JUEVES. 21 AGOSJO, 1919 CUATRO EDICIONES DIARIAS El tiempo PARA MAÑANA ailtiosférica d? carácter lugar a que el .imtiei.tcpierda cstabilitiad, acento formen y descarguen nubes :„. iiicr. mcnie e:; Casti! a y Anda t.-ci.!. l a ayer tné de 39 grados en ; l'cntevcdra. El mar esia ptK tiempo, con t e n d e n c a tormentos). REVELACIONES SOBRE EL PACTO SECRETO DIARIO DE LA NOCHE 2." Epcca. 4C años. Núm. 14.154 ^ I F P P i r ' ^ í n i í ' ' rtovircias. 5 reacias liinicsire tllúLidl OiUii* titianjero, 10 pesetas irimestir LA VIDA CARA Madrid, San Lorenzo, 10 Se cstóbiecen dentro dsl terriforio español var Oí nú.Icos (í TPI PrriKn^' lIíLld UAUUi LA CAÍDA DE LA HOJA ^•DONDE ESTA EL REMEDIO? RflatCón: 492. Acíminislracian 14Í3. Talleres y Publicidad, iH M. ipai 1 do EjeiTipídr, 5 ccníunos. INJURIAS A ESPAÑA ¿NOS ECHAN DE MARRUECOS? No "íabomos si ol Gobierno se h a al mitin, para el cambio de impresiodado exacta cuenta de la gravedad de j nes, para el consorcio de voluntades, os momentos actuales; si compren-1sin que una vez en marcha la Liga ie toda la responsabilidad que sobre j de consumidores pretendamos nosoél pesa. Pensamos que no, porque ; tros tutelarla, ni mucho menos hacer anoclie, apenas disuelta la reunión ;de ella ninguna clase de bandera ni ministeiiial, los ministro? comenzai'on ^ de política. Conste así, p a r a tranquid desfilar en demanda de la playa o ilidad de suspicaces o maliciosos. 'Sel balneario. Necesitan refrigerio y j L a Liga de consumidores h a y que í'eposo, dirán ellos; pero hay muchos I hacerla, porque es el único remedio millones de españoles que también se ; contra los explotadores sin concieni'efocilarian en la playa, en el campo cia y contra el abandono o la inca0 en la montaña, y que, sin embargo, j pacidad de los gobernantes. La reno pueden hacerlo, y tienen además putamos receta única, y a su vida hambre de justicia, si es que no p a - | y auge contribuiremos con todas decen el torm.ento físico de la falta nuestras fuerzas; de igual modo lo haríamos si naciera el moviir/iento de de alimentos. No es la hora presente de ocios ni ajena iniciativa, y ¡ro dudam.os de ae rogoci.ios: es de recogimiento y que al buen éxito sabrán contribuir preocupación para quienes se han ¡todos los hombres de buena volunechado sobre los hombros, sin que na- tad y periódicos como "El Liberal", f^ie les invitase, la carga de gober- tan air.rgo de las clases populares. Con la "Liga de consumidores" no '^ar a un pueblo. La cuestión social en Barcelo"na, sólo podrá ponerse freno a los abuCíiña día m á s complicada y difícil; la sos de la injusticia social, sino qut >í'"- ¡as subs:stencias. son muy bastan- tal vez se cierre el paso a la revotes para retener unido ea Madrid a'»"ción del h a m t r e , la m á s j u s t ? , y Un Gobierno, m á s que en Consejo Por eso la m á s terrible de las r voPermanente, en Comité de salud pú-jíucioncs. blica. Ayer, en el Consejo de ministros se han tomado acuerdos sobre estas dos agudas cuestiones. No lo (íice muy claro la nota oficiosa facilitada a la P r e n s a ; pero sí perrnite De un teUgrama t a u r i n o : "Ag-uado da varios pasos y t-rn*-'- 'le afirmar que los acuerdos no han salido de los términos de vaguedad e media bien puesta." Ta lo d;jo un tal Salado, Imprevisión a que t a n dada es nuesque Cutiendo de torería: tra poh't'ca, singularmente en aque—Pera matar, el tranvía. llos conflictos t a n escuetos, t a n deP a r a dar pascis, Agruado. .. '^ finidos como los presentes. El hecho es que el interés público Do an poeta anicricanol ^ ^stá desamparado y que nada h a y en "Arrebató a los hombres los antecedentes y en la conducta del sus ritils seculares Mag-níhco y eficaz aparato que la «prc- isora» Compañía v a a poner a Palasi, la de log .oÁ««r •' —: actual Gobierno que pueda inspirarlos tranvías para quitar de la vía toda clase de hojas, bien de calendaacules y pacientes." v •^os confianza. rio, bien de papel de fumar, bien de castaño de Indias, y evitar así posiLo primexo es verdadl Constriñéndonos a la cuestión de Oiga. Lo seguTido... 03 mentira. I bles catástrofes las subsistencias, ¡cómo acariciar es- Porqu.j F i l a s tuvo los ojos verdes. peranzas de remedio! El Gobierno en- La diosa Cíteles fué la de los ojos a:ru!e-s. carna y representa a la plutocracia, ... ¿Eh? VERGÜENZAS DE MADRID ¡Erudición lUC acapara uno! las grandes empresas, industriales, los poderosos productores y t e r r a t e En la caüe: nientes. — ¿ H a s visto? l^aa cjxrn'lccrorl se biirlsn ¿Cómo esperar fundadamente que de la Tiiga de consumidores. Y los veciün Gobierno así se ponga de parte del nos sigTjea como si tal cosa. Pi'oletai'iado, del consumidor, del ver- —¿Por quó? <3aderó pueblo, que vivé, misérrimo, —Hombre, porquei a pic^ar ido quo han '1 expensas de u n sueldo o de un jor- subido ' l a falda", no se ve la "Liga"... nal f PEQUENECES Continuando el pUm preconcebido por I"'rancia para arrojaiiuis de iMaiTueeos, venios en el «'i\»lt»grauia del l'ií» u las declaraciones qt-e uzi p(íi(idi;<( fraileé'^ ha reoog-ido cié labios de Si Kaddur Uei Gabrit, moro argelino, luiíii'í.ro do Muley J«s?ef, liechiira del Gobierno de l'arís, como el Mokri y e¡ Guebbas. Las declaracianes dicen así: <(iEn la zona español» se dcsajToJlft, d«sde haoo mucho tiempo, u n a mnla bronia, que d u r a demasiado. x^I.arrliceos h a muflido bost a n t o una hipoteca quo n u a e a tuvo ra-'áa do stT, y mientras bajo el protectorsdo trances se cttmina hacña la pacifiojioióu dcfr.iitivn j el oitlen so i-is ala ooaito dueño en todas ¡partes, afirmándose ('ai seguridad, en 1.a españoJ» (da ajianjuia Hoga a sus límitcvs y ol saquiv) y el atrcjínato imperan como niiuoa». En otros tiwnpos, y cuiíndo los sultanas eran ios únicos <«rganizadoi«s del ordou, se podía oircular üibrcjuente, comerciar, cultivar «n esa zona española, en esos tcriitorioa vecinos a Tángí.M', que taij hermosas son; twy no ocurre n a d a de e s t o ; el proto:-íor.->do español (¡ha nMurcado un ci'aro retroíxiso, una vuelta hacia oí estado de baibaiie». Somos do los que esperan quo los grandi^s princi,pios soibi'e los que ii«vban de i\stíil)lc>cersc la.s basas de la paz del mundo c s t c n d e r á a sus bcnoíiaios liaista Alarruwos. En n u e s t r o paj's, como en tixla.^ partes, se ha tenido en cuenta el deseo do I,>is ptíbUcioncs para su ü'brfl disposi'-ión, y a e s t e t í t u l o yo digo q.ue el grajide, el único deseo de t<s poblaciones indígenas de In roña española es de n n i r s e d'.>tinitivamcinlP al resto de Marruecos. «Niida de fraccionamientos, nada de desmiPmbraeiíSn c"uol e injiistn ; t.rd jMarrucieos reunido bajo el protectorado frajioé.s», todo ¡Marruocos benoficiátidose de la misma oi'ganijHición sólida y riígurosa con In política francosn, sabia y fuerte Eil Trntjido de Veirsallea cancilla las hipotecas alemanas sobre Marruecos, sobre t^-ido Marruecos «La hipoteca espafi»la {tóbe desaparecer íg«,^!m.V! t«, icomo irijusta y j«í'.i.gro8« por sus ies«h«, dos.» Esos testaiürros do Franci.1, paga.l.H paj-a servirla hasta coalra su j>rf>pia t u rra, injurian a Espaiía de este modo, pero no lo iiaeen iwr s i i.:, iTCllos (ambién son ¡: <!(>! plan ti-a;.;ido en París contra nosctroc. que cauafa de difei'enies ataqwes, o«lunuiias y descréflitos- Pero, «¡B el ftw<lo. todo o.s lo mismo: arrojar a España de Marruecos. Días pasados dimos la vojs de alert** pubiicando, ante-? que uingün otro peTÍÓIHCO español, el ¿níorme del dip»«lado M. \/()cv.g a la Cámara: «Desde el .\.tlátttico t a s l a el grolfo de Oab©»—de' cí.i'—no 'híiy lina oo'|nia, sino una Francia africiuna.» Ya en ésto se r e oheialnicnte el nia,niíl.^sto propósito de ajio;leiar.«t> de lo nuestro, y nos píO'ece a! suido que periódioos como t E l Mundo» so exir.ifien de estas cosas, así como de qno h.iya um solo español que,te declare sorp.ejidiilo. Por nuestra parte, lo hemos diobo Siempre y lo repe(imo« ahora: todo obedece a un plan, y aun nos quedan muciías frf>tíKs aniarífas que trapar. i lo más triste^ lo más trapico es que 1)i* habido un español, vm. min!í»t,ro espa fio], un president..» del Consejo de IMÍ* r.istros e.'ípañol. que ha puesto tesjvofitíiiiea, vohintaria. sarvilmonto», les dér^olms de España a los pies de Francia. l í a firmado uno lelra en blanco y ahn,ra nos avisan que llega U hora d» pi.parla. iFspaña lia de hablar omf^s. ADHESIONES A LA LIGA DE CONSUMIDORES Continuamos publicando -las respuestas de nuestros lectores para la solución del pavoroso problema de la vida cara. No hay cuestión m á s importante ni m á s trascendental para las familias que viven del trabajo. i E s también importantísima desde el punto de vista social, ya que del bienestar común fluye la concordia, como de la incomodidad y opresión la rebeldía. Dejemos la palabra a los lectores- ca, r.'n constante tn<*en'<^nta El tl'grundo r p e r a r á Impun.ínente, mientras no so pro('.wrca, una honda innovación en el idear!,^ soaaJ, que l.%n2s. el anafrma de ladrón, ron la inhiibililatJón mora! consignilente, al que, consaxañldo por la neceatdad, sustrae lo que r o íe pcitenece y encubro con eufemisau')» m u s o niPTics ingeniosos al q u e óomorcla con el hambre do s u s some.fantas. Ya quo la ley. Insensible a todo estímulo piadoso, no sabis o no puede hacer distingos do ordí.n moral, bueno es que «stablczca doa gra('acjonea cifcrcntes dentro del mismo oncasiIb^o d ' l i c ' i v o . PEÍQUliífOS y G R . W O K S L A D n O N B S ; con u n a aposrtiUa, al señalar la m , I — ¿ ^ l'-^^ 'nfdidas crees tú quo se dtbon Estamos ronvcnifidos que liasta qno acá- el sorv'c'o Píta Compañía e.'! el constante señor director, de Er, D Í A . pona co'Ti^pondirnte a \a<k últimos, quo diga be la vergonzosa pobretería Uo los pases do clamor del público. l a m p O C O p o d e m o s e s p e r a r e l r e - ^ tomar contra la Kmprcsa, tranviaria? —Chi'eo^ ,1a mejor mcdi^dc, ''el tnetro"... Muy sofSor n.fo: Plenamente convencido de a.^: L\I1'(SIL1,E H.\CKR1.A EFECTIVA, favor ni habrá bueii sc-rv rio de tranvías ni | Diariamr,nts> recibimos centenares do carmedio del comercio. iHay una parte. — # ¿ Q U ' ? ' el públ-co ¡podrá viajar sin miedo a d e j a r - j t a s , en las que el público se l a m e n t a y que- 0U9 sólo loa ccnsumJdorca pueden defonii:?r POPv NO S E R RAZON'ABLR E S P E R A R Una buena parte de comerciantes la- —El metro ..politano ;o la p a l ^ j o ln<; ruoda-í do los cochos. | j a .imargamento dc>l desamparo en quo le s'U3 intereses, soy partidario do la i-ápMa t;NA AtnosAXCiON.—i\f. Nañez Torralvo formucióu ds la Liga, presidida por usted, boriosos y honrados que no quieren El naso os xa dcre,a.sia<lo cruento p a r a tienen las autoridades, Maírid 20-ÍÍ-19. . ; más que una ganancia triste, que no En U ciTOsla do San Vlcont'-: qno no lo t o r n e e n serio ol Gobierno. Se i.Ti-1 Insertamos a continuao-'ón . u n a de las que reúno las honradas oomlicionoa pora elle. conductor,- ¿estaremos r.eKuro.s7 pono A'4*ar un R<ial deoreto proniibiendo; muchas c a r t a s roovbi^das, escrita y firmada Con objofj (Je d a r a esta idea gran puoliciInspiran m á s que al negocio limpio y —Oiga, Síficr dücctor de El. D Í A . —ñeñ>ra, r.qnl no est.í segtira nadie mA."" t f r m ' n a n t e m e n t o el nso de e.sto .inest-ésico,' por un soilor general dol E j é r c i t o : dacJ,, propongo la Snipresión da un manlllejto legal, y que no desconocen los poli- que la Compaííía... fm los tallerc-s do su digno pcrióditx), quo declarando incursos en el delito do cohecho Muy señor mío y <ío mi dlati-nguida c o n d Ri'os de este desalado e- poleo de la será, reiiarlido gratuitamente, invitando a los ileracióii' Cerno asiduo lector de au popular •1. las autor:dai^-T5 y f W U j n a i i b R pTib'.iac» I Señor diiector do Er. D Í A . ira popular. Esos comerciantes h a n ; ^^^ ,^ pj,,¡p. •*-••-««• que t.pngan pn-n debido a! favor de ¡sis C>m-¡ Muy señor mío y de toda mi coiisi<lerac¡óa: consumidores íi expresar su opinión en cJ p( rió<ii(,'j, íicudo a su Invitación p a r a (uotaJlebido alzarse contra las tropelías de i -viLuio 'la alarmante caroMía de in'» pañi'nv,, que por aouéllas y éstos deben ser^ jjeotor asiduo dé e.;e i l u s t r a d o periódico, I plebiscito, dC£,puó9 de hacer resaltar en el m i n a r bobn,- "la vida cara". fis'alrzadas. j taJito en su p r i m e r a c^mo en su s?gunda miismo cl benrficjo <luo para n u c s t i a P.\tiia los grandes acaparadores e interme-'. subsistencias, ;.<v\¿ oap^iiiión te merece cij u z g a d a s y España. abatTotada do oro, pero a t r a v e ¡ Quó efecto más deploradlo produco ver época, ee el único t í t u l o que puedo alegar representa el tieincatar de todos. sando una actualidad qu(4 parece tenfbrof'Jar'os; lo han hecho débilmente o, f'Obicrno? -Hombre, creo que con Sánchez de Ti a un j u e z o a un magistrado e-as e ñ a r su p a r a p e r m i t i r m e molestaj- su atención. P a r a sufragar los gastos do este manifies- sa, a fuer;:a de sor oscura..., E s p a ñ a necesita '"" ^0 han acertado con el modo de que ( a z ú c a r ! ; est.í p:or... , paso al cobrador do un t r a n v í a I Por eVa lectura ho podido e n t e r a r m e de to creo qiic con un.a suscripción que abriera un "día luminoso" para salvarse do ia caó•"'U protesta fuera eficaz; lo indiscuConstituyo un símbolo y adornas tm a n u n - la intcfres'anto campaña que hacen ustedes cjdmitiendo sellos o dinero, so recauíJaí'Ia lo tica, tror.oya diploniátlíxibursáflil qu<^ r e cio do toda clase do i m p u n i d a d e s . . . tible es quo tampoco por esta p a r t e U a niacstro Ciruela cazad<». r e ^ e é t o d e los t r a n v í a s de Madrid. Todo sufidouto. moíSaado a los h u m o s negros da la guerra, Ya es hora, señor m'ui'it.'-o do Gracia v cuanto dicen es poco p a r a lo quo hace OSSL DáJidol3 las m á s eacprcsiva.s g r a d a g . aucda nos envMclvtí y oculta las asccJianzas ie loa los males del pueblo h a n de tener Do <iLa Aorwn», queriendo culpar de J u s t i c i a , de que i I n o r a n t o a EJj DÍA : as que forman desahogada Compañía, qno no sólo pono en suyo afmo. s. s., q. b. s. m.—' E. Rincón enemigos da la "oniVquucúda" España... lemedio. !rs Tr'Hí;,T)-;'es—qu! ' ' ' ^*«''i 'Icl publico,, sino su salud Madrid VJ agosto 1919. Se Impone "el ñík luminoso de Eapaíti". Y entonces al consumidor burlado, ^ "^^'^ ^, ^^•^- "^^" *'"' tranvías lleva- la r c t n b u n o n que les a a el 'i?*!..'Í"''l"'L.?'iP'^''«^° E s t a d o - r e n u n - l „ „ , ^ , n a .parte, a causa de la " s u c ü d . - í d ' l e aunque sea impres9indiT>la u n a noche t r u >,, 1. . , . , , , . . . ' ban a roinoluüe siis correspond^untcs lard^- .,cn _v t.rcn al suelo dospoct.vamenbo esas, ¡os coches v por otra, s r p a c i e n ^ i a a % Señor dir(:-ctor do íli. ÍDIA, tulonta, i;ctho da viaperaa, cuya trapati-^ym a l t r a t a d o , v e j a d o , p o r l a COd;Cia d e „,p,.as Henae de pasajeros fiv,r; r c g r e s a t e n i " " « " j " - - "i"" " • ' ^ \ i " " •"•' i,......^->» ...i.-;pi.r.^a>...| gjir (jg ger cl quo sostiene, fPero donde ':^'?'^'!^':^:^^Z^^J^:^'^i:^^IT':i:^f^^ 'J? -•• el que la sostiene. Muy señor mío: L a iniciativa ds su di.TCO ¡ ta so (Jeiaria Fcntir casi Bxolusivamente sobre U n o s y p o r el a b a n d o n o d e l G o b i e r - . d o expansionarse en l a IJonibilla.» , y que .wn causa del enorme desprestig'o de \](,g^ la cosa al colmo ps en la lí nea estreperiódico de formar la I..¡a:a do consumido- j "o, n o le q u e d a b a miás r e c u r s o q u e j "i' añade «L» Acción», alardeando d e ! todo el o"j;an;sn!o funcional de la Adminis-^clia, de la cual ten^o la desgraciaa do tener rea esu si.n c.uda do ningún género, l a úr.i- i el "honiado comea'cxio",.., buscón de protsctcros dir?cto.9 c indirectoa,. trnción del listado valerme. No tione la Compañía p a r a defenderse con sus propias ai-mas, i'^^'^^X ., • . , •j i H a s t a los oficiales de escr-íbanía usan co elqueservicio ca esperanza que podemos ahnlgar de salElspaña ii'X'.osita alimentarse con la poside esta línea más que los 50 cor,„ , ^<->i ou.:> 1,71 H , . „.Qu,,^n s<, espan«ion<5, las lardiacras o tidir.yir.mente cl paso del tránví.i-. I ble nomaliii id: es lirobloma de raza y de ches con q u e ya se h ^ o cargo la C a m p a ñ í a , varnos de la herejía deJ logrero. EnUíndo debemos llog-ar a su forma^-ión j dignidad r.^iconal; la caj^jstía es ya cuestii^n •lUe alzarse contra todos, ya que el.io., p¡isajeros?» .. j y deduciendo los quo haya en recomposición, ^- t o d o s s o s t i e n e y m a n t i e n e . i Pues está Ivon d a r o : «... pasnjerof! fiue; puede calcularse quo no son b a s t a n t e s lo» lo aoitea pciiblc,, bajo s«j difm.T, prosidenci.i., ; do orden público; el ii •rcoho a la alimentag-u,a r d i a ,municiipal pa^ , que circulan, v lo.-s pobrerillos, sohre su su- máximo cuando hoy la Prensa nq^ rc\-cla ción es sacrosanto para la P a i ^ j i ; el derecho ,_ P o r q u e e s o e r a a s í , p o r q u e e n t e n - ! •i• ? «Eso ' a s a besa n castellano, de cSpaneionársc y ba,stanteenlimpio, la Bom-; di-1 Desde , , -„ a . alcalde, . s a n d o p o r los emp.eados, func.onar.os y cua- piedad, g i m e n " d e cansancio, y se hacen l o , el éxito f.lcanz.ido on !a Ücpúbllca vecina. u la allaTcntacióu laa vísperas del liamos servir las imi5osiciones de la Prog-unto ye, señor presidente, ¿qué Go- "día luminoso"... r e n t a cd.lcs (hay d.o^ señores conce,ale« , . ; a ; , , oyendo sus ocupantes los chillidos de ' c a l i d a d , l a n z ó E L D Í A l a i d e a d e l a . t t h o sea en honor del roportcro. l A i\i1ria integral, que no ea la poUtira. •11 y que ' - ' g RUS a d ecolumnas l o s c o n s un u m i plebiscito d o r e s , y aoára b r i ó ! ''^'oKnq"«,pono cámb'o, uLa.Accióm., no cvs castellano el dVe comOTta- que no u^an pa..c), e s t á n p a r a sorv:T v de- j ^ desari-culación. P e r o todo p o d r í a pa.Mtr bicmo vp a tener la toj'p iza do formar un fender lo, intom^es do la poderosa Empre- gi el sen-icio fuera normal, v « - a n d o algu- presupuesto de reconstí'tucíón sin e^taa h a - Pl la aristix:raciu, ni la bauea, mi cl coniorci •. .V„„ . , . .' I «(y'Quien so expansionó, las lardane ^f'iiocer pensamientos y opiniones. 1,^^"^;^]';;;;^;; "'"''""''"""•'"'""^'"'^ °sa ; los del v^ecndano, .como der.a en cierta « a causa lo t r a s t o r n a s e hnbfera q^ien lo ber pucisto limite al aprftito tnanciablo de c.io ; ni la tnilKím, ni ol alto oloro.,., eni 'enterares de cartas q u e a d i a r i o | ^Porquecomo es plural deb.o p r e g u n t a r : qcasum un desaprensivo concejal de oficio arreglaba, como sucedía e n tiempos del bue- comercio usurero, ocurriendo quo hoy a u - j todas bio'i niimentad,as; la Patr'a plc¡ mantaai IO.'Í haberes del funcionario n.n un i ria, quo es 1.a escuúüda i> '•í^g'an a nuestras oficinas y que pu- ¿Quiénes so expansionaron...F», etc. la pt¡qu,íi.i '''Z<^% n'^^ZJ^^f":^ 1 r '"'^i"'° ^^"•'^t"'- Comb-et. El dbmi.Tigo últila,. ia í,^'"camos con la parquedad a que nos As u u . a m e n t o p>;fdc hace.' la Empresa .«o, como siempre que ha,v toros, el servi- 20 por 100 y m a ñ a n a suben sus artículos en i industria, U misérrima ' I mélica d a s e obrfra..., ^1 proU-íariado de blu'^^lijran las exigencias editoriales^ EL MUSEO DE ARTE MODERNO cnrnnto le viene en gana ; at. borra los co-j,„:o era pésimo. A las diez y media d e la n o un SO? Gracias anticipadas, aeflor director, y sabe | sa y de corbaía.,., Ia Pau'ia Integral, sobradaches ('. P;*aJ^™s. l'^n-^ ios finales de tra-l he, y p a r a ir a la P e ñ a , ' e s p e r é en la es''.í's dicen que /aquella nuestra iniZ ,t J^J. Z ' ' " f J " " ""'^^t ""'' ' " - qui^a do Argensola un cocihe sus veinte mi- puedo m a n d a r r u a n t o srusto a s. s., q. e. i. m, ' mente sensata, antas de reinaagarso oi bia^'/itiva fué acierto, no por otra cosa, j zo justiciero y visperiano, pide u n a "liga «io decente estado de suc edad y no hay más! ñutos, m i e n t r a s quo procedentes de Coda-' E. Sánchez Gómez ^""•0 porque habíamos logrado }'a h o r a n o que e! que se le ocurre al subdirt;> • « r o s bajaron en recua nuevo vehículos. DeMadrid iO Je ajrosto do 1019. (n.iiT'UíiidorcG" que oeleI,n\í actos púUliixis cm tor o j m e d e peisonal. q„o gane un sueldo ^rás del cccho que tomó no venía a i n g u n o ["oncroción de la voluntad popular. r.isoluta. inmunidad p-ira dP<'!r lo que le por . e r ol " v o r de los obreros de los quo , Í , , y h a s t a l l p l a z a dol R « v subió el .•^sño:- úirictor de E t D Í A . ¡ plazca en pro dol (; • " '••o está formada aún la Li¿;-a de conaibu.s,a par-v d a m e u t e , a como la Empresa „ „ e v e hasta die^ v seis. Asombroso, Y s4 h s bien a: Convieno dis(ing:uir, al reícrirse a Jos cau- ¡ *yni¡dore.=(, como ya dan por hecho , ,. , .,L • , . ' Ruégole perdone estos datos que ho creído El itiiseo de -^rle Moderno continúa « Í - | con 01 punnco necesitada Inmunidad..., quo loquu» a víspera.» i'UoEti'cs buenos colcs'as "La Tribu- vrado al púbUcc. ,Se clausuró Imcv ya bas-| I g u a , e s a c t a m e n e igual distribución de del caso facilitar a usted. , S u \ t e n t o s.^u- I s a n t i s do la depauperación del pueblo, entra lo9 trca r r i m e r o s iiatriotaa que surjan bi,ii Viqucira. los g-randes y los pBquefíos logreros; no es ; toni.^ tiempo y fvi.íperhaiuos quo aún ha do, pases tiene b o b a a Compañía en los d i - | r „ ^cr^ñdor, q. e. s. m., Nmhnto ^-^" y "El liberal", dotados do valer y do arraig.oAias convliviojusto englobailns en ol iidí^no tuaJificalivo • versos Centros donde per ministerio de la I « | jj Ei anhelo popular ha necesitado t.anlar en abrirso. ni atribuirlos laa míianias r05!poiiK,abilidad'-'3,! nos «obro sclccc'óu y lugeucia dq prjceiU• •• So dice que cl motivó do priv.ir al pú-i ley t.'cnon quo entender en asuntos refe-) ,p una voluntad que lo encauzase y bliico rentes al servido o a la concesión. Resumen por h o y : Los dos n.il quinientos El pcnuíñíi logrero apenas s], concertándose i mientoa do la cc^ntwn ¡ilación do Ifus cuadros I J'i'ip'pse, y nosotros hemos tenido la qw> allí so guardu.-i obedece a quo en d i - ' El ministerio do Fomento está sombra- o tros mil pases que la Compañía regala a t n gromios, puedo conquistarse los servicios I Como usted, señor dlrp>jtor, soril uno rt« pases de favor. i los que pueden perjudicarla haciéndola do un c#.'!icci.ial, c! grande acaparador UIspo- : los troa, y yo soy "cl otro", no nos faltíirS "ultima do osa iniciativa, de la que clio Museo se están realizando obras do^ do b de a Diputnc'ón provincial en pleno y sus^ cuiiiplir las levos y reglamentos, ruc-sta al más QUí un tercero, r.ue subirá da la calii.., j empleados disi'n-.tan tambr^n del pasé dol pueblo do Madrid tener un detestable v ca- r.e de Ayuntamientos y distritos, tiene ^ su i '*'iitimo.<í la satisfacción del deber órnalo. iHicbld fepafi,vl, en dcvociói los i r o h o m b r c s m á s influyentes y. ^dc>l pufbio, del • ¿Cnál Cfi o'. t.ra!>aj3 llevado a cabo.» ¿ C u i n ' •"pipudo, en pro del pueblo, de las tranvía, así oonio el personal del Gobierno ro sei'vicio, y do vez en cuando verter su sobre toda, sc h u r t a a 1.a ira popular, que <n ; ritj-iccidoi, pern '• :•' de r.m % ñt Jtisfalta ¡por ho/cer.^ ,'Cuál es eil importe civil de Madrid. . I sangre bajo las ruedas de los coches p a r a su modo siniplicísimo do recibir cl asrravio y j tiiSn, y.., OPINO quo ftiribi iiás y también de los más dosampa- to > oed(: las obras ? ¡ Cuflifiuicra entabla un recurso contra la (¡iio Ins arcionistas sigan ropartiéndose un £>,plicar la sanc'^ón proyecta su rencor sobro | loro de 81 li.'der<bdejiaia j . . •íl'.-itíl '•'idos y desvalidas. Estfls pr<>í;-¡intas !ns oipios freoneaíeniic.n- C o m p a ñ í a ! i pi'ngüa divid.í,ndo y los poseedores de pases cl quo riii trtaracíita so lo aparece como Ins- ; po.tblancnlc conipromiHttt* por trttiderx'K de labios do por.s>jias aficionadjis aj a r t e • »» ! =onr'éndoso Icreimonte de todas estas futi' d e con.^.um:doroa" se ha- yt« que, que n u n c a faltan.u u m e n l o da su expoliación. por abara, les es inipas'bib franr i j 1 1T • , ,. '/dados.., son contcínarcs do adhe-J quear tas pucrt»s del palacio ¿o Arte, MoDo usted atonto a n—Pcdre (P/Cft F'ara castig'&r ,ii primero bastan los »»I-a mayor p a r t o del dasbara..iúfete, t!('i'-, 'OS las a diai-io recibidas, L*emosl d e r n a liód^coia estallidos de la Indignaoión públi>Udi41 20 de « c o i t e « • t n » , orden T urUitrariedad con (jue desonvuelve] QÜIN'.TO EL ESCÁNDALO DE LOS TRANVÍAS ¿CUANDO VUELVE Al ABRIRSE? I