UNIDAD 2: Los orígenes de la arquitectura moderna en Europa y los Estados Unidos en el siglo XIX. LOS CAMBIOS DE LA TÉCNICA DE LA CONSTRUCCIÓN. NUEVOS MATERIALES Y NUEVAS TIPOLOGÍAS. LOS ORÍGENES DE LA URBANÍSTICA MODERNA. EL URBANISMO DEL S. XIX. LA ESCUELA DE CHICAGO. LOS CAMBIOS EN LAS TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN: La arquitectura del hierro. La revolución industrial y el progreso tecnológico, no podían dejar de incidir en el campo de la construcción. Por un lado se adaptaron a la arquitectura tradicional, renovando sus técnicas constructivas; y por otro lado originaron una nueva arquitectura -la arquitectura del hierro o de la ingeniería- dando lugar a tipologías absolutamente nuevas, ya fuera porque respondían a nuevas exigencias de uso que no se podían cubrir con las tipologías existentes hasta ese momento, o porque eran posibles solamente gracias a las nuevas tecnologías, es decir, gracias a los nuevos materiales. Así tendremos la coexistencia de tipologías antiguas, tendientes a la recuperación del pasado (caso de los neos o revivals), y modernas, que llevadas adelante por los ingenieros y despojadas de toda poética tradicionalista, respondían a fines casi exclusivamente prácticos. La arquitectura de la ingeniería es la más alejada de todo tipo de revivals, tan vigente en esa época. Ella consigue sustraerse de la repetición de estilos pasados, para determinar un avance muy significativo -sino el más- hacia el nacimiento de la arquitectura moderna. La arquitectura del hierro tiene tres grandes campos de aplicación en la construcción: 1. En los puentes de hierro: De los tres, este es el que más se inclina hacia la pura ingeniería, por lo que solo nos remitiremos a mencionar que el primer puente construido mediante la moderna tecnología del hierro data de 1775 y se situó sobre el río Severn (obra de Darby y Wilkinson). 2. El de los grandes edificios con esqueleto estructural metálico: Este principio constructivo (de esqueleto estructural) aparecerá en todos los lenguajes sucesivos, perdurando aún hasta nuestros días. Los primeros antecedentes de uso de este sistema datan de 1780, cuando se empiezan a utilizar columnas de fundición en el interior de las hilaturas a fin de reducir la ocupación de los muros y las pilastras de piedra. La hilatura Philip & Lee construido en 1801 por Watt en Salford-Manchester, es el primer edificio en donde, a excepción del muro perimetral, se utiliza una estructura de esqueleto. Esta experiencia marcaría la fase inicial en el desarrollo de la estructura en acero, que culminaría cerca de 1880 con las construcciones de la Escuela de Chicago (principalmente las de Le Baron Jenney). 3. El de las grandes cubiertas de hierro y cristal: El campo de las cubiertas de hierro y cristal, es el más significativo para la arquitectura de la ingeniería, dado que además de cubrir un amplio espectro edificatorio (invernaderos, iglesias, etc.), dieron cuerpo a tipologías totalmente nueva como por ejemplo las estaciones de trenes, los grandes almacenes, mercados cubiertos y las instalaciones para las exposiciones. Además de crear un nuevo sistema constructivo (que con el tiempo se irá perfeccionando) y originar nuevas tipologías, otro hecho significativo de la arquitectura del hierro fue el de haber concebido una nueva espacialidad interna, creando gigantescos espacios interiores en donde se encerraba la totalidad de los sucesos. Por otro lado originó una nueva rama profesional en la construcción: a fines del siglo XVIII hubo un desdoblamiento de la figura del constructor, como consecuencia de la especialización profesional, la división del trabajo, etc., que imponía la moderna civilización industrial. Los avances tecnológicos desembocan en la fundación (Perronet) en 1747 de la “escuela de puentes y caminos” -dando origen a la ingeniería civil- y en 1795 de la “escuela politécnica” (en donde fue profesor J.N.L. Durand). Esto produjo la separación entre arquitectura e ingeniería. Nace así la figura del ingeniero, que libre de toda poética historicista y basándose en un sólido positivismo científico, aprovecha los últimos avances tecnológicos para desarrollar obras atrevidas y precursoras de estilos y tipologías futuras. Pero inmerso en un carácter meramente práctico, el ingeniero no es capaz comprender los valores que se esconden tras las transformaciones estructurales que él mismo va operando. Sus obras son casi siempre el resultado mediocre del compromiso profesional por servir a una clase capitalista dominante, que aunque deslumbrantes desde el punto de vista formal y dimensional, estaban casi vacías de contenidos, sin satisfacer ninguna función social importante ni representar alguna filosofía, mas allá de responder -con su gigantismo arquitectónico- a la estimulación del propio capitalismo y la promoción del crecimiento económico. Pese a ello, hay que reconocer que la arquitectura de la ingeniería, es la que refleja con mayor fidelidad las circunstancias históricas propias de esa época (la revolución industrial, las condiciones socioeconómicas de la Inglaterra victoriana -que es donde nació- y la confianza en el progreso de la humanidad) sin enmascararlas con el pasado. NUEVOS MATERIALES Y NUEVAS TIPOLOGÍAS: El desarrollo del comercio, basado en la ley de la oferta y la demanda, es decir en el capitalismo, en combinación con los avances técnicos y científicos, mas una serie de factores (secularización de la sociedad, cambio en las estructuras de poder, etc.) dieron lugar a una serie de nuevas tipologías, que no podían ser satisfechas con los recursos arquitectónicos tradicionales. La aglomeración de máquinas y hombres (mano de obra) para la producción industrial, exigió la creación de grandes espacios adecuados para tal fin, totalmente cubiertos y convenientemente iluminados. En un primer momento estos espacios se concretaban con estructura de piedra o madera, la cual, en función a las luces a cubrir, ocupaban un espacio importante. Luego dichos materiales fueron reemplazados por el hierro, con el cual se podían cubrir grandes luces con reducidas secciones, liberando notablemente la ocupación en planta. Pronto el uso del hierro se empezó a generalizar y pasó a conformar la estructura de las demás tipologías que surgían a partir de las nuevas necesidades de la sociedad, como ser: estaciones de ferrocarriles, mataderos, exposiciones industriales, puentes, etc. Todo quedaba convertido simplemente en un esqueleto estructural delgadísimo, lo que posibilitaba el uso del vidrio, como material de cerramiento, lo que le daba a las construcciones una apariencia casi inmaterial, de gran luminosidad y totalmente original. Las condiciones que llevaron a la masiva utilización de estos nuevos materiales son: La producción de los mismos en grandes cantidades y a bajo costo. La posibilidad de transportarlos fácilmente, e incluso en forma de elementos prefabricados. Sus cualidades constructivas permitían el cubrimiento de grandes espacios, con un mínimo de ocupación en planta. Economía en el tiempo y costo de construcción. El avance en la estática constructiva, posibilitando el cálculo estructural, determinando matemáticamente las cargas y las fuerzas estructurales necesarias. La formación de escuelas especiales para ingenieros. El Racionalismo Estructural Francés: Con la aparición del hierro como nuevo material constructivo artificial, el siglo XIX sufrió un desarrollo al ritmo del ferrocarril, cuyos rieles de hierro fueron los precursores de la viga metálica. En Francia la Escuela Politécnica estableció su base educativa a partir de una tecnocracia que mas tarde sirvió para diferenciar al ingeniero del arquitecto. Será Jean-Nicolás-Louis Durand (1760-1834), quien fue profesor de arquitectura en la escuela politécnica y es considerado el padre de la modulación estructural arquitectónica, el que combinará los avances tecnológicos con la metodología clásica de diseño (equilibrio, simetría, axialidad, modulación, repetición), gestando así una nueva metodología edificatoria normativa y económica, a partir de la variación modular de plantas y alzados alternativos combinados; donde el material elegido podía ser la piedra, el hierro y el cristal. UTILIDAD – CONVENIENCIA – ECONOMÍA (Funcionalidad) (Confort) (De todo tipo) . Escribirá su libro fundamental durante el siglo XIX: “Prècis des lezons do nees al’Ecole Polytechnique” (1802-09). El desarrollo del ferrocarril empezado en 1825, se extendería de manera extraordinaria durante el resto del siglo XIX, y se transformaría en su base de desarrollo y en el de las grandes urbes, luego seguiría el uso del hierro en las construcciones de las grandes fábricas industrias invernaderos y estaciones de trenes. Principales obras: Puente sobre el Río Severn: (Coalbrookdale 1775) Darby & Wilkinson. Biblioteca Santa Genoveva: (París 1841-50) Henri Labrouste. Palacio de Cristal: (Londres 1851) Joseph Paxton. Mercado Les Halles (París 1853-58) Baltardy & Callet. Estación de ferrocarril Saint Pancrás (Londres 1863-68) Barton & Ordich. Galería de las máquinas para la exposición de París: (1889) Dutert & Contamin. Torre Eiffel para la exposición de París: (1889) Gustave Eiffel. Puente sobre el Río Severn: (Coalbrookdale 1775) Darby & Wilkinson. Fue el primer puente de hierro, conformándose por un arco de medio punto de 100 pies de luz (30,9 metros) formado a su vez por la unión de dos semiarcos de hierro fundido en una sola pieza, realizado en la fábrica de Darby. Existen también piezas prefabricadas. Exposición de París de 1889: Formaban parte de esta exposición la “torre Eiffel” y la “Galería de máquinas” de Dutert & Contamin. La torre Eiffel, que con sus 300 metros de altura constituía la estructura mas alta del mundo y cuya forma y estructura fueron pensadas en función del viento, se situaba sobre el acceso a la exposición remarcándolo e iniciando el recorrido de la exposición, que remataba en la galería de las máquinas, cuya estructura, conformada principalmente de arcos triarticulados, estaban realizados en hierro laminado. Los apoyos en forma de cuña y los grandes paños vidriados le dan a la galería, una ligereza sin precedente. Ambos edificios estaban concebidos en acero (de mayor resistencia que el hierro fundido o forjado). La galería de las máquinas era un salón gigantesco de 430 x 120 metros, con 45 metros en su parte más alta y recubierto por completo con cristal. Su estructura consistía en pórticos curvos a base de cerchas, articulados en el vértice y en la base y arriostrados lateralmente con estructuras de acero. La luz de extensión del salón, es la mayor construida hasta la fecha. Palacio de Cristal: (Londres 1851) Joseph Paxton. Fue el edificio que albergó la primera exposición universal, Nacidas en el espíritu del iluminismo, las exposiciones universales celebrada en Londres en 1851. Construido por Joseph Paxton, perseguían el conocimiento y la propaganda del progreso social y un jardinero devenido en constructor, el Crystal Palace fue tecnológico, estimulaban la competencia entre los empresarios, edificado bajo el principio de la prefabricación en módulos. favorecían el comercio y los intercambios, etc. La iniciativa de la exposición se debió principalmente a Henry Cole quién basándose en Toda la composición estaba generada a partir de módulos de las grandes exposiciones de París (que no habían pasado las fronteras 7 metros, así las naves laterales tenían 14 metros de ancho (2 francesas) lleva tal empresa a Inglaterra. El carácter internacional de módulos) y la nave central 21 (3 módulos). la exposición londinense, se debe al hecho de que Inglaterra no ponía Esta obra, que impresionaba por sus magnitudes (125 x 560 limitación alguna al comercio exterior, al tiempo que reflejaba la prosperidad socioeconómica de la Inglaterra victoriana. metros y 25 de altura), alojaba, además de la totalidad de los pabellones de los países expositores, una gran cantidad de árboles, todo en un solo ambiente, y lo más sorprendente, era que solo había sido construida en el excepcional plazo de nueve meses, lo que fue posible gracias a su revolucionario sistema constructivo en módulos prefabricados, desmontables y recuperables, que exigía una escrupulosa planificación previa inusitada para la época. El edificio construido se diferenciaba del proyecto original, por la introducción de un gran transepto central en forma de bóveda corrida de medio cañón, a fin de permitir la inclusión de algunos árboles existentes en el lugar de emplazamiento. Este transepto es lo único que interrumpe el marcado desarrollo longitudinal de la construcción, cuyo perfil delata su esquemática conformación escalonada en cinco, siendo la nave central la de mayor altura. Constaba además de un piso superior en el que discurrían 4 filas de galerías comunicadas entre sí transversalmente. La asimetría generada por el acceso principal y por el leve desplazamiento del transepto con respecto al eje trasversal, fue disimulada mediante el aumento de los módulos sobre fachada, o dicho de otra manera, reduciendo el tamaño de los módulos sobre la fachada, lo que hacía imperceptible la mencionada asimetría. Las cubiertas de las naves, aunque visualmente planas, se conformaban de una sucesión de pequeños módulos a dos aguas, que derivaban el agua hacia una red de tubos colectores, que se conectaban a unas bajadas integradas a la estructura (dentro de los pilares de hierro) resolviendo así desagüe y estructura a la vez. A pesar de situarse en Inglaterra, el Crystal Palace no era neogótico, sino más bien clasicista, dado que éste estilo era el que mejor se adaptaba a las exigencias de la composición modulada y la prefabricación. Interiormente el Palacio de Cristal no era más que un gran contenedor transparente, un enorme espacio uniforme en el cual no se jerarquizaba ninguno de los elementos contenidos, albergando a todos los objetos por igual (árboles, máquinas, objetos manufacturados, etc.). Todo se agrupaba en un gran espacio generando cierta confusión adimensional. Esto evidencia que la esencia del edificio era su espacialidad interna (como contenedor), el exterior era solo una proyección del interior, una mera envoltura externa, reduciendo las paredes a planos transparentes y negando con ello, toda fachada al edificio (el edificio carece de una verdadera fachada). Características arquitectónicas de la arquitectura del hierro o de la ingeniería: Aprovechamiento de los avances tecnológicos y científicos: uso de nuevos materiales (hierro y vidrio) Principio constructivo en esqueleto estructural: con mínima ocupación en planta y máximo aprovechamiento del espacio. Principio de la modulación y prefabricación. Grandes construcciones de hierro y cristal. Nuevas especialidades internas: espacios gigantes donde se encerraba la totalidad de los acontecimientos. Carácter práctico: basado en el positivismo científico que lo acercaba a la funcionalidad y lo alejaba de toda poética historicista. Surgimiento de nuevas tipologías: estaciones de trenes, exposiciones universales, almacenes cubiertos, etc. Utilidad-conveniencia-economía: J.N.L. Durand. Normas clásicas de diseño. ESCUELA DE CHICAGO: La ciudad de Chicago, fundada en 1830, se había convertido en el mayor nudo ferroviario y centro de intercambio de los EE.UU., llegando hacia finales de siglo, a tener una población de 1.700.000 habitantes. Sin embargo su desarrollo se vio afectado en 1871 tras un voraz incendio que la destruyó casi por completo debido a que la mayoría de sus construcciones eran de madera. La gran concentración de intereses que se había dado en Chicago, llevaron a su rápida reconstrucción, la que significó un paso adelante en la historia de la arquitectura: el surgimiento de los rascacielos. Es así que para la década de 1880 la ciudad estaba plagada de rascacielos, cuya función principal era comercial y de oficinas. Fueron básicamente tres los factores que hicieron posible el nacimiento de los rascacielos: 1. El encarecimiento de la parcela constructiva: el estrepitoso crecimiento de Nueva York y Chicago, había saturado la ocupación del centro de ambas ciudades, haciendo subir el valor inmobiliario de los terrenos, lo que obligó a construir verticalmente, a fin de aprovechar al máximo la parcela edificable. 2. Los avances en la tecnología del hierro: que aquí ya no era fundido, sino laminado. 3. La creación de los sistemas verticales de transportes: el ascensor, primero el de vapor de Otis en 1864, luego el hidráulico en 1870 y mas tarde el eléctrico en 1887 de Siemens. Además de las instalaciones de teléfono y de correo neumático. En un primer momento se constituían de paredes portantes, pero rápidamente empezaron a ser conformados por una estructura metálica independiente, la cual permitía una mínima ocupación estructural en PB, máxima flexibilidad de los espacios interiores, la apertura de vanos mas grandes para la iluminación y sobre todo, el mejor aprovechamiento de la parcela edificable. La escuela de Chicago tuvo como uno de sus principales iniciadores al ingeniero-arquitecto William Le Baron Jenney (1832-1907) quien había estudiado en la Escuela Politécnica de Francia. En su estudio trabajaron algunos de los principales exponentes de esta escuela: Martin Roche (1855-1927), William Holabird (1854-1923), Daniel Burnham (1846-1912) y Louis Sullivan (1856-1924). Por otro lado tenemos a Henry Hobson Richardson (1836-86) quién también había estudiado en Europa (solo que su formación era academicista), en la Escuela de Beaux-Arts y con Labrouste. Su estilo arquitectónico tendía más al Neorrománico. Ambos representan las dos tendencias en las cuales podemos dividir básicamente la producción edilicia de la escuela: Le Baron Jenney maneja una tendencia técnica-estructuralista, caracterizada por sus edificios con estructuras en esqueleto, carente casi de ornamentaciones y sin duda la más innovadora. Mientras que Richardson apuntaba hacia una tendencia más figurativa, con notables implicaciones estilísticas histórico-eclécticas, claramente inspiradas en el Románico. Todos los demás arquitectos de la escuela de Chicago siguieron a una u otra tendencia e incluso, a menudo fundieron ambas en un mismo edificio. Dentro del grupo técnico-estructuralista podemos encasillar los siguientes edificios: El primer Leiter Building (1879) Le Baron Jenney. Tacoma Building (1888) Roche & Holabird. Reliance Building (1890) Burnham & Root. Al grupo estético-neorrománico pertenecen: El Marshall Field Store (1885) Richardson. Auditórium Building (1887-89) Sullivan & Adler. A un tercer grupo, que fusiona ambas tendencia, pertenecen: Almacenes Carson, Pirie & Scott (1899-1904) Sullivan. En general en todos ellos, los apoyos verticales (pilares o columnas) y las losas del forjado, se convierten en los rasgos principales de la fachada, solo que aparecen revestidos de algún material, generalmente el ladrillo y la piedra. Esto se hacia en función de que existía cierto pudor, cierta vergüenza por mostrar la estructura desnuda, es por ello que se recurre a la decoración para taparlas, pero esta a su vez se utiliza con moderación. Aunque los diseños de Sullivan solían presentar detalles de gran riqueza decorativa. Un artilugio muy recurrente eran los bow-windows. Será Louis Sullivan el artista mas destacadas de la Escuela de Chicago, quién entendió que estos edificios, de funciones totalmente nuevas, se deben representar con un lenguaje totalmente nuevo, acorde a sus espíritus renovadores. Aseguraba que un rascacielos, por sobre cualquier estilo arquitectónico, debe resaltar su altura. Es así que en 1896 escribe su libro “El alto edificio de oficinas considerado desde el punto de vista artístico”, donde determina que los edificios en altura debían de realizarse de manera análoga a una columna clásica, la cual se compone de base, fuste y capitel. Techo plano y remate bien diferenciado REMATE Demarcación de la verticalidad CAPITEL = REMATE DESARROLLO Célula (depto. u oficina) FUSTE = DESARROLLO BASE = BASAMENTO Dobles altura vidriadas, para bancos, comercios y halls BASAMENTO Ingreso principal bien diferenciado Subsuelo donde se alojan máquinas y depósitos El año de 1893 marca un hito importantísimo en la evolución de la Escuela de Chicago. Es el año de la exposición colombina, que según la mayoría de los historiadores marcará el final de la intensa actividad empírica de la escuela. Esta exposición habría frenado el conjunto de impulsos innovadores (que habían llevado a que el eclecticismo historicista se sometiese a un rigor estereométrico y estructural, anticipadores del protorracionalismo y el Art Nouveau) retornando hacia los viejos estilemas academicistas, importados del viejo mundo. Estas afirmaciones parecen justificarse al comprobar que (después de la exposición) Daniel Burnham, uno de los mayores protagonistas de Chicago, se pasa hacia la corriente neoacadémica, y que la carrera de Sullivan, el personaje culturalmente más valioso de los citados, se hunde en un pozo sin retorno, influido por el cambio en el gusto del público. Pero independientemente de esto, la exposición colombina consiguió frenar solo en parte el flujo productivo de la escuela de Chicago. Si bien por un lado produjo una crisis momentánea, por otro lado, contribuyo a un esclarecimiento de los hechos constructivos de la escuela, en el sentido de que sirvió como filtro determinante de la tendencia futura de dicha escuela: después del ’93 es la corriente técnico-estructuralista, iniciada por Le Baron Jenney, la que permanece, en razón de sus condiciones técnicas, económicas y figurativas mas cercanas a las demandas de la clientela. Así llegamos a la conclusión de que la exposición colombina del ’93 no destruyó los valores de la escuela de Chicago (valores los cuales no eran meramente figurativos, y por tanto, no podían perderse con la aparición de una moda académica), sino que terminó determinando su camino. Mientras que en Europa se originaban nuevas tipologías (estaciones de trenes, exposiciones universales, grandes almacenes, etc.) a raíz del ferrocarril y del progreso comercial que significaba el capitalismo, en América, y esto es lo significativo de la escuela de Chicago, se produce lo mismo, solo que por una vía absolutamente empírica, a raíz de la necesidad de reconstruir rápidamente la ciudad de Chicago, que origina programas totalmente desconocidos (el rascacielos), arribando a una solución funcionalista, que anticipa al funcionalismo europeo de la época racionalista, quienes habían arribado a tal punto por vía intelectual, de la mano de la vanguardia pictórica. Principales obras: El primer Leiter Building: (Chicago 1879) Le Baron Jenney. Edificio de siete plantas con estructura interna aun en hierro fundido, puesta de manifiesto al exterior por medio de una malla ortogonal, pilastras de ladrillo y amplias aberturas. Se la considera como la primera obra de la Escuela de Chicago. Tacoma Building: (Chicago 1888) Roche & Holabird. Edificio de doce plantas que combina la estructura de muros portantes con esqueleto estructural. En fachada incorpora bowwindows poligonales, un elemento muy usado en los distintos revivals arquitectónicos, de gran tradición nórdica-europea. No hay continuidad vertical de los elementos en fachada, todos se ven interrumpido por la configuración de la losa, pero su ornamentación se complejiza progresivamente en altura. En el último piso este edificio poseía una especie de ático son galerías. Reliance Building: (Chicago 1890) Burnham & Root. Con una altura inicial de cinco plantas, a las que en 1895 (tras la muerte de Root) se le adhirieron diez más, el Reliance Building puede considerarse el más significativo de las construcciones estructuralistas de la escuela de Chicago. Considerado en su época, uno de los rascacielos más bellos de Chicago, en función del agradable efecto que producía el predominio del cristal (sobre sus fachadas) por sobre las partes llenas, las cuales se recubrían de cerámica blanca. En este edificio también se recurrió a los bow windows, y el aventanamiento era corrido y prácticamente de piso a techo, solo interrumpido por la insinuación del forjado de la losa. El primer Leiter Building Tacoma Building Reliance Building Almacenes Marshall Field (1885) Richardson. Es el único edificio importante, construido por Richardson en Chicago. Se trata de un voluminoso bloque situado en una esquina, de siete plantas con estructura interior de acero y paredes perimetrales portantes. Toda la fachada se ve revestida un almohadillado de piedra que le otorga una contundente monumentalidad. Otro de sus rasgos característicos son sus ventanas de medio punto. Auditórium Building (1887-89) Sullivan & Adler. Este edificio es significativo por la pluralidad de funciones que en él se desarrollaban: contenía un teatro para 2500 personas (que se transforma en una sala de convenciones para 7000), oficinas comerciales y un hotel de 300 habitaciones. Su estructura de diez pisos, se conformaba principalmente de muros portantes, ayudados en algunas partes por estructura metálica. La organización de su fachada es muy parecida a la de los Almacenes Marshal Field, rematando los vanos en arcos de medio punto y utilizando un almohadillado de granito como revestimiento de los tres primeros pisos. A partir del cuarto recurre a la arenisca. El aspecto monumental así obtenido es similar al del edificio citado. Almacenes Carson, Pirie & Scott (1899-1904) Sullivan. Siguiendo el esquema típico de los grandes almacenes europeos, Sullivan resuelva la esquina con una curva. Para él el ángulo recto no es apto para los almacenes. Por otra parte, Sullivan consigue reducir el sistema decorativo de la fachada, a una nítida retícula ortogonal que enfatiza la estructura del edificio. Recordemos que ya ha pasado la exposición colombina del ’93, y este autor, en razón de satisfacer el gusto de la mayoría, tratará de simplificar sus terminaciones reprimiendo la ornamentación. Las ventanas marcan un ritmo de severa regularidad, reduciéndose en altura en los últimos tres pisos. En el último piso dichos cerramientos están levemente retirados. Auditórium Building Almacenes Carson, Pirie & Scott Características arquitectónicas de la escuela de Chicago: Estructura independiente en esqueleto metálico: lo que le permitía una mínima ocupación estructural en PB, máxima flexibilidad de los espacios interiores, la apertura de grandes vanos para la iluminación y sobre todo, el mejor aprovechamiento de la parcela edificable. Dos tendencias: una técnico-estructuralista (Le Baron Jenny) y otra estético-románica (Richardson). Mas una tendencia intermedia que fusionaba las dos anteriores. Carácter empírico-funcionalista, anticipadores del racionalismo. Fachada: malla ortogonal conformada por esqueleto estructural (pilares o columnas y losas) y vidrio. Uso de la piedra (almohadillado) o el ladrillo para esconder la estructura: La estructura se refleja en la fachada pero no se la muestra. existía cierto pudor en mostrar la estructura desnuda. Uso de bow-windows. Concepción del edificio como una columna clásica: base = basamento; fuste = desarrollo; capitel = remate. Sullivan. Demarcación de la verticalidad. Sullivan. Ingreso bien diferenciado. Dobles alturas vidriadas en basamento. Techo plano y remate bien diferenciado. Subsuelo con máquinas y depósitos. Vanos que rematan en arcos de medio punto. Richardson y Sullivan. Funciones comerciales: oficinas, bancos, hoteles, auditorios, teatros, etc. Decoración moderada.