vi curso de experto universit rio en derecho concurs l

Anuncio
VI CURSO DE EXPERTO
UNIVERSITARIO EN DERECHO
CONCURSAL
(2016)
GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO
Dirección:
• Dra. María Belén González Fernández
Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de
Málaga
FUNDAMENTOS Y CONTEXTUALIZACIÓN
La relevancia que actualmente tiene para un abogado y para cualquier profesional
del Derecho y del mundo empresarial el conocimiento en profundidad de las reglas
del Derecho Concursal se encuentra fuera de toda duda. Estas reglas, además, se
hallan en continuo proceso de reforma desde su aprobación, por lo que resulta
imprescindible una permanente formación y actualización en la materia.
Facilitarla es objetivo fundamental de este Curso.
Las situaciones de insolvencia de empresas y particulares y los consecuentes
procedimientos concursales o incluso la negociación preconcursal hacen necesaria
una correcta y completa formación, a efectos tanto de poder asesorar a los
operadores económicos y a los particulares en el desarrollo cotidiano de su
actividad, como de poder intervenir en tales procedimientos, en calidad de
administrador concursal o de asesor de algunas de las partes interesadas en el
mismo (el propio concursado, sus acreedores, los trabajadores del concursado,
etc.) así en calidad de mediador concursal.
Es precisa, en consecuencia, una formación especializada, con el objetivo de
reconocer y comprender las reglas fundamentales del Derecho Concursal y la
aplicación que de las mismas realizan los jueces y tribunales, así como de la
Mediación Concursal y en general, de las soluciones preconcursales y concursales
de la insolvencia previstas en la propia Ley Concursal y redefinidas por medio de
sus sucesivas reformas.
Ésta es una de las áreas del ejercicio del Derecho con más proyección, por lo que se
justifica sobradamente la oferta de un curso de Posgrado impartido por
profesionales dedicados a la materia –Abogados, Economistas, Jueces, Mediadores
y Profesores de Universidad-, todos ellos especializados en este ámbito. Este Curso
pretende posibilitar un conocimiento específico de la materia con la profundidad
que merece su enorme relevancia práctica y que no puede ser atendido de esta
forma en los programas de las habituales titulaciones de Grado o anteriormente, de
Licenciatura. Así mismo, busca la adquisición por el alumno de una formación
avanzada, de carácter especializado y se orienta a la especialización profesional y a
promover la iniciación en tareas investigadoras. Incorpora, además, las últimas
tecnologías aplicadas a la formación especializada.
La UNIA ha impartido cinco ediciones anteriores de este título, que se presenta
ahora revisado y actualizado para adecuarlo a las constantes reformas en la
materia, así como a las cambiantes necesidades del mercado. En esas cinco
ediciones anteriores el número de alumnos matriculados ha sido bastante
considerable y muy aceptable el número de ellos que han conseguido finalizarlo
con éxito.
2
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL PROGRAMA
Denominación:
VI Curso de Experto Universitario en Derecho Concursal
Universidad Coordinadora:
Universidad Internacional de Andalucía (Campus Tecnológico de Málaga)
Directora:
Dra. Mª Belén González Fernández
Coordinadores de módulos:
Módulo I: Dra. Mª Belén González Fernández
Módulo II: Dra. Patricia Benavides Velasco
Módulo III: Dra. Patricia Márquez Lobillo
Comisión Académica:
Dr. Juan Ignacio Peinado Gracia, Catedrático de Derecho Mercantil de la
Universidad de Málaga
Dra. Mª Belén González Fernández, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la
Universidad de Málaga
Dra. Patricia Benavides Velasco, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la
Universidad de Málaga
Dra. Patricia Márquez Lobillo, Profesora Contratada Doctora de Derecho Mercantil
de la Universidad de Málaga
Dr. Antonio Galacho Abolafio, Investigador Doctor contratado de la Universidad de
Málaga en el Área de Derecho Mercantil
Dr. Eugenio Olmedo Peralta, Profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de
Loyola
Número de créditos:
25 Créditos ECTS (22 créditos ECTS + 3 créditos ECTS Proyecto Fin de Curso)
Modalidades de impartición:
• Online
• Semipresencial (Online con apoyo de sesiones presenciales)
Sesiones presenciales
Jueves de 18.30 a 21.00 horas
Calendario:
Período Docente: del 18 de enero de 2016 a julio de 2016
Trabajo Fin de Experto: dos convocatorias
-1ª convocatoria: Entrega de proyecto hasta 30 de septiembre y defensa en octubre
-2ª convocatoria: Entrega de proyecto hasta 30 de noviembre y defensa en
diciembre
Destinatarios:
Abogados, Economistas, Titulados Mercantiles
3
Alumnos que cursen estudios universitarios relacionados con las materias objeto
del programa
DATOS DEL EQUIPO DOCENTE
Dña. Ana Avellaneda Martínez.Abogada y Profesora Asociada de Derecho
Mercantil de la Universidad de Málaga.
Mediadora
Dña. Rocío MarinaMagistrado-Juez del Juzgado Mercantil nº 2
Málaga
D. Eduardo Barceló Muñoz.Abogado y Profesor Asociado de Derecho
Mercantil de la Universidad de Málaga
Dra. Patricia Márquez Lobillo.Profesora Contratada Doctora de Derecho
Mercantil de la Universidad de Málaga
Dra. Patricia Benavides Velasco.Profesora titular de Derecho Mercantil de la
Universidad de Málaga
D. Nicolás Molina García.Abogado
Dña. Catalina Cadena de Gea.Secretaria Judicial del Juzgado Mercantil nº 2
Málaga
Dña. Carmen Muñoz de Benavides.Abogada y Profesora Asociada de Derecho
Mercantil de la Universidad de Málaga.
Dña. Elisa Caracuel Rodríguez.Abogada
Mediadora concursal
Dña. Elena Narváez Valdivia.Abogada
Dr. Eugenio Olmedo Peralta.Profesor de Derecho Mercantil
Universidad Loyola Andalucía
D. Antonio Fuentes Bujalance.Magistrado-Juez del Juzgado Mercantil nº 1
Málaga
Dr. Juan Ignacio Peinado Gracia.Catedrático de Derecho Mercantil de la
Universidad de Málaga
Dr. Antonio Galacho Abolafio.Investigador Doctor contratado de la
Universidad de Málaga en el Área de Derecho
Mercantil
D. Francisco José Pérez Martínez.Abogado
Dña. Gloria Galacho López.Abogada
D. Juan Carlos Robles Díaz.Economista
Dra. Mª Belén González Fernández.Profesora titular de Derecho Mercantil de la
Universidad de Málaga
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
La finalidad del Curso de Experto en Derecho Concursal es la adquisición por el
estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado, orientada a la
especialización profesional y a promover la iniciación en tareas investigadoras.
Entre las competencias generales podríamos, sin ánimo exhaustivo, citar las
siguientes:
4
Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos los conceptos, principios, teorías o
modelos relacionados con el Derecho y la Mediación Concursal.
Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos
multidisciplinares, la metodología de resolución de problemas propia del
Derecho y de la Mediación Concursal.
Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad argumentos motivados, o
composiciones escritas, de planes o proyectos o formular hipótesis razonables.
Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de referentes
personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o
limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas
vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes y asesorar a
personas y organizaciones.
Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan seguir estudiando de
un modo autodirigido o autónomo.
Entre las competencias ESPECÍFICAS podríamos, sin ánimo exhaustivo, citar las
siguientes:
Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad argumentos motivados, o
composiciones escritas, de planes o proyectos o formular hipótesis razonables
relativas a cuestiones propias del Derecho y la Mediación Concursal.
Emitir juicios que puedan ser útiles para la resolución de problemas en relación
con deudores en situación de concurso.
Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes sobre Derecho o
Mediación Concursal.
Reconocer problemáticas y conseguir habilidad para asesorar en relación con
ellas a deudores en situación de concurso.
Adquirir formación específica para actuar como Administrador Concursal
Adquirir formación específica para actuar como Mediador Concursal
Desarrollar habilidades de aprendizaje individual o colaborativo en materia de
Derecho y Mediación Concursal.
5
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA
A. ETAPAS DEL PROGRAMA
1ª Etapa: Formación
Durante los meses de enero a junio, los alumnos estudiarán los contenidos
propuestos, realizaran los diferentes trabajos, resolverán los casos prácticos
propuestos y serán evaluados. En esta fase tendrán el apoyo de los Tutores que
resolverán cuantas dudas puedan surgir. La comunicación con el tutor se
realizará a través del campus virtual de la UNIA, así como en las sesiones
presenciales.
Esta etapa de formación equivale a un total de 22 créditos ECTS.
2ª Etapa: Realización del Proyecto Fin de Curso
El alumno elaborará de forma individual y con el apoyo de un Tutor un
Proyecto Fin de Curso, equivalente a 3 créditos ECTS.
El alumno propondrá un Tutor de entre los diferentes miembros que
componen la Comisión Académica del Curso (Dr. Peinado, Dra. González, Dra.
Benavides, Dra. Márquez, Dr. Olmedo y Dr. Galacho). La citada Comisión
asignará la dirección del trabajo, siempre que el profesor indicado por el
alumno tenga disponibilidad para ello.
El tema objeto del Proyecto se consensuará entre el Tutor y el alumno,
teniendo este último que realizar una propuesta concreta al Tutor. Los temas
propuestos deberán versar sobre alguna de las materias incluidas en el
programa.
Una vez realizado el trabajo y con el visto bueno del Tutor, el alumno tendrá
que defenderlo oralmente ante un Tribunal que se designará en su momento.
Este Tribunal valorará la calidad del mismo y su profundidad, su originalidad,
la presentación y la defensa oral.
El Proyecto deberá ser presentado en el plazo que oportunamente se indique
por la Universidad Internacional de Andalucía.
6
B. BLOQUES Y ESTRUCTURA MODULAR
El curso de Experto Universitario en Derecho Concursal se estructura en dos
grandes bloques (de dos y un módulo, respectivamente) y una etapa final
dedicada a la iniciación en la investigación:
Bloque I.- En este primer bloque se aborda la problemática relativa a los
presupuestos y a los órganos del Concurso. Se analizan las condiciones y
circunstancias del eventual concursado y de sus acreedores, con especial
detenimiento en la situación de insolvencia tanto desde el punto de vista
jurídico como económico y contable. Se analiza el régimen del desempeño de
las tareas de los distintos órganos que participan en un concurso.
Igualmente en este bloque se concreta el estudio sobre los particulares efectos
que produce la declaración de un Concurso sobre la persona del deudor, sobre
sus acreedores y sobre los créditos y los contratos celebrados por el deudor. Se
realiza, además, un estudio particular de la situación de los trabajadores en los
Concursos.
En este bloque se analiza también una de las piezas fundamentales de todo
concurso, el Informe de la Administración Concursal, así como las reglas para la
determinación de lo que constituirá la masa activa y la masa pasiva del
Concurso.
Por último, se estudiará en este bloque la cuestión de la calificación del
concurso.
Este bloque comprende los Módulos 1 y 2 del Curso, de 8 y 6 ECTS
respectivamente.
Bloque II.- Este bloque se dedicará a las posibles soluciones de la situación de
insolvencia, en primer lugar, concursales -el Convenio y la Liquidación-.
En el mismo se hará también un estudio de las trascendentales cuestiones
procesales del Concurso.
Este Segundo bloque estará dedicado además a la Mediación Concursal. Se
tratarán los temas que permitan al alumno dominar las técnicas de la
mediación y el desarrollo del procedimiento de acuerdo con los principios y
garantías que establece la ley. En concreto se estudiarán las especialidades de
la mediación en el ámbito de la Ley Concursal, así como los aspectos
psicológicos, la ética de la mediación, los procesos y técnicas de comunicación,
negociación y resolución de conflictos en este ámbito. Se prestará especial
atención a la figura del Mediador, su estatuto personal y responsabilidad, los
principios que rigen su actuación y a las particularidades del Concurso que
sucede a una Mediación.
Se analizarán, por comparación, las fórmulas legales para abordar en fase
preconcursal las situaciones de insolvencia –el acuerdo extrajudicial de pagos y
los acuerdos de refinanciación-.
Este bloque se integra por el Módulo 3 del Curso, de 8 ECTS.
Etapa final.- En esta etapa el alumno realizará un trabajo de inicio a la
investigación.
7
En el siguiente cuadro se muestran los contenidos de cada uno de los módulos,
los profesores responsables de los mismos y la etapa final de inicio a la
investigación.
MÓDULO 1. De la solicitud y declaración del Concurso al informe de la administración
concursal
Coordinadora: Dra. Mª Belén González Fernández. 8 ECTS
1.- Solicitud y declaración del Concurso. Presupuesto subjetivo
2.- Perspectiva económica y contable de la Insolvencia (I)
3.- Perspectiva económica y contable de la Insolvencia (II)
4.- Perspectiva jurídica de la insolvencia. En concurso sin masa
5.- Órganos del Concurso. Estatuto, funciones y responsabilidad de los administradores
concursales
6. Determinación de la masa activa del concurso
7. Los créditos contra la masa
8. Determinación de la masa pasiva del concurso. Reconocimiento y clasificación de créditos
MÓDULO 2. Efectividad de la declaración del Concurso
Coordinadora: Dra. Patricia Benavides Velasco. 6 ECTS
1.- Acciones en defensa de la masa activa
2.- Efectos del Concurso sobre la persona del deudor. Especial referencia al deudor persona
jurídica
3.-Efectos del concurso sobre los acreedores. Régimen legal de sus acciones contra el deudor
4.- Efectos del Concurso sobre los créditos y los contratos celebrados por el deudor
5.- Los trabajadores en el Concurso
6. - La calificación del Concurso
MÓDULO 3. Soluciones concursales y preconcursales de la situación de insolvencia
Coordinadora: Dra. Patricia Márquez Lobillo. 8 ECTS
1.- El Convenio
2.- La Liquidación Concursal
3.- Aspectos procesales del concurso
4. Los medios alternativos de solución de conflictos. La Mediación
5. La Mediación concursal. El estatuto del mediador
6. El acuerdo extrajudicial de pagos
7. El concurso consecutivo. Especialidades
8. Otras soluciones preconcursales de la insolvencia. Los acuerdos de refinanciación
ETAPA FINAL. REALIZACIÓN DE TRABAJO FIN DE EXPERTO: 3 ECTS
1.- Trabajo de inicio a la investigación
2.- Defensa trabajo
8
CRONOGRAMA VI EXPERTO EN DERECHO CONCURSAL
MODULOS
Responsable
Módulo 1.
De la solicitud y
declaración del
Concurso al
informe de la
administración
concursal.
Dra. Mª Belén
González
Fernández
Temas
Fecha
Inicio
Fecha
Fin
Fecha sesión
presencial
Profesorado
Solicitud y declaración del Concurso. Presupuesto
18/01/2016
subjetivo.
24/01/2016 21/01/2016 Fernández
Dra. Mª Belén González
Perspectiva económica y contable de la Insolvencia
25/01/2016
(I)
31/01/2016 28/01/2016 Juan Carlos Robles Díaz
Perspectiva económica y contable de la insolvencia
01/02/2016
(II)
07/02/2016 04/02/2016 Juan Carlos Robles Díaz
Perspectiva jurídica de la insolvencia. El concurso
08/02/2016
sin masa
14/02/2016 11/02/2016 Rocío Marina Coll
Órganos del Concurso. Estatuto, funciones y
15/02/2016
responsabilidad de los administradores sociales
21/02/2016 18/02/2016 Nicolás Molina García
Dra. Patricia Benavides
Determinación de la masa activa del concurso
22/02/2016 28/02/2016 25/02/2016 Velasco
Los créditos contra la masa
29/02/2016 06/03/2016 03/03/2016 Eduardo Barceló Muñoz
8 créditos ECTS
Determinación de la masa pasiva del Concurso.
07/03/2016
Reconocimiento y clasificación de créditos
CONCLUSIÓN MÓDULO 1
13/03/2016 10/03/2016 Antonio Fuentes Bujalance
14/03/2016 20/03/2016
-------------
Mª Belén González
Fernández
Dr. Juan Ignacio Peinado
28/03/2016 03/04/2016 31/03/2016 Gracia
Acciones en defensa de la masa activa
Módulo 2.
Efectividad de la
declaración del
concurso.
6 créditos ECTS
Módulo 3.
Soluciones
concursales y
preconcursales de
la situación de
insolvencia.
8 créditos ECTS
ETAPA FINAL
Dra. Patricia G.
Benavides
Velasco
Efectos del Concurso sobre la persona del deudor.
04/04/2016
Especial referencia al deudor persona jurídica
10/04/2016 07/04/2016 Benavides
Carmen Muñoz de
Efectos del concurso sobre los acreedores. Régimen
11/04/2016
legal de sus acciones contra el deudor
17/04/2016 14/04/2016 Elena Narváez Valdivia
Efectos del concurso sobre los créditos y los
contratos celebrados por el deudor
18/04/2016 24/04/2016 21/04/2016 Martínez
Francisco José Pérez
Los trabajadores en el concurso
25/04/2016 01/05/2016 28/04/2016 Gloria Galacho López
La calificación del concurso
02/05/2016 08/05/2016 05/05/2016 Velasco
CONCLUSIÓN MÓDULO 2
09/05/2016 15/05/2016
El Convenio
16/05/2016 22/05/2016
La liquidación concursal
23/05/2016 29/05/2016 26/05/2016 Gracia
Aspectos procesales del concurso
30/05/2016 05/06/2016 02/06/2016 Catalina Cadenas de Gea
Dra. Patricia Benavides
Dra. Patricia Benavides
Velasco
Dra. Patricia Márquez
19/05/2016 Lobillo
---------------
Dr. Juan Ignacio Peinado
Los medios alternativos de solución de conflictos.
06/06/2016
La Mediación
Dra. Patricia
Márquez Lobillo La Mediación concursal. El estatuto del mediador
12/06/2016 09/06/2016 Ana Avellaneda Martínez
13/06/2016 19/06/2016 16/06/2016 Catalina Cadenas de Gea
El acuerdo extrajudicial de pagos
20/06/2016 26/06/2016 23/06/2016 Dr. Eugenio Olmedo Peralta
El concurso consecutivo. Especialidades
27/06/2016 03/07/2016 30/06/2016 Abolafio
Otras soluciones preconcursales de la insolvencia.
Los acuerdos de refinanciación
04/07/2016 10/07/2016 07/07/2016 Elisa Caracuel Rodríguez
CONCLUSIÓN MÓDULO 3
11/07/2016 17/07/2016
Dr. Antonio Galacho
Elaboración Trabajo Fin de Experto
10
--------------
Dra. Patricia Márquez
Lobillo
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El curso puede seguirse en modalidad semipresencial o únicamente por vía telemática.
MATRICULACIÓN EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL: La metodología semipresencial incluye
sesiones presenciales semanales como un complemento a la formación a través del Campus
Virtual de la Universidad Internacional de Andalucía (http://www.campusvirtual.unia.es),
entorno de enseñanza- aprendizaje a través del que se desarrollará la mayor parte de la carga
lectiva en créditos y, por tanto, del trabajo del alumno, durante el programa. Los alumnos que se
matriculen en la modalidad semipresencial deberán cumplir un mínimo de asistencia del 80% de
las clases programadas.
MATRICULACIÓN EN MODALIDAD TELEMÁTICA: En este caso no habrá sesiones presenciales,
pudiendo seguirse todo el curso desde la plataforma virtual del curso, que será compartida por
todos los alumnos (estén matriculados en una u otra modalidad). Esto implica que todas las tareas
correspondientes a cada sesión deberán ser respondidas por todos los alumnos, sea cual sea su tipo
de matrícula. No obstante, los alumnos que opten por la modalidad exclusivamente telemática
deberán realizar un trabajo adicional de todos y cada uno de los módulos, conforme a los
parámetros expuestos anteriormente.
A continuación se exponen los principios pedagógicos y las técnicas metodológicas en los que se
basan ambas modalidades.
A. CRÉDITOS VIRTUALES: ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DESDE EL CAMPUS VIRTUAL DE
LA UNIA
Desde el Campus Virtual de la UNIA el alumno tendrá a su disposición una serie de recursos
generales de ayuda y guía del programa (entre ellos, la presente guía didáctica). Al tiempo que
para cada uno de los módulos y materias que lo conforman hallará tanto contenidos básicos y
materiales complementarios con los que adquirir conocimientos como actividades grupales e
individuales, cuya naturaleza variará dependiendo de cada caso, con los que comprobar sus
progresos y poner en práctica tales conocimientos. Todos estos materiales irán, además,
acompañados de instrucciones y recursos de ayuda que le servirán de guía.
También desde este Campus Virtual tendrá a su disposición una serie de herramientas, tales como
correo electrónico, foros, chats, etc., con las que podrá comunicarse con sus tutores y compañeros,
aclarando sus dudas, intercambiando materiales y avanzando, en síntesis, en su proceso de
aprendizaje.
Los tutores, por su parte, más que fuentes de conocimiento irán dinamizando y facilitando su
aprendizaje en función de sus propias necesidades, moderando debates, proporcionándole pautas y
recomendaciones a la hora de realizar las actividades y el proyecto final y animándolo a descubrir
por sí mismo las posibilidades que le brinda el curso.
A.1. Bases pedagógicas del modelo de enseñanza-aprendizaje virtual de la UNIA
Se trata, por tanto, de un modelo de aprendizaje basado en varios principios pedagógicos:
Autoaprendizaje. Tanto los materiales del curso como gran parte de las actividades
prácticas están diseñadas de modo que pueda avanzar a su propio ritmo e ir comprobando,
en todo momento, sus progresos. Es decir, aprender de forma individualizada y
autónoma.
Trabajo colaborativo. No sólo aprenderá de forma aislada, sino que parte de los
conocimientos se irán construyendo en grupo, gracias a su interacción con el resto de
integrantes del curso a través del Campus. De ahí la importancia de su participación en este
entorno y en las actividades colectivas, que será tenida en cuenta a la hora de evaluarlo.
Apoyo tutorial. El equipo docente irá guiando al grupo en dicho proceso de aprendizaje,
realizando un seguimiento individual de su participación, esfuerzo y resultados a lo largo
del curso y solventando las posibles dudas.
Al tiempo, cada uno de los módulos y materias del programa se ha diseñado de forma específica,
planificando unos objetivos y criterios de evaluación determinados así como una serie de tareas,
actividades individuales, trabajos en grupo, aplicaciones prácticas, foros y debates, basados en
distintas estrategias y técnicas metodológicas así como una propuesta de temporalización para el
estudio de los materiales y la realización de tales actividades, cuyos grandes rasgos exponemos a
continuación.
A.2. Medios didácticos accesibles desde el Campus Virtual
En general, el alumno hallará, en cada módulo, una serie de medios didácticos y recursos para el
aprendizaje:
-
Materiales básicos de estudio, elaborados por profesionales y docentes expertos en la
materia, estructurados por temas o unidades didácticas y accesibles como ficheros a través
del Campus.
Recursos complementarios, tales como referencias bibliográficas y web, artículos de
fondo, sentencias, documentación técnica y legal, etc. que permitirán al alumno
profundizar en determinados aspectos de la materia.
Tareas prácticas individuales de desarrollo, consistentes en la resolución de problemas o
casos prácticos, la búsqueda e investigación a través de la Red, etc. que el alumno deberá
realizar y enviar al tutor a través del Campus.
Actividades grupales-colaborativas, desarrolladas a través de las diversas herramientas
de comunicación del Campus. Las más frecuentes son foros de debate sobre la materia,
chats, etc.
Junto a estos recursos específicos, cuya naturaleza y forma en el Campus Virtual variará en función
de los casos, en todos los cursos que componen el programa tendrá accesible, además de las
referidas guías didácticas, una serie de recursos de comunicación, ayuda y guía que facilitarán
su aprendizaje. Entre ellos:
Foro de novedades, accesible desde el bloque 0 de la columna central de cada curso, a
través del cual los tutores realizarán un seguimiento del grupo a lo largo del módulo o
asignatura y les informarán de los eventos más destacados de éste.
Calendario, donde, en conexión con el foro de novedades, irán anotando los principales
hitos del curso (chats programados, fecha de entrega de actividades, etc.).
Foro de tutorías y Bloque de mensajes, a través del cual los alumnos podrán hacer llegar
sus consultas de interés para el resto de alumnos (en el primer caso), o aquellas de carácter
privado (en el segundo caso).
Documentación de ayuda para el uso del campus virtual, accesible también desde dicho
bloque, a través de la cual hallará respuesta a las principales cuestiones relacionadas, entre
otras, con la navegación por el campus o los contenidos, herramientas de comunicación y
evaluación de los cursos. Su consulta puede serle útil, por tanto, para conocer cómo publicar
12
mensajes en los foros, enviar tareas, etc.
También se le dará acceso a servicios comunitarios para usuarios del Campus Virtual, como la
Biblioteca de la Universidad, donde podrá ampliar sus conocimientos.
A.3. Apoyo tutorial online
A lo largo del programa, los tutores de las correspondientes materias formativos emplearán las
distintas herramientas de comunicación del Campus Virtual para realizar un seguimiento
conjunto e individual de los alumnos online así como para atender a distintas consultas
relacionadas con la materia o la metodología de éstos.
Así, las comunicaciones, avisos sobre las novedades de cada curso o recordatorios que sean de
interés para el conjunto del grupo se realizarán principalmente a través del foro de novedades del
Campus (accesible desde la parte superior de la columna central de cada curso), de forma que cada
vez que se publique un nuevo mensaje en este foro, le llegará por correo electrónico.
Para las comunicaciones individuales el tutor utilizará el bloque de mensajes (accesible desde la
columna derecha de cada curso) o, cuando no exista otra alternativa, el correo electrónico personal.
Las mismas vías puede utilizarlas también si, como alumno, desea contactar con el docente de
forma privada, para asuntos específicos relacionados con la materia o metodología de cada bloque.
La respuesta a este tipo de consultas que puedan ser de interés para el conjunto de alumnos se
realizará, por su parte, a través del foro de tutorías que hallará en el bloque correspondiente a la
módulo/asignatura de la columna central del curso. Recuerde, por tanto, emplear esta vía para
exponer aquellas dudas que crea que pueden ser “dudas frecuentes”.
B. CRÉDITOS PRESENCIALES: ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LAS SESIONES
PRESENCIALES
Cada semana tendrá lugar, el jueves, una sesión presencial de dos horas y treinta minutos, la cual
se desarrollará en horario de tarde en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, sita en el
Paseo de la Farola, nº 13 de dicha ciudad.
Esta sesión presencial, concebida como un complemento a la formación virtual a través del Campus,
está programada de forma que sea posterior a la fecha desde la que tengan acceso los alumnos a las
correspondientes materias del curso a través de dicho entorno virtual, y anterior a la fecha de
entrega de actividades y pruebas de evaluación finales de los mismos.
Así, durante dicha sesión el profesorado procederá a la exposición general del tema, incidiendo en
los aspectos fundamentales del mismo, y dejará un espacio para la aclaración de dudas a los
alumnos que puedan haber surgido durante el estudio previo de los materiales o la realización de
actividades correspondientes a esa semana desde la plataforma virtual, facilitando de este modo su
adquisición de conocimientos y la correcta resolución de dichas actividades.
Al finalizar cada módulo habrá una semana en la que el alumno no tendrá que realizar actividades
virtuales y no se impartirá docencia presencial. Este tiempo está concebido para profundizar en los
conocimientos adquiridos y también podrá ser utilizado para entregar los trabajos y tareas de
sesiones anteriores que, por cualquier causa, hubieran podido quedar atrasados.
13
ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las distintas actividades propuestas a lo largo de los módulos y asignaturas del programa y sus
plazos de entrega así como el mecanismo de evaluación de cada módulo estarán detallados en las
guías didácticas y serán explicados por los tutores al inicio de éstos.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
o
o
la asistencia y participación a lo largo del módulo.
el grado de corrección en la resolución de las tareas/casos prácticos.
Los módulos de evaluarán separadamente. Cada profesor en su asignatura procederá a facilitar a
los alumnos pruebas de evaluación que pueden ser de diferente naturaleza. Sin ánimo exhaustivo,
estas pruebas de evaluación pueden consistir en la respuesta a tests relacionados con el módulo
concreto, la resolución de casos prácticos, comentarios a realizar por el alumno respecto de
material legislativo, doctrinal o jurisprudencial, etc. Las pruebas de evaluación serán
preferentemente virtuales, salvo indicación expresa en contrario del profesor encargado de la
asignatura. Una vez realizadas estas tareas cada profesor enviará al Coordinador de módulo su
evaluación, éste la ponderará y lo comunicará, a través del campus virtual, a los alumnos
Respecto a la asistencia y participación, además de las relativas a las sesiones presenciales, se
prestará especial atención a la “asistencia” regular al Campus Virtual así como a la participación y
a las aportaciones de los alumnos a través de los foros de debate y de otras herramientas de
comunicación disponibles desde dicho entorno de aprendizaje online. En algunos módulos hallará
determinadas actividades complementarias, de entrega voluntaria y, en ocasiones, de carácter no
evaluable. Procure comenzar por aquellas obligatorias, consulte en caso de duda a su tutor y realice,
si no dispone de tiempo durante la impartición del módulo, estas actividades complementarias más
adelante, ya que una vez finalizado éste seguirá teniendo acceso al correspondiente curso a través
del Campus Virtual, de forma que podrá seguir practicando, profundizando en el módulo y
adquiriendo nuevos conocimientos.
Si el alumno se ha matriculado en la versión online del curso, en su evaluación se tendrán en cuenta
los siguientes aspectos:
o
o
o
la participación a lo largo del módulo.
el grado de corrección en la resolución de las tareas/casos prácticos.
la realización de las tareas específicas que sustituyan a la participación en la clase
presencial.
Los alumnos que accedan al Curso de Experto en la modalidad online, deberán realizar un trabajo
final, correspondiente a cada uno de los módulos sustitutivo de las sesiones presenciales,
consistente en la elaboración de un working paper
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
De cada uno de los módulos temáticos el alumno obtendrá, de acuerdo a lo descrito, una
calificación. Una vez finalizado cada módulo se obtendrá una nota promedio por módulo, que es la
que figurará en las Actas oficiales del Programa.
A su vez, para iniciar el desarrollo del Trabajo de Fin de Curso se establece como requisito haber
superado la totalidad de los tres módulos que figuran en el programa del Curso.
Para aquellos alumnos que tengan algún módulo Suspenso o tengan la calificación de No
Presentado, se establecerá un periodo de recuperación, para que los alumnos puedan entregar las
14
actividades no realizadas, con el fin de acceder al Trabajo Fin de curso. El encargado de recibir estas
actividades será el responsable de cada uno de los módulos.
PARTE PRESENCIAL
El curso, en la modalidad semipresencial, tiene un apoyo presencial a la formación virtual. Se ha
configurado como uno de los criterios de evaluación la asistencia a dichas clases presenciales. Por
ello, se procederá durante ellas a realizar un control de asistencia. Las faltas de asistencia cuyo
número iguale o supere el 50% de las clases presenciales de un módulo impedirá la superación del
mismo.
La participación activa en las clases presenciales será objeto también de valoración positiva de cara
a la evaluación de cada módulo.
VÍAS DE COMUNICACIÓN/ INFORMACIÓN ÚTIL
Además de las vías de comunicación con los tutores a través del Campus Virtual, la Universidad
Internacional de Andalucía pone a su disposición una serie de vías de contacto:
Para cuestiones técnicas relacionadas con el campus (problemas de acceso, consultas de
uso, etc.): [email protected]
Para asuntos de orden administrativo (matriculación, actas de notas, etc.):
[email protected].
Para cuestiones relacionadas con el desarrollo del programa a través del Campus
Virtual
(metodología,
consultas
no
respondidas
por
el
profesorado…):
[email protected]
15
Descargar