ndice tentativo

Anuncio
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
A.C. (ACACIA)
“EL CRECIMIENTO EN LA PARTICIPACIÓN PRESUPUESTAL DEL
RAMO 33 Y EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA LOS
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ”
MESA DE TRABAJO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
AUTOR:
C. P. XOCHITL TAMEZ MARTÍNEZ, M.E.
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
CAMPUS REGIÓN HUASTECA
DIRECCIÓN:
ROMUALDO DEL CAMPO No. 501, FRACC. RAFAEL CURIEL,
CD. VALLES, S.L.P. CP 79060.
TELS. Y FAX :
(481) 381-23-48 Y 381-23-49
e-mail :
[email protected]
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO.
MAYO DE 2008
1
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
“EL CRECIMIENTO EN LA PARTICIPACIÓN PRESUPUESTAL DEL
RAMO 33 Y EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA LOS
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ”
RESUMEN
En esta investigación se realizó el cálculo del Índice de Desarrollo Humano para cada
uno de los municipios del estado de San Luis Potosí, con datos a 1990, 1995 y 2000.
En combinación con los índices publicados por el Programa de naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) correspondientes a los años 2000 y 2002, se encontró una relación
positiva entre el crecimiento de estos índices, y el de la asignación de los recursos
federales del Ramo 033 para cada municipio; lo cual revela posibilidades de mejora en
el impacto que estos recursos tienen sobre el combate a la pobreza, a través de
mejores políticas distributivas. Además, se detectaron inequidades étnicas, geográficas
y políticas en el desarrollo humano logrado. Por último, se sugiere una forma de
asignación de recursos integrando en el cálculo el grado de desarrollo humano
alcanzado por cada municipio, y, atendiendo a este cálculo, se determinó que la
distribución durante el periodo de estudio se realizó de forma inequitativa.
Palabras Clave: Asignación de recursos, equidad económica, desarrollo económico y
social, indicadores de desarrollo, estrategias de desarrollo, política regional, planes de
desarrollo y desigualdad regional.
“EL CRECIMIENTO EN LA PARTICIPACIÓN PRESUPUESTAL DEL
RAMO 33 Y EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA LOS
MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ”
2
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
INTRODUCCIÓN
Durante la década de 1990, una década caracterizada por el aumento de la
globalización y el progreso de las economías de mercado, la pobreza recibió un
creciente reconocimiento como un desafío importante para la comunidad internacional.
A pesar de que la riqueza global continúa aumentando, todavía existe pobreza en gran
parte del mundo. En 1998, 2.800 millones de personas (aproximadamente la mitad de la
población del mundo) se enfrentaron a la pobreza económica con un ingreso menor a 2
dólares por día; 1.200 millones de personas (aproximadamente la quinta parte de la
población mundial) vivieron en pobreza extrema con un ingreso inferior a 1 dólar por
día, con el más alto porcentaje de este grupo en las economías en desarrollo, la mayor
parte en el sur de Asia y en África subsahariana (Banco Mundial, 2000). A pesar de que
algunas zonas del mundo, Asia del Este y el Pacífico por ejemplo, han sido testigos de
un descenso en el número de las personas que viven en pobreza, en otras zonas tales
como América Latina, Europa del Este, Asia Central y África subsahariana el porcentaje
de la población que vive en condiciones de pobreza a aumentado.
La reducción de la pobreza se considera el propósito primordial de la mayoría de
los programas de desarrollo. Por ejemplo, el Marco de Ayuda al Desarrollo de las
Naciones Unidas (UNDAF) en África subsahariana y los Documentos de Estrategia para
la Reducción de la Pobreza (PRSP) intentan lograr el objetivo específico de reducir la
pobreza en las economías en desarrollo. En el caso de México, en el Presupuesto de
Egresos de la Federación se considera, bajo el rubro del Ramo 33, una partida
presupuestal específica destinada a combatir la pobreza.
A pesar de que aún no existe unificación de criterios en cuanto a cuál es la forma
más acertada para medir la pobreza, la Organización de las Naciones Unidas ha
desarrollado un Índice de Desarrollo Humano (IDH) con esta finalidad. La hipótesis de
esta investigación es que existe una relación positiva entre este índice y la asignación
de los recursos federales, destinados a combatir la pobreza, que se transfieren a los
municipios, permitiendo incrementar la equidad regional a través de políticas
3
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
redistributivas y definiendo prioridades en el ejercicio del gasto público.
De la Torre presentó en 1999 un análisis respecto a la relación entre el IDH y la
distribución del gasto público por entidad federativa y concluyó que ésta es positiva. El
objetivo de este trabajo es ir más allá estudiando no sólo la relación entre ellos sino,
fundamentalmente, el impacto que ha tenido el crecimiento en la participación de los
recursos destinados al combate a la pobreza (Ramo 33) sobre el IDH, específicamente
en el caso del estado de San Luis Potosí. Además, se analiza si la distribución de estos
recursos federales, se realiza de acuerdo al grado de desarrollo humano alcanzado por
cada uno de sus municipios, es decir, si en realidad se le asignan más recursos a
quienes más los necesitan. Todo lo anterior se lleva a cabo tomando como indicador del
desarrollo humano un Índice Refinado de Desarrollo (IRD) calculado de acuerdo con la
metodología propuesta por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
y el IDH calculado por ellos mismos.
¿Qué es el desarrollo humano?
El concepto de desarrollo humano hace referencia al nivel de libertad alcanzado
por los individuos, cuando dicho nivel de libertad tiene como objetivo expandir la gama
de posibilidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los
medios adecuados para desenvolverse en su entorno social, y este nivel esta en
función de la cantidad y calidad de los servicios de salud a los cuales tenga acceso, a la
calidad de la educación que reciba y a la equidad en la distribución del ingreso entre los
miembros de la sociedad.
De acuerdo con el PNUD; como primera etapa en el cálculo del IDH se establece
el logro en cada dimensión respecto a valores de referencia: los mínimos registrados
para algún país en el mundo hace 43 años, y los máximos previstos en los próximos 17.
Para la esperanza de vida se establece en cuánto excede los 25 años, en el caso de la
variable educativa se calcula el promedio simple de las tasas de alfabetización y
matriculación, considerando que el menor valor ha sido cero; para el nivel de PIB per
cápita ajustado, se mide en cuánto supera los 100 dólares. El avance en cada
4
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
dimensión es calculado como porcentaje del máximo logro esperado, bajo la guía de
que la mayor esperanza de vida alcanzará 85 años (60 años más que el mínimo); el
más alto porcentaje de alfabetización y matriculación escolar es de 100%, y el ingreso
más alto a considerar correspondería a 40 mil dólares anuales (39,900 dólares por
arriba del mínimo). Un valor de uno en el IDH corresponde al máximo logro posible en
las tres dimensiones incorporadas, el valor de cero corresponde al mínimo avance.
En la realización de este trabajo se cálculo un Índice Refinado de Desarrollo
(IRD), para cada uno de los municipios del Estado de San Luis Potosí correspondientes
a los años de 1990, 1995 y 2000. Dichos índices se consideran refinados ya que se
adoptan las bases de cálculo para indicadores de capacidades básicas del PNUD, pero
se introducen nuevas variables para aproximar cada uno de ellos. Esto en virtud de la
disponibilidad de datos y concientes de que si bien con ello se elimina la comparabilidad
de datos con otros municipios del país, permite estudiar el desarrollo humano hacia el
interior del estado.
Las cifras de esperanza de vida se construyen a partir de tablas de mortalidad. El
modelo utilizado para su cálculo, básicamente simula la extinción por muerte de una
generación hasta el fallecimiento del último sobreviviente (Conapo, 2001). En este
ejercicio, la mortalidad dentro del primer año de vida juega un papel muy importante,
pues siendo de las más altas para todos los rangos de edades y considerablemente
diferente entre una región y otra, determina de forma notable las diferencias geográficas
en la esperanza de vida. Por otra parte, en México, las estadísticas demográficas que
permiten el cálculo de la esperanza de vida tienen limitaciones. Dichas insuficiencias se
deben a errores de captura, problemas en los registros gubernamentales, o a la
concentración de los reportes de muertes en los lugares donde se encuentran los
hospitales. El Conapo, fuente oficial para la información demográfica en México, ha
revisado y corregido las cifras de mortalidad por edad, encontrando que resultan
relativamente confiables desde 1960.
Considerando que nuestro interés se centra en aproximar a nivel municipal la
dimensión de una vida larga y saludable se utiliza la tasa de supervivencia infantil,
5
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
correspondiente a la probabilidad de sobrevivir el primer año de vida. Ésta se obtiene a
partir de la tasa de mortalidad infantil y tiene una correlación muy alta con la esperanza
de vida al nacer (Conapo, 2001), es decir, se privilegia la situación de la niñez sobre la
de otros grupos.
Para el componente educativo también existen alternativas para seleccionar las
variables de medición. El PNUD utiliza dos variables: la proporción de personas
alfabetizadas y la tasa bruta de matriculación. La primera se refiere a las personas
mayores de 15 años que saben leer y escribir, y directamente revela algo que puede
hacer una persona con los conocimientos adquiridos. La segunda, el cociente de las
personas que están inscritas en la escuela, en los niveles de primaria, secundaria,
bachillerato, profesional técnico y licenciatura; en realidad, es un indicador indirecto de
las oportunidades de adquirir conocimientos valiosos abiertas a las personas. Aunque
es muy difícil precisar las posibilidades que tiene una persona para aprender, pues esto
depende de recursos complementarios a la escuela, así como de sus propias
características y de su entorno.
Para el caso de la tasa bruta de matriculación utilizada por el PNUD se toman los
datos de inscripción escolar. Esta información se obtiene al inicio de cursos y no refleja
la presencia de los alumnos en las aulas a lo largo del ciclo escolar. En este trabajo se
utiliza la tasa de asistencia a la escuela para el intervalo de edades de 5 a 14 años
debido a la disponibilidad de datos (COESPO, 1996); es decir, el correspondiente al
utilizado por el PNUD para calcular la tasa bruta de inscripción de 6 a 14 años.
Utilizando esta variable en vez de la matriculación es posible reflejar de mejor forma las
oportunidades efectivas de aprendizaje. Además, se toman como valores mínimos y
máximos de referencia una tasa de cero y cien por ciento, respectivamente.
Otro ajuste que se ha incorporado al IRD corresponde al cálculo del PIB per
cápita, ya que no se tiene acceso a esta información a nivel municipal, se considera la
tasa de viviendas que cuentan con acceso al servicio público de energía eléctrica,
tomando como base a Ramírez y Magaña,1999.
6
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
Para el cálculo del IRD, primeramente se obtuvieron los índices parciales
correspondientes a cada dimensión, de la siguiente forma:
Índice de saludi = tasa se supervivencia infantili – valor mínimo
valor máximo – valor mínimo
En donde la tasa de supervivencia infantil es la probabilidad de sobrevivir el
primer año de vida (uno menos la tasa de mortalidad), valor máximo = 0.9964 que
corresponde a Japón que tiene la tasa mínima de mortalidad infantil a nivel
internacional y valor mínimo que se calcula igualando la fórmula del Índice de
Supervivencia Infantil con la del Índice de Esperanza de Vida, se sacan el valor máximo
y mínimo y se promedian. De acuerdo con la CONAPO el valor mínimo = 0.8667 que es
el utilizado en presente cálculo.
El índice del ingreso simplemente se ha aproximado con la tasa de viviendas con
acceso al servicio público de energía eléctrica:
Índice de ingresoi =
% de viviendas con acceso a electricidad
El índice de educación se compone de la tasa de alfabetización de adultos cuya
ponderación es de dos tercios y la tasa de asistencia escolar, la cual se pondera con un
tercio; por lo que el índice de educación queda de la siguiente forma:
Índice de
Tasa de
educación = 2/3 alfabetización
de adultos
+ 1/3
Tasa de
matriculación
escolar
Una vez calculados los índices de cada dimensión, el IRD es un promedio simple
de estos tres, y se obtiene dividiendo la suma de los tres índices calculados entre 3.
IRH = [índice de salud] + [índice de educación] + [índice de ingreso]
3
7
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Durante el siglo pasado los gobiernos de nuestro país iniciaron la construcción
de instituciones así como la realización de políticas para el desarrollo. Entre ellas se
encuentran la ampliación de la cobertura de la educación básica, dar cauce a la reforma
agraria y tutelar los derechos laborales. Además, la creación del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), en 1943, que propició una política social más integrada y amplia,
creándose poco después el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Compañía Nacional de Subsistencias Populares
(Conasupo) para atender demandas sociales de grupos específicos y canalizar
subsidios a grandes núcleos de población.
Se han creado diversas instituciones y programas públicos para atender
diferentes aspectos del desarrollo social, a través de los cuales el gobierno federal
abordó directa o indirectamente la ampliación de las capacidades de las personas, aun
cuando no hiciera referencia explícita al desarrollo humano.
Pese a todo lo anterior, en México, el gasto público para la atención de las
personas pobres ha sido generalmente insuficiente, además de que su distribución ha
carecido de equidad. En el año 2000, el 20% de la población más pobre en México se
benefició con el 16.3% del gasto social, mientras que el 20% más rico recibió el 23% de
dicho gasto. Este resultado es aún más preocupante cuando se examinan rubros
específicos, como el gasto en educación superior, o el gasto en seguridad social del
ISSSTE, que fundamentalmente benefician al 10% de la población más rica.
En conclusión, la política social no ha incorporado en su diseño criterios
explícitos de promoción de la equidad, o si lo ha hecho no los ha seguido, o si los ha
seguido no ha evaluado su cumplimiento e implementado las medidas correctivas
pertinentes.
En
años
recientes,
la
administración
pública
de
México
ha
venido
experimentando transformaciones estructurales para hacer efectiva la participación de
8
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
los distintos órdenes de gobierno en la promoción del desarrollo, en la elaboración de
planes y programas y en la ejecución de recursos fiscales del gobierno federal. En
especial, la redefinición de tareas para los municipios ocupa un lugar preponderante en
la estrategia de descentralización del gobierno federal, en áreas como la fiscal, las
políticas de combate a la pobreza, de educación básica, de salud y asistencia social. Y
desde 1996 a la fecha se han tomado decisiones relevantes en materia fiscal, tanto por
el lado del sistema tributario como en la responsabilidad en el ejercicio del gasto
federal.
La transferencia de recursos federales se ha realizado en dos vertientes: por el
lado de los ingresos, a través de una redistribución de responsabilidad de tributación y
de administración fiscal; por el lado del gasto federal, se han innovado mecanismos
administrativos que posibilitan una intervención mayor de las autoridades estatales y
municipales. En ambas vertientes se ha buscado privilegiar una asignación entre
entidades federativas y municipios con criterios de eficiencia y de redistribución,
considerando variables demográficas, de rezago social y diferencias en los niveles de
desarrollo.
Por el lado de la participación de estados y municipios en la ejecución del gasto
federal, se instituye en 1998 el Ramo 33 del presupuesto federal, denominándose
Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. Dicho ramo se
integra con siete fondos, a través de los cuales se ejecutan los recursos con objetivos
claramente definidos.
El Fondo de Infraestructura Social Municipal y el Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de los Municipios, son los fondos del Ramo 33 directamente
administrados por los municipios de nuestro país; los fondos restantes son
administrados por los gobiernos estatales.
Cuadro 1
9
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
La Ley de Coordinación Fiscal y la Ley para la Administración de las
Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, establecen los
procedimientos bajo los cuales los recursos del Ramo 33 deben ser distribuidos entre
los municipios. Para el caso del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los
Municipios, el Artículo 38 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que deberá ser
distribuido en proporción directa al número de habitantes con que cuenta cada uno de
los Municipios, de acuerdo a la información estadística más reciente que al efecto emita
el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
10
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
La Ley de coordinación Fiscal en su Artículo 36 y la Ley para la Administración
de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí en su
Artículo 56, establecen la fórmula que deberá ser aplicada en la distribución de los
recursos correspondientes al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal, cuyo propósito es enfatizar el carácter redistributivo de estos recursos hacia
aquellos Municipios con mayor magnitud y profundidad de pobreza extrema, ya que
incluye indicadores de la Masa carencial existente en cada uno de los municipios del
estado.
En la asignación de recursos del Ramo 33, se considera tanto la población del
municipio respecto al total de la población en el Estado, así como una valoración
referente al grado de carencia que en las necesidades básicas tienen cada uno de
ellos. Sin embargo, a continuación presentamos una asignación focalizada en base al
IDH calculado de acuerdo a la metodología propuesta por el PNUD, ya que se
considera un criterio más aceptado en la medición del desarrollo humano alcanzado por
la población y generalizado internacionalmente.
Además, el IDH puede considerarse potencialmente como una guía para asignar
y evaluar la asignación de recursos públicos en función de algunas carencias en los
niveles de vida. Porque, pese a sus limitaciones, tiene múltiples ventajas (De la Torre,
2004).
Si el objetivo prioritario es promover el desarrollo de quienes más carencias
tienen, entonces una condición mínima razonable para asignar recursos es
proporcionar más de ellos a quienes menor nivel de vida han podido alcanzar. Aunque
existen otras formas de favorecer a quienes menor desarrollo humano tienen, una
manera de considerar lo anterior es bajo la regla de que los recursos asignados a un
grupo sean proporcionales a las privaciones sufridas por él. Para el ejercicio de
asignación del gasto que presentamos más adelante, se propone una forma moderada
de asignación focalizada consistente en:
11
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
% de recursos totales a recibir por municipio = % de carencias totales del municipio
Podemos rescatar el Índice de Carencias de la siguiente forma:
Índice de Carencias de Desarrollo Humano (ICDH) = 1 – IDH
Una consecuencia de lo anterior, y considerando que la asignación de recursos
federales del estado a los municipios toma en cuenta elementos relacionados con las
carencias así como la proporción de la población en cada uno ellos, la asignación
focalizada de un municipio se puede encontrar como:
% recursos x por mpio. =
ICDH del mpio. X100 + % población estatal en el mpio.
ICDH del Edo.
_________________________________________________
2
IDH 2002 MUNICIPAL PARA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
En octubre de 2004 el PNUD reportó la relación completa de los IDH y sus
componentes para la totalidad de los municipios de nuestro país. Para el caso del
estado de San Luis Potosí los resultados se presentan en el Cuadro 2, en el cual se
observa una perspectiva de considerable desigualdad entre los diversos municipios.
Así tenemos que, tomando en cuenta que el IDH estatal es de 0.7732, la capital
del estado cuenta con un IDH 9.32% superior al promedio del estado, mientras que el
municipio de Santa Catarina alcanza un IDH 24.04% inferior a dicho promedio. Cuando
examinamos los tres componentes del IDH observamos que, consistentemente, en los
índices de educación y de salud, los dos extremos continúan siendo los mismos dos
municipios. Para el caso del índice de educación la capital supera al municipio de Santa
Catarina por 29 puntos y para el caso del índice de salud, lo supera en 24 puntos.
Cuando se trata del índice de ingreso, el extremo máximo sigue siendo el municipio de
San Luis Potosí, pero en este caso el extremo inferior es ahora el municipio de
Aquismón con un índice inferior al de la capital del estado en 26 puntos.
12
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
Cuadro 2
13
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
En esta información observamos que tan solo 7 municipios tienen un IDH
superior al promedio estatal, sin embargo representan el 48.65% de la población total
del estado. Por otro lado son 49 los municipios que cuentan con un IDH inferior al
promedio, y en los cuales habita el 39.95% de la población. El restante 11.4% de la
población corresponde a los municipios de Charcas y Villa de La Paz, para los cuales el
PNUD no presenta el índice correspondiente al ingreso y es por ello que no cuentan
con un IDH general en base al cual hacer comparaciones, aunque cabe aclarar que sí
se presentaron los índices de educación y de salud.
Al realizar el análisis anterior pero para cada uno de los distintos indicadores, los
resultados son los siguientes: Para el indicador de educación son únicamente 4 los
municipios que tienen un índice superior al promedio estatal, en ellos se concentra el
46.78% de la población, y 54 con un índice inferior y con el 53.22% de la población. En
cuanto al indicador de salud la situación de desigualdad disminuye aunque en una
mínima proporción, ya que en este indicador la mayoría de la población cuenta con un
índice superior a la media del estado, en este caso es el 54.68% el cual habita en 12
municipios, y el restante 45.32% corresponde a 46 municipios que están por debajo.
Por último, en lo que se refiere al indicador del ingreso son 8 municipios los que poseen
un índice superior al promedio del estado, concentrando el 50.17% de la población total,
48 con un valor menor al mencionado promedio, en donde se encuentra el 38.43%, y el
11,4% restante, como ya lo mencionamos anteriormente, no ha sido clasificado por el
PNUD dada la falta de datos.
Como podemos observar, los tres indicadores muestran una población en torno
al 50% con logros superiores a la media del estado, siendo el mayor de los logros en el
ámbito de la longevidad (salud) y el menor en la educación.
Sin tomar en consideración al municipio de San Luis Potosí que es el que
presenta mayores índices en cada una de las dimensiones, de los cinco municipios con
mayor IDH, el primero y el cuarto se encuentran en la Zona Centro del estado, el
primero de ellos, Soledad de Graciano Sánchez, está conurbado con la capital y el
14
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
siguiente es Cerro de San Pedro; el segundo es de la Zona Altiplano y corresponde al
municipio más grande de la región, Matehuala; el tercero se ubica en la Zona Huasteca,
también es el municipio de de mayor tamaño de esta, Cd. Valles; por último, el quinto
corresponde a la Zona Media y en este caso no es el más grande de esta región,
Cerritos. Lo anterior nos da una idea respecto a que existe centralización de esfuerzos
en las principales zonas urbanas del estado.
También es interesante observar si la distribución geográfica de los indicadores
de salud, educación e ingresos, siguen este mismo patrón al considerarlos en forma
individual y sin considerar nuevamente a la capital del estado. En lo referente al
indicador de educación encontramos que tres de los cinco municipios con mayor índice
se localizan en la Zona Huasteca (Cd. Valles, Axtla de Terrazas y El Naranjo); los otros
dos son Soledad de Graciano Sánchez de la Zona Centro y Matehuala de la Zona
Altiplano. En cuanto al indicador de salud, de los cuatro municipios con mayor índice, se
localiza uno en cada una de las cuatro zonas del estado y cabe mencionar que
nuevamente corresponden a las ciudades más grandes de cada región, exceptuando a
la de la Zona Media (Soledad, Cerritos, Matehuala y Cd. Valles). Para el indicador del
ingreso la situación se presenta similar al anterior, ya que de los cinco municipios con
mayor índice dos se localizan en la Zona Centro y los tres restantes uno en cada una
de las otras tres zonas del estado (Cerro de San Pedro, Soledad, Matehuala, Cerritos y
Cd. Valles), y también al igual que en caso anterior son las ciudades más grandes de
cada región excepto por la Zona Media, cuyo principal municipio es Rioverde y sin
embargo no se encuentra en los primeros lugares de ninguno de los indicadores
individuales ni en el IDH general.
Efectivamente, al realizar este análisis, se detecta que los indicadores más altos,
tanto desagregados como totales, del IDH se concentraron en los municipios más
grandes y urbanizados del estado.
Por otro lado, es notorio que de los 16 municipios con un IDH inferior a 0.7,
nueve se encuentran en la Zona Huasteca (Mapa 1), y de los siete municipios con el
15
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
menor IDH en el estado, seis se ubiquen en la Zona Huasteca. Estos seis municipios se
caracterizan, entre otros aspectos, por ubicarse sobre la Sierra Madre Oriental, con una
orografía bastante accidentada y con clima cálido húmedo, situaciones ambas que muy
probablemente contribuyen a su bajo grado de desarrollo, tal y como lo siguieren
Sachs, Gallup y Mellinger (1988), quienes encuentran una relación inversa entre la
geografía accidentada y el grado de desarrollo económico. Además, a la situación
anterior se adhiere el que precisamente en estos seis municipios se concentre una alta
proporción de población indígena, hecho que de acuerdo a lo expuesto por Patrinos
(1994), confirmaría la situación de desventaja que estos municipios enfrentan ante el
reto del desarrollo humano.
MAPA 1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL IDH EN EL
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Fuente: Elaboración propia con datos del PNUD
16
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
La asignación de recursos de acuerdo con el IDH
Como ya se mencionó anteriormente, el IDH puede ser utilizado con la finalidad
de incrementar la equidad distributiva, sirviendo de guía para la asignación de recursos
públicos en función de carencias en satisfactores básicos de los niveles de vida.
Al comparar los recursos del Ramo 33 asignados durante el año 2001 con los
focalizados de acuerdo al IDH, observamos que algunos municipios como Aquismón,
Rioverde, Tamazunchale y Xilitla, reciben recursos superiores a los que recomendaría
el IDH, mientras que otros como Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, San
Antonio, San Nicolás Tolentino y Villa de La Paz reciben asignaciones muy por debajo
de las recomendadas. En total 19 municipios reciben asignaciones superiores a las
recomendadas bajo el criterio del IDH y 39 reciben recursos inferiores.
Existe una correlación simple positiva entre la asignación de recursos del Ramo
33 en 2001 y el IDH 2000 de 0.0134, lo cual significa que los municipios más
desarrollados reciben más recursos, aunque esta relación puede considerarse
relativamente débil. La situación anterior concuerda plenamente con los resultados que
en el ámbito estatal obtuvo De la Torre (2004).
Así, cuando analizamos las diferencias en la distribución de recursos con base
en los porcentajes que del total asignado al estado recibió cada uno de los municipios
con respecto a los que recomendaría el IDH (Cuadro 3), encontramos que, por ejemplo,
San Luis Potosí recibió un 4.4% y Cd. Valles un 2.17% más, y que Villa de Ramos
obtuvo un 1.35% menos. Si tomamos los valores absolutos de las desviaciones que se
presentan en el cuadro y se suman, detectamos que del total del presupuesto del Ramo
33 correspondiente al ejercicio fiscal 2001, el 39.39% se asignó en forma diferente
respecto a la recomendada por el IDH. Además, encontramos que los porcentajes
efectivamente asignados y los sugeridos por el IDH tienen una correlación simple de
0.9633, lo cual indica que a mayor cantidad de recursos focalizados de acuerdo con el
IDH mayor importe asignado por el gobierno del estado. Esto refleja la existencia de un
17
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
potencial de mejora marginal en la asignación del presupuesto bajo el criterio de IDH.
Cuadro 3
18
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
ESTUDIANDO LA RELACIÓN ENTRE EL IDH Y
LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DEL RAMO 33
En este trabajo presentamos un modelo econométrico exploratorio, que nos
permite dar un primer paso en el estudio de la relación entre el IDH alcanzado por cada
uno de los municipios del estado de San Luis Potosí y los recursos federales del Ramo
33, que han sido asignados con el objetivo de combatir la pobreza extrema y de
impulsar el desarrollo regional.
El análisis se realiza a través de una combinación de cortes transversales con
datos de 1995 y 2000, considerando como variable explicativa en el modelo el IDH
alcanzado por cada municipio en 1990 y controlando por algunas otras variables. Para
poder efectuar las regresiones correspondientes, se ha recurrido al supuesto de que los
efectos fijos inobservables no tienen correlación alguna con las variables explicativas
del modelo. Es decir, que en consecuencia, los estimadores obtenidos por medio del
método de Mínimos Cuadrados Ordinarios Combinados son insesgados y consistentes.
idhrefi = β0 + δ1y2000 + β1i idhref90 + βiΔrecsfed2i + β2X2i + … + βnXni + ui
En donde:
idhrefi
= IDH refinado (cálculo propio).
y2000
= Variable dicotómica del año 2000 para permitir que varíe el intercepto.
Δrecsfed1i
= Crecimiento en los recursos federales del Ramo 33, per cápita,
asignados a cada municipio.
Xni
= Otras variables explicativas en el modelo.
También se estima una ecuación similar pero con datos correspondientes a los
años de 2000 y 2002, esta vez utilizando el IDH publicado por el PNUD en sus Informes
sobre Desarrollo Humano 2002 y 2004.
Los estudios realizados en esta dirección, hasta el momento, no presentan
ninguna evidencia en cuanto a cuál de las dos variables principales del modelo es la
causante de la otra. No sabemos si la variación en los recursos federales, que se
asignan a los municipios de un periodo de tiempo a otro, origine la variación observada
19
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
en el IDH, o si en realidad es esta última la que da lugar a que dicha asignación de
recursos se modifique en el tiempo. Es por ello que este análisis exploratorio no se
centra en tratar de encontrar evidencias de causalidad en una u otra dirección, y el
modelo econométrico se estima en ambas direcciones; es decir, considerando a los
recsfed como variable dependiente y al idhref e idh como variables explicativas para
cada uno de los periodos estudiados y viceversa. Se incluye un término cuadrático de
los idhref e idh para verificar los resultados obtenidos por De la Torre (2004) respecto a
la presencia de incentivos presupuestales a la promoción del desarrollo en los criterios
de asignación del gasto federal descentralizado.
Además, también se estiman regresiones en primeras diferencias para los dos
periodos de tiempo bajo a estudio. Esto con el objetivo de poder explorar la relación que
tiene el crecimiento en los recsfed y el crecimiento en los idhref e idh, eliminando el
alcance que sobre los estimadores pudieran tener los efectos fijos inobservables en el
modelo original. Así, este segundo modelo es:
Δidhrefi = β0 + δ1y2000 + β1Δrecsfedi + ui
En donde:
Δidhrefi
=
Incremento en el Índice de Desarrollo Humano refinado.
y2000
=
Variable dicotómica del año 2000
Δrecsfedi
=
Crecimiento en los recursos federales del Ramo 33, per cápita,
asignados a cada municipio.
Cuadro 4
Definición de las variables del modelo
VARIABLE
idhref
DEFINICIÓN
Índice de desarrollo Humano calculado por la autora de acuerdo a la
metodología propuesta por el PNUD. Para el índice de salud se utilizó la tasa de
supervivencia infantil como Proxy de la esperanza de vida. En el cálculo del
índice de escolaridad se utilizaron las tasas de alfabetización de la población de
15 años y más y la tasa de asistencia escolar de la población entre 6 y 14 años
de edad, según datos de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 y el
Conteo de Población 1995.
Índice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD en sus Informes Sobre
Desarrollo Humano 2002 y 2004.
Recursos federales per cápita a precios constantes de 2000 provenientes del
Ramo 33, asignados a cada uno de los municipios del estado de San Luis
Potosí,
idh
recsfed
20
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
pobindig
Proporción de la población que habla una lengua indígena en el municipio según
datos del INEGI.
media
Variable dicotómica = 1 si el municipio se ubica en la zona media del estado y =
0 si no.
altiplano
Variable dicotómica = 1 si el municipio se ubica en la zona altiplano del estado y
= 0 si no.
huasteca
Variable dicotómica = 1 si el municipio se ubica en la zona huasteca del estado y
= 0 si no.
centro
Categoría base en la regionalización de los municipios.
pan
Variable dicotómica = 1 si el municipio es gobernado por este partido político y =
0 si no. (Partido Acción Nacional)
prd
Variable dicotómica = 1 si el municipio es gobernado por este partido político y =
0 si no. (Partido de la Revolución Democrática)
pdm
Variable dicotómica = 1 si el municipio es gobernado por este partido político y =
0 si no. (Partido Demócrata Mexicano)
pt
Variable dicotómica = 1 si el municipio es gobernado por este partido político y =
0 si no. (Partido del Trabajo)
parm
Variable dicotómica = 1 si el municipio es gobernado por este partido político y =
0 si no. (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana)
npp
Variable dicotómica = 1 si el municipio es gobernado por este partido político y =
0 si no. (Nava Partido Político)
pri
Categoría base en la clasificación de los municipios de acuerdo al partido
político en el gobierno.
y95 y2000 Dummys anuales para permitir la variación del intercepto entre cada uno de los
y2002
años en estudio.
Como punto de partida en el análisis de la relación existente entre el IDH y los
recursos federales del Ramo 33, se corrieron regresiones considerando como variable
dependiente el idhref en un primer caso y el idh posteriormente. Los resultados de estas
estimaciones se encuentran en los cuadros 5 y 6 respectivamente.
De los resultados de la combinación de cortes transversales, que se presentan
en el Cuadro 9, podemos observar que la significancia estadística tanto de la variable
dicotómica correspondiente al año 2000 así como el idhref90 (condición inicial) se
mantiene a lo largo de todas las regresiones, independientemente de la inclusión de
otras variables en el modelo. Es decir, para este caso, cuanto mayor es el idhref90
mayor es el mismo índice para los periodos subsecuentes ceteris paribus, además, el
idhref del año 2000 tiene un intercepto significativamente mayor que el mismo índice
referente a 1995.
La proporción de población hablante de una lengua indígena en cada municipio,
21
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
en este primer caso, resulta no tener impacto significativo sobre la variable dependiente
cuando se controla también por la ubicación del municipio dentro de las cuatro zonas
geográficas del estado. De estas últimas variables, solamente la Zona Altiplano refleja
un impacto significativo y negativo de aproximadamente 0.026 puntos del idhref de
diferencia respecto a la Zona Centro, que es la que se ha tomado como base, cuando
los municipios se ubican en esta zona del estado y manteniendo todas las demás
variables constantes. En este resultado es muy probable que se manifiesten los efectos
del clima de la zona, ya que ésta se caracteriza por un clima y vegetación
semidesértica. Es la zona más árida de San Luis Potosí.
Cuadro 5
Resultados de la regresión del Índice de Desarrollo Humano Refinado como variable
dependiente. Combinación de cortes transversales de 1995 y 2000
idhref
idhref
idhref
idhref
y2000
idhref90
Δrecsfed
0.045092***
(7.41)
0.7454613***
(15.53)
0.0000786
(1.56)
0.0444441***
(7.37)
0.83512***
(15.61)
0.0000858*
(1.75)
0.0435123**
(2.45)
0.0431279***
(7.01)
0.8334573***
(15.65)
0.0001122**
(2.27)
0.0308082
(1.21)
-0.0168315*
(-1.82)
-0.026233***
(-3.25)
-0.0079379
(-0.72)
0.2379486***
(6.34)
116
0.8274
0.1678331***
(3.93)
116
0.8406
0.1818246***
(4.47)
116
0.8528
pobindig
media
altiplano
huasteca
pan
prd
pdm
pt
parm
constante
observaciones
R-squared
0.0478292***
(6.88)
0.8585095***
(16.04)
0.000114**
(2.37)
0.0320051
(1.29)
-0.0156864
(-1.56)
-0.0230045**
(-2.63)
-0.0050078
(-0.43)
-0.003364
(-0.42)
-0.0271575**
(-2.00)
-0.0446013***
(-5.09)
-0.0362055**
(-2.22)
-0.0132541
(-1.07)
0.1626036***
(4.04)
116
0.8624
Estadísticos t entre paréntesis.
Errores robustos a la heteroscedasticidad.
Significancia estadística: * al 10%, ** al 5% y *** al 1%.
22
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
Al incluir en el modelo variables dicotómicas para los partidos políticos que
gobiernan los municipios en los años de estudio, no se pretende establecer ninguna
causalidad respecto al idhref, ya que el logro en desarrollo humano alcanzado en cada
uno de los municipios no es un resultado inmediato de las decisiones del gobierno en
turno, sino más bien el resultado de las políticas públicas aplicadas a través del tiempo.
Sin embargo, es interesante observar como los estimadores del PRD, PDM y PT
muestran un idhref estadísticamente menor que los de la categoría base, en este caso
el PRI. Como ya mencionamos, es muy difícil concluir a este respecto, ya que si el
idhref es el producto de un proceso temporal, es obvio que el status alcanzado por cada
municipio es el producto de las decisiones de gobierno, no de un solo sino, de varios
ayuntamientos. Además, otro cuestionamiento en torno a la interpretación de sus
estimadores podría referirse a que si, tal vez, el bajo nivel de desarrollo humano es
causante de que los electores voten por un partido diferente al PRI.
En el Cuadro 10 se presentan los estimadores obtenidos de las regresiones del
año 2002, tomando como idh inicial el correspondiente al año 2000. También en esta
ocasión la condición inicial resulta ser altamente significativa y positiva. A mayor índice
inicial, mayor es el IDH de los municipios en el año 2002, ceteris paribus.
A diferencia del resultado obtenido en la combinación de cortes transversales de
1995 y 2000, de la pobindig se obtiene un estimador altamente significativo y negativo.
Es decir, cuando la proporción de población hablante de lengua indígena en un
municipio se incrementa en un punto porcentual y todas las demás variables
explicativas del modelo se mantienen constantes, el idh disminuye, en promedio, en 0.1
puntos del índice aproximadamente.
En cuanto a las zonas geográficas del estado, en este corte transversal
observamos que la Zona Huasteca es la única que mantiene una relación positiva con
la variable dependiente. Ello implica que cuando un municipio se encuentra ubicado en
esta zona, ceteris paribus, en promedio tendrá un idh superior en 0.03 puntos al de la
Zona Centro.
23
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
Por último, las variables dicotómicas del PT y del NPP reflejan que, en promedio,
los municipios gobernados por estos partidos políticos tienen un idh mayor al de los
municipios gobernados por el PRI, nuevamente, sin que ello implique causalidad.
Cuadro 6
Resultados de la regresión del Índice de Desarrollo Humano (PNUD) como variable
dependiente. Corte transversal de 2002.
idh
idh
idh
idh
idh2000
Δrescfed
0.2175563***
(3.53)
-0.00004
(-0.75)
0.185069***
(3.34)
-0.0000131
(-0.25)
-0.0608121***
(-3.70)
0.1755169***
(3.12)
-5.88e-06
(-0.12)
-0.1016235***
(-3.89)
-0.0046742
(-0.29)
-0.0010924*
(-0.07)
0.028805
(1.70)
0.5978646***
(14.53)
56
0.3281
0.62487***
(17.13)
56
0.4692
0.6280535***
(17.60)
56
0.5175
pobindig
media
altiplano
huasteca
pan
prd
pt
npp
constante
observaciones
R-squared
0.1733944***
(3.18)
-0.0000177
(-0.33)
-0.1012321***
(-3.87)
-0.0005053
(-0.03)
0.0013385
(0.09)
0.0320344*
(1.86)
0.0144179
(1.46)
0.0089514
(0.50)
0.0374071***
(3.12)
0.0234668**
(2.02)
0.6219614***
(16.76)
56
0.5510
Estadísticos t entre paréntesis.
Errores robustos a la heteroscedasticidad.
Significancia estadística: * al 10%, ** al 5% y *** al 1%.
En virtud de que el modelo tiene un carácter puramente exploratorio, en ningún
momento se pretende explicar causalidad y efecto en las variables. Es por ello que en
los Cuadros 7 y 8 se presentan los resultados de las regresiones estimadas en sentido
opuesto a las anteriores, es decir, considerando en esta ocasión como variable
dependiente a los recursos federales del Ramo 33 que se asignaron a los municipios
del estado de San Luis Potosí, durante los años que comprende el presente estudio, y
al idhref e idh como variables explicativas del modelo.
24
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
El Cuadro 7 muestra los resultados de las regresiones sobre la combinación de
los cortes transversales de 1990, 1995 y 2000. En él podemos observar que los
coeficientes estimados para el idhref y el término cuadrático de éste, son positivos y
altamente significativos; de lo cual podemos deducir que cuando el idhref se incrementa
en un municipio y permaneciendo constantes todas las demás variables, los recursos
del Ramo 33 que el gobierno del estado le asigna, en promedio también aumentan.
Esto concuerda con los resultados obtenidos por De la Torre (2004) en lo referente a la
existencia de consideraciones de eficiencia o incentivos presupuestales a la promoción
del desarrollo humano. Sin embargo, esta tendencia no es permanente, y el término
cuadrático
indica
que
cuando
un
municipio
alcanza
un
idhref
de
0.660
aproximadamente, ceteris paribus, el sistema deja de otorgarle los mencionados
incentivos presupuestales al desarrollo humano.
En este caso la pobindig muestra un efecto positivo y significativo sobre la
asignación de los recursos del Ramo 33. Los resultados anteriores demuestran que a
mayor proporción de población hablante de lenguas indígenas en los municipios y
manteniendo constantes las demás variables del modelo, en promedio, éstos tienen un
menor nivel de desarrollo humano. Es por ello que a estos municipios el gobierno del
estado les asigna, en promedio, $ 62.11 per cápita más en su presupuesto por cada
punto porcentual de incremento en su pobindig.
En esta ocasión, de los coeficientes de las zonas geográficas del estado,
nuevamente el de la Zona Huasteca es el único estadísticamente significativo. Muestra
que cuando un municipio se encuentra en esta zona, ceteris paribus, recibe $ 53.19 per
cápita en promedio menos que los municipios de la Zona Centro. Aunque cabe
mencionar que, anteriormente encontramos que los municipios huastecos tienen en
promedio un índice de desarrollo superior a los de la Zona Centro, por lo que en este
sentido se podría hablar de que la Huasteca, en promedio, rebasó el límite de 0.660
aproximadamente de índice de desarrollo, a partir del cual los premios al desarrollo
implícitos en la asignación de recursos financieros dejan de percibirse.
25
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
Cuadro 7
Resultados de la regresión de los Recursos Federales del Ramo 33 (per cápita a precios
constantes del 2000) como variable dependiente. Combinación de cortes transversales
de 1990, 1995 y 2000 e IDH refinado
recsfed
recsfed
recsfed
recsfed
y95
y2000
idhref
idhref2
99.45219***
(6.08)
252.3016***
(12.94)
1880.178***
(2.83)
-1424.849***
(-3.02)
102.7632***
(6.20)
258.2006***
(12.68)
1825.53***
(2.87)
-1424.257***
(-3.15)
-25.74657
(-1.24)
97.60416***
(6.09)
248.9071***
(13.09)
2088.355***
(3.48)
-1548.944***
(-3.60)
62.92674**
(2.24)
15.61625
(0.66)
5.275408
(0.22)
-51.53441**
(-2.00)
-352.2202*
(-1.50)
174
0.6117
-311.6536
(-1.37)
174
0.6140
-433.4836**
(-2.08)
174
0.6348
pobindig
media
altiplano
huasteca
pan
prd
pdm
pt
parm
constante
observaciones
R-squared
93.54863***
(5.67)
255.4439***
(12.64)
1944.489***
(3.26)
-1420.117***
(-3.28)
62.1066**
(2.04)
16.69908
(0.69)
9.419792
(0.39)
-53.19271*
(-1.88)
-39.75716**
(-2.47)
-37.28816
(-0.94)
-32.05648*
(-41.84)
-72.94615***
(-3.87)
-7.487602
(-0.21)
-391.8894*
(-1.90)
174
0.6515
Estadísticos t entre paréntesis.
Errores robustos a la heteroscedasticidad.
Significancia estadística: * al 10%, ** al 5% y *** al 1%.
Finalmente, los coeficientes estimados para las variables dicotómicas del PAN,
PDM y PT tienen un impacto negativo y significativo sobre la asignación de recursos
financieros destinados a combatir la pobreza. Así tenemos que, los municipios
gobernados por el PAN, en el periodo de estudio 1990-2000, recibieron $39.75 per
cápita en promedio menos, los gobernados por el PDM $ 32.05 per cápita en promedio
menos y los gobernados por el PT $ 72.94 per cápita en promedio menos que los
gobernados por el PRI.
26
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
Las estimaciones obtenidas con la regresión sobre los cortes transversales de
los años 2000 y 2002 se presentan en el Cuadro 8. En él podemos observar que de
acuerdo con estos datos, el nivel del IDH en el cual se dejan de percibir los incentivos
presupuestales al desarrollo humano es de 0.620 aproximadamente, manteniendo
constantes las demás variables, a diferencia del periodo 1990–2000 en el que el nivel
es de 0.660.
Al igual que en el periodo anteriormente analizado, los resultados muestran que
los municipios con mayor pobindig, ceteris paribus, reciben en promedio mayores
recursos del Ramo 33, solo que en esta ocasión el monto es mucho mayor, ya que los
$62.11 per cápita observados en 1990-2000, ascienden a $ 303.59 per cápita en el
periodo 2000-2002 por cada punto porcentual de incremento en este sector de la
población.
Los coeficientes para las zonas geográficas del estado siguen conservando el
mismo signo que para el periodo 1990-2000: Zonas Media y Altiplano positivos y
Huasteca negativo. Solo que en esta ocasión son las dos primeras zonas las que
presentan un impacto estadísticamente significativo, encontrando que los municipios
ubicados en la Zona Media del estado reciben en promedio $ 81.14 per cápita y los
ubicados en el Altiplano reciben $ 89.72 per cápita más que los del Centro,
manteniendo constantes el resto de las variables.
Cuadro 8
Resultados de la regresión de los Recursos Federales del Ramo 33 (per cápita a precios
constantes del 2000) como variable dependiente. Combinación de cortes transversales
con datos de 2000 y 2002 e IDH PNUD
recsfed
recsfed
recsfed
recsfed
idh
idh2
pobindig
media
altiplano
huasteca
6943.049***
(4.41)
-5635.91***
(4.49)
6250.076***
(4.17)
-4984.48***
(-4.16)
164.3599***
(3.76)
6526.801***
(5.34)
-5139.873***
(-5.33)
289.4096***
(5.30)
87.09353**
(2.41)
100.844***
(2.84)
-27.55037
6399.461***
(4.75)
-5013.867***
(-4.72)
303.5889***
(5.19)
81.14078**
(2.29)
89.71632**
(2.41)
-55.10264
27
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
(-.70)
pan
prd
pdm
pt
npp
constante
observaciones
R-squared
-1523.176***
(-3.15)
114
0.1433
-1385.712***
(-3.02)
114
0.2541
-1554.968***
(-4.12)
114
0.3526
(-1.31)
-45.86636*
(-1.66)
-8.836059
(-0.17)
-110.6484***
(-4.18)
39.3872
(0.78)
244.1019***
(9.99)
-1504.726***
(-3.58)
114
0.4048
Estadísticos t entre paréntesis.
Errores robustos a la heteroscedasticidad.
Significancia estadística: * al 10%, ** al 5% y *** al 1%.
En el caso de las variables dicotómicas para los partidos políticos en el gobierno
municipal, los resultados obtenidos también son similares a los observados durante el
periodo 1990-2000.
Para el periodo 2000-2002 los resultados estadísticamente
significativos son: los municipios gobernados por el PAN nuevamente reciben menos
recursos que los gobernados por el PRI, ceteris paribus, en esta ocasión por un monto
de $ 45.86 per cápita aproximadamente; la brecha presupuestal entre los municipios
gobernados por el PRI y por el PDM para este periodo aumentó considerablemente, ya
que los gobernados por el PDM reciben $ 110.65 per cápita menos; por último, el único
municipio gobernado por el NPP, Tampacán, recibió $ 244.10 per cápita más en
promedio que los gobernados por el PRI. Cabe hacer notar que Tampacán es uno de
los municipios que en el año 2000 presentó uno de los IDH más bajos según el PNUD y
que de acuerdo con este mismo organismo aumentó considerablemente su desarrollo
humano en el periodo estudiado de 0.460 en el año 2000 a 0.7044 en el 2002.
Es importante resaltar que tanto en las regresiones correspondientes a los años
de 1990, 1995 y 2000, así como en las de los años 2000 y 2002; los índices de
desarrollo y sus términos cuadráticos reflejan impactos semejantes sobre la distribución
de los recursos financieros. De igual forma, la pobindig también conserva su impacto
positivo y significativo sobre los recsfed. Además, las variables dicotómicas del PAN y
del PDM reflejan que, consistentemente, se han asignado recursos inferiores a los
28
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
municipios gobernados por estos partidos, respecto a los gobernados por el PRI.
Para finalizar con el análisis de la relación existente entre el IDH y la asignación
de recursos federales destinados a combatir la pobreza (Ramo 33), en los Cuadros 9 y
10 se presentan los resultados obtenidos al correr las regresiones en Primeras
Diferencias, tanto para el periodo 1990-2000 como para el periodo 2000-2002, esto con
la finalidad de eliminar la posible influencia que los efectos inobservables pudieran
ejercer sobre los estimadores obtenidos por medio de la Combinación de Cortes
Transversales. Sin embargo, al correr estas regresiones las variables dicotómicas se
eliminan en el modelo ya que, en su mayoría, permanecen constantes en el tiempo y
esa es una de las causas por las que elegimos la Combinación de Cortes Transversales
en lugar de Primeras Diferencias o Efectos Fijos. Además, es recomendable la
introducción de variables instrumentales que nos permitan eliminar el problema de
endogeneidad en las variables, situación que de momento nos es imposible de realizar
debido principalmente a la disponibilidad de datos a un nivel de desagregación
municipal.
Del Cuadro 9 se desprende que un incremento de $ 100.00 per cápita en los
recursos del Ramo 33 asignados a los municipios se relaciona directamente con un
aumento de 0.01594 puntos en el Índice de Desarrollo Humano refinado, durante el
periodo 1990-2000.
Cuadro 9
Resultados de la regresión del Incremento en el Índice de Desarrollo Humano
Refinado como variable dependiente. Estimación por Primeras Diferencias de los
cortes de 1990, 1995 y 2000
Δidhref
y2000
Δrecsfed
constante
observaciones
R-squared
-0.0278403***
(-3.39)
0.0001594**
(2.18)
0.0545578***
(7.08)
116
0.1845
Estadísticos t entre paréntesis.
Errores robustos a la heteroscedasticidad.
Significancia estadística: * al 10%, ** al 5% y *** al 1%.
29
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
De igual manera, el Cuadro 10 muestra que un aumento de $ 100.00 per cápita
en los recursos del Ramo 33, pero esta vez asignados durante el periodo 2000-2002, se
relaciona positivamente con un aumento en el IDH de 0.03406, valor que supera por
más del doble al obtenido para el periodo anterior. Sin embargo, hay que hacer notar
que los periodos no son exactamente comparables en virtud de que la amplitud de cada
uno de ellos es diferente. Lo más importante de este estudio es que, efectivamente se
ha podido demostrar que existe una relación positiva y altamente significativa entre el
incremento en los recursos federales destinados al combate a la pobreza y el cambio
en el IDH.
Cuadro 10
Resultados de la regresión del Incremento en el Índice de Desarrollo Humano del
PNUD como variable dependiente. Estimación por Primeras Diferencias de los
cortes de 2000 y 2002
Δidh
Δrecsfed
0.0003406***
(3.91)
0.0817549***
(5.72)
56
0.1934
constante
observaciones
R-squared
Estadísticos t entre paréntesis.
Errores robustos a la heteroscedasticidad.
Significancia estadística: * al 10%, ** al 5% y *** al 1%.
CONCLUSIONES
Es evidente que son muchos los factores tanto económicos como sociales que
influyen en el desarrollo humano de la población, y que es imposible identificarlos todos
y cada uno de ellos con la finalidad de estimular su crecimiento. Sin embargo, es
importante reconocer el esfuerzo que día con día las diversas instituciones de nuestro
país realizan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Uno de
esos esfuerzos es la descentralización de recursos federales hacia los gobiernos
municipales, con el objetivo de que los organismos encargados de la planeación,
administración y ejecución de las obras y acciones en caminadas a lograr el desarrollo,
estén vinculados directamente con los beneficiarios, y tengan así la posibilidad de
conocer más de cerca sus necesidades prioritarias. Es precisamente ahí donde radica
30
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
la importancia del Ramo 33 en el impulso al desarrollo local y regional.
Debido a la importancia del Ramo 33 como herramienta del gobierno federal en
la eliminación de la pobreza, es de vital importancia llevar un seguimiento de los logros
alcanzados en este rubro, así como de la distribución equitativa de dichos recursos
entre aquellos sectores de la población que más lo necesitan.
De la realización del presente trabajo podemos llegar a las siguientes
conclusiones generales:
„
En el caso del estado de San Luis Potosí, se ha encontrado que la asignación de
recursos del Ramo 33 a los Municipios que lo integran, se efectúa
inequitativamente de acuerdo con la asignación focalizada utilizando el IDH como
indicador de las carencias en la población. Así tenemos que, Municipios con un
bajo desarrollo humano reciben recursos financieros inferiores a los que el IDH
sugiere como equitativos dentro del presupuesto global del Estado, y viceversa.
„
Tradicional e históricamente el gobierno federal se ha caracterizado por su
desempeño centralista geográficamente hablando. Los resultados obtenidos
apuntan en el mismo sentido respecto al gobierno estatal de San Luis Potosí ya
que, es notorio que de los 16 municipios con un IDH inferior a 0.7, nueve se
encuentren en la Zona Huasteca y de los siete municipios con el menor IDH en el
estado, seis se ubiquen en esa misma zona que es la más alejada de la capital del
estado.
„
Del estudio econométrico se desprende que, siendo San Luis Potosí gobernado
por el PRI durante todo el periodo analizado, las asignaciones presupuestales a
los gobiernos municipales encabezados por otros partidos políticos fueron, en
general, significativamente menores a los encabezados por el mismo PRI. Esto
pone de manifiesto que para la distribución de las participaciones del Ramo 33,
existen implícitos elementos de índole política y no tan solo de carácter económico
31
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
y de necesidades sociales como el concepto del Ramo lo especifica.
„
Aunque el Ramo 33 no fue creado específicamente como una herramienta de
desarrollo para el sector indígena de la población, queda claro que los Municipios
con mayor proporción de población indígena han alcanzado un nivel del IDH
menor que aquellos en los que la población indígena es relativamente pequeña o
no existe, y es por ello que se les destina una mayor cantidad de recursos
financieros. Si lo que se busca el es desarrollo con equidad, entonces es
recomendable la creación de planes y programas que se enfoquen en potenciar el
desarrollo de los sectores más rezagados, como es el caso de las comunidades
étnicas de nuestro país.
„
Otro resultado importante es la demostración de una fuerte relación positiva entre
el incremento en los recursos del Ramo 33 y el incremento en el IDH durante los
periodos estudiados. A pesar de que el modelo no prueba causalidad en ningún
sentido, es factible considerar que las obras y acciones financiadas con el Ramo
33 han contribuido grandemente en el desarrollo alcanzado por los Municipios del
estado de San Luis Potosí.
Por último, cabe mencionar que todos los objetivos planteados al iniciar la
presente investigación se han podido alcanzar con la realización de este trabajo. Se
han analizado los criterios y la metodología utilizada en la asignación de los recursos
del Ramo 33 hacia los municipios del estado de San Luis Potosí. Se ha calculado un
índice refinado de desarrollo humano para cada uno de los municipios, con los datos
disponibles. Se ha realizado una comparación analítica de los recursos federales
asignados y los recursos focalizados en base a al IDH e IDS. También se ha podido
concluir respecto a la relación entre el incremento en la asignación de los recursos
financieros y el crecimiento en los índices de desarrollo, así como respecto al impacto
que la ubicación geográfica de los municipios y los partidos políticos que en los años
estudiados los han gobernado, tienen sobre el IDH y sobre la asignación de recursos
del Ramo 33.
32
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
Además, se espera que la información y la evidencia recavada por medio de este
trabajo, nos permitan contribuir al enriquecimiento de los futuros Planes Estatales de
Desarrollo del estado de San Luis Potosí
BIBLIOGRAFÍA
¾ Banco Mundial: Indicadores del Desarrollo Mundial 2000 (Washintong, DC,
2000).
¾ Consejo Estatal de Población de Guanajuato. Índice de Desarrollo de Capital
Humano 1996, COESPO, Guanajuato.
¾ Constitución
Política
de
constitución.presidencia.gob.mx
los
Estados
Unidos
Mexicanos.
¾ De la Torre, Rodolfo. El Índice de Desarrollo Humano y la Asignación del Gasto
Público por Entidad Federativa en México, 2004.
¾ Esquivel H., Gerardo, López Calva, Luis F., Vélez Grajales, Roberto. Crecimiento
económico, desarrollo humano y desigualdad regional en México 1950-2000.
Estudios Sobre Desarrollo Humano, PNUD México, No. 2003-3. Octubre 2003.
¾ Foster, James E. ; López-Calva, Luis F. and Székely, Miguel. Measuring the
Distribution of Human Development: Methodology and an Application to Mexico.
Estudios Sobre desarrollo Humano, PNUD México, No. 2003-4. Octubre 2003.
¾ Global Economic Prospects and Developing Countries 2001;
www.wordbank.org/poverty/data/trends/income.htm
¾ Gujarati, Damodar N. Econometría. Ed. Mc Graw Hill, cuarta edición. México
2004.
¾ Índices de Desarrollo Social 2000. www.conapo.org.mx
¾ Informe sobre Desarrollo Humano México 2002, www.pnud.org.mx
¾ Informes sobre Desarrollo Humano en el Mundo 2000-2005, http//hdr.undp.org
¾ López-Calva, Luis F., Vélez Grajales, Roberto. El Concepto de Desarrollo
Humano, su importancia y aplicación en México. Estudios Sobre Desarrollo
Humano, PNUD México, No. 2003-1. Octubre 2003.
¾ López Calva, Luis F., Rodríguez García, Cristina y Véles Grajales, Roberto.
Estimación del IDH estatal en México, análisis de sensibilidad a distintas
33
El Ramo 33 Y El IDH Para Los Municipios De San Luis Potosí
decisiones metodológicas y comparaciones internacionales. Estudios Sobre
Desarrollo Humano, PNUD México, No. 2003-2. Octubre 2003.
¾ Metodología para el cálculo del IDH, CONAPO, 2001
¾ Patrinos, Harry Anthony and Psacharopoulos, George. Indigenuos People and
Poverty in Latin America: An Empirical Analysis. World Bank Report No. 13551,
1994.
¾ Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. 31 de Enero
de 2004.
¾ Progress Report to the World Banks’s Executive Board, septiembre de 1999;
www.worldbank.org/html/extdr/cdf/progressreport0999.htm
www.worldbank.org/prsp/
¾ Ramírez Magaña, Alejandro. IDH Para los Estados de la República Mexicana y
para los Municipios del Estado de Guanajuato para el año de 1990.
¾ Sachs, Jeffrey D., Gallup, John Luke y Mellinger, Andrew D. (1998): Geography
and Economic Development, working paper 6849. Cambridge, MA: NBER.
¾ ONU, OCDE, Banco Mundial y FMI: A better world for all: Progress towards the
international development goals (Paris, 2000); www.paris21.org/Betterworld/.
¾ UNDP: Human Development Report, www.undp.org/hdro/
¾ Wooldridge, Jeffrey M. Introducción a la Econometría. Un Enfoque Moderno. Ed.
Thomson Learning. México 2002.
DATOS
¾ Consejo Nacional de Población. www.conapo.org.mx
¾ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx
¾ Secretaría de Planeación del Desarrollo del Gobierno del Estado de San Luis
Potosí. www.seplade.slp.gob.mx
¾ Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
www.slpfinanzas.gob.mx
34
Descargar