PREGUNTA 1.- LA SITUACIÓN PREVIA: AUGE Y CRISIS DE LA

Anuncio
PREGUNTA 1.- LA SITUACIÓN PREVIA: AUGE Y CRISIS DE LA
DEMOCRACIA.
El periodo transcurrido entre las dos guerra mundiales (1919-1939) se caracterizó por la
generalización inicial de los sistemas democráticos en Europa. Los acuerdos internacionales,
que se firmaron en los años veinte, parecieron sentar las bases de una paz duradera. Sin
embargo, a mediados de la década muchos países democráticos entraron en crisis, e
implantaron dictaduras como forma de gobierno.
Después de la Primera Guerra Mundial y la Paz de París (con sus diversos tratados), la mayoría
de los países siguen el ejemplo de Reino Unido, Francia y Estados Unidos al implantar en su
seno una democracia moderna. Esas democracias se caracterizaron por una serie de hechos
muy destacables:
•
•
•
Reconocieron derechos individuales de opinión, manifestación, creencias, movimiento,
etc.
Reconocieron las elecciones libres y el voto femenino, así como la igualdad plena ante
la ley y la libertad sindical.
Permitieron la creación de partidos de ultraderecha y de izquierda radical, lo cual
significó en muchos casos el continuo conflicto entre estas facciones y la consiguiente
debilidad de la democracia.
En estas circunstancias, pronto estas corrientes ultraconservadoras, o radicales, se opusieron
al régimen democrático por varias razones:
1. La extrema derecha (Partidos Nazi, Partido Fascista, Falange Española…) criticaban el
sistema parlamentario al que acusaban de debilitar en grado sumo a la nación y a la
patria; defendían posiciones antidemocráticas y utilizaron para ello la violencia
continua.
2. La extrema izquierda, pretendía seguir el ejemplo de la Revolución Rusa. Propugnaba
la instauración de la revolución bolchevique y cristalizaron en los Partidos Comunistas.
De este modo, desde 1922 hasta 1939, muchos países en los que se había implantado la
democracia terminan por acoger una dictadura. La primera en implantarse fue en la Italia de
Mussolinni en 1922, y a continuación se extendió por toda Europa: en España se proclama la
dictadura de Primo de Rivera primero (1923) y de Francisco Franco más tarde (1936); en
Polonia Piduslski se hace con el poder en 1926, al igual que el general Carmona hace en
Portugal. En 1933, se produce tal vez el hecho más destacado, y es la llegada al poder del
Partido Nazionalsocialista de Adolf Hitler a Alemania.
De este modo, antes de la II Guerra Mundial, las democracias solo habían triunfado en
contados países (USA, Francia; Gran Bretaña; países nórdicos; Países Bajos; Australia y Nueva
Zelanda), por lo que la situación previa a 1939 era muy complicada.
PREGUNTA 2: DEFINICIÓN DE FASCISMO.
Las primeras formulaciones al respecto sobre este tema se comenzaron a dar en los años 20,
ampliándose en los años 30, sobre todo, para definir al sistema totalitario y dictatorial propio
de la década de los 20 y los 30. En este sentido, el término fascista se utilizó como referencia a
la Italia de Mussolini. Por su parte, el término nazi se utilizó para definir al sistema implantado
por Adolf Hitler en Alemania a partir de 1933.
A grandes rasgos, los historiadores han diferenciado los conceptos Totalitarismo (utilizado para
definir a todas las dictaduras de poder de la época); Autoritarismo (término para definir a
determinados sistemas como el rumano o el polaco); y el fascismo (del que hay varias
versiones, y se diferencia del nazismo por no ser un término racista).
Pero para definirlo, hay dos posiciones muy claras al respecto, que nos arrojan mucha luz
sobre
este
asunto
difícil
de
definir
un
concepto
como
fascismo:
1. Definición de Juan Linz. Considera al fascismo como un movimiento hipernacionalista;
antiparlamentario; antiliberal; anticomunista; antiproletario; anticapitalista;
antiburgués; no clerical y populista. Todo ello, unido a que pretende alcanzar objetivos
nacionales a partir de un Partido único, mezclando los medios legales (leyes propias)
con el uso de la violencia y la coacción.
De acuerdo con J. Linz, han de darse una serie de puntos para que exista un régimen
fascista:
• Existencia de un rechazo a la democracia, al parlamento y a la representación
de la soberanía popular.
• Existencia de una tendencia revolucionaria y de un descontento social.
• Existencia de un nacionalismo exacerbado.
2. Definición de Kari D. Bracher: Afirma que para referirnos a fascismo, hemos de hablar
de fascismos en plural, puesto que en cada país se desarrolla de una manera distinta
(ejemplo: la España de Franco y el nacionalcatolicismo). Para él, el fascismo es una
tendencia que se caracteriza por la presencia de un líder carismático; la existencia de
un sistema terrorista de control policíaco y político y la socialización y movilización de
las masas a través de un partido único.
PREGUNTA 3: FACTORES CONSTITUTIVOS DEL FASCISMO.
Los factores que determinaron la aparición de los regímenes fascistas en el periodo de
entreguerras son los siguientes:
•
Factores ideológicos: Estos factores están basados y estructurados en las ideas que en
la época que va entre 1919 y 1939 se establecieron como fundamentales y forman los
cimientos de la ideología que estudiamos en este tema. Dentro de los factores
ideológicos destacaremos:
a) Socialdarwinismo: Para las teorías racistas de Hitler o Mussolinni, la teoría de
Darwin sobre la evolución de las especies era la apropiada. Es por ello por lo que
utilizan la desigualdad natural como explicación de que unas razas son superiores
a las demás.
b) Influencia interesada de Nietzsche: Es otro de los pilares ideológicos. Hitler en su
obra Mein Kampft (Mi lucha) utiliza la filosofía del autor alemán para presentarse
como el superhombre que guiará a Alemania, y al mundo en general, a alcanzar el
pleno progreso.
c) Teorías nacionalistas: El fascismo también bebió del nacionalismo y de su idea de
que cada nación tenía un alma colectiva, que el pueblo tenía su propio espíritu
definido a partir de la lengua, tradiciones, historia y costumbres. Entre los autores
que influyen están Von Herder, Fichte, D´Annunzio o Gioberti.
d) Imperialismo: Sobre todo a partir de una obra escrita por Spengler titulada La
decadencia de Occidente, donde criticaba duramente a los sistemas democráticos
y afirmaba la necesidad de ser guiados por un espíritu imperial. Hitler, Musolinni o
Franco utilizaron estas tesis como propias.
e) Teoría de las élites: Sólo las élites económicas o intelectuales pueden gobernar el
país o la nación, por lo que el pueblo debe estar supeditadas a ellas y no participar
en política. Era otra de las fuentes donde bebía el fascismo.
•
Factores políticos: Estos factores son los factores materiales en los que se basa el
fascismo. Al mismo tiempo, se dividen en dos:
a) El desencanto tras la guerra: La I Guerra mundial y su fin provocó la
desmovilización (desarme y paro) de buena parte de los militares que
participaron en ella. Estos, desencantados, se unieron en grupos de milicias
que no apoyaban la democracia y que estaban al mando de los grupos
fascistas (Fascio di Combatimento en Italia; Requetés en España; Reichwehr en
Alemania).
Además, mucha población de las potencias perdedoras de la I Guerra Mundial
(Alemania, Austria o Turquía) había quedado desencantada con una paz que
les perjudicó en grado sumo, y veían en el fascismo una solución.
b) La carencia de una cultura democrática: La democracia era un sistema que
necesitaba mucho rodaje, y había personas que se oponían a ella sin más
razón de calificarla como antipatriota porque perjudicaba a la nación. Fue el
caso de España, o de Italia, donde apenas se le dio una oportunidad.
•
Factores económicos: Son factores muy importantes. La I Guerra mundial había dejado
muy dañada a las economías de todos los países, y tras un breve periodo de
recuperación tiene lugar el mayor bloqueo económico del mundo capitalista: El Crack
del 29, que provocan una fuerte inflación, una desvalorización del mercado de valores
(Bolsa) y la quiebra de muchas empresas con sus consiguientes consecuencias: paro,
hambre, conflictos. Todo ello hizo que estuviésemos en el clima propicio para el
desarrollo de las dictaduras fascistas.
PREGUNTA 4: PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DEL FASCISMO.
Los principios ideológicos del fascismo son los siguientes:
1) LA NACIÓN COMO ESTADO TOTALITARIO. El estado es una comunidad
nacional formada por todos los individuos que tienen el mismo pasado y la
misma lengua. Esto otorga un sentimiento de unidad. En segundo lugar, es un
estado totalitario, ya que el Líder (Fürher, Duce o Caudillo) tenía todo el poder
en sus manos (legislativo, ejecutivo, judicial, prensa) y utiliza la fuerza y al
estado como máquina represiva.
2) USO DE LA VIOLENCIA. El uso de la violencia tiente tres razones: la primera es
para luchar contra la democracia y los demócratas que son, según el fascismo,
enemigos de la patria; la segunda es el uso de la violencia que pretende
defender las características y valores del fascismo; y la tercera es la violencia
estratégica, para evitar revoluciones y golpes de estado contra el Líder.
3) LA FUERZA DEL LÍDER. El fascismos siempre coloca en la cúspide de la
pirámide un líder carismático y que tiene toda la fuerza para legislar y
gobernar libremente. En cada país toma un nombre diferente: Fürher en
Alemania; Duce en Italia o Caudillo en España. Representa el orden y la Unidad
de la patria, y como justificación utilizan a Dios o el bien de la patria.
4) EL RACISMO.
El fascismo necesitaba buscar enemigos a los que
responsabilizar de los males, la crisis o los peligros de la nación. Para ello, el
objetivo es utilizar la violencia contra las minorías: judíos, gitanos, masones,
marxistas u homosexuales. Esta política tiene como objetivo reforzar a la
comunidad alrededor del líder en contra de los “indeseables”.
5) ANTICAPITALISMO DEMAGÓGICO. Es una falacia del fascismo. Utilizan un
discurso anticapitalista para ganarse a los obreros, mucho más cercanos a las
ideas de izquierda. Pero es un anticapitalismo falaz y falso, ya que no elimina
la propiedad privada (elemento de desigualdad y base del capitalismo) y los
más ricos siguen copando los puestos más altos de la política.
6) IMPERIALISMO. El fascismo utiliza esta tesis para impulsar la expansión
territorial más allá de lo pactado en la Paz de Versalles (la cual rechaza) y para
extender unas ideas que consideraba apropiadas.
Descargar