VIVIR COLECTIVAMENTE EN TIEMPOS

Anuncio
c g
ampo
117
¿Qué cosa más grande que tener
a alguien con quien te atrevas a
hablar como contigo mismo?
Marco Tulio Cicerón
rupal
• Año XII • Nº 117
• Noviembre de 2009
• $ 8.-
El problema de la autoayuda
VIVIR COLECTIVAMENTE EN TIEMPOS
DE INDIVIDUALISMO
Agustín Valle, Federico Levín
Cumbre de Juegos Callejeros
EL JUEGO
DE LOS
LAZOS
SOCIALES
Matías Noli
Pensar y poetizar la salud Stella Maris Angel Villegas
La actitud del counselor para consigo mismo Dave Mearns
Vivir colectivamente en
tiempos de individualismo
El problema de la autoayuda
Director
Román Mazzilli
Secretario de redacción
Walter Vargas
Redacción
Luis Gruss, Patricia Mercado,
Denise Najmanovich,
Daniel Seghezzo.
Administración y Publicidad
María Eugenia Conde,
Pablo Scarfo
Colaboran en esta edición
Agustí Valle, Federico Levín, Carlos
Solero, Andrea Rocha Granados,
Dave Mearns, Maximiliano
Frydman, Stella Maris Angel
Villegas, Julian Presas, Matías Noli,
Marcelo Rubio, Carlos Trosman,
Marcelo Miceli, Enrique Guinzberg.
Redacción
Argerich 2543 Dto. B
(1417) Capital - Argentina
Tel/fax: 4501-1701
Publicidad: Tel: 4504-2449
E-mail: [email protected]
We b : www.campogrupal.com
Impre s i ó n : Genesis S.A.
Campo Grupal es una publicación
de Ediciones Presencia.
Suscripciones
Por 11 ediciones anuales:
Argentina: $ 125.América Latina: u$s 85.Otros países: u$s 100.-
A
Agustín J. Valle, Federico Levín
[email protected]
Para empezar
un indio araucano un par de visitantes urbanos le preguntan si
se iría a vivir a Santiago de Chile. “No, jamás –contesta¿Llegar a viejo y comer solo?”. Para ese hombre, la posibilidad
de cenar cada día sentado frente al televisor resultaba peor que la muerte. En efecto, si nuestro funcionamiento eminentemente grupal –familiar, tribal, gregario: cuerpos viviendo en interacción- tolera la rutina
solitaria, es gracias a uno de los rasgos más distintivos de nuestra especie: la plasticidad. El hombre es, como se dice, un bicho de costumbres.
Sin embargo, no toda situación de soledad implica una mala
relación (o una des-relación) con los vecinos, familiares, compañeros,
afectos, etcétera. Y a la inversa, situaciones compuestas por varias personas pueden ser agrupamientos de soledades.
No hay modelo posible de la felicidad
Esa maleabilidad de las formas de vida hace al carácter abierto de la
felicidad. La felicidad es, a priori, indeterminada. Freud decía que un
umbral básico -o mínimo- de la salud es la capacidad de amar y trabajar. Pero el hecho de que a veces el amor y el trabajo sean fuente de
angustias e impotencias, indica que las definiciones de qué es amar, qué
trabajar, son construcciones que responden a modelos distintos, o quizá
puedan independizarse de los modelos. No hay, como dijimos, modelos
de felicidad, aunque pueda haber algunos ejemplos, no postulables para
que todo se constituya a su imagen y semejanza.
No se puede ser feliz obedeciendo a un modelo que presume saber
mejor que uno lo que a uno le conviene.
El “modelo promedio”
Constantemente circulan por la sociedad imágenes de lo que es bueno
para la vida. Modelos. Modelos de vida. Que, es cierto, suelen estar
hechos en base a deseos y formas de bienestar que efectivamente existen en la gente. Pero toman muchos fragmentos de diferentes criterios
de vida y los apelotonan en un modelo “promedio”. Ese modelo hecho
de una selección de fragmentos, aún cuando verdaderamente llegara a ser
“promedio” y pareciera “lo más común”, no coincide exactamente, ni
representa con justeza, a casi nadie: tiene puntos de conflicto con las
formas de la alegría de prácticamente todos.
Pero además, esos modelos vuelven sobre cada uno de
nosotro s diciéndonos que hay cosas de nuestras existencias que podrían mejorar. Y se arrogan las soluciones y salidas con tal insistencia que
pasan de proponer que podrías mejorar a dar por sentado que deberías
hacerlo.
El modelo del éxito personal
En su dibujo, el modelo del éxito personal bien puede incluir un arco
de relaciones, una familia, un grupo de amigos, etcétera. Pero el predominio de la felicidad o el padecimiento depende de cómo son las relaciones. Por ejemplo, las relaciones pueden ser pensadas como un producto del éxito personal, es decir como objeto resultante de una fuente
individual del orden de las cosas; o pueden ser pensadas como el espacio donde se realiza nuestra existencia personal, la dinámica dentro de la
cual nos encontramos existiendo.
En el primer caso, aún tengamos muchas relaciones, estamos solos.
Como cuando un famoso periodista amarillista argentino, Chiche
Gelblund, dijo “yo no tengo amigos, tengo contactos”. En una vida
donde se confunde felicidad con éxito, los otros son un
recurso, son nuestro triunfo. Le sirven más al ego como espejo para
reflejar su alcance, que al cuerpo-alma para atizar su calor entre pares.
El éxito siempre consiste, más o menos en el fondo, en ganarle a otros,
en dominar. Esa lógica es un modo de vida, no nuestra condición natural.
El éxito es una ideología práctica que causa padecimientos
cotidianos en miles y miles de personas, empujando al ansia narcisista
y por tanto al sufrimiento narcisista. Es uno de los estímulos principales de enfoques tan centrados en uno mismo que el “yo” termina siendo un corsé, un límite a la cantidad de mundo que podemos
experimentar.
El individualismo es una ecuación económica
El mercado -laboral y de consumo- propone que cada uno debe bregar
por sí mismo para que la cosa social funcione. Más allá (o en verdad
más acá) de las críticas que desde la economía política puede realizársele a esta lógica liberal, constatamos sus efectos entristecedores.
Además, que a los otros “les vaya bien”, dado que forman parte de nuestra vida, tiene que poder ser visto como algo que nos favorece: sólo en
una tonta competencia el bienestar ajeno produce sobre todo un énfasis,
por contraste, en nuestra falta de cosas buenas.
La competencia es medirse con los otro s. Los otros terminan
resultando más una exigencia de lo que se debe ser que un rico repertorio de posibilidades de ser, repertorio nunca del todo conocido. Pero además ese medirse implica que hay un parámetro de evaluación
que es igual siempre y para todos. Se asume que la meta es la
misma para todos. Así nos convertimos en agentes de esa meta impuesta, deseando lo que normalmente hay que desear.
Renunciar a la competencia no es renunciar a la diferencia, claro está. Más bien al contrario: todos somos iguales, sí, en nuestra capacidad de diferenciarnos, esa es la gracia. La gracia y la clave para
poder estar con otros. Si nos consideramos iguales, indiferenciados,
vamos a estar siempre en relación a nosotros mismos. Es decir que con
los otros se miden las diferencias, pero de manera inconmensurable,
porque se mide lo diferencial de cada uno, no las diferencias cuantitativas en una escala preestablecida.
Protagonismo versus participación
Otro efecto pernicioso e individualizante de la cultura del éxito es el
fomento del ansia de protagonismo en detrimento de las experiencias de
participación.
La ideología del éxito asume que hay un punto de llegada, una cima
desde donde se ven las vidas en carrera, y asimismo asume que desde ese
punto de observación panorámico se puede distinguir cuál trayecto es
protagonista y cuáles resultan secundarios. Hay gente que habita las
situaciones como si fuera el personaje principal, tomando al resto como
trasfondo colateral. Hay veces en que podemos registrar el momento
mismo en que hacemos click y dejamos de pensarnos en el centro de la
situación para considerarnos una parte más; el registro es una sensación
de alivio. Acaso fuera esa sensación una de las cosas que otorgaba clásicamente la religión, pero también, luego, los grandes proyectos políticos igualitaristas.
ESPACIO Y:
Lugar Cultural
Celebrando sus 10 años
Filosofía, Arte, Espiritualidad
ACTIVIDADES
- Curso “Introducción a la mística
del Yoga”
Prof. Sergio Fuster
Lunes de 14:30 a 16 hs.
-Comienza el 16 de noviembreArancelado
- Ciclo de Conferencias “Vida humana, filosofía y
el misterio del mal”
Prof. Gabriel Zanotti
Jueves 12 de noviembre,
19:30 hs. –GratuitoMansilla 2982, PB C1425BPJ
Tel: 4962-9402
Dir. Cristina García Oliver
www.espacioy.com.ar
[email protected]
www.espacioy.blogspot.com
Campo Grupal / 2
42 AÑOS ENSEÑANDO
PSICOLOGIA SOCIAL
Presencial y a Distancia
ABIERTA INSCRIPCION 2010
Charlas informativas: 18 de noviembre y 2 de diciembre, 19 hs.
24 de Noviembre 997 - Capital - Telefax 4931-0200 / 4957-1907
Email: [email protected] Sitio web: www.psicologiasocial.esc.edu.ar
El corazón del hombre es el lugar más pedregoso. Pet Cemetery
ción? Más aún: reconociendo los puntos en que somos moldeados por
el entorno, más podemos reforzar nuestra capacidad de decidir lo que queremos hacer con lo que el mundo hace de nosotros.
“No hay que ser tan ingenuo como para pensar que somos lo que queremos, ni tan cobarde como para pensar que somos puramente lo que
hacen de nosotros: somos lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros”, decía el filósofo francés Jean Paul Sartre. Que los hijos son más
hijos de su época que de sus padres, como reza un proverbio árabe, significa que somos hijos de un infinito conjunto de estímulos desde el
nacer; y eso es un antídoto contra los excesos del auto-desprecio.
Veamos un par de ejemplos.
En el sobresalir, en el ganar, en el cumplir, hay una ganancia más
chata y predecible que en experimentar ser parte de algo mayor que uno,
de un lugar, de un movimiento aunque sea efímero.
Decía el pensador argentino Ernesto Jauretche: “no se puede ser feliz
sin participar de algo mayor que uno”.
Autoayuda es realismo colectivo
¿Podemos habitar las relaciones sin estar habitando constantemente
un cálculo? ¿Podemos resistir y evitar que el miedo, sustancia que tan
fluidamente circula por nuestras sociedades, resulte la premisa básica de
lectura de las situaciones sociales; podemos no registrar a los otros
como amenazas? ¿Podemos salir de un individualismo que acarrea envidia, baja autoestima, frustraciones, aburrimiento, paranoias, incluso
trastornos alimenticios, derivados de la obsesión por uno mismo y de
un mal procesamiento de la necesidad de los otros?
No pregonamos una especie de militancia caritativa, un “priorizar a
los otros” como obediencia a un mandato que indica lo que está bien.
De hecho, en esa manera dadivosa de vincularse con los otros, aparentemente tan volcada hacia ellos, a veces los “receptores” del presunto
humanismo funcionan en verdad como recurso para que nuestra “buena
conciencia” se quede tranquila por haber ejecutado su deber moral. No:
no planteamos desvivirse por los otros, sino asumir cuánto lo que
somos es producto de la red donde existimos. Desvivirse por l o s
otros puede llegar a ser un proyecto egoísta.
Se trata entonces de otra cosa. En una cultura dominada por imágenes y estímulos que impulsan a cada uno hacia sí mismo, o a los otros
como recursos, la autoayuda puede funcionar si nos da herramientas para
habitar de modo más sano las relaciones de las que formamos parte. De
hecho, sin relaciones no se vive. La ropa, la comida, las palabras: todo
porta a los otros.
No se trata entonces de una ingenua propuesta de comunidad ideal, de
“seamos todos amigos de todos”. Se trata de asumir nuestra naturaleza
vincular. Contra la carrera de los nombres propios, se trata de un realismo colectivista.
Ejemplo uno, el matrimonio
En las últimas décadas, el amor de pareja ha ido modificándose, sobre
todo des-eternizándose: ya no es sí o sí para toda la vida. Desde luego
no intentaremos aquí explicar las causas del declive de la institución
matrimonial. Sólo lo señalamos como fenómeno social para contrastar,
con su innegable tendencia, el sufrimiento de mucha gente al encontrar
que su vida no calza naturalmente con el esquema matrimonial de por
vida.
¿Cuánto sufrimiento acompaña ya no sólo las rupturas de pareja sino
el hecho mismo de advertir que la propia vida no tendrá una pareja para
siempre? ¿Cuánto auto castigo hay por eso, como si uno no estuviera
a la altura de lo que debe ser, cuando es evidente que formamos parte de
una época donde el matrimonio es una institución en franca decadencia
en comparación con su omnipresencia en generaciones anteriores?
El matrimonio, ha mutado, perdiendo su universalidad.
Ejemplo dos, la atención fragmentaria
Otro fenómeno creciente en los últimos años es que a los niños y
jóvenes se les diagnostiquen “síndromes de dispersión”. Miles y miles
y miles sufren por un discurso que estigmatiza la imposibilidad de estar
concentrados varias horas seguidas en el mismo foco de atención, o de
empezar una tarea y continuarla hasta su fin sin interrupciones, irse por
las ramas, etcétera. Frente a eso, resulta sosegador contemplar en qué
medida el mundo actual invita a fragmentar la atención en múltiples
ventanas simultáneas. Muy lejos de acostumbrar a las personas a hacer
una cosa de principio a fin ininterrumpidamente, desde la niñez hay un
arco de estímulos coexistentes, variables, actualizables a cada rato.
La evolución de las tecnologías de la comunicación es, acaso, la principal muestra de que la atención descentrada no es una falla personal
sino una forma de ser; forma de ser pertinente y correlativa al funcionamiento de las cosas. Los celulares, por ejemplo, que invitan a estar
siempre atento a ser interrumpido, o, más claramente, los sistemas operativos de computadoras que más se usan en el mundo, basados en la
posibilidad de tener siempre muchas ventanas simultáneas, varios frentes de presencia abiertos a la vez.
Como si dijéramos: no se castigue, el mundo no es monógamo; no
se castigue, el mundo es disperso.
La falacia individual: no te odies
El gran problema de la autoayuda clásica es que trae
implícita la falacia individual. Cada persona, cada cuerpo, así
como cada sujeto colectivo, es producto de la red social. Nuestra humanidad está hecha con material cultivado socialmente. Las imágenes de
autosuficiencia o independencia plenas niegan la constitución social de
los individuos y, planteadas como el camino a la felicidad, son un remedio letal.
Solo no se puede; en rigor, no existe la autoayuda.
Muchos sufrimientos por desagrado hacia uno mismo son
derivados de este individualismo. Al centrarnos en nosotros mismos como únicos causantes de lo que somos, sufrimos por formas de
ser que vienen dadas por las tendencias de las que formamos parte.
¿Cómo vamos a pensar que todo lo que somos es objeto de nuestra elec-
“Lo mejor de nosotros
aún no ha nacido”
Lic. Juana Koslo
PSICOANALISTA
Aranceles accesibles y personalizados
PSICOANALISIS
PARA TODOS
Te. 4957-0765
[email protected]
www.juanakoslo.com.ar
Desde 1967
•
Psicología
•
Psicopedagogía
•
Psicomotricidad
• Maestría en Gestión de
Proyectos Educativos
•
Psicología Social
• Psicopedagogía
Licenciaturas a distancia para profesores
• Gestión Educativa
[email protected]
• Educación
www.caece.edu.ar
INFORMES e INSCRIPCION: Sede Avenida de mayo de 9,00 a 20,00 en Av. de Mayo 866. Capital. Tel. 5217-7878 int: 286-287. [email protected]
Con el poder del conocimiento y del esfuerzo
Cuando pedimos un consejo, normalmente estamos buscando un cómplice. Marques de la Grange
Campo Grupal / 3
TRANSITOS
Patricia Mercado
[email protected]
Estuve mirando fotos, como quien
hace cuentas en secreto, y se deja llevar en pedazos de papel por un océano de años.
Porque acaso, como el mar, la vida
solo sea vaiven. Sin final, sin punto
de partida.
Y ellas, las fotos, murmuren que llegamos con la fiesta ya empezada, y
partiremos antes.
Deslenguadas costureras del tiempo,
hilvanan los retazos que quedan amarrados al bosque de los días, mientras nosotros pasamos, presurosos,
en el confín del ojo.
Algo en la fijeza de la foto me alivia,
algo de una quietud que necesito.
Algo superfluo, y sin embargo indispensable. Huella que desata el camino
y lo arroja a la alquimia de las bifurcaciones.
Eso que se detiene, momento, donde
abrazo las reberveraciones del eco y
me dejo estar, provisoria, en la ausencia.
Reposo, me poso en cada imagen,
como si fuera respirar abriendo huecos en el tiempo y el espacio de este,
mi presente abigarrado de propósitos.
Ellas me devuelven a la danza del
siendo, del durante, de lo vívido en mí
aunque lejano.
Las fotos me recuerdan que soy
muchas en muchos. Y que permanezco en mí desde hace tanto.
Me dejan tocar las marcas que el
tiempo dibuja en lo invisible, vociferantes presencias dadas al desorden
de la lógica del día.
Ponen a rodar banquetes y velorios
desde el desayuno.Y hay que vérselas
con tamaña desmesura.
Ahí está el corset del albúm y sus
gruesas tapas anudando, como mariposas disecadas detrás de un vidrio,
la tempestad del vuelo.
Hacer memoria y olvido de eso que
ojo alguno verá jamás, pero que la
foto guarda en sus entrañas para darnos de comer misterio.
Carne del crimen, hay quienes saben
arrancar de un tijeretazo lo que ya no
soportan, y vuelven a empezar más
aliviados, después de beber la sangre
de los restos. O guardan contra la
humedad del tiempo, la voracidad de
las ratas, la lengua del fuego, esos
cuerpos amados odiados, con la
minuciosidad de los antiguos embalsamadores del Nilo.
Las fotos, entonces, nos guardan a
nosotros que no hemos estado nunca
aquí, inventan un reflejo en nuestra
evanescencia.
En ellas casi nunca estamos rotos,
destemplados o iracundos. Nos guardamos a salvo, más sonrientes o más
serios, a la espera de mejor fortuna.
Fecha incierta, donde muertos y vivos
cruzan por el mismo puente.
Dolidos de soledad, esos mapas a
ningún lugar, saben pedir a cada
transeúnte de un líquido cielo noticias
tuyas, mias. Y descubrir que nadie
sabe qué, ni cuándo.
Ellas cuentan con números misteriosos, la infinitud de los cuerpos donde
hemos nacido alguna vez.
Números lanzados al azar sobre eso
que pretende haberse hallado.
Rostros rastros diseminados en la
mirada que la foto hace volver a nosotros.
Extensión emocionada donde dejarse
ir, incierta frontera del espejo.
Un abrir y cerrar de existencias provisorias, balbuceo de cuerpos, de
pasiones esparcidas a la hora de la
cena.
Estuve mirando fotos como quien
hace cuentas en secreto, hasta que
implacable, el reloj de la cocina confiscó el juego.
En el final del dia volví a una urgencia
cualquiera mientras el escribano que
vive conmigo dijo: archívese.
Campo Grupal / 4
No nos pidamos coherencia integral
Este último ejemplo nos muestra otra cosa: ya no somos indivisibles. Cada uno de nosotros es muchos, hay muchos en cada
uno. En cada circunstancia, en cada situación, frente a los distintos
requerimientos y posibilidades de los lugares y las lógicas que atravesamos, lo que somos adopta una forma distinta.
Muchas veces, incluso, desde una de esas formas, desde una de
nuestras “partes”, no puede pensarse el resto.
Eso también es causa de sufrimiento: el deseo de coherencia integral. Si soy tan responsable y valoro tanto el trabajo –por ejemplo, cómo puede ser que de pronto me encuentre disfrutando tanto esta
noche de desenfreno… Ahora bien, suponer una coherencia entre
todas nuestras configuraciones, suponer que una de nuestras configuraciones determinará las posibilidades de las otras, es no ver el grado
de moldeabilidad de la materia humana; y, sobre todo, es dolor.
Exigencia de coherencia es dolor vano. Somos lo que cada situación nos pide que seamos.
“Si soy tal cosa, ¿cómo puede ser que esté haciendo tal otra?”.
Es que en un punto, el que hace una cosa es uno y el que hace la
otra, otro. En el borde, claro, esto es la locura, la esquizofrenia. La
locura sería si una de nuestras “facetas” ni siquiera estuviera en condiciones de recordar o dar cuenta de las otras cosas que somos, si
nuestras configuraciones atentaran entre sí.
Definirse según el contexto no quiere decir que no haya restos presentes de nuestras otras aristas. Pero mucho más acá del borde, renunciar a una estricta y férrea coherencia total, renunciar a la idea de ser
impermeables a las situaciones como si hubiera una lógica inamovible que define nuestra naturaleza y dicta en abstracto qué podemos y
qué no, renunciar a la idea de que hay una esencia fija de lo que
somos, es liberador, habilita a que florezcan muchas de nuestras
intensidades, evita autocondenas improductivas.
Cada una de las conformaciones que adoptemos –ser padre responsable, ser hincha de fútbol ferviente, ser caminante urbano- tiene que
ser coherente con su situación, su proyecto, con su derrotero, y el
único requerimiento de convivencia entre las distintas cosas que
somos es que no se atente contra la salud general, contra el sedimento de la fuerza anímica, como pasaría si un rol le dejara minas ocultas a otro.
Degeneración irresponsable
Este planteo del individuo como una ilusión tiene -como casi todo
planteo- una degeneración posible: la irresponsabildad. Soy malo
porque el mundo es así, por ejemplo. Pero decíamos que somos el
efecto de los estímulos que el mundo nos imprime desde el nacer;
somos las respuestas y acomodamientos a esos estímulos.
Justamente creemos que hay que poder distinguir entre las distintas
fuerzas del mundo y hacia dónde nos llevan, distinguirlas y valorarlas. Las que conducen al desencuentro, hacen tristeza; las que asumen
la necesidad entre los unos y los otros (su consustancialidad), hacen
alegría.
La vida ya es colectiva, por eso tener ese dato como premisa de las
acciones y de cómo nos pensamos, aumenta el bienestar. Se trata de
ver dónde el mundo invita a actuar desde lo ilusorio –los modelos- y
dónde desde lo real. Lo colectivo no es una propuesta, es un diagnóstico.
Autoayuda mutua
Encaremos la autoayuda, el camino hacia conectarnos con nuestras
emociones, el camino a mejorar nuestras condiciones, como un trabajo sobre un material colectivo. Porque si perseveramos en la autoayuda clásica encerrada en el individuo, estaremos tomando calmantes provenientes de la misma ideología que produce los daños.
Autoayuda implica saber cómo ser ayudado. A quién pedir,
con quién construir en conjunto, pensarse en red. Porque si nos desagrada ser ayudados, acaso permanecemos en pruritos de infancia,
cuando estábamos tan estructuralmente asegurados por otro que ser
ayudado en algo puntual era entre los compañeritos tachado como
débil. Si adultamente nos concebimos pares, saber dejarse ayudar,
aliarse, es vital; así como también lo es reconocer de quién alejarse.
En la autoayuda clásica filo-estadounidense del hágalo usted
mismo, nos dirían comúnmente, en relación con los otros, “cómo ser
atractivo”, “cómo lograr la autoestima para resultar interesante a los
demás”, etcétera. Pero si nos importa ser atractivos es porque, aunque no lo notemos, nos pensamos en función de los otros, aún al
modo ciego de sólo pensar en uno mismo. Habida cuenta de la necesidad de los otros, asumámosla y aprovechémosla.
Fragmento del libro:”Nueva AutoAyuda. Solos no se puede. Por
un sueño latinoamericano” de Agustín Valle, Federico Levín.
Editorial Kier.
Lic. Silvia Schverdfinger
Supervisión:
Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky
“ANTICIPANDO EL 2010”
1ª. JORNADA DE ENCUENTROS CREATIVOS:
PSICODRAMA, TEATRO Y CUENTOS
Abierta y gratuita
Sábado 19 de Diciembre de 9 a 18 hs.
Dirigida a quiénes deseen iniciarse en estos recursos
y aumentar su potencial creativo
Requiere inscripción previa – Vacantes limitadas
Auspicia
Informes e Inscripción: 4962-4583
[email protected] [email protected]
www.eipaso.com.ar
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR - DIPREGEP 5614
Para comprender que es lo que nos pasa con lo que pasa
Psicología Social
La única escuela oficial de
de la Zona Norte
Abierta la inscripción 2010
[email protected]
Leandro N. Alem 226 - San Isidro
Tel: 4747-4479
Atención de lunes a jueves de 18 a 22 horas.
CenSi
Instituto
presenta:
“La Importancia de la Epistemología Convergente”
1º Congreso Nacional Temático Multidisciplinario
14 y 15 de Noviembre - Abierto para todo público.
Todos conocemos en gran escala las problemáticas sociales que
influyen a nuestra sociedad en nuestros tiempos. En cada taller
abordaremos diferentes temas que vivimos diariamente. En el
congreso se ofrecerán 12 espacios de reflexión, debate y aprendizaje.
Algunos temas a tratar en el congreso:
• “Vivir para Vivir; los duelos como renovación del camino.”
• “Bio-Psico-Danza; espacio alegre, vital de relajación y
armonización.”
• “La programación Neuro-lingüística y su incidencia en los
vínculos.”
• “El poder del sí mismo a través de los arcanos y
la numerología.”
• “La Motivación Grupal: El motor del Éxito?!”
• “Adicciones; sus consecuencias y prevención.”
Algunos Disertantes del congreso:
Psicóloga Social Lía R. Wolfus
Psicólogo Social Gustavo Morazo
Músico-Terapeuta Lic. Rosana Devincenzo y otros.
Con la participación de otras instituciones como:
Asociación Psico-Social en Acción
Asociación Empática Argentina
Asociación Nuestra Señora del Rosario y otras.
Para mas información entra en:
www.e-censi.com.ar/congresos
Único Valor: $80.- (corresponde a los 2 días del Congreso)
Reserva de Vacante: $30.Cierre de Inscripción: 10 de Noviembre inclusive!
Vacantes Limitadas!!!
Para la inscripción podés acercarte a nuestra Sede en Av. Federico Lacroze 2496
Tel: (011) 4773-8741 Web: www.e-censi.com.ar Mail: [email protected]
Hay tres cosas que jamás he podido comprender: el flujo y reflujo de las mareas, el mecanismo social y la lógica femenina. Jean Cocteau
La actitud del counselor
para consigo mismo
Enfoque centrado en la persona
E
Dave Mearns, B. Thorne
www.davemearns.com
l mundo está lleno de profesionales de la ayuda cuya actividad es
una estrategia desesperada para evitar confrontarse a sí mismos.
Esta evasión de su self es a veces erróneamente tomada por desinterés y puede recibir refuerzo de una comprensión equivocada de la tradición cristiana en la cual los conceptos de egoísmo y amor a menudo
se confunden sin ninguna esperanza de que esto se aclare. De acuerdo a
este malentendido las necesidades propias deben estar siempre subordinadas a las necesidades de los otros y se considera poco saludable hasta
reflexionar indebidamente acerca del estado en que estamos. Una vez que
esa forma de pensamiento queda aliada a una desconfianza común por la
introspección, tenemos el escenario listo para una clase de ayuda que
está teñida por un sentido de sometimiento y de martirio que daña aún
más el auto respeto de la persona que está siendo ayudada. Para el counselor centrado en la persona la habilidad de aceptar y afirmarse a sí
mismo es, de hecho, la piedra fundamental de su práctica terapéutica; y
en su ausencia, la utilidad de la relación de ayuda va a estar gravemente dañada. Es imposible ofrecer a un consultante valoración, empatía y
congruencia al nivel más profundo, si no podemos aplicar tales respuestas a nuestro propio self.
La auto aceptación y más aún el amor por uno mismo no se obtienen fácilmente y necesitan ser cuidados una vez que están establecidos.
Esencialmente requiere un deseo de brindarnos a nosotros mismos tiempo, atención y cuidado, no por consentirnos, sino por un sentido de responsabilidad para con los consultantes al servicio del trabajo de counseling.
El mapa de
Pierre Menard
Maximiliano Frydman
[email protected]
Ser Miguel de Cervantes sin dejar de existir
entre las corazas carnales de Pierre Menard.
Escribir el Quijote, reinventarlo, satisfacer la
obra con nueva luz, sin cambiar una coma y,
lo dicho, realizar la hazaña desde el alma presente de este escritor que, como traza
Borges en el mismo título, se incorpore
como autor del Quijote. Este cuento1 oculta
bajo su misma bóveda los aspectos platónicos y deleuzianos a tratar aquí. Menard
reconquista una obra universal, colosal y primordial de la lengua castellana, pero se promete enfrentar la empresa desde su discreto
ser, un sino plagiado por sus propias ideas a
partir de la manifestación acaso más íntima,
la del presente aiónico, la del prístino acontecimiento.
Menard reconquista la obra, pero no disipa
su presunta divinidad original; la expande, la
devuelve a su capricho más literal. Tal vez
por esto Borges haya querido ver en el
Quijote del hombre (la versión de Menard),
un valor superior y más genuino al ¨original¨.
Así pues, se vislumbra en el texto –aunque
más no sea un legítimo bello ¨simulacro¨
literario, que no es poco-, el entrecruzamiento que aquí toca: Platón y Deleuze.
Menard no re-escribe el Quijote, lo crea. No
quiere decir que invisibilise las fuentes, o
acaso niegue las evidentes condiciones de
producción. No es esto lo que le preocupa a
Deleuze, sino el acto mismo de creación: allí
sobre un texto fantástico, aquí sobre conceptos. Menard, aclara Borges, ama la lengua castellana; el filósofo ama la sabiduría.
Por ende, es amigo del concepto, en tanto
creación filosófica.
Esto mismo es lo que muestra este humilde
ejemplo literario: la lectura del Quijote es
producto de la creación, y esta creación no
es ficticia (algo de oscuro origen divino),
sino más bien un producto de arraigo en
situación, resultado de la exigencia de un
tiempo no cronológico.
Está claro: el Quijote no es Cervantes, sino
su creación. No así la Idea platónica, en tanto
un Dios de dioses, linaje político, seriación
social que alberga la gama de consecuencias
conocidas en nuestra vida diaria. Es por esto
que Deleuze pretende como vagas ilusiones
filosóficas a los Universales de contemplación y reflexión ulterior. Es por esto (me obligo a sospechar en mi más propia satisfacción), que Borges amalgama su pila de cuentos bajo el título de ´Ficciones´. Ficciones de
la letra, ficciones de la política. Una ficción
que, de tan fría y estratificada, quema.
Dirá Deleuze: ´Toda creación es singular, y el
concepto, como creación filosófica, siempre
constituye una singularidad¨. Claro que esto
acarrea un esfuerzo - el esfuerzo- y pesar
que siempre será más fácil olvidar, reemplazando una socarrona necesidad de legítima
creación por las Ideas inmutables y perfectas, donde la copia, aunque vulgar, rasguñe
el espacio que le toque en suerte.
¿Quién creó a la Ideas? Tal vez eso no sea lo
central; sí lo es el hecho de haber sido creadas, en tanto conceptos. El concepto es una
multiplicidad que discurre como el agua por
un delta: millares de capilares colmados de
intensidades capaces de devenir en otras
necesidades, conectándose unos con otros.
Y poco tiene esto que ver con el desorden. El
entramado de las raíces, que puede aparecer
al principio como el desorden, responde, en
cambio, a menesteres tan lógicos como el
aprovechamiento de agua, minerales y aire.
El caos es otro orden. Lo mismo sucede con
los conceptos: son creados en su más puro
acontecimiento, con propia superficie, ajustándose a un orden de proximidad y gemas
definidas de intensidad; como así la raíz, en
el esfuerzo por su alimento.
El héroe de Borges es mejor escritor que
Cervantes. No lo sabemos. Pero sí responde
a un acontecimiento de puro presente. Una
centella de presente más interesante que
toda la eternidad de Cervantes. No se trata
de copias, sino de su reactivación en lo
actual, de un mapa en el que el Demiurgo
tropiece. Y esto, es un acto de coraje.
1 ´Pierre Menard, autor del Quijote´, en
¨Ficciones¨, Borges, J. L..
Después de un fracaso, los planes mejor elaborados parecen absurdos. Dostoievski
Campo Grupal / 5
Un balbuceo
sobre los
sentidos
Roman Mazzilli
[email protected]
Mi amigo Carlos es ciego. Y cuando al final de un encuentro con
amigos nos despedimos con el
consabido "chau, nos vemos", el
responde "si, nos vemos, y si no
nos vemos, nos tocamos"
Su chiste a mi me parece genial.
Desnuda, desarma, al sentido mas
prejuicioso que tenemos, que es la
vista.
La vista que dictamina lo que nos
gusta, lo que nos parece bello,
aceptable, abominable, atractivo,
feo...
La vista es un sentido atado a la
cultura, a la hegemonía, a lo
matrizado.
La vista es facil presa de la fascinación. Asi también nos preocupa
ser vistos o no ser vistos. Entrar
en el circuito de la aceptación.
En cambio, tocar, tocar un cuerpo,
tocar el alma, ser tocado, es una
aventura y es pura incertidumbre.
Tocar, oler, saborear, son modos
límbicos de acercamiento al
mundo, a los otros, a las cosas.
Posibilitan el transe, la danza, la
poesía para el encuentro sensible
con otro ser.
Yo amo mirar, pero cada vez
descreo mas de sus conclusiones.
Prefiero tocar y ser tocado, conmovido, alcanzado por otro cuerpo
que tiembla en el encuentro, con
los ojos cerrados.
La actitud del counselor para consigo mismo
En la tradición centrada en la persona es común que el trabajo en
supervisión incluya la atención del desarrollo personal continuo del
counselor. Esto no es para nada sorprendente cuando la cualidad del ser
del counselor es un factor tan fundamental en la creación de las condiciones terapéuticas. La relación que el counselor tiene consigo mismo,
en gran medida, va a determinar la calidad del trabajo que puede iniciar
con sus consultantes, y por lo tanto es naturalmente un tema de atención en la supervisión.
Escuchando al self
Cultivar una relación que afirme y valore el self no se logra de un día
para otro. Los counselors centrados en la persona, como muchos de sus
consultantes, pueden haber experienciado relaciones con juicios y punitivas en el pasado, que los han dejado con poca autoestima. También
pueden estar cargados con profundos sentimientos de culpa que socavan
su confianza. La conciencia y el conocimiento del self, que son cruciales si vamos a evitar la autodecepción, pueden muy bien tener que
ganarse a través de un proceso doloroso de confrontar condiciones de
valor condenatorias y establecer contacto con el proceso de valoración
organísmica cuyas iniciativas pueden haber sido intermitentes, en el
"CUARTAS CONVERSACIONES DESDE LA
FILOSOFIA DEL GRUPO IMAGEN CRISTAL"
TEMATICA:
FILOSOFIA DE LA
COMUNICACION
Participantes:
Comunidad
Somos cinco amigos; cierta vez
salimos uno detrás del otro de una
casa; primero vino uno y se puso
junto a la entrada; luego vino, o
mejor dicho, se deslizó tan ligeramente como se desliza una bolita
de mercurio, el segundo,
y se puso no lejos del primero;
luego el tercero, luego el cuarto,
luego el quinto. Finalmente, todos
estábamos de pie, en una línea. La
gente se fijó en nosotros y
saludándonos decía: los cinco acaban de salir de esa casa.
Desde entonces vivimos juntos, y
tendríamos una vida pacífica si un
sexto no viniera siempre a entrometerse. No nos hace nada, pero
nos molesta, lo que
ya es bastante; ¿por qué se introduce por fuerza allí donde no se le
quiere?
No lo conocemos y no queremos
aceptarlo con nosotros. Nosotros
cinco, la verdad, tampoco nos
conocíamos antes y, si se quiere,
tampoco nos conocemos ahora,
pero lo que es posible y admitido
entre nosotros cinco es imposible
e inadmisible en ese sexto.
Además, somos cinco y no queremos ser seis. Por otra parte, qué
sentido puede tener esta convivencia permanente, si entre
nosotros cinco tampoco tiene sentido, pero nosotros ya estamos juntos y seguimos estándolo, pero no
queremos una nueva unión, precisamente en razón de nuestras
experiencias. Pero ¿cómo enseñar
todo esto al sexto, puesto que
largas explicaciones implicarían
una aceptación en nuestro círculo?
Es preferible no explicar nada y no
aceptarlo. Por mucho que frunza
los labios, lo alejamos empujándolo con el codo; pero por más que
lo hagamos, vuelve
siempre otra vez.
Franz Kafka
Campo Grupal / 6
CATEDRA: Cultura e Identidades.
CATEDRA: Seminario de Integración y Producción.
CATEDRA: Institución y Sociedad.
Organiza:
- CATEDRA INSTITUCIÓN Y SOCIEDAD
- CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
- FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
RELACIONES INTERNACIONALES DE LA U.N.R.
Fecha: 20 DE NOVIEMBRE DE 2009
Horario: 16 a 18hs.
Lugar: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
RELACIONES INTERNACIONALES. AULA 305.
mejor de los casos, y haber pasado no detectadas en el peor.
Es precisamente por el dolor potencial que implica escuchar al self
que para tantos es un proceso temido y resistido. Sea como sea, para el
counselor centrado en la persona que se está capacitando, no hay forma
de evitar una tarea que se va a convertir en una actividad clave en la disciplina de vida en la cual se está embarcando. Escuchar al self amerita
períodos de atención plena y para el counselor centrado en la persona,
probablemente se convierta en una tarea diaria. Esa escucha regular no
sólo es crucial para el desarrollo y el mantenimiento de la conciencia
del self sino que también es un elemento esencial para asegurar la congruencia o autenticidad que va a caracterizar la relación con los clientes.
Escuchar al self de esta manera constituye para el counselor una forma
disciplinada de monitorear su mundo interno, que va a hacer que disminuyan las probabilidades de ser tomado por sorpresa, o con la guardia
baja, por las revelaciones de los consultantes. También ayuda a establecer la confianza interna de la cual el conocimiento de uno mismo es
un ingrediente primario y por lo tanto disminuye el temor de verse enredado en la angustia o confusión del otro. Esa disminución del temor es
un prerrequisito para entrar en una profundidad de relación que es requerida para aliviar la desesperación existencial.
Para la mayoría de los counselors que se están formando, escuchar
disciplinadamente a su self se da mejor en la presencia y con la ayuda
habilidosa de otra persona. Para muchos probablemente sea un terapeuta, aunque a veces un pequeño grupo de colegas que se están entrenando puede ofrecer un ambiente admirable de seguridad y atención en el
cual las partes del self pueden animarse a hacerse oír por primera vez.
Cualquiera sea el modo o el contexto, sin embargo es casi seguro que
tales oportunidades tendrán que ser buscadas deliberada o conscientemente, y deben ser planeadas. El mundo interno es el recurso más precioso del counselor y rozaría lo irresponsable dejar su exploración librada a la suerte dado el ambiente frenético en el que la mayoría de nosotros vivimos.
También están aquellos –y pueden ser la mayoría- que pueden beneficiarse de un enfoque estructurado para escuchar al self y la exploración
que inevitablemente surge de ella. Pueden adoptar un método creado por
ellos. Es posible, por ejemplo, diseñar ejercicios para facilitar entrar a
partes más profundas del self. Ellos pueden tomar la forma de hacerse
preguntas directas tales como: ¿qué es lo que me brinda más alegría
estos días?, ¿cuándo experiencio mayor ansiedad?, ¿qué extraño más?
Una estrategia tan simple puede proveer una amplia gama de largos
períodos de reflexión provechosa.
CURSOS DE GRAFOLOGIA ANUALES
1 y 2 nivel, dos horas semanales.
APRENDE EN DOS MESES ALGUNAS CARACTERISTICAS
DE LA TECNICA GRAFOLOGICA, dos horas semanales.
AUTOCONOCIMIENTO A TRAVES DE LA ESCRITURA,
HACIENDO CONSCIENTE ACTITUDES QUE PERJUDICAN.
ROSARIO
Filosofía, Vida cotidiana
y Cultura compartida
se cruzan siempre.
Pensar filosóficamente es iluminar sus relaciones para
ser más conciente, libre y pleno.
ALEJANDRO ROMERO
te invita a hacer de la filosofía una práctica vital.
En diálogo individual
Pensar la vida te ayuda a vivirla de forma más plena, alegre y potente
con un sentido más propio y una forma más libre. Conversaciones de
Filosofía Práctica (horarios a convenir).
Trabajando en Grupo
La Filosofía aclara el nexo entre existencia personal y cultura
compartida, para poder transformarlo.
Sumate al Taller Modos de Vivir y Modos de Pensar, donde la lectura
filosófica da lugar al pensamiento personal y al diálogo grupal.
Elegí tu camino
Alejandro Romero, filósofo.
Te: 15-6659-9164 [email protected]
/// Apertura abril ///
Zona Belgrano - Avda. de los Incas y Superí.
Reservas a los tel. 4553.1053 4487.6704 cel. 15.5817.9820
ños
a
3
4
CENTRO DE INVESTIGACION Y ASESORAMIENTO EN PSICOLOGIA
Presidente: Lic. Carlos Okseniuk Secretaria: Lic. Norma Haber
Incripción 2009
Residencia
en Práctica Clínica
Directora: Lic. Norma Haber Vicedirectora: Lic. Yolanda Labat
Formación de Psicoterapeutas / Duración 2 1/2 años
- Taller intensivo semanal de formación clínica
- Observación, atención rentada y supervición
de pacientes: niños, adolescentes, adultos,
parejas y familias.
- Pasantías en la institución
- Presentaciones en Cámara Gesell
- Los egresados podrán formar parte del staff de la institución
Matrícula 50% hasta el 28 de Febrero
Informes e inscripción en Secretaría de lunes a viernes de 8 a 21 hs.
Charcas 4729 Tel/Fax: 4773-8336 4777-4058
[email protected] [email protected]
www.fundacionciap.org.ar
Dos hombres traicionados por la misma mujer son algo parientes. Camus
Autoaceptación
Escuchar al self es una cosa, pero conocimiento acerca del self que
resulta es otra y puede que no siempre sea fácil de sobrellevar. Aunque
tal conocimiento es infinitamente preferible a la deliberada ignorancia
que resulta de una vida no examinada, puede muy bien presentarle desafíos mayores al counselor en su auto aceptación. Si el self va a ser valorado y afirmado, entonces la aceptación es una primera etapa vital en ese
camino. Es más, el counselor centrado en la persona que carezca de auto
aceptación, corre el riego de vivir una contradicción que yace en el mismísimo centro de la tarea terapéutica, ya que se está retirando de sí
mismo una de las respuestas actitudinales esenciales para el bienestar de
los consultantes. La auto aceptación de la cual hablamos no debería ser
confundida con la complacencia, ni tampoco debería ser vista como una
cansada resignación. La persona complaciente o resignada ha dejado de
escuchar a su self y no tiene ni la fuerza de voluntad ni la energía para
continuar con el proceso de autoexploración que, hemos sugerido, es un
compromiso de por vida para el counselor centrado en la persona. En
contraste, la auto aceptación tiene su fuerza de motivación en un deseo
de crecer y una voluntad y disposición de enfrentar la verdad. Si la verdad fuera dolorosa, sin embargo, y en particular si ella exacerbara los
sentimientos de culpa o de no ser merecedores de valoración, entonces la
tarea de la auto aceptación puede resultar extremadamente ardua. Es en
tales casos que el contexto en el cual está viviendo el counselor centrado en la persona puede tener importancia crítica.
La auto aceptación, especialmente si debe ser lograda por aquellos que
en el pasado han sido sujetos en innumerables juicios adversos, va a
requerir, ciertamente, la presencia continua de aquellos que son en sí mismos aceptantes, y están empáticamente sintonizados con el mundo interno de los otros. Para el counselor que se está formando, probablemente
sean los miembros de su grupo de entrenamiento, reforzado quizás por
sus tutores, un supervisor o un terapeuta personal. Los amigos leales y
confiables o los parientes también pueden jugar un rol crucial. Estas son
las personas que crean un espacio seguro para la autoexploración y luego
brindan el apoyo y la aceptación cuando se hacen descubrimientos difíciles o dolorosos o surgen sentimientos de culpa. Ellos también va a
permitir a la persona discernir la diferencia entre aquellos sentimientos
de culpa que son inapropiados, que surgen de no haber logrado vivir de
acuerdo a las expectativas o demandas de otra persona y aquellos sentimientos de culpa apropiados engendrados en una traición al self donde
hay la sensación de habernos fallado a nosotros mismos y, por lo tanto,
no haber logrado cumplir el significado de la propia existencia.
En el primer caso los sentimientos de culpa necesitan ser reconocidos,
Dave Mearns
repudiados, o sea, no reconocerlos como propios, de modo de privarlos
de su fuerza, mientras que los sentimientos de culpa apropiados pueden
resultar el disparador para restablecer contacto con el proceso de valoración organísmica, y pueden actuar como un potente estímulo del crecimiento y del cambio. Irónicamente, los counselors centrados en la persona a menudo son habilidosos para distinguir estos sentimientos de
culpa diferentes en sus consultantes y pueden mostrar una extraordinaria
paciencia mientras sus consultantes desentrañan esa intrincada maraña.
Sin embargo, cuando se trata de su propio proceso, pueden perder la
paciencia muy rápidamente y hundirse en una poco saludable auto recriminación. Esto es muy probable que suceda cuando el counselor vive
con una pareja o un pariente que es despreciativo con ellos o con su trabajo y pasa mucho tiempo haciendo comentarios cínicos o juicios adversos. Para alguien que está luchando por avanzar en la auto aceptación
puede ser extremadamente debilitante verse enfrentado con el criticismo,
o hasta la denigración, diariamente. Lamentablemente no es raro que un
counselor centrado en la persona tenga que elegir entre el trabajo al que
sienten que están llamados y una relación que, por el impacto invalidante
que tiene sobre ellos, no los deja progresar hacia la auto aceptación que
es vital para su bienestar personal y profesional.
Si la auto aceptación es una piedra basal de la actitud hacia el self del
counselor centrado en la persona, se podría decir que el amor por sí
mismo constituye un florecimiento superior de la personalidad que permite al counselor mostrar audacia emocional frente a los clientes aparentemente más difíciles de ayudar. El amor por uno mismo es valorativo y afirmativo del self y justamente lo opuesto del egoísmo. Está basado en una valoración realista del self con sus cualidades y defectos, sus
carencias, pero a la vez está impregnado de una tierna compasión que es
transformativa. La persona se experiencia a sí misma como amable y
deseable con todas sus debilidades y vulnerabilidades y como resultado
puede perdonarse a sí mismo por completo. Para la persona que ama su
self, el self ya no es un problema y es posible estar plenamente presente para el otro sin temor. La persona egoísta, por otro lado, está tan preocupada por su self y sus necesidades y deseos que no puede ni reconocer, ni encontrar verdaderamente al otro. Sin auto aceptación, el counselor centrado en la persona va a encontrar gradualmente que su trabajo es
imposible. Con amor por uno mismo va a experienciar las maravillas
de haber encontrado un trabajo que trae goce y alegría diariamente.
Extracto del Cap. 3 del Libro “Counseling Centred Person in
A c t i o n ”(*) D. Mearns y B. Thorne (SAGE), Edición en español por Gran
Aldea Editores. *Con permiso del autor y la editorial.
Centro
PsicoSocial
Argentino
en Buenos Aires
MASTER CLASS
Con la participación de
Elke Lambers
Asociación Civil
21 de noviembre de 2009 – 8.30 hs.
El Counseling centrado
en la persona en acción
Lugar: SALGUERO PLAZA
Jerónimo Salguero 2686. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirigido a: psicólogos, counselors, psicólogos sociales, docentes, líderes
comunitarios y público en general
Actividad arancelada
INFORMES: [email protected]
TEL/CEL. (15) 5859-9745 - María José
16:30hs - Lanzamiento mundial de la edición en español del libro:
“Counseling Centrado en la Persona en Acción”
Dave Mearns y Brian Thorne. Gran Aldea Editores – Entrada libre
Invitan: Programa de Capacitación y Entrenamiento en
Profundidad Relacional Argentina y Gran Aldea Editores
ESPECIALIZACION
JUEGO y CREATIVIDAD
. Escuela de Juego
. Escuela de Creatividad
. El Juego y los Juegos
. Facilitador de Juego
. Creatividad y Desarrollo personal
. Talleres de Juego y Expresión
. Formación de Ludotecarios
CONDUCCION y LIDERAZGO
. Entrenamiento Roles Directivos
. Armado y Conducción de Proyectos
. Conducción de Grupos Especializada
en técnicas lúdicas y expresivas
. Formación de formadores con
técnicas lúdicas
estudio inés moreno
Tefax 4785 3273
[email protected]
www.inesmoreno.com.ar
[email protected]
Personería Jurídica: 1772728/57422
Resolución Ministerial: 01198/06
-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
ROAD: 4589/06
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
DEPARTAMENTO ACADEMICO
Marzo 2010
-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO
EN DROGADICCION
-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
DURACION 5 MESES
Los certificados son OFICIALES
y con salida laboral.
Todos los cursos tienen articulación
con la Universidad CAECE
Teléfono: 4326-4641
Mail: [email protected]
www.elcentroargentino.com.ar
Viamonte 776 piso 4 Capital
Conviértete en lo que eres. Nietszche
El presente y
sus desafíos
Carlos A. Solero
[email protected]
Una de las imágenes más conmovedoras de las pintadas por
Francisco de Goya, posee un
sintético contenido, un perro ladrando en el vacío, es posible
que el célebre aragonés se sintiera así, ante el fracaso de la
insurrección popular y la consolidación de la monarquía absoluta
en su tierra ibérica.
La sensación de impotencia
ante el vacío existencial, la
vacuidad y sin sentido que nos
ofrece el sistema imperante,
puede hallar reflejo aun en esa
pintura de comienzos del siglo
XIX.
Pero es posible mediante la
coordinación de acciones colectivas y solidarias pensar una
resistencia a la mediocridad y el
vacío, a la banal meritocracia
con que nos chantajean día a
día.
Es cada vez más evidente que
no existe salvación alguna para
individuos aislados.
Las crisis reales y las ficticias,
motorizadas desde los macro y
micropoderes, para sembrar la
destructiva incertidumbre que
nos pone en vilo aguardando
algo que no alcanzamos a discernir.
Solo son espectros que agitan
para perpetuar la dominación, el
insano respeto a las jerarquías
impuestas.
Es posible vivir de otro modo
encontrándonos con otras y
otros, hastiados como nosotros,
con voluntad transformadora, en
la búsqueda de sendas alternativas.
Una pedagogía de la esperanza,
como decía Paulo Freire, para
recuperar todas las voces y no
delegar en los expertos loo que
es tarea de todos, la emancipación humana.
ARTETERAPIA
PSICODRAMA
GESTALT
15-6466-8717 / 4791-9437
www.alquimiz-arte.com.ar
Flores
Casa reciclada
Consultorios amplios
a estrenar
• Individual-grupal
• Ambientación de categoría
• Sala de espera
• Bloque día/mes
TE 4613-7311
Cel 15-5154-8113 / 15-5104-1033
Campo Grupal / 7
CORPOGRAFIAS
Carlos Trosman
[email protected]
Muchas veces escucho que en los grupos
hay que “unir el sentir, el pensar y la
acción”, y también se enuncia “unir cuerpo y mente”. Bueno, no consigo entender
cómo es que están separados estos elementos. No he visto ninguna mente sin
cuerpo, y si el cuerpo está sin mente se
considera clínicamente muerto.
Tradicionalmente se localiza al pensamiento en la cabeza, al sentimiento en el
pecho y a la acción en el cuerpo. Que yo
sepa, tanto la cabeza como el pecho son
partes del cuerpo. Pensar o sentir también son acciones y, por lo tanto son
acciones corporales.
El enunciado de “unir” ya habla de disociación y no se puede unir lo que ya es
parte de un todo, lo que ya está unido.
“Pienso una cosa y hago otra” es un
enunciado falso, porque la acción que
resulte en el mundo externo, es el correlato de un pensamiento, que puede estar,
y seguramente esté, en contradicción con
otros pensamientos, ya que no pensamos
en forma lineal y de una multitud de posibilidades elegimos una, dejando otras de
lado. Esta elección por supuesto que no
siempre es conciente, pero sí es deliberada. Y los sentimientos, como impresiones que recibimos desde nuestro interior
en relación a cómo decodificamos los
estímulos que recibimos del exterior y de
nuestro propio interior, son las sensaciones que reconocemos como corporales
producidas por los pensamientos y movimientos de la energía psíquica. Entonces
llamamos pensamientos a las reflexiones
que realizamos sobre nuestra posición
subjetiva en el mundo y a la evaluación
que hacemos, al plan que se traducirá en
lo que llamamos acción, para lograr
nuestros objetivos manifiestos. Estos
pensamientos pueden proponer una multiplicidad de líneas de acción generalmente contradictorias entre sí, y al elegir una
de ellas, planteamos un nuevo punto de
vista desde donde decidiremos los próximos pasos, a partir de nuevas evaluaciones desde la nueva situación. Podemos
“sentir” luego, o sea pensar, que escogimos mal y que ese no es el camino que
queríamos tomar. Esta es una evaluación
posterior realizada una vez desarrollada la
acción planeada y, por lo tanto, producida
desde el punto de vista generado a partir
de esa “acción equivocada”.
Probablemente no podría haber sido
generada desde el punto de vista anterior.
Todo es acción, y la acción es del cuerpo.
Al sentir, pensamos y al pensar, sentimos, y vamos desarrollando nuestras
acciones guiados por la sensación de que
la acción que finalmente realizamos es la
que necesitamos para mantener la homeostasis interior. La disociación está en el
discurso y marca una ideología que considera a la mente como a un terreno químicamente puro, ajeno a los avatares de
la fisiología, y al cuerpo como el territorio
del pathos, del dolor, envase perecedero
e imperfecto que necesita alimentarse y
defecar. Curiosamente, todavía hablar del
cuerpo es interpretado como una disociación que no incluye lo que ya está incluido. Los seres humanos somos seres corporales. Más que integrar, creo que el trabajo es abrir la percepción para poder
percibir la multiplicidad de campos yuxtapuestos e integrados en cada pequeña
acción. Y estamos en acción permanentemente. Es la vida, un movimiento, una
serie de acciones de adaptación “activa”
a la cambiante realidad exterior y también
interior. A los cambios de climas y a los
cambios de nuestra edad, a los cambios
de situaciones y a los cambios de nuestra
percepción. Percibirnos fragmentados es
parte de un política donde el cuerpo se ve
sometido al axioma maquiavélico: “Dividir
para reinar”. ¿Quién reina entonces? ¿La
ciencia, el mercado, la religión, la publicidad? “La unión hace la fuerza” y percibirnos como unidad en acción implica una
economía de nuestra energía que se traducirá en mayor fuerza disponible para la
vida.
Campo Grupal / 8
Pensar y poetizar la salud
Dispositivos de “medicina y arte”
U
Stella Maris Angel Villegas
[email protected]
1 ¿Quién viene después del sujeto?.
Deleuze
na máquina lanzada al caos en el año 1989 para conectarse con
otras mil máquinas artísticas, políticas y de salud.
Dispositivos de medicina y arte
La actividad que brinda el dispositivo de medicina y arte se despliega
de forma virtual y presencial con formato de seminarios, performance o
consultoría filosófica orientados al cruce de la salud, la filosofía y el
arte.
Los dispositivos se encuentran publicados en el Campus Virtual de
Medicina y Arte www.medicinayarte.com
Dispositivo Medicina y Arte: (Las máquinas y la transversalidad). El objetivo de Medicina y Arte es singular y complejo.
Problematiza el tema de las máquinas (relación y no origen) y la transversalidad (cruce y no elementos aislados).
Se trata de pensar y poetizar la salud como estética de vida al modo
como lo entendían los griegos. Hacer que nuestra vida sea una obra de
arte, para eso es necesario inventarnos todos los días como rito cotidiano.
Construir. Hacer pensamientos tomando la medicina y el arte no
como disciplinas, sino en el lugar del cruce, en el entre-dos. Por eso
quienes se interesan por estos estudios, no necesitan conocimientos previos, sólo deseos de transitarlo.
Dispositivo Complejidad I-II: El seminario Filosofía de la
Complejidad se propone un acercamiento a las cuestiones filosóficas
contemporáneas por los bordes de la filosofía: cine, literatura, pintura,
música, fotografía, instalaciones y vídeo a partir del análisis de los textos de Deleuze:. Mil Mesetas, Antiedipo, Diferencia y Repetición.
Dispositivo Filosofía para Niños y Niñas: (Lo virtual y el
pensamiento)
El objetivo es trabajar en los niños y niñas la relación consigo
mismo como ocupación de sí y el punto de vista del otro y de los otros
desde la filosofía y el arte.
Entendiendo la relación consigo mismo como un modo de ir adquiriendo independencia de la palabra del padre y por ende enriquecer la
posibilidad de hablar en nombre propio para que el niño pueda formular sus propias preguntas o problemas.
Dispositivo Pensar y poetizar la salud. (El concepto de deformación de lo figurativo)
Trata del concepto de deformación de lo figurativo en la danza, la pintura, la fotografía y la performance para problematizar la pasión y la
posibilidad de crear otro cuerpo.
Poetizar la salud consiste en correr los límites impuestos por la verdad como única salida.
La poesía como sustituto de la droga, estado de embriaguez de todo
el cuerpo, desborde en sí mismo reuniendo en sí, lo natural (inmunológico) y lo artificial (químico)
poetizar es un construir
poetizar es una adaptación provisoria
poetizar es entrar y salir
poetizar es crear formas
poetizar es exceder los límites
poetizar es traer a la luz
poetizar es una forma de conocer, es una forma de ver, de sentir
poetizar es un ritmo que se repite
poetizar es ficcionar sus propias emociones
poetizar lo imposible, lo inaugural
Ciclo 2009 - Problemas que pensar
el 17 de noviembre a las 18.30
en el Estudio de Pablo Hupert
Educar sin Otro y con otros
Experiencias en la calle, experiencias en la escuela.
Alejandro Bergara (educador de calle)
Sergio Lesbegueris (director del CFP n° 24)
Más info: 5901-9175
[email protected]
www.pablohupert.com.ar
Estudio de Pablo Hupert Av. La Plata 303 15° A
Dispositivo Cine y Video: Cine de pensamiento es un complejo de filosofía y arte para todos aquellos que quieran sospechar de los
dispositivos de explicación. La elección de Nagisa Oshima de Imperio
de los sentidos; David Lynch de Carretera perdida; Alan Parker de Pink
Floyd; Stanley Kubrick de Naranja Mecánica, remiten a la necesidad de
analizar la diferencia entre el mundo de la moral y el mundo de la pasión
según Jean Baudrillard, en tanto que problematizar la cuestión del principio y el final trae las fuerzas nietzscheanas que siempre van de a dos
y por ende el cuestionamiento al mundo verdadero o mundo platónico.
Dispositivo. Clínica de Performance: (El esquizoanálisis en la
performance) El cuidado del cuerpo desde la danza y la filosofía como
dieta de vida para no bailarines.
Trabajar las formas que pasan por mí o que ocurren en mí creando
nuevos cuerpos, nuevas formas, más descontracturadas, menos rígidas
o formales.
Dispositivo. Consultoría filosófica: (La arquitectura del
deseo).
Es un espacio de diálogo con uno mismo para hacer nuevos pensamientos. Tal vez más aligerados, más creativos, más cerca de lo desconocido en uno y más distanciado de aquello que nos bloquea.
El objetivo es activar, afirmar, cambiar. Hacer cambios como dispositivo de intervención a nivel individual, grupal e institucional y así es
como habla la sabiduría de pájaro: «¡Mira, no hay ni arriba ni abajo!
¡Lánzate de acá para allá, hacia adelante, hacia atrás, tú ligero! ¡Canta!,
¡no sigas hablando!-.2
Preguntas
- ¿Soy navegante separado del barco?
- ¿Soy nadador separado del mar?
- A ¿Qué mirás? ¿La tierra?.
- B No. Las fuerzas de la tierra a esta hora.
3 Performance. Poetizar la salud. Stella Maris Angel Villegas
Propuesta que hace territorios de diálogos en medicina y arte componiendo otras funciones, cambiando las formas, inventando campos de
acción.
4-Medicina y Arte como concepto subraya un pensamiento de cruce,
zona donde las disciplinas medicina o arte se entremezclan en un registro de ambigüedad creatividad, afectándose mutuamente. Se trata de desplegar, “una cadena forzada y rota, que recorre los fragmentos de un yo
disuelto, al mismo tiempo que los bordes de un Yo fallido”. -5
Crear en uno el polo opuesto poéticamente, teniendo en cuenta el
registro de entorno (paisaje), la relación con la exterioridad (lo cósmico) la autoafirmación (relación consigo mismo). Inventar el entorno,
agrietar, poder hacer máquina con las máquinas fabricando ritornelos. El
tra-la-la de la salud singularizada, preservada, cuidada.
Ritornalizar la angustia para producir bifurcaciones, texturas heterogéneas de universos virtuales y mundos posibles. El acento no recae en
el ser como centro sino en los bordes -6 - “algo ocurre entre los bordes,
estallan acontecimientos, fulguran fenómenos”- experimentando.
Construir el sí mismo inmunológico que permite cambios de dirección, desplazamientos en los trayectos: ascenso, descenso, adelante,
atrás, agrandarse, empequeñecerse, etc, distintas maneras de ser portando una múltiple cabeza autoautorizada.
Cartografiar es construir caminos, hacer visibles las fuerzas, crear las
formas, deformándolas a través del arte (fotografiar, danzar, escribir,
pintar, cantar).
El poema ilustra un trayecto de la cartografía.
- Acérquense al borde!
- No podemos, tenemos miedo.
- Acérquense al borde!
- No podemos, nos caemos.
- Acérquense al borde.
- Y se acercaron.
- Y él los empujó.
-Y volaron. - 7
A falta de certezas, lo único que queda para guiarnos es el instinto. Jonathan Cainer
Atravesar el pasaje de una cartografía figurativa a una cartografía de
sensaciones.
Las fuerzas invisibles de envolver, plegar y romper se hacen visibles
en la forma coreográfica, se inicia una travesía oscura, cruzando mesetas hacia lo desconocido.
En la coreografía, el cuerpo desciende, se arrulla, se contrae, se dilata. Fluye.
Fracturas moleculares de las formas. Romper las formas, cambiar de
sentido, molecularizarlas es poetizar la salud.
La tarea consiste en:
-romper las formas clásicas de mirar el mundo del sentido común, de
las frases hechas.
- desplegar, liberando líneas de creatividad a través de la lectura y la
escritura.
- envolver, armando sentimentalmente nuestro territorio existencial,
una cartografía de deseo. “A veces me estiro y doy vueltas en la galería
por gusto(...) cada cien metros ensanché las galería, convirtiéndolas en
pequeñas plazas redondas donde puedo enrollarme cómodamente, mantenerme caliente y descansar”.-8
En la danza las fuerzas se ordenan bestialmente posibilitando la
potencia de acción, no figurativamente, no dialécticamente, no racionalmente. Cuando nos afirmamos damos paso a la entrada del cambio.
Decimos que las fuerzas se ordenan bestialmente cuando se alejan del
equilibrio. La síntesis que es otra fuerza que no le sucede al anterior, es
otra fuerza.
Se trata en esquizoanálisis de experiencias del afuera, experiencias de
fuerzas, experiencias ontológicas en este caso, a través de la danza – performance- 9
La clínica de medicina y arte utiliza líneas de arte y tecnología como
recursos poéticos tales como el uso de la fotografía como dispositivo
de deformación y creación de otras miradas que alteren la percepción.
Problematizar es aprender deformando.
Intentar escribir, fotografiar o filmar algo caótico para acoplar de
modo inútil con las imágenes que devuelven la danza de las bailarinas
no bailarinas
Desgarrar, desfigurar, deformar tiene que ver con el devenir animal.
Devenimos animales en el acto de la deformación.
Deformar la forma, hace visibles las fuerzas, llegar a los agujeros, a
lo imperceptible. “Lo que se apodera de nosotros y nos hace también
devenir, un entorno, una indiscernibilidad, que extrae del animal algo
común, mucho más que cualquier domesticación, que cualquier utilización, que cualquier imitación, la Bestia… “ -10
En la molecularización hay una disolución de las formas a – priori
que se proyecta en nosotros como estilo. Lo bestial en uno deviene estilo. Un más allá de nuestros límites formales.
El sujeto tribal camina en el desierto, a modo de torbellino, camina,
deshace y se deshace. Circula sin interrupción.
No hay interrupción en las fuerzas.
No interrumpimos con la danza, la pintura, la música, la fotografía,
el cine.
El escenario de la Danza- perfomance cumple los requisitos de
Malévitch- 11 en el sentido que es un cubo blanco transparente de cristal.
Pasan por el cristal una multiplicidad de fuerzas diversas, Guattarí
dice que lo que pasa por el cristal es el tiempo, un tiempo que reúne el
pasado y el futuro.
La reunión de elementos distintos nómades se refleja en el cristal. En
cambio en el espejo lo que se refleja son los elementos homogéneos
que excluyen la diferencia o ráfaga intensiva.
La diferencia que es el acontecimiento de lo que sucede es más importante que los protagonistas. No hay actor principal ni actor secundario
en la perfomance nómade “todo ocurre en la superficie, en un cristal que
no se desarrolla sino por los bordes” -12
El viajero tribal de medicina y arte hace y continúa el trayecto por el
trayecto mismo, trazando territorios de mil horizontes hacia lo desconocido. - 13
Desde 1989
Campus Virtual
Medicina y Arte
Stella Maris Angel Villegas
Poetizar la salud
Seminarios de Investigación
Consultoría Filosófica
Deleuze, Guattarí, Spinoza
www.medicinayarte.com
[email protected]
(0341) 411-1858 - 9 de julio 1619
ROSARIO
Entre Ríos 735
Rosario
4254990
14- Performance.Poetizar la salud. Stella Maris Angel Villegas
Notas
1- Deleuze Gilles. ¿Quién viene después del sujeto?. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar. Zona Erógena. Nº 18. 1994.
2- Nietzsche Friedrich. Así habló Zaratustra. Ed. Alianza, Trad. 1972
3- Angel Villegas Stella Maris. Fotografía. Performance Poetizar la salud.
Fotografiar el rostro de la bailarina bajo el vidrio de las mesas de disección distorsiona
sus rasgos, distribuye otras formas, corre los contornos. Aparece lo informal.
www.medicinayarte.com/pages/ver/index_coreografia_danza_1_j
4- Centro de Estudios e Investigación de Medicina y Arte acerca del pensamiento de
Deleuze y Guattarí para pensar y poetizar la salud. Campus Virtual www.medicinayarte.com. Sede Rosario- Argentina.
5—Deleuze Gilles. Diferencia y Repetición. Ed. Júcar. Trad. 1988. pag
6- I bid.
7- Apollinaire Guillaume
8- Kafka Franz. La madriguera. Ed. La compañia. 2009. Trad. pag 25
9- Cartografía de Danza y Salud publicada en la Portada del Campus Virtual de
Medicina y Arte como Danza - performance y Bacon
.
www.medicinayarte.com/pages/ver/index_coreografia_danza_bacon
10- Guattarí Felix. Caosmosis. Ed. Manantial. Trad Irene Agoff. 1996
11- Malevitch Kazimir. La luz y el color. El texto la luz y el color fue publicado, según
Jiri Pradrta, en el Carnet B (1923-26) que se encontró en los archivos de Hans Von
Riesen (hoy en el Stedelijk Museum de Amsterdam). Esta versión parece ser el borrador
de un curso para los alumnos de INKHOUK. Existen diferencias respecto a otra variante de este texto más elaborado, publicado en inglés por Troëls Andersen
12-Deleuze Gilles. Lógica del sentido, Cita. Nota 3 pag 260-264. Gilbert Simondon
13- Angel Villegas Stella Maris. Instalación Lumínica
.
www.medicinayarte.com/pages/ver/seminario_m_y_a_instalacion_luminica_video
14- Angel Villegas Stella Maris. Fotografía. Performance Poetizar la salud. Utilizar
en el diagrama la luz para deformar la forma del cuerpo y hacer que aparezca el rostro.
www.medicinayarte.com/pages/ver/index_coreografia_danza_1_j
Encuentros
Gestálticos
para trabajar los
vínculos humanos
En zona Villa del Parque
Domingos de 18 a 21.30 hs
Informes: 4503-7087
www.soledadycia.com.ar
Ayuda Psicológica
Terapias Breves
Clr.Carlos Alberto Romay
Especialista en Violencia Familiar
-Duelos
-Crisis Individuales y
Familiares
-Violencia Intrafamiliar
Supervisión
SALAS
Vías de comunicación:
(011) 4636-3865 (156216-7521)
[email protected]
www.fortale-siendo.com.ar
Y OFICINAS X HORA
Lavalle y Talcahuano
a 2 cuadras del Obelisco
FRENTE A TRIBUNALES
todas las líneas de subte alrededor
APERTURA 2010
MIERCOLES 18 y 25 de NOVIEMBRE – 19 hs
Ideales:
Grupos, Cursos,
Talleres, Jornadas,
Selección,
Estudios de mercado,
Reuniones de Trabajo.
RECEPCIONISTA
SALAS DE ESPERA, EQUIPADAS,
AIRE F/C, SERVICIO DE CAFÉ / LUNCH
HORARIO: 8 A 22 HS
ABONOS MENSUALES
INCLUSIVE SABADOS Y DOMINGOS
PRIMER ESCUELA DE COUNSELING EN ARGENTINA
Es costumbre de los Dioses alzar altos a los hombres, de modo que más grande sea su caída. Julio Cesar
4371-1442 / 3406
www.alquilerporhoras.com.ar
Campo Grupal / 9
DESDE MEXICO
Enrique Guinsberg
[email protected]
La Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), la
más importante del país, ha recibido tanto premios como ataques.
Entre los primeros ser considerada la universidad más importante
de Iberoamérica, así como, muy
recientemente, galardonada con
el premio Príncipe de Asturias en
Humanidades y Comunicación.
Pero, inversamente, el Estado le
ha reducido el subsidio, al igual
que lo ha hecho con todas las
universidades. Esto como consecuencia de la crisis económica,
considerando que no debe ser
una excepción a todas las reducciones realizadas.
Fiel a su programa neoliberal,
que mantiene en todos los sentidos, el gobierno –con el apoyo
del anterior partido gobernante
(PRI), presentó un presupuesto
donde aumenta impuestos (pretendía, entre otros, un 2% extra
que destinaría a combatir la
pobreza) que los diputados rechazaron pero incrementaron un 1%
al Impuesto al valor Agregado.
Sin tocar para nada a las grandes
empresas que no pagan impuestos ni reducir los salarios de los
altos funcionarios. Pero los senadores del propio PRI se niegan a
tales aumentos, y hoy se está a
la expectativa de que se resolverá. Pero, mientras tanto, las universidades tienen recursos inferiores a los del pasado.
El rector de la UNAM, lo mismo
que sus colegas, consideran que
la educación es fundamental para
el crecimiento de la economía, lo
que el gobierno parece no compartir, por lo que reduce sus montos, lo mismo que los de la cultura, poniendo así en crisis a los
proyectos en curso y manteniendo en bajo nivel el ingreso a las
aulas, lo que provoca la crítica de
los académicos. Pero el gobierno
se mantiene inmutable y no cede
en su propuesta, aunque Tal vez
los legisladores cambien la idea,
como ya lo hicieron en otras oportunidades.
La UNAM y sus autoridades ya
no siguen las orientaciones oficiales, y cada vez más sus voces se
oponen al discurso gubernamental, incluídas las de sus autoridades, por lo cual cada vez goza de
más apoyo, lo que ha sido
aumentado por el premio internacional mencionado, junto al que
se sabe que es el organismo que
más investigación realiza en el
país. Muy superior incluso al de
las universidades privadas.
Qué ocurrirá es un misterio,
enfrentándose de hecho dos políticas y dos ideologías contrastantes: la de un gobierno que no
cuenta con el apoyo popular –al
contrario, cada vez lo tiene
menos- y una universidad que
asume una voz crítica cada vez
más fuerte, empujada por sectores más vastos tanto de su interior como de la sociedad en general, de la que es en definitiva su
expresión manifiesta. Máxime en
una situación de crisis generalizada, donde los partidos políticos
en general gozan de un desprestigio del que ya se hizo mención
en esta columna, lo mismo que
otras instituciones que, en el
pasado, gozaban de cierta representatividad.
La contradicción sin duda aumentara y, como siempre, habrá que
estar al tanto de sus incidencias,
que sin duda alguna serán muy
complejas.
Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco
Campo Grupal / 10
El caldeamiento del músico,
el músico en el caldeamiento
Teatro Espontáneo, técnica, ética y estética
E
Julian Presas
[email protected]
l tiempo de función puede ir de los sesenta a los trescientos
minutos incluyendo el trabajo previo y posterior de la compañía.
No para el músico.
El músico de Teatro Espontáneo es como los instrumentos.
Acaso el tambor deja de ser tambor por no estar sonando, acaso las
cuerdas dejan de serlo por no ser tañidas, acaso los vientos no son
vientos porque no hay soplido que los atraviese, y la voz no es voz
por no vocearse…
Entiendo la sonorización de escenas espontáneas de la vida real
como un lugar de privilegio donde el músico puede realizarse.
Espacio donde las dimensiones de lo real se entremezclan con las del
tiempo, el espacio y la ficción.
La responsabilidad que implica ser ejecutor de materia audible en
representaciones que pueden ser livianas o profundas.
El compromiso y cuidado que se debe tener a la hora de ingresar al
espacio acústico.
La certeza de que donde los sonidos llegan las palabras apenas acarician.
Lo innegable del sonido como ente donde todas nuestras memorias, identidades y procesos se reúnen.
Todo eso me ha llevado a pensar en una serie de pasos a tener en
cuenta antes de la función.
Porque el tambor debe tensar el parche, las cuerdas deben afinarse,
los vientos deben calibrarse, la voz debe prepararse, el músico debe
caldearse.
CALDEAMIENTO DEL MUSICO/SONORIZADOR
“Los Oídos”
Oír y escuchar no es lo mismo.
Los oídos no tienen parpado, esa constante percepción torna la
audición vaga, es una consecuencia lógica, por eso debemos afinar
el oído, sensibilizarlo, volver a oír, volver a escuchar.
La auditiva, junto a la olfativa; es una de las dos memorias mas
antiguas del ser humano, debemos oír lo que pasa, para lograr esta
re-sensibilización, escuchamos.
Para ayudar cerramos los ojos y oímos, lo que pasa afuera, los
sonidos del ambiente, luego los nuestros, los internos, ritmo cardiaco, respiración, aire, sangre, los fluidos corporales. El silencio, el
ambiente, el todo.
“Los Ojos”.
¿Que vemos?
Reconocemos el espacio, colores, formas, tamaños, componentes,
cosas, afinamos la mirada.
Este es otro de los tres universos por donde el músico percibe y
lee lo que sucede en la escena.
Oídos. Ojos. Y el tercero, es el ALMA.
Vamos a ver todo lo que se pueda ver, lo invisible, lo sin forma,
con ojos cerrados o abiertos, todo nuestro sentir puede estar viendo,
toda nuestra sensibilidad es ojo. Ver, mirar, observar. Agudizar y gravitar la vista.
ESCUELA
PSICOANALITICA
DE
PSICOLOGIA SOCIAL
Director: Mario Malaurie
INSCRIPCION ABIERTA PARA 2010
PSICOLOGIA SOCIAL
PSICOANALITICA
Pichon-Rivière - Freud – Lacan
TRES AÑOS - PRESENCIAL - SEMIPRESENCIAL - ON-LINE
Se reconocen estudios previos
• CURSO BIENAL DE FORMACIÓN
EN PSICOANÁLISIS
Echeverría 2806 www.psicosocial.com.ar
[email protected]
4433-4988 - 4706-2397
“Las Manos”.
Su doble función, como instrumento y como ejecutante de los
mismos.
La mano es la herramienta mediante la cual hacemos sonar, incluso la voz, al acompañarse de la gestualidad de las manos, se potencia.
Reconocemos nuestras manos. Nuestras arrugas, dedos, nudillos,
cicatrices, manchas, huellas.
¿Qué han hecho nuestras manos?
Han acariciado, han golpeado, han tocado, han tapado, han abierto.
¿Cuál es la historia de mis manos?
La derecha que trabaja, la izquierda que sueña, ambas dos juntas,
mano con mano, contra el piso, contra el instrumento, contra el aire,
contra el viento. Abriéndome paso hacia la realidad desde el mundo
de sonidos en el que me sumerjo en la sonorización, mano que es
ancla y vuelo, que trae, que lleva.
Miro y escucho a mis manos, tienen tanto que decir…
“El Cuerpo”.
La pedagogía musical estructurada, los conservatorios y academias
tienden a rigidizar el cuerpo, no solo se encapsulan los sonidos sino
también las posibilidades de movimiento.
El cuerpo del músico es lugar por donde el sonido pasa, debe ser
flexible y estar abierto, preparado, listo y despierto.
No olvidemos que gran parte del tiempo tenemos encima nuestro,
otro cuerpo, si; el del instrumento.
Un peso que puede contracturarnos, producir esguinces, impedir
movilidad, otra entidad corpórea a la que tenemos que amoldarnos.
La memoria corporal esta íntimamente ligada a la memoria sonora, otro de los motivos por los cuales es importante caldear nuestro
cuerpo.
Cada palmo de piel, músculo, hueso y articulación es provocado
por el sonido.
Cada espacio no trabajado es territorio perdido, lugar por donde la
cosa no podrá ser.
Debemos trabajar nuestro cuerpo sin el instrumento, por separado; intentemos no ser músicos por un rato y bailemos, movamos
nuestros cuerpos mientras otros tocan.
Trabajemos nuestras trabas corporales, reconozcamos nuestro
cuerpo, preguntémosle a su memoria algo que queramos saber para
reelaborarlo, consultemos nuestra historia individual, regional, continental, generacional, la de nuestro compromiso, la de nuestros desintereses, preguntemos… el cuerpo tiene repuestas, el cuerpo nos
puede ayudar.
“El Espíritu”
Todo lo que sale de nosotros atraviesa antes, cuerpo y alma.
Debemos caldear nuestros sentires, tristezas, alegrías.
Evocar nuestros momentos más profundos, tenerlos a mano, saber
de ellos, recordarlos, vivirlos, despertar la sensibilidad de nuestra historia.
Predisponer nuestra esencia, recorrer nuestro interior.
Nacer y morir de nuevo. Nuestros vivos, nuestros muertos.
Debemos entrenar la fortaleza que nos permita ser todo esto sin
sucumbir y al mismo tiempo, sucumbiendo.
Porque si sonorizo una muerte, muero, me desgarro y desangro en
el ruedo.
Porque si sonorizo un nacimiento siento ese cuerpito, esa risa, esa
ternura.
Porque si sonorizo aquello liviano o profundo que el narrador relate debo tener a mano mis sentires, todos.
El entrenamiento permite poder en segundos sonorizar otra escena.
Forum de Sociopsicodrama
Integrante de la Red “Zerka T. Moreno”
Dra. Estela Pan
Dr. Enrique Stola
Auspiciamos la
International Sociodrama Conference
Conferencia Internacional de Sociodrama
Puerto Madryn, Chubut. Argentina
2 al 5 de setiembre de 2010
Informes: Red de Centros de Psicodrama y Sociodrama "Zerka T. Moreno"
Dra. Mónica Zuretti // [email protected]
4783-1250
[email protected]
Ellos mandan hoy..... porque tú obedeces. A. Camus
4371-1183
[email protected]
Por esto el músico esta en otro tiempo. Para protegernos ante lo
jugado, apasionado, hermoso y terrible de nuestras acciones.
EL MUSICO EN EL CALDEAMIENTO
Después de las palabras, la bienvenida, las explicaciones, la presentación de la compañía. En algún momento (de acuerdo al dispositivo), el que surge es el sonido.
El sonido también puede ser palabras.
La compañía esta caldeada, el músico también, pero el público no.
El músico debe además de caldear sus oídos y predisponer sus
mentes, aunar de alguna forma a todos los presentes; público y compañía.
Convengamos que con la música de por medio la cosa es fácil, es
el elemento adecuado, no obstante, tenemos que ayudar a la música
con una buena selección de aquello que hagamos que suene.
Adecuación.
¿Dónde es la función? ¿Quiénes componen el público? ¿Cuál es
su historia sonora?
Debemos estudiar previamente la comunidad donde irrumpiremos,
sus hitos, traumas acústicos, orgullos musicales, lo sonoro que predomina.
Un volcán, un terremoto, los artistas locales, los estilos que los
identifican, el folklore, la música popular, los cantos conocidos, las
letras, los instrumentos.
Debemos misturar nuestro bagaje con aquello propio del lugar
donde sonoricemos.
Si viajamos a otra realidad, tenemos tiempo, tenemos Internet,
una serie de recursos a nuestra disposición. Bibliotecas donde historizar, discos, Youtube… es tan fácil la búsqueda de material ahora.
Pero atención, que estar al menos un día antes en el lugar de intervención es único, sentir sus olores, palpitar y respirar los mismos
aires es tremenda preparación. Algo que la tecnología, ojala; no
pueda nunca lograr.
Si la función es en “nuestro lugar” estemos atentos a los que vienen. Si ya conozco al narrador, si alguna vez sonoricé una escena
suya debo recordar que toqué, que instrumento, que giro melódico,
que melisma, que impostación de voz, como, en que momento de la
escena, que hizo tal actor.
Para eso son buenas las crónicas, además de la memoria claro.
Quienes están presentes, como visten, como caminan, como respiran, como hablan, como se sientan, como miran la escena, se
ruborizan, se sonrojan, que reacciones tienen, como reaccionan ante
tal sonido.
Selección.
Los primeros sones pueden marcar aquello que suceda luego.
Seamos concientes de eso. Vamos a tocar tonos mayores, menores, o ambos. La armonía, de pocos grados, de muchos. Los colores. Lo atemperado. La afinación. La apertura. Lo oclusivo. Lo gris.
Lo luminoso.
Sepamos que detenernos, insistir y permanecer en cualquiera de
estas formas puede marcar la pauta de lo que suceda en la función.
INSCRIPCIÓN 2010
Universidad Nacional
de La Matanza
Escuela de Posgrado
MAESTRÍA EN
PSICOANÁLISIS
ACREDITACIÓN CONEAU RES. Nº 029/06
RESOLUCIÓN M.E.C.T. 211/02
ESPECIALIZACIÓN
Asociación
Escuela Argentina
de Psicoterapia
para Graduados
INFORMES DE 11 A 16.30 HS.:
JULIÁN ALVAREZ 1933 (1425) BS AS
4865.2050 - 4862.7767
*/'0"&"1(03("3t888"&"1(03("3
EN
PSICOANÁLISIS
DE ADULTOS
ACREDITACIÓN CONEAU RES. Nº 461/07
RESOLUCIÓN M.E.C.T. 169/02
Sepamos que lo que toquemos puede ser forma. Mecanismo de
control. Manipulación de situaciones.
Por eso es bueno que el Músico de Teatro Espontáneo tenga otros
espacios donde ser músico. Aquí es músico/sonorizador.
Los despliegues de ego, técnica y virtuosismo deben ser en otro
ruedo. Aquí también pueden estar, pero al servicio de la escena.
Las luchas de poder y el anhelo de dominio no deben ocupar espacio en el pensamiento del músico.
Su energía esta destinada al “nosotros”, no al “yo”.
CIERRE
El músico de teatro espontáneo puede no ser visible, el o ella son
la música.
Tiene y no tiene al mismo tiempo, sexo, religión, credo, color.
Debe tomar conciencia de la responsabilidad que es sonorizar una
escena y debe hacerlo de manera comprometida.
Profesar desde la acción y la palabra.
Desde la entrega y el compromiso.
El músico de Teatro Espontáneo es un estudioso.
Estudia mirando flores, ríos, montañas, lunas y soles, mirándose
adentro, mirando afuera, mirando a los otros, escuchando músicas,
contemplando.
Ama a sus instrumentos y se propone aprender a tocar otros nuevos
Viajando a otras culturas, aprendiendo de ellas, enseñando la nuestra.
Entregando, dando y siendo.
El músico tiene mil vidas, nace, muere y renace función tras función.
El músico se debe a quienes lo escuchan.
Llora con sonidos, ríe con sonidos, ama con sonidos, hace el amor
con sonidos, hace la guerra con sonidos.
El sonido es su poesía y hay que protegerla.
El músico de teatro espontáneo esta loco y su locura es de lo mas
cuerdo que hay en estos territorios de fusión ética/estética.
Hermanos músicos, mantengamos pura la esencia del material con
el que trabajamos. Hagámoslo por respeto a la música ya que, somos
la música. Seamos dignos de ella.
ASOCIACION GESTALTICA
DE BUENOS AIRES
Les envío las últimas noticias sobre
el juicio por plagio -que vengo gestionando hace 6 años— a Miguel
Sassano, debido a la inclusión, sin
citar, de numerosos textos de mi
autoría, en el libro Cuerpo, Tiempo y
Espacio, Principios Básicos de la
Psicomotricidad (Ed. Stadium), prologado por Pablo Bottini, tanto en la
primera como en la segunda “versión”.
El domingo 13 de septiembre,
cumpliendo con uno de los puntos
acordados en el juzgado, Sassano
publicó en el diario Página/12, suplemento Radar, pág. 7, con el título de
“Aviso a los lectores”, lo siguiente:
Aviso a los lectores
En el libro titulado Cuerpo, Tiempo y
Espacio, Principios Básicos de la
Psicomotricidad , editado por
Stadium, de la autoría de Miguel
Sassano, se incluyeron textos
pertenecientes a Daniel Calmels sin la
cita correspondiente. En la segunda
versión del libro, en menor cantidad,
se reitera este hecho. El libro no
volverá a editarse ni reimprimirse.
Todo ello en cumplimiento del acuerdo realizado en el Juzgado Nacional
de Primera Instancia en lo Civil Nº
110, en el expediente caratulado
“CALMELS DANIEL c/ SASSANO
MIGUEL s/ DAÑOS Y PERJUICIOS” (Expte. Nº 59.157/2005).
1980- 29 AÑOS -2009
Presidente: Lic. Fernando Bianchi
Escuela de Formación
en Gestalt
Inscripción
2010
Area Clínica y Area Organizaciones.
Tres años de duración con
modalidad de 9 convivencias anuales.
828 horas.
Charlas informativas gratuitas:
20 de noviembre
11 de diciembre
Agradezco el acompañamiento de los
colegas, principalmente los que generosamente se presentaron como
testigos, y de las Instituciones
Profesionales que apoyaron esta
causa.
Daniel Calmels
www.varones.com.ar
PROXIMAS ACTIVIDADES
Taller
"Burn Out en los
operadores. El cuidado de
quines trabajan"
Miércoles 18 de noviembre
de 19 a 22 hs
Taller
"Introducción a la Inteligencia
Emocional"
Sábado 28 de noviembre
de 13 a 18 hs.
Lic. Guillermo Augusto Vilaseca
Psicólogo clínico Terapeuta EMDR - Psicodramatista
Tel: 54-11-4804-5811
correo-e: [email protected]
Informes e Inscripción:
Gurruchaga 1168 -C.A.B.A- 4772-9865
[email protected]
Pasantías Clínicas Hospitalarias
Plagio
[email protected]
www.agba.org.ar
Ejercer el poder corrompe; someterse al poder degrada. Mikhail Bakunin
twitter: guillevila
skype: guillermo.vilaseca
http://entrevarones.blogspot.com
http://afrontarprocesardesensibilizar.blogspot.com
http://estresspostraumatico.blogspot.com
www.clinicasgrupales.com.ar
Campo Grupal / 11
Los bordes
del
pensamiento
23 años de las cátedras de
Teoría y Técnica de Grupos 1
e Introducción a los Estudios de
Género.
Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
Programa de la Jornada:
“En los bordes de la
Institución. Los trazos de
una historia”
Mesa Redonda: Román Mazzilli,
Graciela Jasiner, Horacio
Cárdenas, Marina Tessone,
Sandra Borakievich y Alicia
Stolkiner.
Coordinadora: Susana de la
Sovera
Horario: 10:00 a 12:00 hs
“En los bordes de la
formación académica.
Problemáticas de Género”
Mesa Redonda
Coordinadora: Débora Tajer
Horario: 12:15 a 13:45 hs
“Conversando en los bordes
de lo posible”
Eduardo “Tato” Pavlovsky,
Osvaldo Saidón y Ana María
Fernández.
Horario: 16:00 a 17:00 hs
Asamblea General de Cierre
Con la coordinación de: Eduardo
“Tato” Pavlovsky, Osvaldo
Saidón y Ana María Fernández.
Horario: 17:00 a 19:00 hs
Fecha: sábado 14 de noviembre de 2009.
Lugar: Hotel B.A.U.E.N.*
(Empresa cooperativa recuperada por sus trabajadores)
Av. Callao 360 2° piso – Salón
Cascada.
Actividad NO arancelada.
Se requiere inscripción previa
por mail:
[email protected]
* La Jornada no se realizará en
la Facultad de Psicología, como
se había anunciado previamente, ya que no se ha podido conseguir un lugar adecuado para
esta actividad.
Viceversa
El juego de los lazos sociales
Cumbre de Juegos Callejeros
E
Matías Noli
[email protected]
s una tarde de sábado. Dentro de la Casona Cultural Humahuaca,
en la calle Humahuaca 3508 del barrio de Abasto, está por
comenzar un taller de armado de juguetes con materiales no convencionales. Lo brinda para los vecinos el colectivo Cu.Ju.Ca., que
quiere decir Cumbre de Juegos Callejeros, que quiere decir dispositivo
cultural-comunitario que tiene el objetivo de recuperar el espacio público a través de los viejos juegos tradicionales, que quiere decir cortar una
calle cualquiera y jugar a la rayuela, al balero, al poliladron, a las rondas, o a la mancha, entre vecinos de una comunidad. Antes de iniciar el
taller, una especie de entrada en calor pero recreativa. Alejandro, uno de
los coordinadores, anuncia: “Arrancamos con un juego, se llama ‘esto
se hace así’”. Lo que se ve, es a quince personas formadas en ronda que
cierran sus ojos en silencio e intentan relajarse: mueven sus cabezas en
círculo, aflojan sus articulaciones y respiran profundamente. Abren sus
ojos y se abre, también, una plataforma lúdica.
Además de ser Cu.Ju.Ca, Alejandro está a una materia de recibirse
de técnico superior en Tiempo Libre y Recreación. Esto –exclama en
voz alta, mientras muestra sus dos manos como si sostuvieran algo que
no es aire- se hace así”, e inmediatamente representa con su cuerpo la
acción de picar una pelota de básket. Enseguida, hace un gesto imaginario de entrega y a “esto” lo recibe el compañero de al lado, que lo atrapa y repite la misma frase: “Esto se hace así”, pero reproduce una accción diferente, la de saltar la soga. Éste, a su vez, se lo pasa al de su
costado y así, en círculo, el juego se pone en movimiento. La secuencia se despliega por todos los miembros del grupo, completa la ronda y
vuelve a empezar. A medida que se suceden los traspasos, su ritmo se
acelera y obliga a que “esto” se transforme cada vez con mayor velocidad, es decir que obliga a que los jugadores utilizen su imaginación con
mayor velocidad, el sentido del juego. Picar una pleota, saltar la soga,
ponerse una camiseta, tocar la guitarra, barrer el piso, servir un trago
en un vaso, echar fuego con un lanzallamas, son algunas de las trasfiguraciones que se encadenan en la particular escena.
Ahora sí, los seis vecinos que asistieron, de los cuales ninguno es
un chico, y los siete Cu.Ju.Ca. van a dividirse en mesas para armar juegos y jueguetes con los materiales que hay encima de una mesa: tapitas de diferentes bebidas, telgopor, cajas y cilindros de cartón, botellas,
corchos, compacts, y otros elementos que uno tiene en su casa y tira a
la basura. Depués de un rato de trabajo de ingenio, sobre la mesa quedan las invenciones: hay un ta-te-ti hecho con seis chapitas de cerveza
de dos marcas distintas dispuestas en una caja de cd vacía; máscaras de
telgopor, una caña de pescar hecha con un palito y un alfiler de gancho
que pezca peces de papel; una canchita de fútbol de cartón que funciona
con una canica. Todos hacen una puesta en común de sus creaciones.
Para terminar, la tarea es construir cinco clases distintas de avioncitos de papel. Cada tipo tiene su nombre: Panadero, Cayetano, Silvio,
furio y Leto, y cómo hacerlos está explicado con detalle en fotocopia,
paso a paso. Algunos son sencillos, otros no tanto.
Este taller es de una única jornada y sale cinco pesos, quienes puedan lo pagarán y quienes no, no; pero todos van a terminar el día en el
medio de Humahuaca, lanzando sus aeronaves de vereda a vereda para
que planeen por el aire. Avión que va y avión que viene sobrevuelan un
A D I C C I O N E S
Centro de Atención
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte
tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte
tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte
o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
Mario Benedetti
Campo Grupal / 12
AUCAN
Tratamiento: Adicción a drogas,
Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo
Seminario: Diferentes abordajes terapéuticos. Fundamentación teórica
3, 10, 17 y 24 de Noviembre
Talleres: 14/11 Alimentación
21/11 Abuso de alcohol en adolescentes
Supervisión grupal en adicciones para operadores y acompañantes terapéuticos
Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462
[email protected]
www.aucan.com.ar
CLASE GRATUITA EL SABADO 19 DE DICIEMBRE a las 16 hs
espacio que se compone de las sonrisas de quienes participan y las miradas desconceratadas de algunos transeuntes: la calle. Esa situación de
aparente inocencia, para Guillermo Castañeda, uno de los fundadores de
Cu.Ju.Ca. y director de la Casona, es un acto profundamente ideológico: “La calle es un escenario popular que se define por relaciones de desigualdad; el juego rompe ese orden establecido, genera comunión entre
los vecinos, permite la cooperación”.
Esa premisa resume todo lo que significa Cu.Ju.Ca, que nació en el
2006; pero para que llegara a esa síntetis teórico-práctica tuvo que atravesar su período de gestación.
Las piezas en el tablero
Años atrás, Castañeda, junto con su amigo y cofundador de
Cu.Ju.Ca., Hector Quevedo, estudiaban y dictaban talleres de psicodrama en la Casona, desde un grupo llamado TEA -Teatro Espontáneo
Abierto-. Como en simultáneo ambos trabajaban en recreación por su
cuenta, un día decidieron hacer una jornada de juegos del estilo Dígalo
con mímica. De ahí surgió Los del marco, un conjunto que comenzó a
trabajar en zonas de juego; “Intentando generar grupos más grandes de
armado horizonal”, explica Castañeda. Después de varios talleres -“Nos
salían bárbaro, era el cono invertido de Pichón Riviere hecho juego”en los que reunián cierta cantidad de gente, Castañeda dice que dijeron:
“Esto se puede hacer. Si vamos a ser coherentes, tenemos que hacerlo
en la calle”. Entonces convocaron a otras tres instituciones del Abasto
para hacer una caravana. La vereda, un centro cultural; Casa Abasto, una
empresa de integración social, y la Revista el Abasto marcharon junto
a Los del marco por las calles del barrio: “Ese día hicimos una caravana con muñecos gigantes, cantando; pero faltaba algo más”. Ese algo
más llegó un año después, cuando Los del marco tuvieron la intención
de realizar un evento recreativo, comunitario y cultural en la calle
Humahuaca. “La idea era una actividad que fuera fácil de transmitir de
vecino a vecino y en donde no sea indispensable la presencia de un recreador”, aclara Castañeda. La consigna era simple: cortar la calle y jugar
a los viejos juegos como la rayuela, el poli-ladron, la mancha o el balero entre los vecinos: el resultado fue Cu.Ju.Ca. A partir ese momento,
Castañeda y Quevedo fueron realizando distintas capacitaciones hasta
que quedó una formación estable de diez integrantes aproximadamente,
en los cuales hay estudiantes y técnicos en Tiempo Libre y Recreación,
y en Pedagogía y Educación Social. Desde entonces, llevan aproximadamente treinta ediciones de intervenciones culturales en distintas cortadas. “La cumbre de juegos pegó fuerte y se multiplicó. La primera fue
en mayo del 2006, y ya en agosto se hizo una en Ciudad Oculta; en
septiembre hicimos una en la plaza del Congreso, junto a Madres de
Plaza de Mayo; después en el 2007, se hizo una cumbre en Villa 31”,
recuerda Castañeda.
-¿Por qué los viejos juegos tardicionales?
-Porque recuperan el niño que habita. El juego de la infancia tiene
muchos objetivos implícitos: el primero es jugar por jugar, porque te
divierte y te hace bien, pero después te sociabiliza. Te remitís al colegio y tenés el recreo, donde te comunicabas con el otro a partir del
juego; pensás en el club y te relacionabas jugando. Es decir que el juego
está enmarcado en la propia identidad de cada uno de nosotros; cómo
uno abordó ese juego forma parte de la personalidad. Ves cuarenta personas jugando y son todas felices. Si esas mismas personas se ponen a
discutir sobre el campo y el gobierno, probablemente terminen cagándose a trompadas. Cuando a las personas se les da la oportunidad de
conocerse, de reconocerse y establecer un vínculo afectivo dentro de un
mismo grupo, atravesar las diferentes variables del mundo adulto, de
discusiones y reflexiones, es mucho más suave, mucho menos violento; esa es la posibilidad que permite el juego.
Castañeda tiene 48 años; además de ser el director de la Casona, es
profesor de Educación Física, psicólogo social y docente de la materia
Actividades recreativas I en la carrera de Tecnicatura Superior en Tiempo
Libre y Recreación del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación
(ISTLYR). Es de esas personas que es imposible imaginarlas usando
Grupo de formación: Psicodrama desde una lectura Deleuziana
Grupo de lectura: Deleuze, Foulcault, Escuela de Frankfurt
Grupo de estudio: Spinoza y la Clínica
Consultas: 15-3141-4818 4308-2206 [email protected]
www.pasajezen.com.ar
Siempre he buscado paisajes anteriores a Dios. De ahí mi debilidad por el Caos. Emilè Cioran
zapatos o haciendo ninguna actividad que requiera la presencia estructurante de zapatos, y que le abrirían la puerta a cualquiera que solamente
la tocara. Como todos, tiene un celular, pero el suyo suena con una
genuina carcajada de su hija, Sami, de ocho años; y ese simple detalle,
que artesanaliza un artefacto tan estéril y automático, anticipa cómo
Castañeda decodifica el mundo. Al igual que su curriculum, su historia
habla de una vida dedicacada a la salud mental. Y ahora, mientras la gata
gris de la Casona, llamada Zapato de Trapo, descansa sobre la mesa, la
va a contar.
Era 1983. Cuando tenía tan sólo veinte años y el segundo año del
Profesorado de Educación Física en Vélez Sarsfield en curso, llegó a la
recreación. Fue por medio de una novia, que lo llevó a Residencias
Cooperativas de Turismo: un complejo recreativo vacacional que pertenecía a la colectividad judía, ubicado en algún lugar entre Mar del Plata
y Chapadmalal. Eran tres héctareas de parque, edificios, un comedor
común, un teatro, y salas para actividades; donde había 37 profesores
que trabajaban para 800 personas. Ese lugar, según sus palabras, le
rompió la cabeza.
-Yo recién empezaba el profesorado, era re cuadrado; y cuando llegué
ahí, con la pelota abajo del brazo, me encuentro con que me dicen: ‘Qué
tal Guillermo, ¿bajás la pelota y te animás a hacer una radio con los
pibes, los de diez años, para que salga en todo el complejo?’.
En un primer momento, no, no pudo hacerla: “Me sentía sapo de
otro pozo”. Pero después de estar enfermo durante tres días -asegura que
fue somático-, de cortar ahí mismo con la novia que lo había llevado
–asegura que se sintió huérfano- y de experimentar el campo de la recreación como una dimensión integradora y contenedora en carne propia,
finalmente hizo la radio con los pibes. Cuando Castañeda volvió,
empezó a trabajar a la recreación intensivamente desde la educación física: “Despúes de esa experiencia, fui repitiéndola todas las veces que
pude”.
Ya en el año 88, la idea de qué significaba trabajar en democracia
desde la enseñanza empezó a darle vueltas en la cabeza. La transmisión
de conocimiento vertical necesitaba un replanteamiento, creía. La carrera de Psicología Social, los estudios en psicodrama en la Sociedad
Argentina de Psicodrama (SAP) donde conoció a Quevedo, y lo que veía
que ocurría con esos grupos psicodramáticos en los que introducía técnicas de recreación, fueron los pasos previos para que fundara la Casona
Cultural Humahuaca. Y eso ocurriría en 1999.
Casa de juego
Era 1998. Castañeda tenía la idea de encontrar una casa de tres
ambientes; dos para vivir y uno para hacer los talleres de psicodrama y
de juego que venía trabajando. Casi por casualidad, su hermano estaba
por realizar una inversión inmoviliaria: le propuso comprar una casa y
alquilársela muy barato para poner el centro cultural. Buscó y buscó ,
hasta que pasaba por el Abasto con el diario bajo el brazo y dijo “a ver
si hay una casa por acá”. Y había. Su hermano tenía la idea de comprar
en Palermo y el Abasto no lo convencía, pero terminó cediendo después
de un tiempo. “Enseguida llegó la crisis del 2001 y no pudimos pagar
NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPAL
Directores: Dr. Eduardo Tato Pavlovsky
Lic. María C. Pavlovsky
CURSOS DE FORMACION
INSCRIPCION 2010
descuento de 40% en la matrícula anual hasta el 30/12/09
entrevista previa sin cargo
4778-0195 [email protected]
www.psicodrama.com.ar
Escuela de Psicología Social
Construyendo Alternativas
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
Coordinadores: P.S. Nora Avidano y P.S. Hugo Basile
Carrera de Psicología Social
- Duración: 3 años - 1 y 2 Año - Título privado
Inscripción 2010
En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental
TE OFRECEMOS
-Cuatro Seminarios gratuitos de formación
-Foros Debate sobre la ética profesional en
Ambito Universitario
-Rigurosa Formación Académica
-Profesores con extensa experiencia
-Laboratorio y Observatorio sobre
problemáticas PsicoSociales
-Pasantías y Supervisiones
ESPECIALIDADES
DURANTE
LA CARRERA EN:
-Salud Mental
-Discapacidad
-Adicciones
www.escuelapsicosocial.com.ar
Te l : 3 5 3 0 - 2 6 3 5 (16 a 20 hs.)
e-mail: [email protected]
Pasaje la Facultad 1772 (Altura Av. Eva Perón 4200) Capital
Colectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. - Subte "D", Est. de los Virreyes
Articulación con el Centro PsicoSocial Argentino y la Universidad CAECE
el alquiler por varios años, y ahora nos cuesta”. En el sector de la
Casona que da a la calle, Castañeda puso un bar; porque le dijeron que
si quería solventar los gastos tenía que ponerlo. “Y es así hasta hoy,
con la venta de cerveza bancamos todo lo demás.”, y agrega sin reirse:
“Esa es la parte incoherente, trabajamos desde la salud y lo que nos da
de comer es la venta de alcohol”.
Esa casona no era una casona cualquiera, era una que albergaba arte,
cultura y educación mucho antes de ser la Casona Cultural que sería. Se
cree que data por lo menos de 1896. Tiene la forma clásica de los conventillos, habitaciones amplias una al lado de la otra mirando hacia un
patio, y un fondo con más habitaciones separado del resto por un extenso pasillo. Castañeda cuenta: “En 1945 era una panadería al frente; en
cada habitación vivían familias y en el fondo los dueños. Y en el 50’
fue una lechería”. Todavía se lee sobre la persiana: “Productos lacteos”.
En la década del 70’ fue un jardín de infantes. Duró sólo algunos años,
pero dejó un ostensible Chaplín pintado en la entrada que todavía conserva su color, su forma, el bombín y el bastón.
-Cuando yo estaba construyendo adelante, pintando y sacando el
polvo, se acerca un vecino y me dice: “Maestro, ¿ Qué va a hacer con
el Chaplín? ¿No lo va a sacar, no? Porque el Chaplín es del barrio”.
No lo sacó. Y recuerda que la última dueña de la casona, la reconocida pintora Marcia Schwartz, le había dicho: “Yo había pintado todo el
frente, pero un día el Chaplín volvió a salir”. Schwartz es responsable
de los murales de la estación Malabia de la línea B, y en una de las paredes de la Casona pueden verse los bocetos. “Deben valer como cinco
mil dólares, si los vendo podría pagar unas deudas”, suelta Castañeda en
tono de chiste. Se cree que la pintora hacía fiestas under en los primeros años de la vuelta a la democracia, y como el pelo era un dominio
nuevo en cuanto a las posibilidades de elección de aquel momento, a
ella le sorprendían los peinados y los pintaba. A la siguiente fiesta los
presentes se veían reflejados en un cuadro.
La casa trae hace mucho tiempo resabios de arte y locura.
Un jardín de niños, el hogar de una artista y un centro cultural dedicado al arte y al juego, todos atravesados en el tiempo y el concreto por
un Chaplín inmortal fijado en su fisonomía como la expresión material de su significado: si el destino existe, está sobreactuando.
En la Casona no sólo existe Cu.Ju.Ca, y tampoco es un centro cultural más donde tienen lugar diferentes expresiones artísticas trasladadas
a talleres. Para el Abasto, es un patrimonio de su humanidad, un estandarte artesanal que les recuerda a sus vecinos que allí, donde viven, todavía quedan entretejidos sociales y que no es un shopping lo único que
hay. Todo lo que tuvo que ver La Casona con el diseñó del Mapa Abasto
–una ilustración de los espacios culturales del barrio-; con el nacimien-
Consultorio clínico de
adultos, familia y pareja
Lic. en Psicología IRENE ROEL
Docente de la Univ. de Mar del Plata
Especialista en
familia y pareja
Turnos al 4804-7149
Ser feliz.
Coraje, cambio, salud, pasión, armonía.
BIODANZA
Integrar el amor y la inteligencia
para vivir mejor.
Cuestiones para saber, desde el
silencio, el movimiento y el ritmo.
www.sistemabiodanza.com.ar
Atención en Monroe 2765. Belgrano.
Emilse Inés Pola
15-5329-1268 / 4659-7082
Lic. Carlos Vilaseca
[email protected]
Mat. INACYM CF 692
* asistencia psicológica grupal * entrevistas de orientación
* talleres expresivos: trabajo corporal, yoga,
letras de canciones, teatro, salsa, dibujo y pintura
* taller sobre HIV * taller de la memoria
* taller de autoestima en crisis social
• área docencia: cursos - seminarios
4786-4144
Grupo
Ananké
Escuela de
Terapia
Escénica
Abierta la inscripción
para el ciclo 2010
Curso: Coordinación grupal
Informes e inscripción C. GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena- Abasto)
4862-0944 / 4865-0923 lu a vi de 16 a 20 hs. [email protected]
Charla informativa sin cargo:
28 de noviembre a las 13 hs.
PREVIA INSCRIPCIÓN.
dirige: Lic Graciela Piperno
12° Seminario Anual
Operación Psicosocial
en las Organizaciones
Estrategias, tácticas y
técnicas para el cambio
Ámbito Institucional Organizaciones de servicios, salud,
educativas, justicia, Gobierno, pymes, municipios,
no gubernamentales, gremiales, profesionales.
Duración de Abril a Noviembre de 2010
Ciudad de Buenos Aires Lunes de 19,30 a 21,30
Seminarios intensivos un sábado por mes
En la Ciudad de Buenos Aires 2do.
Sábado de cada mes
Información 15-6358-7288 - [email protected]
Quilmes Prov. De Buenos Aires
3er. Sábado de cada mes
Escuela de Psicología Social de Quilmes 011-4253-1170
[email protected]
El seminario forma Operadores Externos que estén en condiciones de
dar cuenta de demandas de cambio, realizar y trasmitir diagnósticos,
y diseñar dispositivos de cambio y Agentes de Cambio Internos que
puedan efectuar cambios con bajo nivel de exposición, en las
organizaciones a las que pertenecen.
Director del Seminario: Carlos R. Martínez / www.confluenciaps.com
Uno es aquello en lo que cree. Ánton Chejov
Informes: 4650-4007
[email protected]
programa: grupoananke.blogspot.com
VOLVER A
EMPEZAR
ENCUENTRO GRUPAL
DE MUJERES
Reconocer nuestros
miedos, compartirlos y
transformarlos en nuevas
oportunidades
de vida.
Construír juntas
proyectos personales.
Consultas individuales
Grupos terapéuticos
Talleres de reflexión
(Técnicas de juegos teatrales
y psicodrama)
Lic Mónica Laszewicki
Inf. 4824-9975
[email protected]
Campo Grupal / 13
La Casona
Talleres con bar cafe.
Lugar para estudiar
y trabajar.
No te pierdas la
tranquilidad de una casa
maravillosa
ALQUILER DE SALAS
para grupos de estudio, de
trabajo, de Salud, de
Educación
Ensayos, Clases, Eventos,
Castings, Filmaciones, etc.
Alquiler Salas para Clases
y Convocatoria para
talleristas - Docentes
- Plásticos - Danzas
- Artistas
Eventos
con acompañamiento de
publicidad si acordamos ir
juntos. Y si se necesita.
Alquiler de Salas
Por hora, diaria, semanal
o mensual.
Medidas de las salas: 4 x 5
M / 8x4M. / 8 x 5/6M (en L)
tres salas individuales
o juntas y a la vez...
Con y sin piso de madera
Incluye Reproductor de
CD/MP3/I-pod
Bar
patio centenario con
mburucuyá y jazmines
De Lunes a Domingos, de 9
a 24 hs.
De 12, 15 y 20 pesos en
forma periódica
(sabados y domingos sólo
en alquileres por un día)
Precios promocionales por
apertura de la casona desde
las 9/10 de la mañana
Informes y Reservas
4862-5369
Llamar desde
las 15 horas a 22 hs.
to de Cultura Abasto -un emprendimiento de distintas instituciones
barriales, que incluye un hotel cinco estrellas, restorantes, centros culturales, teatros-; y con la Red de Instituciones del Once, Balvanera,
Abasto(RIOBA) -que reúne a 23 agrupaciones-, no puede dejar de mencionarse: la Casona tuvo mucho que ver. Pero esa es otra historia.
Segundo turno
Es otra tarde de otro sábado. Esta vez el taller es de rondas. Hector
Quevedo lo coordina, liderando un trío de Cu.Ju.Ca que se autodenomina Gua-Chi-Guau. El juego comienza con el marco de un cuadro
vacío, como si aún no hubiera sido pintado, erguido entre sillas apiladas. Su función es la de puente entre dos planos posibles: el mundo real
y otro, el de la recreación. La consigna consiste en cruzarlo.
“Del otro lado del marco -susurra Quevedo- hagan lo que quieran”. Y
reparte un caramelo Sugus que -asegura- al cruzar, funciona como una
píldora deshinibidora.
A medida que cada persona presente va pasando, en las cuales hay diez
vecinos, uno de los coordinadores le hace una marca tribal en la cara con
corcho quemado. El otro lado está oscuro, al menos hasta que los ojos
se acostumbran. Casi no se ve, pero se escucha: algunos dan fuertes
pisadas, otros saltan, corren o caminan. La vida cotidiana, la ciudad,
parece un lugar lejano. Después de un tiempo dedicado a la animalidad
sincera de la espontaneidad, surge una nueva consigna: todos deben
mirarse y reconocer las marcas tribales de sus rostros en la de los demás.
Quedan tres grupos. Ahora cada grupo debe encontrar su melodia, su
identificacion sonora, sus tambores; y para eso, como lo hacian las pueblos originarios, usan el cuerpo. Una marea de sonidos cae por el salón,
cada grupo quiere sonar más fuerte: como una prueba de percusión, cuya
repercusión se evidencia en cada grupo, que ya es una tribu. Cuando
finalmente cada una encuentra su sonido, llegan los conquistadores.
Dividen. Traen sogas. La soga puede ser un elemento que ata o también
puede ser uno que une. Ahora hay que comunicarse con movimientos.
Levantarse y pararse como un todo. Despues, todos tienen que salir a la
calle, amarrados, integrados, atravesando toda la Casona. Y en la calle,
el espacio del Cu.Ju.Ca., van a comenzar las rondas.
En realidad, son danzas con cantos donde las personas que participan
se disponen en círculo para repetir los movimientos y la canción que
indica el coordinador . “Rituales grupales generadores de energía”, explica Quevedo. En la fotocopia que repartirán al final para los vecinos que
asistieron al taller, hay una colección de once rondas detalladamente
explicadas.
La imagen habla por sí misma: una ronda compuesta por veinte personas instalada en el pavimiento de Humahuaca. Todos los integrantes
repiten al unísono, al mismo tiempo que interpretan su coreografía con
la convicción de un grito de guerra tribal: <Yo tengo un tallarín/ un tallrín/ que se mueve por aquí/ se mueve por allá/ todo pegoteado con un
poco de aceite/ con un poco de sal/ y te lo comes tú/ y sales a bailar/>.
Gente que pasa en sus autos y disminuye la marcha, gente que va a pie
y se frena, son los testigos casuales que intentan descifrar qué es eso,
qué significa eso que está ocurriendo en medio de la calle. Si preguntaran, Quevedo les contestaría: “ Simplemente, así jugabamos cuando
eramos chicos. Lo que queremos rescatar son esos juegos, porque recuperan ese espacio público donde se jugaban, que era la vereda o la calle.”
¿Por qué la referencia tan fuerte a los rituales de los pueblos originarios?
-Son Ceremonias. Nosotros seguimos teniendo ceremonias, lo que
pasa es que son más sofisticadas. Celebrar un rito, ya sea de bienvenida o de despedida o por la razón que fuere, es sostener ese elemento tribal que nos une y nos hace sentir hermanados, pertenecientes a un lugar.
Eso nos da la posibilidad de equivocarnos, de perder el miedo al ridículo frente a la mirada del otro. Las rondas dan esa sensación de bienestar, en el sentido mancomunado. Por lo general, cuando uno comparte
algo con amigos, una bebida espirituosa o una comida, se encuentra
siempre en círculo: las ceremonias dan sentido a las cosas.
Quevedo tiene 51 años, es técnico en Tiempo Libre y Recreación y
profesor en Filosofía, Psicología y Pedagogía. Es dueño de una ductilidad casi teatral: en una fracción de segundo puede pasar de la espontánea jovialidad del juego al esfuerzo reflexivo. Antes de conocer a
Castañeda en el estudio del psicodrama y que se desarrollara la historia
de la Casona y de Cu.Ju.Ca, también venía de una formación deportiva. Hasta los 26 años fue jugador profesional de básquet, en primera D:
pasó por los clubes de Comunicaciones, Racing y Huracán. Sus inicios
en la recreación se dieron en ese deporte. Había sido Boy Scout, y cuando a sus 17 años le pidieron en Huracán que entrenara a los mini-premini, la categoría de más pequeños, decidio utilizar el juego como
método de acercamiento a la pelota.
Tercer turno
Es una tarde de Domingo. En el día de ayer, el colectivo Cu.Ju.Ca.
debia haber realizado una cumbre de juegos en alguna calle cortada del
barrio que materializaría el trabajo volcado en los dos talleres que se
brindaron. Pero por cuestiones organizativas no pudo tener lugar, y por
lo tanto este cronista no pudo presenciarla. Pero hoy sí tiene lugar una
celebración artístico-cultural dentro de la Casona: se llama Espejitos de
colores club. La entrada sale cinco pesos y aproximadamente asistieron
200 vecinos. Aquí fucionan las distintas moléculas que integran la
Casona Cultural Humauaca: hay dos bandas en vivo, proyecciones
audiovisuales, una feria artesanal, comida casera a la venta, un mago
que da vueltas por el lugar haciendo trucos y varios juegos de ingenio
que Cu.Ju.Ca pegó en casi todas las paredes para los más chicos, y para
los grandes también. También hay un torneo de ping-pong denominado
“Contrafestejo”, en referencia al 12 de octubre. Allí, miembros de
Cu.Ju.Ca, de otras actividades de la Casona y vecinos, se disputan una
cerveza y una pizza. Algunos comen y charlan, otros observan el espectáculo musical, los chicos corren por el lugar. Mientras, el torneo de
ping-pong está en la etapa de cuartos de final. Juega Quevedo, que dicen
que nadie le gana y así parece ser. Detrás de la mesa donde se juega, hay
un cartel blanco que ocupa toda la pared y tiene marcadores sujetados de
hilos, y que dice: “Deje su Graffiti”. Lo colocó Cu.Ju.Ca para que todos
puedan poner su firma, su dibujo, o lo que quieran decir. En el medio,
con letras grandes, se impone una frase que habrá escrito alguno de los
presentes que pasaba por ahí, una consigna sintetizadora de todo lo que
contiene esa Casona; se lee: “La Imaginación al poder”.
Centro de
Bioenergía
y Creatividad
Director: Dr. Gerardo Smolar
Fundado en 1987
ASISTENCIA
Y PREVENCION
Niños, adolescentes
y adultos
- Psicoterapia Bioenergetica
- Terapia Corporal
- Ejercicios bioenergéticos.
[email protected]
www.casonahumahuaca.com.ar
Humahuaca 3508,
a dos cuadras del "chopin"
Abasto
a tres de la estacion subte B
Carlos Gardel
a sólo 20 cuadras del centro
del obelisco
pero con esencia a barrio.
Campo Grupal / 14
ESCUELA DE
BIOCREATIVIDAD
Bioenergética
y Expresión Creativa
Recreador (1 año)
Coordinador (2 años)
Operador y Terapeuta (3 años)
- Posgrado -Asesoramiento y Supervisión
-Cursos Intensivos/ Breves
Talleres: “Bioenergética y recursos Expresivo/Creativos”,
“Juego y Bioenergética”,
“Percusión y Creatividad”, “Plástica y expresión”.
L.Viale 89 (1414) Pque. Centenario. (Cap.Fed)
TE: 4855-2772
e-mail: [email protected]
www.biocreatividad.com.ar
Sobrevivir no es suficiente, uno debe sobrevivir con estilo. Victor von Doom
AGENDA
Actividades en el EIPaso
-Taller vivencial “Integración de recursos expresivos y Psicodrama” Coordina: Fernando Castelli y Silvia Schverdfinger - Sábado 7/11 de
17,30 a 19,30hs - Inscripción previa -Taller vivencial “Integración de recursos expresivos y Psicodrama” Sábado 21/11 de 17,30 a 19,30hs
-Charlas informativas grupales y sin cargo: para la inscripción a los
cursos de Psicodrama y coordinación grupal 2010. - Viernes 20/11 13 a 14hs y Viernes 27/11 - 19 a 20hs. (Reservar lugar)
-Grupos Terapéuticos (entrevista de admisión) Silvia Schverdfinger.
Entre 20 y 40 años.
-Grupos Terapéuticos y de aprendizaje - Para Psicodramatistas y
coordinadores grupales Lic. Silvia Schverdfinger y equipo
(Supervisión Eduardo “Tato” Pavlovsky)
4962-4583 www.eipaso.com.ar
[email protected] [email protected]
Nuevo espacio de psicodrama grupal
Inscripción 2010
Descuento de 40 % en la matrícula anual hasta el 30/12/09
. Seminario de actuación a cargo de la Lic. Paula Flaks
Sábados 18.30 a 21 hs
arancel institucional: $100 mensuales
. Curso de verano enero-febrero-marzo: a cargo de la Lic. Liliana
Maragliano (docente del equipo)
. Danza orgánica a cargo de la Lic. María C. Pavlovsky
incluye muestras
entrevista sin cargo: (011) 15-6054-3489
Teatro de Flores en noviembre
- JARDIN DE OTOÑO de Diana Raznovich
Rosalía y Griselda son dos amigas que comparten no solo el lugar
donde viven sino también sus fracasos afectivos, sus frustraciones,
sus ilusiones, sus deseos y el amor a Marcelo el mecánico, el personaje de la novela que ellas miran.
Jardín de otoño es una muestra de lo profundo que puede calar
en ciertas personas algunos programas de televisión.
Viernes 21 hs.
Entrada general $20 – estudiantes y jubilados $15
- MONOS CON NAVAJA de Luis Alberto Saez
¿De que lado del mostrador estamos? ¿Somos víctimas o victimarios? La línea que nos diferencia es cada vez más delgada.
Cualquier hecho simple y cotidiano puede terminar en una situación
incontrolable. Una panadería atendida por su propio dueño y sus
hijos. Un Equis que va a comprar algo y la explosión de todo lo que
se viene conteniendo y un día sale.
Sábados 21 HORAS.
Entrada general $20 – estudiantes y jubilados $15
Teatro de Flores. Rivera Indarte 129
Reserva telefónica: 4611-4803
www.elteatrodeflores.com.ar [email protected]
Jornada “Biopolítica, Antropología y subjetividad”
II Jornada de la Cátedra de Problemas Antropológicos en Psicología
Viernes 13 de Noviembre de 2009
Sede: Hipólito Yrigoyen – Aulas 25, 05, 02
Taller Herramientas para propiciar la producción creativa en un
grupo
En el Instituto de Investigaciones Grupales que dirige Graciela Jasiner
está abierta la inscripción al Taller de capacitación: “Herramientas
para propiciar la producción creativa en un grupo”.
Sábado 7 de noviembre, de 14 a 17 hs.
Informes e inscripción: (011) 4833-7808
[email protected] www.ingrupos.com.ar
1ª Jornada de encuentros creativos
“Anticipando el 2010”
Psicodrama, teatro y cuentos
Abierta y gratuita
Sábado 19 de Diciembre de 9 a 18 hs.
Dirigida a quiénes deseen iniciarse en estos recursos y aumentar su
potencial creativo
Requiere inscripción previa – Vacantes limitadas
Lic. Silvia Schverdfinger y equipo
(Supervisión Eduardo “Tato” Pavlovsky)
4962-4583 www.eipaso.com.ar
[email protected] [email protected]
Jornada creativa “cuentajuegos”
Sábado 31 de octubre de 11 a 13.30 hs
Organizada por el grupo “Andariegos”
Escuchá, jugá, creá...¡participá!
Actividad arancelada - costo $15
Con refrigerio - Vacantes limitadas
Informes e inscripción en secretaría
Charcas 4729 (1425) Capital - 4773-8336 4777-4056
[email protected] www.fundacionciap.org.ar
Escuela Psicoanalítica de Psicología Social
Inscribe para todos los niveles de Psicología Social Psicoanalítica,
carrera de tres años, como así también para los Cursos de Posgrado
de Formación en Psicoanálisis, Coordinación Psicoanalítica de Grupos
Operativos y el Seminario-Taller de Técnicas Activas Grupales, modalidades Presencial, Semipresencial y On-line. La institución ofrece a
aspirantes y profesionales del campo Psi excelentes complementos
teórico-técnicos para el aprendizaje, el abordaje y el desciframiento de
los objetos de su campo. Se reconocen cursadas previas. Informes:
Echeverría 2806, de 9:15 a 12 y de 18:30 a 20:30 excepto viernes
noche.
Estudio de Pablo Hupert
Seminario intensivo: Historia Argentina: crisis y sujetos (1810, 1880,
2001, 2003/9). Sábado 21 y 28 de 10:00 a 14:00.
Conferencia gratuita: Educar sin Otro y con otros. por Alejandro
Bergara (educador de calle) y Sergio Lesbegueris (director del CFP n°
24). Martes 17 a las 18.30.
Taller semanal: Pensar la fluidez
5901-9175, [email protected],
www.pablohupert.com.ar,
Av. La Plata 303 15° A (y Rosario)
Escuela de Terapia Escénica: Inscripción 2010
Abierta la inscripción para el ciclo 2010 de la Escuela de Terapia
Escénica. A partir de este año, ya no implementaremos nuestro habitual sistema de módulos cuatrimestrales no correlativos sino que
ofreceremos una didáctica tradicional de formación. Las cinco materias son: 1.Hacia una Psicopatología Escénica, 2.Creatividad en la
construcción de Personajes-giro, 3.Los Grupos como Escenas, 4. Los
Cuatro Modos de Hacer Psicodrama y 5.Entrenamiento en Dirección
de Escenas y Co-afectación de Proyectos. Informes: 4659-4007 o
[email protected]. Dirección de la Escuela y Docente a
cargo de las clases Lic Graciela Piperno.
Sedes: French 2647 8vo C , CABA - Haedo Norte.
Programa completo de la Escuela: grupoananke.blogspot.com
Entrenamiento de energía en la naturaleza
Retiro en Villa Elena
Viernes 13 al domingo 15 de noviembre
Programa del seminario:
- Captación de energía ( Chi Kung)
- Ejercicios respiratorios.
- Ejercicios para las articulaciones y los órganos internos ( ocho
paños de seda)
- Tai Chi Pai Lin ( tai chi chuan taoísta)
-Teoría y práctica de la medicina natural taoísta.
-Meditación a la luz del I Ching ( el libro de las mutaciones) y el Tao
Te King ( el libro de la vida de Lao Tzé)
Informes e inscripción:
Comunicarse con Myriam: 15 4947 5656
[email protected] [email protected]
CUADERNOS DE CAMPO
CUADERNOS DE CAMPO1
Es una publicación de
Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6.-
100 años de
Enrique Pichon Rivière
Las locuras
de Pichon
Roberto Manero Brito
CUADERNOS DE CAMPO2
Es una publicación de
Año 1 • Nº 2 • Octubre de 2007 - $ 6.-
Pequeñas anécdotas sobre las
instituciones
Entrevista a Fernando Ulloa
Prácticas actuales en
Análisis Institucional
Génesis
de su
pensamiento
Raquel Bozzolo, Osvaldo Bonano
Fernando Fabris
Silvia Duschatzky
Pichon en
mi / Pichon
en nos
Hernan Kesselman
La educación en los pliegues
del desfondamiento
¿De qué se trata intervenir?
Diana Markwald
Las condiciones actuales
de la experiencia
Laboratorio de Análisis Institucional de Rosario
Documental
en homenaje
Emilce Fernández
Marcela Fernández
50 años de
Institución sin nación
Ignacio Lewkowicz
Territorios micropolíticos
Ana María del Cueto
Puntos de vista
Psicología Social
Cristian Varela
CUADERNOS DE CAMPO3
Es una publicación de
Año 1 • Nº 3 • Abril de 2008 - $ 6.-
CONCEPCIONES
VINCULARES
EN PSICOANALISIS
Clínica / Grupos
Instituciones / Parejas
Alienación / Violencia
Trauma / Deseo
Escriben:
María Cristina Rojas
Mirta Segoviano
Graciela Ventrici
Ona Sujoy
Paulina Kalmewicki
Lucila Edelman
Diana Kordon
Susana Sternbach
Solchi Lifac
Marina Ravenna Selvatici
Carlos Pachuk
Marcos Bernard
Consígalo en los kioscos o llamando al 4504-2449
El nacionalismo es una enfermedad infantil, el sarampión de la humanidad. Albert Einstein
Campo Grupal / 15
flor para la tumba solitaria, flor para el que
ya tiene flor. Y así durante no sé cuántos
minutos. Al final Clara puso todas sus margaritas en la tumba de un ahogado anónimo
y yo arrojé las que me quedaban en las escalinatas del mausoleo del poeta José
Asunción Silva. El sol seguía firme y perpendicular. Clara dijo que estaba cansada y se
sentó en un banquito, frente a la tumba de
un magnánimo jurista. Yo, en cambio, me
interné en medio de cientos de columnas.
Recorrí el laberinto como si fuera una
biblioteca: leyendo nombres, calculando edades, relacionando fechas, insistiendo caprichosamente en la búsqueda de lo olvidado.
M
I
L
fotos
Las grandes mansiones producen nostalgia en las mentes
aristocráticas. Y un poco de
temor también. Basta pensar
en las casas donde vivió
Neruda, en las viejas casonas
de Victoria Ocampo o en la
Casa Azul de Frida Kalho
para sentir, también, una
cierta dosis de envidia. Se
dice que los fantasmas rondan por esos palacios. Y que
hay un terrible misterio en el
sótano de alguna de ellas. Un
poco de todo esto inspira la
foto elegida este mes.
JARDÍN DE
INSTANTES
Luis Gruss
[email protected]
1/ Va a llover, ya está lloviendo, las gotas se
destrozan con placer en el mosaico. Debo
tener ocho años, a lo sumo diez. Descalzo,
casi brutal, empiezo a pegar saltos de indígena australiano. Sólo me faltan tatuajes en
la espalda y los tambores que llaman a la
guerra. La guerra es un ruido muy lejano.
Derivo por el patio hasta desembocar en el
jardín.
También la tortuga ha salido a corretear bajo
la lluvia. Todavía el perro no tragó su cabeza. Todavía no murió mi padre. Y mi hermana (todavía) no se volvió loca. Adán y
Eva no fueron expulsados. Mis hijos no
nacieron. No conocí a esa mujer que luego
olvidaría. No voy a llorar.
Salto en alto, salto con los pies, triple salto
mortal. Soy un maorí desacatado y sin
moral. Me bajo el cierre del pantalón, orino
contra el ligustro, aplasto con los pies unos
cuantos caracoles, imito el gesto escurridizo
de la iguana. Mamá, desde la puerta, agita
sus brazos y me llama. Para que no me vea
trepo al naranjo del fondo. Porque en el
fondo todos somos buenos.
2/ Las espinas del tronco me lastiman. Y yo
sigo colgado en la nada con las manos.
Mientras subo siento en la cara el oscuro
latigazo de las ramas. Estoy llegando cada
vez más alto. Aquí no van a descubrirme.
Pronto voy a volar como un globo en el
cielo gris. Abajo, muy abajo, se vive de
recuerdos alegres. Aquí arriba no llueve y
nadie ha muerto. Aquí no hay violaciones ni
perros ni disparos. Debo estar pisando el
paraíso sin saberlo. Mi madre se ha cansado
de gritar: debe estar haciendo la revolución
en algún lado. Un pájaro se ha posado en mi
cabeza. Ahora es mi padre el que amenaza.
Ya no hay nubes ni escaleras. Debo tener
quince o veinte años. A lo sumo treinta. Mi
hermana dio el último portazo y se fue.
Una desconocida cuelga la ropa interior
recién lavada. Después se sienta en un sillón
de mimbre y lee con desgano. Puedo espiarla mientras se toca entre las piernas. Un
hombre la besa con gesto de lagarto. Estoy
mareado y solo. Mejor me duermo, mejor
Campo Grupal / 16
LA CASONA
DE LOS GUIBAUDO
Marcelo Rubio
[email protected]
me callo, mejor me rindo.
3/ La casa de los muertos fue vendida al
menudeo. El padre ya no está en la foto. La
madre no recuerda nada. Alguien le pide
peras al olmo (son deliciosas). La novia
arroja el ramo a las estrellas. El jardinero ha
enterrado su último plantín. La entrepierna
de la dama todavía está mojada. La brisa ya
es viento y el viento un temporal.
Oscuramente vuelan por el cielo las hojas
amarillas. La tortuga descansa en paz, los
divinos hijos han nacido, Adán y Eva discuten por una cuenta sin pagar. Alguien
enciende una fogata para apagar los ecos.
Dan un poco de pena las cortinas, los libros
consumiéndose de a poco, la mesa de roble
convertida en súbita ceniza. Queda una
marca de uñas en el tronco, una huella de
zapato en el césped y un para siempre borroneado en un papel. Va a llover, ya está lloviendo, que el último apague la luz endemoniada.
LA MANSIÓN
Marcelo Miceli
[email protected]
Lo bueno de desentenderse del concepto del
espacio es que se abren infinidad de puertas
antes obviadas. Como todo lo que no es un
tema físico, es una cuestión mental. Claro
que entenderlo puede llevar toda una vida y
la mitad de la otra si es que uno acepta la
reencarnación. En mi caso tuve suerte y dentro de todo aprendí rápido. Si se sabe medir
la cantidad diaria de cigarrillos ser un poco
ansioso tiene sus ventajas.
Como para espacios chicos se aconsejan
colores claros pinté mi único ambiente de
blanco tiza, un poco homenajeando a mis
días de escuela, que fueron poco felices pero
irrepetibles; y otro poco porque el vendedor
insistió en que aprovechara la oferta. Ya después de una primera mano bastante prolija
accedí a un nuevo cuarto con dimensiones de
dependencia de servicio. Es decir: lugar para
una cama simple y un barral para colgar el
pantalón antes de dormir, ya que dormido no
la emboco. Resolvería el velador con un
aplique en la pared. Siempre quise una lámpara con brazo plegable y desplegable. Pero
tras otra mano el blanco se fijó mejor y ya
el cuarto permitía una cama doble con respaldo, mesitas y un armario provenzal.
Las habitaciones se fueron sumando a medida que las pintaba. Venían a medio hacer,
como si a los obreros les hubiera salido un
trabajo mejor pago antes de concluirlas.
Tuve que revocar las paredes de algunas y
completar otras con ladrillos (en especial las
piezas del ala izquierda), previniendo las llu-
vias del otoño.
En un momento me pregunté: ¿para qué
quiero una casa que casi es una mansión si
estoy solo en el mundo? Se ve que la naturaleza del hombre es la codicia, porque seguí
con la tarea a pesar de sentirme cada vez más
chiquito.
A esto le falta un jardín, me dije, pero con
el blanco tiza no conseguía hacerlo, así que
la habitación para invitados número treinta y
dos la pinté de un verde alga (el empleado
insistió con la nueva oferta) bastante suave
que se permitía apreciar solo cuando el sol
entraba por el vitró. Y ahí la cosa adquirió
otra relevancia.
Por mi zona las propiedades con jardín se
cotizan a precios exorbitantes, así que me
esmeré en regar la tierra y cuidar de las plantitas cada atardecer, cuando el sol se ablanda
y la humedad del suelo entra a la nariz. Al
día siguiente la extensión se había duplicado
hasta que después de un mes de cuidados se
armó una estancia a la que alambré pensando en un pequeño ganado bovino a instalar
más cerca de la ruta, un lago para gansos
(pensé en un puente recreativo para estudiantes y turistas) y cultivo de naranjas para
exportación.
Pero esto más adelante. Por ahora cuando
quiero descansar me siento en mi cuarto original, evito la sensación de estar atrapado
sin salida, y miro todo lo que pude conseguir
con solo cambiar la cabeza.
TODO LO REAL
Andrea Rocha Granados
[email protected]
En la entrada del cementerio compré un
ramo de margaritas. Estaba con mi amiga
Clara, quien me observó con extrañeza.
“¿Acaso tienes algún familiar enterrado
acá?”, preguntó. Le dije que no, pero que de
pronto me dieron ganas de ponerle una flor a
alguien y era mejor tenerla a mano. Le di la
mitad de las flores para que las repartiera
como quisiera. Entramos y empezamos a
recorrer la última morada de ex presidentes,
próceres de la independencia, poetas en desgracia. Caminamos bajo un sol de tierra
alta: picante y propicio para las alucinaciones. La primera flor se la puse a un señor de
apellido Rocha. Un familiar lejano, seguramente. Luego dejé un par de margaritas
sobre la tumba de un viajero holandés. Clara
no ponía flores. Seguimos caminando, burlándonos de los nombres extraños que solían tener las personas del siglo antepasado.
Próspero, Patrocinio, Waldina, Encarnación.
Y yo seguía repartiendo flores, siempre con
alguna excusa. Flor para el epitafio original,
A mí me decía el idiota, a mis hermanos la
imbécil y el enfermo. Él se llamaba Abel
Guibaudo pero le decíamos Señor o, cuando
estábamos rodeados de gente, papá. Con los
años lo rebautizamos.
En esa casona crecimos sin vivir, protegiéndonos unos a otros cuando Guibaudo montaba en furia y como un vendaval dejaba
nuestros cuerpos temblando. En aquella
hoguera ardió la infancia; era su reino y nosotros súbditos que no se animaban a la
menor travesura, no por educación.
Recuerdo la casona rodeada de jardines, con
árboles frutales, pero jamás llega a mi
memoria un juego en ese verde, una corrida
entre risas o estar tirados al sol contemplando el cielo. Me resulta sencillo evocar los
cuartos enormes, desamueblados, de ventanas cubiertas por espesos cortinados tan
sombríos como nuestro existir.
Todo entre esas paredes, menos su muerte y
nuestros castigos, fue falso. Nunca hubo un
buen pasar económico, la casa era una herencia y, mantenerla en pie, una condena que se
llevaba gran parte de los ingresos del corrector y escritor Guibaudo. Sus gestos de cariño estuvieron ausentes. Como familia sólo
compartíamos el techo y por mamá teníamos tres fotos sepias de una mujer menuda,
sin sonrisa, parada junto al mar, al Cristo
Redentor y al Señor.
El único día que la casa se abría de par en par
era el 31 de diciembre, allí el Señor ponía
música clásica y nos dejaba mirar libros con
dibujos mientras contaba la vida de algún
músico famoso como Mozart o Bach. Si
nunca nos fugamos de allí se debió a que el
miedo nos paralizaba por el sólo hecho de
sospechar cuál sería nuestro castigo si éramos atrapados.
Teníamos prohibido hablar en el colegio de
nuestra vida y mucho menos llevar a un
amigo a casa o ser invitados a alguna fiesta.
No celebrábamos cumpleaños porque el
Señor decía “No hay qué festejar: un día más
un día menos”.
Desconozco si en la habitación de castigos
aún estará mi letra pequeña y apretada, con
la que escribí seiscientas veces en una pared
“No debo alzar la voz”. Creo que las últimas
ocho o diez líneas las hice con la sangre de
mis dedos. Y el Señor llegó y mientras apretaba mi brazo izquierdo contó una por una
las frases.
Tampoco me interesa saber del sótano donde
nos encerraba (a veces hasta por dos días)
desnudos, sin más gesto amistoso que dejarnos un bidón con agua, el piso plagado de
granos de maíz, a oscuras y teniendo como
contacto con el mundo los tangos que el
Señor cantaba para tapar nuestros gritos.
Durante uno de esos encierros fue que le
cambiamos el nombre, pero jamás nos animamos a decirlo públicamente.
Siempre callé lo que sentí al verlo caído en
el vestíbulo, ni siquiera lo hablé con mis
hermanos pero bendigo cada día a quien le
hundió el atizador en la nuca, ahorrándole al
cáncer su tarea y ofreciéndonos un final a
tanto sinsentido.
El niño es realista; el muchacho, idealista; el hombre, escéptico y el viejo, místico. Goethe
Descargar