CARACTERIZACIÓN Y CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA

Anuncio
1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA
QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, 21-24 JULIO 2015
CARACTERIZACIÓN Y CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA
HIDROELÉCTRICA NECAXA COMO UN ELEMENTO DE MONITOREO
DE LA SALUD DE LA CUENCA.
Ivonne Leticia López-Dehesa1, Joel Loera-Pérez1‫٭‬, Gustavo Arévalo Galarza1
1
Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, Estado
de México, C.P. 56230, MÉXICO.
Correo-e: [email protected]; [email protected]; tel.: 9992684111 (*Autor para correspondencia)
[email protected]
Introducción
En México cerca de 2 000 millones de personas utilizan agua
contaminada, la presencia de un mayor número de cuerpos
de agua contaminados disminuye la posibilidad de
aprovechamiento de diversos ríos y cuerpos de agua
(Guerrero et al., 2008); en el año 2001 el 26% de los cuerpos
de agua fueron clasificados como no contaminado o con
aceptable calidad. El 51% fue considerado como poco
contaminado, 16% contaminado y 6% con una alta
contaminación. Los cuerpos de agua restante tienen
presencia tóxica (CNA, 2003).
La salud de los seres vivos y los ecosistemas dependen de la
buena calidad que haya en el agua. Sin embargo el
crecimiento de la mancha urbana y las actividades que el
hombre realiza diariamente (descarga de aguas residuales,
cambio de uso de suelos, industria, contaminación
atmosférica) repercute directamente con la calidad del agua.
México monitorea sus aguas superficiales con: DBO,
coliformes fecales, nitrógeno y fósforo principalmente.
La presa necaxa, localizada en la Sierra Norte del Estado de
Puebla fue considerada por muchos años el primer sistema de
generación de energía eléctrica de américa latina,
suministrando energía eléctrica al Distrito Federal y parte del
estado de Hidalgo. Actualmente además de generar energía
eléctrica, el agua es utilizada para el desarrollo económico del
municipio de Juan Galindo, donde su población realiza
actividades de pesca y recreación a pesar de presentar fuertes
impactos ambientales de tipo antropogénico, como la
utilización de fertilizantes químicos en la agricultura y
descargas de aguas residuales domésticas (INE, 1990).
De esta forma, debido al tipo de manejo que se hace en la
cuenca hidrológica de Necaxa, es necesario llevar a cabo un
plan de monitoreo constante de la calidad del agua de la presa
con la finalidad de generar información sobre las
características físicas, químicas y bacteriológicas (Coliformes
fecales), así como la evaluación de la calidad del agua
mediante la aplicación de algún Índice de Calidad del Agua
(ICA), con base en las Normas Oficiales Mexicanas, para
determinar si las aguas de la presa se encuentran dentro de los
Límites Máximos Permisibles, teniendo así elementos
cuantitativos para la toma de decisiones de dicho sistema
hidrológico.
Materiales y Métodos
La presa Necaxa Se localiza en el municipio de Juan Galindo,
en la parte Noroeste, del estado de Puebla con coordenadas
20°12´57.17” y 98°01´00.63”. La presa se ubica en la
transición de los climas templados de la sierra Norte y los
cálidos del declive del Golfo; presenta dos tipos de clima;
semicálido subhúmedo con lluvias todo el año (A) Cf;
Pertenece morfológicamente a 2 regiones: al declive del golfo
y a la Sierra Norte de Puebla (INAFED, 2014) (ilustración 1).
Ilustración N°1. Ubicación de la presa Necaxa, Cuenca Necaxa,
Puebla
Se conservan pocas áreas con vegetación natural; sólo quedan
bosques de pino-encino en áreas reducidas al poniente y al sur.
El resto del territorio ha gran deforestación al cambiar el uso
de la tierra a pastizales en la zona norte y en la zona central a
la agricultura (Comisión de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2007). La vegetación en el municipio casi ha
1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA
QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, 21-24 JULIO 2015
desaparecido debido al crecimiento de la mancha urbana, aún
se encuentran manchones de pino-encino, la agricultura es una
actividad que dio paso a la eliminación de la vegetación
original, se practica agricultura de temporal.
La presa Necaxa pertenece a la 1ª División del Sistema
Hidroeléctrico, tiene una capacidad de almacenamiento de
29.055 Mm³. Esta presa recibe los aportes del río Texcapa,
además, de captar las aguas del vaso Tenango por medio de un
túnel. En este vaso se mezclan las aguas del sistema, ya que es
en este lugar donde finalmente llegan, de manera directa o
indirecta las aguas de todos los ríos y vasos del sistema (Luz y
Fuerza del Centro, 2002). La presa Necaxa es alimentada por
el río del mismo Nombre, el cual nace en el municipio de
Huauchinango, corriendo por medio de abruptas montañas. El
río Necaxa cuenta con 5 presas: Nexapa, Laguna o el
Tejocotal, Tenango, los Reyes y Necaxa, en las cuales se
almacenan 172 millones de litros cúbicos de agua para generar
energía eléctrica no sólo para el estado de Puebla sino también
para Tlaxcala, Estado de México y el Distrito Federal (INE,
1990).
Para esta investigación se realizaron tres muestreos. Una en
marzo y dos en septiembre de 2014 (estiaje y lluvias), dos para
la caracterización de la presa y toma de muestras de agua para
su posterior análisis químico en laboratorio y en septiembre
una exclusivamente para la toma de muestras para el análisis
bacteriológicos.
Toma de transectos. Para realizar la morfometría se utilizó el
método visado (Hákanson, 1981), el cual se modificó
mediante procesos digitales con herramientas de análisis
espacial, anotando la posición geográfica tomada con un GPS
marca Garmin y la profundidad con una ecosonda marca
Speedtech Part No. SM-5a.
Toma de Perfiles. Los perfiles se realizaron para obtener los
parámetros físicos. Se tomaron en las zonas más profundas de
la presa procurando abarcarla en su totalidad, se tomaron 4
perfiles en cada época (ilustración 2). En cada perfil (de 10m
de profundidad) se tomó la posición geográfica con el GPS, la
profundidad con la ecosonda, penetración de la luz con el
disco de Secchi y con la sonda Multiparamétrica marca YSU
556 MPS los siguientes parámetros: Temperatura (°C),
Conductividad Eléctrica (ms/cm), Total de Sólidos Disueltos
(mg/L), salinidad, % de Oxígeno disuelto y Oxígeno disuelto
(mg/L).
Colecta de muestras de agua. Para el análisis químicos se
tomaron muestras en 5 puntos, esta toma de muestras consistió
en obtener muestras simples de 250 mL de agua de superficie
y fondo con la ayuda de una botella Van Dorn horizontal de 3
litros, estas muestras se analizaron en el laboratorio de análisis
químico del Departamento de Suelos de la UACh. Para el
análisis bacteriológico, se tomaron muestras en 4 puntos a lo
largo de la presa. Para el análisis bacteriológico, el criterio que
se consideró para la selección de puntos de muestreo fue la
cercanía de los poblados y la suposición de que éstos
descargan su drenaje. Las muestras se tomaron directamente
de la parte superficial de la presa en puntos donde se
observaron descargas de drenaje de las poblaciones.
Análisis de muestras en laboratorio. Los parámetros nitrógeno
total, nitratos y amonio se obtuvieron por el Método Kjeldahl.
Fósforo Total se obtuvo con el fotocolorímetro Hunter Lab®.
Los metales pesados se obtuvieron por medio de
Determinación del Espectrofotómetro de Absorción Atómica
SAVANTAA (GBC), obteniéndose las concentraciones de
Cobre (CU), Cadmio (Cd), Níquel (Ni), Zinc (Zn) y Plomo
(Pb). DBO5 se obtuvo por el método Winkler. Todos estos en
el Laboratorio de Química de Suelos del Departamento de
Suelos de la UACh. La Turbidez se realizó con el turbidímetro
Wagtech modelo Wag-WT3020 y Con base en la PROY
NMX-AA-042-SCFI-2005, se realizó la prueba de Coliformes
Fecales en el laboratorio de Recursos Naturales del
Departamento de Suelos de la UACh.
Estimación del Índice de calidad del agua (ICA). Para la
determinación del ICA se utilizó la metodología de la National
Sanitation Foundation (NSF) de los Estados Unidos. En esta
metodología se toman en cuenta 9 parámetros: demanda
bioquímica de oxígeno (BDO), oxígeno disuelto (OD),
variación de temperatura (°C), coliformes fecales (E.Coli),
pH, nitratos, turbidez, fosfatos, sólidos disueltos totales
(SDT). Para determinar este índice se emplea una fórmula
correspondiente a un promedio aritmético ponderado; luego de
aplicar la sumatoria, el resultado de su aplicación, debe ser un
número de entre 0 y 100 (ecuación 1).
∑
∏
…… ecuación 1
……. ecuación 2
Ecuación de la estimación del ICA
Dónde:
I.C.A.= índice de calidad del agua, un número entre 0 y 100,
adimensional.
wi: valor ponderado correspondiente al iésimo parámetro,
atribuido en función de la importancia de ese parámetro para
conformación global de calidad, un número entre 0 y 1. La
sumatoria de valores Wi es igual a 1, siendo i el número de
parámetros que entran en el cálculo (pesos relativos asignados
a cada parámetro (Subi)).
Subi: Subíndice del parámetro i.
Ilustración N°2. Ubicación de puntos de muestreo en la Presa
Necaxa
1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA
QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, 21-24 JULIO 2015
Donde 100 representa la calidad de agua excelente 0
representa la calidad de agua muy pobre. Es importante
mencionar que en este estudio contamos con 7 parámetros de
9 que necesitamos para el cálculo del índice faltando fosfatos
y pH; el método indica que cuando falta alguna de las
variables, el valor total del índice puede ser calculado por la
distribución de su peso entre las demás variables y su posterior
recalculo (Fernández y Solano, 2005).
RESULTADOS Y DISCUSION
Morfometría de la Presa Necaxa
El embalse presenta pocos cambios en su morfología en el
transcurso de las épocas de estiaje y lluvias; al no haber
variación se realizó un promedio de los datos (Tabla N°1). Los
cambios registrados se dieron principalmente al manejo de las
compuertas de la presa.
Tabla N°1. Principales parámetros morfométricos de la Presa
Parámetro
área (m2)
Longitud máxima (m)
Ancho máximo (m)
Anchura media (m)
Perímetro (m)
Volumen (m3)
Profundidad máxima (m)
Profundidad media (m)
Valor
1 608 805.5
2 918.13
522.3
551.3
11 325.9
9 433 456.5
16.8
6.93
En la salida a campo se observó erosión en la línea de costa, es
importante mencionar este proceso, ya que aporta sedimentos
al embalse, este fenómeno pudo llevarse a cabo por los
cambios de nivel de agua por la apertura de compuertas. El
promedio de profundidades de la presa Necaxa fue de 7.2 m
en la época de estiaje y 7.0 m en la época de lluvias. La
profundidad máxima fue de 19.7 m en estiaje y 19.3 m en
lluvias. Respecto al nivel de azolve se observó un aumento en
general de 0.2 m en las zonas más profundas (cerca de la
cortina), donde se acumula una mayor cantidad de sedimentos.
En la zona del afluente principal de la presa no se presentan
diferencias significativas en las profundidades (Ilustración
N°3).
Ilustración N°3. Variación de los perfiles batimétricos en la época
de estudio. Zona (A) afluente, Zona (B) cortina de la presa
Considerando que este es un cuerpo de agua artificial, existen
deslizamientos o movimientos de agua que no se realizan en
lagos naturales, por medio de compuertas que existen en el
sistema. En la época de estiaje, se registró una altura de 28.5
m (medida dada en la estructura de la cortina). Al medirse con
la ecosonda, la profundidad registrada fue de 6.3 m, lo que
indica que existen 22.2 m de azolve en esa parte de la presa,
debido a la dinámica de las corrientes presentes en el sistema.
Para la época de lluvias la altura registrada (de la estructura)
fue de 28.3 m, la ecosonda dio una profundidad de 6.4 m. Se
calculó el volumen en la presa en las dos épocas, dando un
resultado de 7 727 706 m3 para estiaje y 11 139 207 m3 para
lluvias, teniendo una diferencia de 3 411 500.5 m3. De
acuerdo a Martínez y Ramos (2006) quienes mencionan que
en los años de 1950 la presa Necaxa tenía un volumen de 45
000 000 m3, se observa que su volumen ha disminuido casi un
83%. Siguiendo este patrón, podemos decir que en 60 años ha
habido un decremento anual de 592 775.7 m3. Siguiendo esta
tendencia, para el año 2029 la presa presentará daños
irreversibles si no se toman medidas de control de azolve
adecuadas en la cuenca.
Clasificación térmica. La presa Necaxa entra en la
clasificación de lago artificial y puede tener comportamiento
térmico de un lago natural (Roldán y Ramírez, 2008). La presa
Necaxa, según la clasificación de Lewis (1983) y de acuerdo
con la latitud y altitud en la que se encuentra y su profundidad
entra en la categoría de Polimíctico cálido continuo. En la
Ilustración N°4 (parámetro temperatura) se muestran los
perfiles de temperaturas obtenidos en el tiempo de estudio.
Caracterización física, química y biológica del
agua
La caracterización realizada en este trabajo se basa en los
Límites Máximos Permisibles de contaminantes básicos de las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas: NOM-001SEMARNAT-1996: Temperatura (°C), DBO5, Coliformes
Fecales, Nitrógeno Total y Fósforo Total. NOM/CCA032ECOL/1993, Total de Sólidos disueltos (mg/L) y Turbidez
(Tabla N°2).
1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA
QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, 21-24 JULIO 2015
Tabla N° 2. Resultado de la caracterización del agua de la presa Necaxa y su comparación con la Normativa mexicana.
Parámetro
uso en
riego
agrícola
1
Uso
público
urbano1
Resultados
LMP
obtenidos
2
Temperatura °C
40
40
22.045
adecuado
DBO5 (mg/L)
75
30
129
sobrepasa
Nt (mg/L)
40
15
6.965
adecuado
Pt (mg/L)
20
5
0.3985
adecuado
500
37.75
Adecuado
5
51.7
Sobrepasa
1000
83.25
adecuado
4243 a
30283
sobrepasa
Dureza (mg/CaCO3)
Turbidez (NTU)
TSD (mg/L)
Coliformes
Fecales
2000
1000
NMP/100 mL
1 NOM-001-SEMARNAT-1996. Embalses Naturales y artificiales
2 NOM/CCA032-ECOL/1993
Temperatura. La temperatura fue homogénea en el tiempo de
estudio (Ilustración N°4), esto puede deberse a que existen
corrientes provocadas por la circulación de la presa. La
temperatura según los LMP (40° C) de la NOM-001SEMARNAT-1996 se encuentra en un intervalo “adecuado”.
Oxígeno Disuelto y % de Saturación de Oxígeno. Los datos
obtenidos reflejan una disminución de oxígeno al aumentar la
profundidad (Ilustración. N°5). Una causa de desoxigenación
del hipolimnion se debe a procesos de descomposición de la
materia orgánica.
Ilustración N°5. Perfiles de Oxígeno Disuelto presente en la época
de estudio
Ilustración N°4. Perfiles de temperatura presente en la época de
estudio
1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA
QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, 21-24 JULIO 2015
Generalmente la concentración de oxígeno disminuye
conforme la temperatura se incrementa, es decir, puede
esperarse que los valores de oxígeno sean altos en los meses
fríos y bajos en los meses cálidos. Lo que sucedió con el agua
de la presa Necaxa fue lo contrario, los valores más altos de
oxígeno disuelto se encontraron en la época de estiaje. De
acuerdo con los resultados obtenidos se reportó un incremento
en la concentración de nutrientes durante la época de lluvias,
esto pudo haber sido ocasionado por la acción del arrastre de
sedimentos y fertilizantes utilizados en cultivos de las zonas
altas de la cuenca. Sumado a esto, están las descargas
domésticas que, al combinarse con sedimentos y fertilizantes
disminuyen el nivel de oxígeno en el cuerpo acuático Fluxa et
al., (1992). Melrose et al., (2007) relacionan la producción de
materia orgánica por procesos fotosintéticos en una zona
enriquecida por nutrientes de origen antrópico, con un gran
consumo de Oxígeno Disuelto aeróbicamente, que conduce a
una hipoxia (deficiencia de oxígeno) en el agua, caso que
puede coincidir en esta área de estudio. Además se encuentra
relacionado también con la transparencia del agua, ya que al
disminuir ésta, disminuye la cantidad de oxígeno disuelto,
debido al material en suspensión (orgánico e inorgánico) el
cual reduce la zona fótica e impide la actividad fotosintética
disminuyendo la producción de oxígeno.
Alcalinidad y Dureza. Arboleda (2006) reporta que para
especies de agua dulce se requieren aguas blandas no mayores
a 80 ppm (alcalinidad media) y las especies marinas requieren
aguas duras. En general los valores de alcalinidad tienden a
aumentar con la disminución del volumen por el incremento
en la evaporación, este incremento en la concentración de
carbonatos se debe a la disminución del volumen de la presa
por la época de estiaje causando la concentración de sales y
sólidos disueltos. Al iniciar la época de lluvia, las
concentraciones disminuyen por dilución. El valor de
alcalinidad presentado es “Bajo”, siguiendo este parámetro el
agua de la presa es muy sensible a la acidificación, ya que no
posee la capacidad de oponerse a las modificaciones que
generan disminuciones de pH; esto significa que al presentarse
valores menores a 20 ppm (mg/L) en el agua de la Presa
Necaxa ciertos nutrientes no están disponibles, el fósforo es
relativamente insoluble bajando la productividad del agua
(Wurtz y Masser, 2004). El agua de la presa es “blanda”. De
acuerdo con la NOM-041-SSA1-1993, la concentración de
dureza total de calcio es aceptable hasta los 300 ppm, como
límite máximo. Wurtz y Masser, (2013) señalan que la
concentración de Dureza en el agua es muy importante para la
vida acuática ya que el calcio y el magnesio son esenciales
para la formación osea de los peses y el proceso de
osmorregulación; en un ambiente bajo en estas sales, la fauna
íctica pueden sufrir graves daños si se desarrollan en aguas
con valores de dureza menor a los 75 mg/L, caso actual del
agua de la Presa Necaxa.
Nutrientes. En temporada de lluvias, los sistemas acuáticos
reciben aportes con altos contenidos de materia orgánica
proveniente del agua fluvial y de la cuenca (Mason, 1984), el
sistema Necaxa se comporta de acuerdo a lo considerado por
este autor ya que los valores más altos de Nitrógeno Total fue
en la época de lluvias (8.05 mg/L). Los valores hallados se
encontraron por dentro de los límites máximos permisibles por
la NOM-127-SSA1-1994 y por la NOM-001-SEMARNAT.
Para el fósforo los valores más altos se presentaron en la
época de estiaje (0.777 mg/L). El valor alto en la época de
estiaje se debe a la disminución del nivel del agua, arrastre de
tierras agrícolas que contienen fertilizantes o composta de
material orgánico, descargas domésticas residuales que
contienen residuos de detergentes fosfatados, al igual que el
caso del Nitrógeno, los valores de Fósforo están dentro de la
NOM-001-SEMARNAT-1996.
Turbidez. La turbidez ha sido una característica ampliamente
aplicada como criterio de calidad del agua y la USEPA (1998)
recomienda que la turbidez del agua sea menor de 2 NTU. En
Colombia el valor máximo establecido para el agua es de 2
NTU y la Unión Europea (1998) establece 1 NTU (Montoya et
al, 2011). Los valores de Turbidez obtenidos variaron de 3.16
NTU a 518 NTU (cortina y afluente del sistema) con un
promedio de 51.7 NTU. El Límite Máximo Permisible según
la NOM-127-SSA1-1994 es de 10 NTU. Por lo que este
parámetro rebasa el LMP, y se ubica en la categoría de muy
contaminada. Arboleda (2006) reporta que existen especies
ícticas que revuelven el sedimento dentro del cuerpo acuático,
fomentando la turbidez y erosión en el suelo de los vasos de
agua, una de las especies que presentan este tipo de
comportamiento es la carpa común (Cyprinus carpio), especie
que según los pobladores, se encuentra en la presa.
Demanda Bioquímica de Oxígeno. En Necaxa se
encontraron valores de DBO que van desde 108 a 180 mg/L
de O2 a lo largo de toda la presa, con un promedio de 129
mg/L de O2 lo que indica niveles que sobrepasan los LMP
según la NOM-001-SEMARNAT-1996. Martínez (1994)
indica que el valor de DBO para aguas no contaminadas es de
2 mg/L o menos. Según la Comisión Nacional del Agua
(2007) se clasifica como fuertemente contaminada con fuerte
impacto de descargas de aguas residuales crudas municipales
y no municipales.
Sólidos Disueltos Totales. El problema de la deforestación en
las partes altas de la cuenca por cambio de uso de suelo para
uso agrícola en cada época de siembra, afecta directamente a
la calidad del agua de la presa y la cantidad de sólidos
presentes en el vaso (Páez y Vargas, 1994). Los resultados de
SDT coinciden los reportados por Villegas (2008) quien en un
estudio reporta que las mayores cantidades de SDT fueron
registradas en la época de secas, atribuyendo esta
concentración a las disminuciones de volumen de la presa, la
apertura de la compuerta de la presa y evaporación; en la
época de lluvias disminuye el valor de los SDT debido a la
dilución con el agua de lluvia. El límite máximo permisible
según la NOM-127-SSA1-1994 para Sólidos Disueltos Totales
es de 1000 mg/L. Los valores encontrados en Necaxa están
muy por debajo de dicho límite e incluso son menores que los
reportados por Ontiveros-Capurata et al., (2013) quienes
evaluaron las aguas residuales de la zona metropolitana de la
ciudad de México utilizadas en cultivos en el valle del
mezquital.
Metales Pesados. Los metales pesados analizados en la
presente investigación fueron Plomo (Pb), Cadmio (Cd),
Níquel (Ni), Cobre (Cu) y Zinc (Zn) sin embargo no se
encontró presencia alguna de ellos. Chen et al., (1996)
mencionan que el estudio de la fracción biodisponible o móvil
1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA
QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, 21-24 JULIO 2015
de metales ligados a sedimentos es más importante que la
concentración total del metal en las corrientes fluviales. El
análisis de metales pesados en sedimentos de río permite
detectar la contaminación que puede escapar al análisis de las
aguas y también proporciona información acerca de las zonas
críticas del sistema acuático (Belkin y Sparck, 1993). Al
analizarse la presencia de metales solamente en agua se deja
abierta la opción de que exista alguna fracción de residuos de
estos metales en los sedimentos de la presa.
Coliformes Fecales. Se encontró que la cantidad de
Coliformes Fecales, en todos los puntos muestreados rebaso
los 4 000 NMP/100mL. Pearson et al., (1987) reportan que
los coliformes fecales no son tolerantes a altas
concentraciones de Oxígeno Disuelto. En la Presa Necaxa se
cumple esta aseveración dado que se encontró una alta
cantidad de coliformes fecales, con lo reportado por esto
autores podemos suponer que si la concentración de oxigeno
fuera alta la cantidad de coliformes fecales disminuirían. En
México, la NOM-001-SEMARNAT-1996 que toma como
indicador a los coliformes fecales, establece un Límite
Máximo Permisible a las aguas residuales vertidas a aguas y
bienes nacionales, un valor de 1 000 y 2 000 NMP/100 mL.
Los resultados manifiestan un gran impacto que recibe de los
poblados que la rodean, quienes descargan sus residuos
domésticos sin tratamiento previo. En un estudio realizado en
año 2002 por Luz y Fuerza del Centro, se indica que las
descargas realizadas en la Presa Necaxa no se concentran en
una sola salida sino por los arroyos que atraviesan la ciudad,
los cuales recolectan el agua residual hasta desembocar en la
Presa Necaxa, a un costado de la cortina, esta descarga
coincide con el punto 1; sin embargo, el punto 4 que se
encuentra en el afluente de la presa, del Río Texcapa fue el
que presentó el nivel más alto de presencia de coliformes (30
283 NMP/100 mL) (Tabla N° 3), este rio contiene descargas
domésticas de las poblaciones de la parte alta de la cuenca.
Tabla N°3. Cantidad de E. Coli encontrados en los puntos de
muestreo de la Presa Necaxa.
Punto
Coliformes Fecales
(NMP/100 mL)
1
2
3
4
4 685
4 243
4 685
30 283
Índice de calidad del agua (ICA). La presa Necaxa es el
último reservorio de la cuenca del río Necaxa y de manera
directa o indirecta recibe aportaciones de toda la parte alta de
dicha cuenca. La contribución más importante la recibe de la
descarga del Río Texcapa (Universidad Autónoma Chapingo,
2006). El ICA del agua de la presa Necaxa es de 38.4 (Tabla
N° 4).
Tabla N°4. ICA presente en las aguas de la Presa Necaxa de acuerdo a la NFS
Parámetros
Oxígeno Disuelto
Coliformes Fecales
Unidades
% saturación
NMP/100 mL
Subibla
9
9
Wi
0.19
0.17
Total
1.75
1.57
pH
Demanda biológica de oxígeno
Unidades de pH
mg/L
2
0.14
0.12
0
0.25
Nitratos
Fosfatos
Temperatura
Turbiedad
Sólidos disueltos totales
mg/L
Mg/L
°C
NTU
mg/L
80
70
70
85
0.12
0.12
0.12
0.10
0.10
9.96
0
8.71
7.31
8.88
Resultado ICA
En la clasificación que propone Brown (1970), está dentro del
intervalo 26-50 “Inadecuado o de mala calidad”, lo que
significa que no es apta para tener contacto directo, la vida
acuática es limitada y sólo las especies muy resistentes pueden
sobrevivir y la NOM-CCA-033-ECOL/1993 recomienda hacer
un tratamiento previo para regar cultivos. Este criterio
coincide al mismo tiempo con la clasificación propuesta por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), mediante el
cálculo de DBO5. La DBO5 en los primeros 3 puntos fue de
108, 120 y 108 mg/L O2. En esta clasificación el resultado es
“contaminada” lo que significa que son aguas superficiales
con capacidad de autodepuración o con descargas de aguas
residuales crudas, principalmente de origen municipal. El
38.4
último punto tiene un valor de DBO5 de 180 entrando en la
categoría de “fuertemente contaminada”, lo que significa que
son aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de
aguas residuales crudas municipales y no municipales, esto se
debe a que hay descarga directa del Río Texcapa, el cual
recibe aportes directos del drenajes de las comunidades que
recorre (Patoltecoya, Totolapa y el municipio de
Huauchinango). De acuerdo con los resultados obtenidos por
el ICA, esta agua está descalificada para los 3 usos básicos:
fuente de abastecimiento (agua para potabilizar), riego
agrícola y contacto humano.
1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA
QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, 21-24 JULIO 2015
Conclusiones
El estado trófico actual de los embalses no afecta la operación
del uso más importante de estos cuerpos de agua, que es la
generación de energía eléctrica, aunque si impedirá en el
futuro el uso de los mismos para otros fines como son la
actividad pesquera y recreativa. (Aquí solo hablo de los
nutrientes del agua).
La presa Necaxa presenta graves problemas de sedimentación,
lo que disminuye su capacidad de almacenamiento y su vida
útil provocando daños irreversibles si no se modifican las
prácticas en las zonas altas de la cuenca.
Los resultados de un monitoreo deben permitir resolver
diferentes tipos de conflictos como el uso del agua y la
integridad ecológica de los sistemas acuáticos, los cuales
involucran aspectos socioeconómicos (Fernández y Solano,
2005), por lo que el ICA es una herramienta importante pues
su cálculo, involucra más de una variable, de tal manera que el
uso correcto de estos indicadores permite utilizarlos para la
evaluación de los programas de gestión de recursos hídricos.
Por lo tanto es importante señalar que el realizar un estudio de
calidad del agua mediante parámetros físicos y químicos no es
suficiente. Por consiguiente el presente trabajo puede ser de
gran utilidad para comenzar los análisis necesarios y ser una
base para evaluar las obras que se realicen en la cuenca.
Referencias.
ARBOLEDA O, D. A., (2006). Limnología aplicada a la
acuicultura. Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET), 122.
BELKIN, H.E., SPARK, H.M., 1993. Mercury, arsenic,
antimony and selenium contents of sediment from the
Kuskokwin river, Bethel, Alaska, USA. Environ. Geol. 22, 106
– 110.
FLUXA C, J. M., INCILLAS M, J., BALLESTEROS M, J.
L., (1992). Análisis de descargas térmicas en un embalse.
Revista de Obras Públicas, 71-79.
GUERRERO G, R, H., YÚÑEZ-NAUDE, A., & MEDELLÍNAZUARA, J. (2008). El agua en México: Consecuencias de
las políticas de intervención en el sector. México: Fondo de
Cultura Económica.
HÁKANSON, L. (1981). Lake Morphometry. Berlín: Springer
Verlag.
INAFED (2014). Enciclopedia de los municipios y
delegaciones de México, Juan Galindo. Consultado el 12 de
julio
de
2014
en
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/
municipios/21091a.html
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (INE). (1990).
Diagnóstico de la Problemática de la problemática de la
Calidad del Agua en el estado de Puebla "Cuenca Hidroógica
Necaxa". México: Libros INE.
LUZ Y FUERZA DEL CENTRO. (2002). Estudio de
saneamiento integral de las principales localidades
comprendidas dentro del sistema Hidrológico de Necaxa, en
los estados de Puebla e Hidalgo. México: Luz y Fuerza del
Centro, Comisión Nacional del Agua, Gobierno del estado de
Puebla.
MARTÍNEZ, M. E., RAMOS L, M., (2006). Funciones de los
ingenieros inspectores al comienzo de las obras del complejo
hidroeléctrico de Necaxa. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc),
231-281.
MARTÍNEZ M, J., (1994). Estudio de la calidad de las aguas
superficiales del río San Pedro. Investigación y Ciencia, 2739.
BROWN R. M., MCCLELLAND N. I., DEININGER R. A
AND TOZER, R. 1970. A WaterQuality Index -Do we Dare?
Water and Sewage Works
MASÓN, C.F., (1984). Biología de la contaminación del agua
dulce. Ed. Alhambra. Madrid. 289 pp.
CHEN H, FU H, ZHANG L (1996): Study on the
accumulation of food-born cadmium by Nile tilapia
(Oreochromis niloticus). Chinese J Fisheries 9 (1) 19-21
MELROSE, C., OVIATT, C. A., BERMAN, M. S., (2007).
Hypoxic Events in Narragansett Bay, Rhode Island, during the
Summer of 2001. estuaries and Coasts, 47-53.
CONAGUA. (2003a). Programa Hidráulico Regional 20022006. Gerencia Regiona VI Río Bravo. México. D.F:
Comisión Nacional del Agua.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT1996. Que establece los Límites Máximos Permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas
y bienes nacionales.
CONAGUA. (2007). El agua que mueve a México. México,
DF.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES. (2007). Foro sobre el desarrollo integral de la
Cuenca. San Lázaro, D.F.
FERNÁNDEZ P, N. J., SOLANO ORTEGA, F. (2005).
Índices de Calidad y de Contaminación del Agua. España:
Universidad de Pamplona. 142 pp.
NORMA
OFICIAL
MEXICANA
NOM-CCA/032ECOL/1993. (1993). que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las aguas residuales de
origen urbano o municipal para su disposición mediante riego
agrícola. México: Instituto Nacional de Ecología.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994.
Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites
de Calidad y Tratamientos a que debe someterse el agua para
su potabilización.
1er CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SEDIMENTOS Y ECOLOGÍA
QUERÉTARO, QUERÉTARO MÉXICO, 21-24 JULIO 2015
ONTIVEROS-CAPURATA, R. E., DIAKITE-DIAHITE, L.,
ÁLVAREZ-SÁNCHEZ, M. E., CORAS-MERINO, P. M.
(2013). Evaluación de aguas residuales de la Ciudad de
México utilizadas para riego. Tecnología y Ciencias del Agua,
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 127-140.
PÁEZ, M., VARGAS H, J. M., (1994). Ecología acuática,
problemática ambiental en el Estado de Veracruz. México:
Colegio de Biólogos del Estado de Veracruz.
PEARSON, H. W., MARA, D. D., MILLS, S. W.,
SMALLMAN, D. J. (1987). Physico-Chemical Parameters
Influencing Faecal Bacterial Survival in Waste Stabilization
Ponds. Water Science & Technology, 145-152.
ROLDÁN PÉREZ, G., RAMÍREZ R, J. J., (2008).
Fundamentos de limnología Neotropical. Colombia:
Universidad de Antioquía.
UNIÓN EUROPEA (1998). Directiva 98/83/CE del consejo,
de 3 de noviembre de 1998, relativa a la calidad de las aguas
destinadas al consumo humano. Diario Oficial de las
Comunidades Europeas
UNITED STATES ENVIROMENTAL PROTECTION
AGENCY (USEPA). 1998. Optimizing ater Treatment plant
performance using the composite correction program.
EPA/625/6-91/027. Washington DC.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. (2006).
Ordenamiento Ecológico Territorial de las Cuencas
Hidrológicas de los Ríos Necaxa y Laxaxalpan. México
WURTS W. A., MASSER M.P. (2004). Alkalinity and
Hardness in Production Ponds. Southern Regional
Aquaculture Center, 16-17.
WURTS W. A., MASSER M.P. (2013). Liming Ponds for
Aquaculture. Southern Regional Aquaculture Center, 1-5.
Descargar