PRINCIPALES SÍNTOMAS PSICOAFECTIVOS Y ASPECTOS DE PERSONALIDAD EN LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA Abordaje y tratamiento farmacológico Dra. Natasha Alcocer Castillejos Depto. Neurología y Psiquiatría INCMNSZ 1 Los trastornos de la conducta alimentaria son un conjunto de síntomas y alteraciones en el comportamiento que giran en torno a la insatisfacción o excesiva preocupación con la con la figura o la imagen corporal, crean importante molestia e interfieren en la vida cotidiana del (la) paciente y en muchas ocasiones de sus familiares 2 Son un fenómeno clínico complejo, multi-determinado. Difícil de abordar a través de una sola disciplina. Factores sociales Factores genéticos TCA Personalidad ? 3 Prevalencia a lo largo de la vida de los principales TCA 3.5 3 3 2.5 2.5 mujeres adultas E.U. y Canadá 2 1.5 1 0.5 0.8 0.55 0.1 0.15 hombres adultos E.U. y Canadá 0 4 Adaptado de: Hudson J. et. al, Biol Psychiatry, 2007 National comorbidity survey replication • • • • • • N= 9282 (2980) Entrevista intra-domiciliaria Mayores de 18 años 2001-2003 70.9% de respuesta Composite International Diagnostic Interview (CIDI) de la WHO Hudson J. et. al. The prevalence and correlates of Eating Disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Biol Psychiatry, 61(3): 348-358, 2007 5 6 Prevalencia de otros diagnósticos psiquiátricos en TCA: Trastornos afectivos (n=35) 80 75 70 60 50 40 50.1 50 50 39.1 30 20 9.1 10 12.8 16.7 12.7 9.1 3 0 0 Episodio Depresivo actual E. Anorexia INCMN E. Bulimia INCMN Distimia 8.3 4.7 0 Trastorno Bipolar I-II NC- replication NC-replication *Hudson J. et. al. Biol Psychiatry, 61(3): 348-358, 2007 7 Prevalencia de otros diagnósticos psiquiátricos en TCA: Trastornos de ansiedad (n=35) 60 50 50 45.4 41.3 40 36.4 30 20 10 0 27.3 24.8 17.4 16.7 16.2 3 25 9.1 8.310.88 4.6 0 12 8.3 9.1 0 0 0 0 0 Trastorno de Agorafobia Fobia social angustia TOC E. Anorexia INCMN NC- replication* NC-replication TANE INCMN 0 11.8 7 0 0 TPEPT TAG E. Bulimia INCMN *Hudson J. et. al. Biol Psychiatry, 61(3): 348-358, 20078 Prevalencia de otros diagnósticos psiquiátricos en TCA: Otros (n=35) 45 41.7 40 33.7 35 30 25 26 24.5 NC- replication 20 17.7 16.6 15 10 E. Anorexia INCMN E. Bulimia INCMN NC-replication TANE INCMN 9.1 5 0 0 Dep/abuso alcohol Dep/Abuso sustancias 0 0 T. psicótico *Hudson J. et. al. Biol Psychiatry, 61(3): 348-358, 20079 Porcentaje Riesgo suicida (INCMNSZ) 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0.64 0.5 0.5 0.36 0.4 0.25 Ninguno Leve 0.25 0.17 0.08 Moderado 0 0 Espectro anorexia 0 Espectro bulimia Grave TANE 10 TCAs, depresión, enojo y personalidad CON DM AN-R n=214 15.3% AN-P n= 103 25.5% BN-P n=22 25.3% • n=838 del programa ambulatorio de TCA en Universidad de Turín • 2003-2010 • Instrumentos: • Inventario Temperamento y Carácter • Inventario rasgo-estado de expresión del enojo TANE n=298 16% • Inventario de Depresión de Beck • EDI2 19.5% BDI>10 ptos 48.7% más 68.2% 11 Abbate-Daga G, et. al. Depression Research and Treatment, 1-7, 2011 Depresión , enojo y su manejo… TCA sin TDM TCA con TDM p Enojo- Estado 13.85±5.53 20.5± 8.99 0.001 Enojo -Rasgo 22.14± 6.56 25.91± 6.46 0.001 Expresión adentro 18.9± 5.7 22.21±4.98 0.001 Expresión afuera 16.02± 5.08 17.66± 5.48 0.001 Control del enojo 20.5± 6.01 18.10± 6.4 0.001 Expresión del enojo 30.4±11.33 37.6± 10.57 0.001 12 Adaptado de: Abbate-Daga G, et. al. Depression Research and Treatment, 1-7, 2011 EDI-2 TCA sin TDM TCA con TDM p Impulso delgadez 11.24±7.27 15.82±6.29 0.001 Bulimia 5.91±5.56 8.49±6.38 0.001 Insatisfacción corporal 12.33±7.72 18.04±6.71 0.001 Inefectividad 8.33±6.37 17.46±6.88 0.001 Perfeccionismo 5.25±4.13 7.02±4.45 0.001 Desconfianza interpersonal 5.57±4.46 9.3±4.87 0.001 Consciencia interoceptiva 9.16±6.6 15.54±7.33 0.001 Miedo a madurar 6.42±5.03 8.95±6.03 0.001 Ascetismo 6.69±4.25 9.91±4.6 0.001 Regulación de los impulsos 6.43±5.75 12.59±6.76 0.001 Inseguridad social 7.1±5.03 12.00±4.38 0.001 Adaptado de: Abbate-Daga G, et. al. Depression Research and Treatment, 1-7, 2011 13 TCA, Depresión y Personalidad TCA sin TDM TCA con TDM p Búsqueda de la novedad 20.7±9.75 19.53±6.3 4 Evitación del daño 22±9.35 26.88±5. 0.001 69 Dependencia a la recompensa 15.53±5.5 14.31±3.65 0.008 Persistencia 5.28±5.14 4.66±2.03 0.134 Autodirección 23.08±8. 15.38±6. 3 29 0.001 Cooperatividad 30.75±7. 34 0.001 Auto trascendencia 13.86±7.4 13.85±6.7 5 2 27.1±7.5 Adaptado de: Abbate-Daga G, et. al. Depression Research and Treatment, 1-7, 2011 0.148 0.998 14 Modelo de regresión logística Fortalezas Enojo como estado (B=0.086) Control de los factores Evitación del daño (B=0.05) Autodirección (B=0.074) Edad Edad de inicio del TCA Duración de la enfermedad IMC Inefectividad ( B=0.064) El modelo explica el 45% de la varianza del fenómeno 15 Abbate-Daga G, et. al. Depression Research and Treatment, 1-7, 2011 Siguiendo con personalidad… «Un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto» 16 El componente de personalidad influye en: Respuesta al tratamiento Origen TCAs Pronóstico Funcionamiento general Expresión clínica Mantenimiento 17 Cassin S.E. et. al. Clinical Psychology Review, 25(895-916), 2005 Algunos factores específicos de la personalidad estudiados en los TCAs Perfeccionismo (neurótico) Obsesividad • Preocupación excesiva de cometer errores • Ansiedad de desempeño • Estándares personales poco realistas • Convencimiento de evaluación dura por los demás • Dudar • Checar • Búsqueda de la simetría • Búsqueda de la exactitud Predictor de Anorexia Nervosa Los síntomas O-C de pesonalidad en la infancia son predictores de Anorexia y bulimia en el adulto Es más frecuente en los TCAs que en otros trastornos psiquiátricos 18 Cassin S.E. et. al. Clinical Psychology Review, 25(895-916), 2005 Algunos factores específicos de la personalidad estudiados en los TCAs Impulsividad AN-R menor impulsividad que los controles psiquiátricos BN mayor impulsividad que AN-R e igual que en controles psiquiátricos En la BN la impulsividad mejora al mejorar el TCA •Falta de reflexión previa a la acción •Falla parra contemplar riesgos y consecuencias Búsqueda de sensaciones •Necesidad de tener sensaciones o experiencias variadas, nuevas y/o complejas Está más elevada en los TCAs que cursan con atracones y conductas purgativas En la AN-R este aspecto es menor que los controles poblacionales, pero igual que los controles psiquiátricos 19 Cassin S.E. et. al. Clinical Psychology Review, 25(895-916), 2005 Algunos factores específicos de la personalidad estudiados en los TCAs Narcisismo Más frecuente en AN y BN que en otros trastornos psiquiátricos •Preocupación patológica por el aspecto y la presentación •Necesidad de validación externa •Sensibilidad interpersonal intensa •Tendencia a la baja autoestima o autoestima dependiente de los demás SociotropíaAutonomía Sociotropía • Preocupación con la aceptación y aprobación de los otros Autonomía • Independenca • Control • Logros Conflicto de ambivalencia entre estos dos factores 20 Cassin S.E. et. al. Clinical Psychology Review, 25(895-916), 2005 Inventario de Temperamento y Carácter • Atracones y conductas purgativas • Disminución de autodirección y cooperatividad • Aumento de búsqueda de la novedad • AN-R • Alta perseverancia • Menor búsqueda de la novedad que los purgadores • Todos los TCA • Alto evitación del daño • Bajo autodirección y cooperatividad Cassin S.E. et. al. Clinical Psychology Review, 25(895-916), 2005 21 Grimm O. Appetite 58(1023-29), 2012 Trastornos de personalidad 22 23 Estilo de apego • Sistema innato que motiva a un infante a buscar proximidad con un adulto cuidador • Se convierten en modelos internos de apego que actúan como esquemas en relaciones futuras • 55% seguro • 45% inseguro • Ansioso • Evitativo • Desorganizado Tasca G. A. et. al. Psychotherapy 48(3): 249-59, 201124 25 Los estilos de apego determinan: La regulación del afecto El estilo interpersonal La coherencia mental El funcionamiento reflexivo 26 Resultados incipientes INCMNSZ Baja autoestima Necesidad de aprobación Miedo al rechazo Resolución hostil de conflictos Rencor y posesividad Expresión de sentimientos y comodidad con las relaciones Autosuficiencia emocional e incomodidad con la intimidad Espectro Anorexia (n=10) 47.22±15.8 Alto* 35±8.2 Moderado/alto 34.5±8.7 Bajo 21.7±5.8 Alto Espectro Bulimia (n=12) 47±18 Alto 34.8±14 Moderado/alto 38.4±4.1 24.8±9.6 Bajo/moderado Muy alto TANE (n=3) 49±20.7 Alto 41±11.1 Muy alto 39.3±11 Bajo moderado 23±8.2 Alto * De acuerdo a Melero y Cantero , Clínica y Salud, 19(1), 2008 27 Propuesta Conductas alimentarias Atracones y vómitos intensos Menos problemas de apego y afrontamiento Bulimic Mild eating disorder Pasive/ avoidant restrictors Insecure generalised eating disorder Importantes conductas restrictivas, de ejercicio y uso de laxantes Estilo temeroso/evitativo en apego Estilo pasivo de afrontamiento Pocas conductas alimentarias Importantes problemas de apego y afrontamiento Niveles bajos de conductas alimentarias Apego y afrontamiento relativamente seguros Apego y afrontamiento Bueno Malo Turne H. et al., Eating behaviors, 11 (99-106), 2010 28 La ansiedad en el estilo de apego se asocia con: El estilo evitativo se relaciona con: Más síntomas de alimentación Abandono del programa en AN Peor evolución de lo TCA Mala respuesta a la Terapia cognitivoconductual en Trastorno por atracón, buena respuesta en terapia psicodinámica Abandono de terapia cognitivo-conductual de grupo en TA Tasca G. A. et. al. Psychotherapy 48(3): 249-59, 2011 29 ¿Y el tratamiento? 30 Psicofármacos en TCA Efecto directo en los síntomas propios de los TCA Imagen corporal Impulso hacia la delgadez Atracones/vómito Tratamiento de las comorbilidades psiquiátricas Fase aguda Aumento de peso/hambre Disminución de compulsividad Mejoría de ánimo y ansiedad Mantenimiento Depresión Ansiedad S. obsesivo-compulsivos Psicosis Flament et. al. Int J Neuropsychopharmacol, 2011 Evitación de las recaídas Evitación de «desviación» hacia otras conductas 31 En resumen… • El uso de Antipsicóticos atípicos está indicado para el tratamiento de AN en la fase aguda (Olanzapina) • Los ISRS no han demostrado ofrecer ventajas para la mejoría en peso, pero sí para los síntomas comórbidos de la AN y en el mantenimiento • Uso cuidadoso en niños y adolescentes Flament et. al. Int J Neuropsychopharmacol, 2011 32 En resumen… • Los ISRS a dosis altas (fluoxetina, sertralina, citalopram) son efectivos en el tratamiento de la bulimia nervosa • Los TANE deben de ser tratados de acuerdo al grupo que corresponden y de acuerdo su sintomatología Flament et. al. Int J Neuropsychopharmacol, 2011 33 En resumen… • En el mantenimiento, la combinación de psicofármaco y psicoterapia mejoran el pronóstico • Faltan más estudios para definir el papel de los psicofármacos en el mantenimiento • Faltan más estudios donde se evalúen psicofármacos en niños y adolescentes Flament et. al. Int J Neuropsychopharmacol, 2011 34 “ En la vida anímica del individuo el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo”. Sigmund Freud Psicología de las masas y análisis del Yo 35 Finalmente… El síntoma, el cuadro clínico, no es otra cosa más que la forma (complementada con su biología) que la paciente (y su entorno) logran lidiar con su mundo interno y la realidad 36