^ t^ I i^ i v^^ ^ ^^xr<, ^,,, i^^^^^ Pl a n tas aromáticas, medicina l es, co ndim enta ri as, tin to r e ras, etc. ,. , ., r. , , ,.. na parte importante de la superficie agrícola de la Comunidad Valenciana y de muchas comarcas españolas está ocupada por cultivos de secano de tipo marginal, bien porque las producciones que se extraen son, en cierta medida, de carácter excedentario. como puede ser el cereal, bien porque se obtienen muy bajos rendimientos, siendo pro blemática su rentabilidad. En esta situación puede considerarse que se encuentra alrededor de un 35% de la su perficie que se dedica a pastos, olivar, almendro y viña envejecidos y nula rentabilidad, además de una importante extensión de tierras abandonadas por carecer de continuidad agrí cola, todas las cuales son susceptibles de ser ocupadas por aprovechar^ientos de otro tipo, en los que nuestra Comunidad comienza a tener un peso específico propio gracias a la la bor de potenciación efectuada estos últimos años por el Servicio de Cooperativismo Agra rio, de la Consellería de Agricultura, y la Consellería de Medio Ambiente. Nos estamos refiriendo a los cultivos de especies aromáticas, medicinales, condimentarias, tintoreras y biocidas. Esta enorme superficie de miles de hectáreas podría significar una producción bruta muy considerable, que abre un amplio margen de posibilidades de estos cultivos, con apro U L7 cul(i ^ •n dc^ plurttcrs cu•c^nt^r(icns, mc^cliciunlc^.ti^, ccrrrdinre ^rlarins, (in(nrercrs ^• hioc•iclus r.ti cnrn crllerncuira dc- c•rcl(iro c^n (ic^r•r•us cre•ryrnda-s^ /ror• cul(i ^ •us dc^ .ti^ecano de (i/ro nrar^; irral n cle c•nrúc(c r e.cc•eclc-^r(nriu, comu puedc^ sc^r• el c•er•ecrl. l.a ('c^u.ti^elle^rín zlc :1^ric•rrl(uru clc /n C'unrurric/nc/ 1 ^r/crrc•iuna u^i•ecc^ rnru ríu dc cn•rrdus n c^s(c^ (ilrcr cle cul(i ^ •c^, yrrc^ /^ernri(c^n ahro ^ ^c^c•lrar la^ ro ^rclie•ic^nes clim^r(iras inruc^jnrnhle.^^ yur e.^(cr C'nnrunidad o/i•c^c'c^. Ricardo V. Monera Olmos. Perito Agrícola. Servicios de Desarrollo Tecnológico Agrario. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana. vechamientos de tipo directo o entrando en los procesos de elaboración (secado, destilación, embolsado, etc.) absorber un nada envidiable valor añadido que, hoy por hoy, se Ilevan los grandes traficantes y operadores de este mercado. Además del aspecto económico de estos La flora autóctona mediterránea es rica y variada en este tipo de plantas. 28/Vida Rural/15 de mayo 2001 cultivos, se deben considerar otros también importantes, como es que su asentamiento en determinadas zonas puede ayudar a evitar la erosión y desertificación de nuestro territo rio, así como la no degradación del entorno medioambiental, la potenciación de la apicul tura especializada, etc. ('on^urn^i y il^^ni^inil^i Es evidente, si se examinan las grandes ci fras del mercado mundial de estos cultivos, la escasa relevancia actual que tiene en la Co munidad Valenciana el cultivo y aprovechamiento de estas especies, pero también es cierto que se está asistienclo a un interés cre ciente y una demanda constante por parte de los agricultores en cuanto a infonnación y po sibilidades, de la misma forma que crece, aunque de fonna lenta, la superficie dedicada a estos cultivos, normalmente de especies aromáticas y medicinales, tal vez porque su demanda es contínua, mientras que las con dimentarias, las tintoreras y biocidas están aún en sus inicios. Por otra parte, es innegable que dicha de manda, con un mercado competitivo y con po sibilidad de entrar en él, donde se trafica con planta verde, hojas, planta seca, inflorescen cias, frutos, esencias, extractos, etc., nos ratifica en las posibilidades y perspectivas de Plantación mecanizada de lavandula. ser una alternativa bastante clara para muchas de nuestras comarcas del fnterior, como, por ejemplo, la Montaña de Alicante, parte del Vina lopó, Requena-Utiel, Valle de Ayora, Los Serranos y Rincón de Ademuz, el Palancia y Maestrat, etc. La sociedad, incuestionablemente, está regresando a la naturaleza, hacia las formas naturales de vida, adquiriendo lo que podríamos denoi7iinar una "conciencia ecológica" en su más amplio contenido; y en ese contexto entra de Ileno la exigencia, la demanda y la utilización de productos naturales, tanto en aspectos alimentarios, como en otros más "ligeros" (pero no por ello menos importantes) como puede ser la cosmética, la medicina naturista (Ilámese la botica de la abuela, remedios caseros, etc.), y. como ya se vislumbra, en otros menos ligeros, como es la búsqueda de plantas biocidas y tintoreras que vayan sustituyendo a los productos químicos de síntesis utilizados en agricultura o en aplicaciones industriales. Es en todo este gran contexto, apenas esbozado, donde se inscribe la agricultura ecológica, la macrobiótica, la biocosmética, el naturismo, etc. (recordemos, por ejemplo, la gran cantidad de herboristerías, tiendas de alimentos naturales, libros y publicaciones sobre todos los aspectos y facetas de este mundo impresionante de "lo natural") y es en esa dirección hacia donde creemos que esas comarcas del interiorvalenciano (y de otras muchas regiones españolas) que he mos seiialado, pueden ofrecer parte de su alternativa de producción y mercado. ('iillivoti ^ oii I^ituro EI renovado interés. despertado en los últimos años en todos los países desarrollados, hacia el mundo vegetal como fuente de obtención de materias primas naturales de interés medicinal, industrial, alimentario, etc., ha traído consigo la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías y metodologías, con el fin de conseguir la producción a gran escala, mediante cultivos en grandes superficies, de aquellas especies más solicitadas, teniendo en cuenta su homogeneidad fenológica y composición quín^ica, en el sentido de proporcionar similares rendimientos en los mismos principios activos. Este rendimiento decidirá la calidad del producto e influirá en su rentabilidad. EI reino vegetal expresa también su extraordinaria diversidad en el metabolismo secundario de las plantas. Muchas especies son capaces de sintetizar y acumular diversos compuestos en cantidades comercialmente interesantes para la industria. Es bien conocida la im portancia de las plantas medicinales como fuente de obtención de principios activos para la industria farmacéutica, pongamos por ejemplo, que las emplea bien directamente, sin modificar, como agentes terapéuticos, bien como fuente de productos naturales para procesos semisintéticos de obtención de fármacos, o bien como modelos moleculares utilizados en la síntesis de nuevos fármacos. Si entrai^^os en la dinámica de la producción integrada y la ecológica en la agricultura, en línea ascendente, se deben considerar sus estrictos planteamientos, puesto que permite, sobre todo en agricultura ecológica. tan solo la utilización de alternativas químicas ecológicamente aceptables, tales como la utilización dejabones y aceites, los insecticidas de origen vegetal, feromonas, etc. En cualquier caso, los productos fitosanitarios deben ser cada vez más selectivos y menos contaminantes. La investigación dirigida al desarrollo de nuevos agentes para el control de plagas basadas en productos naturales está en alza (plantas biocidas) debido a las implicaciones que tienen en la producción integrada y ecológica en agricultura. En este sentido se podrían mencionar insecticidas naturales muy efectivos como las piretrinas y la rotenona, procedentes de plantas (piretrum, etc.), o como, últimamente, se está desarrollando un mercado importante alrededor de una planta biocida, la Azadirachta Índica, (ár- t:Jf.' ^f.^ ^-,^. - (^u ^Í^1 V(1S ^_ X r E^ r,^ i ^^^ s Cultivo de Lavandula latifolia (espliego ^ . Cultivo de Salvía officinalis. bol neem) productora de un producto antiparasitario de amplio espectro, la azadiractina. Este último dato es la punta de lanza de todo un complejo mundo de investigación y experimentación a la búsqueda de plantas biocidas dentro de numerosas familias del reino vegetal. En resumen, los cultivos de plantas aromáticas, medicinales, biocidas, condimentarias, etc. forman parte del complejo sector industrial, siendo centro de atención de las industrias agroquímica, alimentaria y perfumero-cosmética, por sus aplicaciones como pesticidas, agentes alelopáticos, aromatizantes, saborizantes, colorantes y esencias. Buena prueba de este interés son los programas de fomento a las actividades agrarias y tecnológicas tanto a nivel internacional como nacional. Así, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias de Moncada viene realizando desde hace más de quince años trabajos de investigación y desarrollo para mejorar y fomentar el cultivo de estas especies, efectuando selecciones masales de aromáticas, analizando rendimientos en esencia, aceites, extractos, etc. silvestre y/o espontánea, que puede utilizarse del mismo modo, como sucede en la antigua Yugoslavia, Grecia, Hungría, Rumania, etc. Orégano (Origanum vulgare L.). SÍllld(1Ófl d(llldl EI interés sistemático de este grupo de plantas, mantenido por países más desarrollados, para su explotación racional con fines industriales, ha correspondido tradicionalmente a los países subdesarrollados de Asía, Africa e Iberoamérica, que sustentan una variadísima flora medicinal y aromática. No obstante, los países europeos, especialmente los de la cuenca mediterránea, poseen también una extraordinaria flora 30/Vida Rural/15 de mayo 2001 Romero, tomillo variegado y, al fondo, lavándula, para ornamental. Actualmente, sin embargo, el aprovecha miento de la flora silvestre resulta insuficiente y presenta graves inconvenientes: necesidades en creciente progresión, tanto en calidad como en número de especies; confusionismo y mezcla de éstas en su recolección; agota miento de las zonas naturales aprovechadas sin cuidado en su renovación; carestía, esca sez o desaparición de la mano de obra rural y profesional; y, sobre todo, necesidad de un producto homogéneo de calidad definida. En el caso concreto de España, y también, de la Comunidad Valenciana, la flora espontánea supone un recurso natural abundante, que podría utilizarse, propagarse y sostenerse adecuadamente, lo que supondría por una parte, una alternativa más para nuestra agricultura, sobre todo en zonas marginales, como ya se expuso antes, y por otra, la con servación del patrimonio genético de nuestra variada y abundante flora medicinal y aromáti ca, en cuya distribución nuestro país ocupa una posición privilegiada. Según T. Ortega, F. Muñoz et aL (Universi dad Complutense de Madrid e INIA), nuestra situación en el paralelo 40°, su orografía accidentada y variable, formada por suelos polimorfos, sometidos a climas y microclimas diversos, detem^inan la represen tación en nuestro suelo de casi toda la flora medicinal y aromática, de interés industrial, europea y norteafricana, así como la existencia de nunierosos endemisnios (aproximadamente unas 1.200 especies), que en otros países del Centro y Norte europeos se cuen tan por unidades, o a lo sumo por docenas. Las zonas del interior español, con un clima mediterráneo y conti nental, una altitud media elevada, - (^u^LIV(1S ^xtE>r,^^i^<^^ y un suelo en el que predolnina el páramo calizo pontiense, constituyen la localización ideal de las plantas esencieras. Por otra parte, las zonas de Andalucía oriental, y toda la ribera mediterránea, con predominio de suelos básicos y calizos, y su clima mediterráneo, son abundantes en plantas aromáticas y condimentarias. EI alto valor comercial de todas las especies consideradas y los razonamientos expuestos anteriormente, conducen a plantear una programación sistematizada de cultivos de plantas medicinales y aromáticas, sin dejar de lado ni perder de vista las biocidas y condimentarias, mediante técnicas agronómicas que mejoren el porcentaje de sus principios activos, a través de la obtención de plantas seleccionadas y mejoradas, susceptibles de ser cultivadas en zonas de ecología apropiada, y a actividades de tecnología industrial, conducentes a desarrollar adecuadamente el procesado de las cosechas, a fin de obtener productos naturales que cumplan las normas de calidad exigidas por las farmacopeas, códigos alimentarios, reglamentaciones y directrices de organismos internacionales (OMS, Consejo de Europa, BSI, AFNOR, etc.). r Región •r^ ^• Superficie (ha) Producción (t) Andalucía Castilla-La Mancha Castilla y León 7.250 5.700 Aragón 38 2.145 938 100 14.250 6.600 45.000 1.100 7.600 21.500 570 360 1.700 Murcia Extremadura Cataluña Com. Valenciana De recolección 400 Ajedrea, espliego, hinojo, orégano, poleo, romero, ruda, salvia, tomillos, eucalipto, cítricos, jara... Cultivo tradicional Pimentón, anís, alcaparra, azafrán, IGpulo, comino, menta, manzanilla, regaliz, achicoria, áloe vera, espliego, lavanda, salvia, amaro, menta, melisa, romero... De contrato Melisa, cardo mariano, datura o estramonio, belladona, valeriana, ádormidera, menta... ^r^ Con visión de fuluro -^^ ^- • Proexa, S. Coop. V. (Venta del Moro). Melisa, Es bien conocido, por ejemplo, que alajedrea, salvia, hisopo. gunas especies de plantas aromáticas y • Artemisa, Coop. V. (Llombai). Viveros, tomillo. medicinales (salvia, tomillo, melisa, alba• Aromes de la Vall d'Albaida, Coop. V. (Albaida). haca, Hierba Luisa, espliego, lavanda, etc.) Mejorana, María luisa, poleo. se adaptan o existen espontáneas en am• Bioplant, Coop. V. (L'Ollería). Salvia, tomillo, menta. plias zonas de la Comunidad Valenciana y • Siempreviva, Coop. V. ( Bolbaite). Destilería, maría otras regiones españolas. Sin embargo, su luisa, melisa, tomillo. producción comercial es muy escasa, res• Aromed, Coop. V. (Chella). Tomillo, maría luisa. tringiéndose a unas pocas toneladas con • Jalance Natura, S. Coop. V. (lalance). Ajedrea, un valor bruto que apenas alcanza los 50 tomillo. millones de pesetas. Paradójicamente, la • Herbes de Mariola, Coop. V. ( Alfafara). Destilería, mayor parte, cerca del 80 %, del consumo tomillo, lavanda, espliego, salvia. nacional de estas plantas se abastece de • Proyectos Agrícotas, Coop. V. (Castalla). Viveros importaciones del exterior, cuando podrían y semillas. Pebrella. ser producidas en nuestra Comunidad. • Coop. Herbes del Molí ( Alcocer de Planes). Comercializadora. También hay que destacar que estos • Aromuz, Coop. V. ( Ademuz). Destilería, menta. ' cultivos tienen un indudable valor estratégiespliego, hisopo, tomillo, romero. co para el desarrollo de una agricultura pre• Aroplantas, Coop. V. ( Casas Aitas). Espliego. servadora del entorno medioambiental, • Cinctorres Aromátiques, Coop, V. {Cínctorres). como se ha mencionado anteriormente, y Espiiego, salvia, ajedrea. que entra de Ileno, dicho sea de paso, en los postulados y la filosofia de la Agenda 2000, en el articulado del Reglamento de ayudel secano interior de la Comunidad Valenciada al Desarrollo Rural, y, por consiguiente, en na. Alternativa múltiple, pues en unos casos los condicionantes del respeto al medio ampuede sustituir a cultivos marginales de escabiente y al entorno natural que va a encontrarsa rentabilidad; en otros, puede ocupar terrese la agricultura productivista si quiere ser aunos cultivables que han sido abandonados; y xiliada. por último, es perfectamente válido para fijar EI cultivo de plantas aromáticas, medicila población en zonas de regresión, al ofrecer nales, etc. es una alternativa con un futuro un complemento de las rentas agrarias de los prometedor para las tierras, en primer lugar, agricultores, que, ante la escasa rentabilidad de sus tierras, abandonan y se van. No obstante, debe tenerse en cuenta que el cultivo de estas plantas debe pasar por el estudio de las especies que mejor se adapten a las condiciones climáticas y edáficas de la zona. AI mismo tiempo, es aconsejable estudiar la unidad mínima de cultivo con el fin de mecanizar óptimamente las labores, y, por último, la rentabilidad máxima debe entenderse que se consigue creando una estructura comercial organizada que Ileve el producto final al comprador o consumidor. lndispensable concenlrar ^d OfCrld Tal vez es ahí, la comercialización e industrialización, los motivos por los que este sector camina lentamente, a pesar de su prometedor futuro. Es evidente que el freno a la expansión de estos cultivos es la atomización de la oferta frente a la concentración de la demanda, unido al difícil acceso del sector productor, no ya al mercado, sino tan siquiera al conocimiento del movimiento del mismo y sus necesidades. Por ello, haría falta que los agricultores se organizasen en fórmulas asociativas para emprender, en una segunda fase, la comercialización conjunta de sus producciones, motivando una concentración necesaria de la oferta y accediendo al conocimiento del mercado, con el fin de defender colectivamente sus producciones. A su vez, la comercialización conjunta, por las características de los cultivos, permitiría al agricultor acceder a economías de escala, con la producción de esencias, planta seca y otros elaborados. En resumen, Ilegar hasta el final de la cadena comercial-industrial absorbiendo todos esos valores añadidos que, hoy por hoy, se "escapan" del sector productor. En esta dirección, la Comunidad Valenciana ya ha iniciado un prometedor camino, pues gracias a la iniciativa de numerosos agricultores de diversas comarcas, apoyados y auxiliados económicamente por la Consellería de Agricultura, a través del Servicio de Cooperativismo Agrario Valenciano, podemos contar hoy con una docena de cooperativas que empiezan a abrirse un hueco en los cerrados mercados de las plantas aromáticas, medicinales, etc. Institucionalmente, además, se cuentan con numerosas líneas de ayudas para el fomento de estos cultivos. lo que supone una apuesta de la administración autonómica por el futuro de estas producciones y del sector. ■ Vida Rural/15 de mayo 2001/31