Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL RECTORADO INDICE ESTRUCTURA DEL INFORME ................................................................................................. 2 1. PRIMERA PARTE ................................................................................................................ 2 a. Introducción................................................................................................................................... 2 1) 2) 3) b. Orígenes .................................................................................................................................................... 2 Génesis organizacional .............................................................................................................................. 2 Vinculación del Instituto y su contexto. ................................................................................................... 2 Descripción de la unidad central o Rectorado ............................................................................ 3 1) a) b) c) d) e) f) 2) a) b) c) d) e) f) g) h) 3) a) b) 2. Presentación general .................................................................................................................................. 3 Estructura General del IESE ................................................................................................................. 3 Estructura interna y dependencias del Rectorado ................................................................................. 3 Nómina de autoridades ......................................................................................................................... 3 Nómina del marco normativo ............................................................................................................... 3 Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas a nivel de gobierno. ............................ 4 Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. ........................................................... 4 Presentación por Secretarías ...................................................................................................................... 4 Descripción de la Secretaría Académica .............................................................................................. 4 Descripción de la Secretaría de Investigación. ..................................................................................... 5 Descripción de la Secretaría de Extensión ............................................................................................ 6 Descripción de la Secretaría de Evaluación .......................................................................................... 7 Descripción de la Secretaría de Asuntos no Universitarios .................................................................. 8 Descripción de la Secretaría de Educación a Distancia ........................................................................ 9 Descripción del Departamento Informática .......................................................................................... 9 Descripción del Departamento de Planeamiento estratégico .............................................................. 10 Aspectos metodológicos .......................................................................................................................... 10 Enfoque............................................................................................................................................... 10 Metodología ........................................................................................................................................ 10 SEGUNDA PARTE ............................................................................................................. 11 a. Evaluación de las variables ........................................................................................................ 11 1) 2) 3. Datos ....................................................................................................................................................... 11 Juicios ...................................................................................................................................................... 11 TERCERA PARTE .............................................................................................................. 11 a. 4. Conclusiones ................................................................................................................................ 11 CUARTA PARTE ................................................................................................................ 12 a. Propuestas de acción ................................................................................................................... 12 b. Referencias ................................................................................................................................... 12 1 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional INFORME FINAL DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DEL RECTORADO La elaboración del Informe de Autoevaluación Institucional tiene como objetivo reflejar la realidad institucional, mediante la recolección y el análisis de datos relevantes y fiables, considerando al IESE como un todo. La adecuada elaboración del Informe: Orientará los Programas de Mejora del Rectorado, con metas realizables y objetivos con un alto nivel de concreción, a los efectos de estar en condiciones de elaborar un plan estratégico sólido y cuyas acciones sean objeto de permanente seguimiento. Permitirá al Rectorado disponer de un diagnóstico realista acerca de su vinculación con las Unidades Académicas, sus procesos de articulación con el SEN, guiando de esa forma la reflexión sobre su desarrollo, la pertinencia de las acciones llevadas a cabo y las posibilidades de mejora existentes. Posibilitará la consolidación de la información recogida durante los procesos de Autoevaluación del Rectorado y de cada Unidad Académica, en un Informe Final de Autoevaluación del IESE, con el objetivo de la realización de la Segunda Evaluación Externa del Instituto Universitario por parte de la CONEAU. Permitirá la obtención de conclusiones parciales válidas y facilitará el proceso de elaboración de las conclusiones finales ESTRUCTURA DEL INFORME 1. PRIMERA PARTE a. Introducción. 1) Orígenes Breve reseña histórica de los antecedentes del Rectorado 2) Génesis organizacional Evolución del Rectorado desde su constitución como Instituto Universitario, identificando: Principales etapas en el desarrollo del Instituto. Incorporación de los institutos no universitarios Estrategias para la superación de las dificultades surgidas durante el proceso de crecimiento institucional. Evolución de las actividades desde su creación hasta la actualidad, en cuanto a régimen, vinculación con las autoridades del MINDEF y educativas nacionales. Determinación de los cambios explícitos en los objetivos o misiones asignadas. Identificación de las estrategias institucionales para afrontar esos cambios. Éxitos y fracasos operados en la historia del Instituto. Desarrollo de la primera Evaluación Externa (Noviembre 2000): experiencias, actividades realizadas con posterioridad para consolidar la cultura de la evaluación en el Rectorado y en las Unidades Académicas, e implementación de sucesivos procesos de autoevaluación. 3) Vinculación del Instituto y su contexto. Resumir los aspectos más destacados del contexto institucional, así como también aquellas cuestiones que son consideradas deficitarias en relación con el proyecto institucional del IESE y los objetivos de la Fuerza, identificando: 2 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional Características del proyecto institucional del IESE y su articulación con los objetivos y las misiones de la institución Ejército. Realismo del mencionado proyecto en relación con el contexto y los recursos disponibles. Nivel de consenso en la comunidad universitaria. Difusión y conocimiento del proyecto institucional del IESE en la comunidad universitaria. b. Descripción de la unidad central o Rectorado 1) Presentación general a) Estructura General del IESE Incluir UUAA dependientes y Elementos Bajo control funcional b) Estructura interna y dependencias del Rectorado Secretarías, Departamentos, Divisiones, etc. c) Nómina de autoridades Rector, Vicerrector, Secretarios, Directores de las UUAA d) Nómina del marco normativo Estatuto, resoluciones de creación de las Unidades Académicas, etc., con el cual se regula la actividad del Instituto, considerando su pertinencia y funcionalidad (en relación con el Rectorado y con el Instituto Universitario en su conjunto) para: (1) Mantener en un justo equilibrio entre la diferenciación y especialización funcional de las unidades, considerando las historias preexistentes de éstas, en relación con la antigüedad del Rectorado (2) Promover la articulación entre las dependencias del Rectorado, agilizar los procesos y evitar la burocratización. (3) Promover la excelencia y asegurar la libertad académica, la igualdad de oportunidades y posibilidades. (4) Generar una adecuada gestión de los recursos humanos, en lo referente a sistemas de incorporación, relaciones laborales, evaluación y permanencia (5) Propiciar la jerarquización y perfeccionamiento de los docentes. (6) Favorecer el desarrollo de líneas de investigación vinculadas con las necesidades institucionales. (7) Atender las preocupaciones y propuestas de la comunidad académica, así como las oportunidades y amenazas del contexto. (8) Mantener las instancias de vinculación con otros organismos del Ejercito Argentino, del Sistema Educativo Nacional, con institutos educativas de las otras Fuerzas, con otros organismos públicos y privados. (9) Regular los sistemas informáticos, a efectos de que brinden información para una adecuada toma de decisiones y para la inserción del Instituto Universitario en el contexto del Sistema Educativo Nacional. 3 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional e) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas a nivel de gobierno. f) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. 2) Presentación por Secretarías a) Descripción de la Secretaría Académica (1) Estructura interna (2) Nómina del personal y título específico para el ejercicio de la función: correspondencia con las misiones y funciones, objetivos y actividades que desarrolla la Secretaría (3) Suficiencia de la cantidad del personal para el desarrollo de las actividades. (4) Acciones de capacitación desarrolladas para el personal de la Secretaría. (5) Nómina del marco normativo con el cual se regula la actividad de la Secretaría, considerando su pertinencia y funcionalidad para: Organizar las actividades y el funcionamiento interno de la Secretaría Promover la articulación con las otras Secretarías del Rectorado y con sus pares de las UUAA, agilizar los procesos y evitar la burocratización. Promover la excelencia y favorecer la preservación del equilibrio de la oferta académica. Mantener actualizada la información acerca de la gestión de los recursos humanos, sistemas de incorporación, relaciones laborales, evaluación y permanencia Propiciar el perfeccionamiento de los docentes. Favorecer la vinculación de la docencia con la investigación y las necesidades institucionales. Atender las preocupaciones y propuestas de la comunidad académica, así como las oportunidades y amenazas del contexto. (6) Misiones y funciones reales cumplidas actualmente por la Secretaría. (7) Actividades desarrolladas en forma rutinaria y en forma extraordinaria. (8) Planes y programas formulados por la Secretaría: metas explícitas para el seguimiento y la evaluación (9) Eficacia de las actividades de apoyo administrativo (interno de la Secretaria y del Instituto) para el funcionamiento del sector. (10) Recursos físicos con los que cuenta la Secretaría y suficiencia de ellos para el desarrollo de las actividades. (11) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas en el funcionamiento de la Secretaría (12) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. 4 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional b) Descripción de la Secretaría de Investigación. (1) Estructura interna (2) Nómina del personal y título específico para el ejercicio de la función: correspondencia con las misiones y funciones, objetivos y actividades que desarrolla la Secretaría (3) Suficiencia de la cantidad del personal para el desarrollo de las actividades. (4) Acciones de capacitación desarrolladas para el personal de la Secretaría (5) Nómina del marco normativo con el cual se regula la actividad de la Secretaría , considerando su pertinencia y funcionalidad para : Institucionalizar las actividades de investigación en el IESE, teniendo en cuenta los obstáculos planteados por la dedicación y continuidad del cuerpo docente. Organizar las actividades y el funcionamiento interno de la Secretaría Promover la articulación con las otras Secretarías del Rectorado y con sus pares de las UUAA, agilizar los procesos a fin de desburocratizarlos, definir e implementar mecanismos de control en la producción de conocimientos y difusión, teniendo en cuenta que la investigación es un área estratégica para generar conocimientos y realizar importantes aportes al contexto nacional, regional y continental Posibilitar la vinculación natural entre docencia e investigación. Coordinar las tareas de Investigación y Desarrollo que se lleven a cabo en las distintas Unidades Académicas Participar en el sistema de concursos de proyectos de investigación para su financiamiento, promovidos por la Secretaría de Ciencia y Técnica, del Ministerio de Educación de la Nación Definir líneas de investigación y criterios de evaluación para la selección de proyectos que pueden recibir subsidios. Propiciar el perfeccionamiento de los investigadores, mediante la realización de carreras de posgrado en las que se desarrollen las competencias como investigador autónomo. Favorecer la vinculación de la docencia con la investigación y las necesidades institucionales. Atender las preocupaciones y propuestas de la comunidad académica, así como las oportunidades y amenazas del contexto. (6) Misiones y funciones reales cumplidas actualmente por la Secretaría. (7) Actividades desarrolladas en forma rutinaria y en forma extraordinaria. (8) Planes y programas formulados por la Secretaría: metas explícitas para el seguimiento y la evaluación (9) Eficacia de las actividades de apoyo administrativo (interno de la Secretaria y del Instituto) para el funcionamiento del sector. (10) Recursos físicos con los que cuenta la Secretaría y suficiencia de ellos para el desarrollo de las actividades. (11) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas en el funcionamiento de la Secretaría (12) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. 5 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional c) Descripción de la Secretaría de Extensión (1) Estructura interna (2) Nómina del personal y título específico para el ejercicio de la función: correspondencia con las misiones y funciones, objetivos y actividades que desarrolla la Secretaría (3) Suficiencia de la cantidad del personal para el desarrollo de las actividades. (4) Acciones de capacitación desarrolladas para el personal de la Secretaría (5) Nómina del marco normativo con el cual se regula la actividad de la Secretaría , considerando su pertinencia y funcionalidad para : Favorecer la generación de vínculos con la sociedad no sólo para transferir conocimientos sino además para aprender y reflexionar sobre su comportamiento y necesidades. Disponer de un listado actualizado de convenios. Garantizar la accesibilidad de los convenios a los docentes e investigadores que buscan establecer vínculos para desarrollar proyectos conjuntos y lograr un mayor aprovechamiento. Promover la organización de actividades en las cuales cada carrera pueda participar y generar un cronograma anual de actividades de Extensión. Interactuar con la sociedad posibilitar la elaboración de respuestas y soluciones eficaces y contextualizadas sociocultural y temporalmente. Contribuir a la organización de actividades culturales y deportivas orientadas a consolidar los vínculos internos. Propiciar el perfeccionamiento de los miembros del Instituto en su conjunto, mediante la difusión de carreras y cursos atinentes a la actividad docente y de apoyo a la docencia. Favorecer la vinculación de la docencia con la extensión y las necesidades institucionales. Atender las preocupaciones y propuestas de la comunidad académica, así como las oportunidades y amenazas del contexto. Orientar las actividades para la preservación de los aspectos contribuyentes al bienestar de la comunidad educativa. Generar un Plan estratégico a mediano y largo plazo en temas de modernización y virtualidad de las bibliotecas Orientar el completamiento de los sistemas informáticos de las Bibliotecas con los módulos de préstamos, estadísticas, adquisiciones y referencia. Canalizar las necesidades bibliográficas de la comunidad universitaria (6) Misiones y funciones reales cumplidas actualmente por la Secretaría. (7) Actividades desarrolladas en forma rutinaria y en forma extraordinaria. (8) Planes y programas formulados por la Secretaría: metas explícitas para el seguimiento y la evaluación (9) Eficacia de las actividades de apoyo administrativo (interno de la Secretaria y del Instituto) para el funcionamiento del sector. (10) Recursos físicos con los que cuenta la Secretaría y suficiencia de ellos para el desarrollo de las actividades. (11) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas en la Secretaría (12) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. 6 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional d) Descripción de la Secretaría de Evaluación (1) Estructura interna (2) Nómina del personal, título, experiencia y capacitación para el ejercicio de la función: correspondencia con las misiones y funciones, objetivos y actividades que desarrolla la Secretaría (3) Suficiencia de la cantidad del personal para el desarrollo de las actividades. (4) Acciones de capacitación desarrolladas para el personal de la Secretaría (5) Nómina del marco normativo con el cual se regula la actividad de la Secretaría , considerando su pertinencia y funcionalidad para : Comprender las principales actividades que despliega el IESE en sus características primordiales y señalar situaciones en los que se pudieran hacer consideraciones especiales. Consolidar la Autoevaluación como parte de cultura organizacional e institucionalizar sus procesos como inherentes a todos los niveles, en el marco de los Programas para la Mejora de la Calidad, tanto los integrados por las funciones sustantivas universitarias, como los correspondientes a cada carrera de Grado y Posgrado. Promover, mediante estrategias programadas, la participación de docentes y alumnos en la evaluación. Generar la determinación de criterios para evaluar la calidad académica de los programas. Organizar un formato de diseño, en el cual las variables, dimensiones e indicadores permitan conocer, comprender, explicar y ponderar la situación del IESE. Orientar la selección de técnicas de recolección de datos Guiar el proceso del informe, para que permita señalar las debilidades y fortalezas en el marco del proyecto institucional del propio Instituto Universitario, y elaborar el Plan de Mejora de la Calidad Institucional. Contribuir a la definición del perfil universitario deseado, los productos esperados de la tarea académica, el grado de integración con el marco y contexto institucional en que se desenvuelve, y su articulación entre las áreas de docencia, investigación, extensión y gestión. Entablar un diálogo técnico con la CONEAU sobre aspectos de la autoevaluación. Difundir el Informe de Autoevaluación del IESE y sus resultados. Coordinar talleres de autoevaluación y mejoras Reunir los informes de las Unidades Académicas y Rectorado a fin de redactar el informe final. (6) Misiones y funciones reales cumplidas actualmente por la Secretaría. (7) Actividades desarrolladas en forma rutinaria y en forma extraordinaria. (8) Planes y programas formulados por la Secretaría: metas explícitas para el seguimiento y la evaluación (9) Eficacia de las actividades de apoyo administrativo (interno de la Secretaria y del Instituto) para el funcionamiento del sector. (10) Recursos físicos con los que cuenta la Secretaría y suficiencia de ellos para el desarrollo de las actividades. (11) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas en la Secretaría (12) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. 7 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional e) Descripción de la Secretaría de Asuntos no Universitarios (1) Estructura interna (2) Nómina del personal y título específico para el ejercicio de la función: correspondencia con las misiones y funciones, objetivos y actividades que desarrolla la Secretaría (3) Suficiencia de la cantidad del personal para el desarrollo de las actividades. (4) Acciones de capacitación desarrolladas para el personal de la Secretaría. (5) Nómina del marco normativo (Estatuto, estatutos y reglamentos de los elementos, etc) con el cual se regula la actividad de la Secretaría y de los elementos , considerando su pertinencia y funcionalidad (en relación con el Rectorado y con el Instituto Universitario en su conjunto) para : Organizar las actividades y el funcionamiento interno de la Secretaría Adecuar las actividades y el funcionamiento actual de la Secretaría en relación con el Rectorado en su conjunto. Promover la articulación con las otras Secretarías del Rectorado y con los elementos, agilizar los procesos y evitar la burocratización. Promover la excelencia y favorecer la preservación del equilibrio de la oferta académica. Mantener actualizada la información acerca de la gestión de los recursos humanos, sistemas de incorporación, relaciones laborales, evaluación y permanencia Propiciar el perfeccionamiento de los docentes, tanto de la Secretaría como de los elementos. Atender las preocupaciones y propuestas de la comunidad académica, así como las oportunidades y amenazas del contexto. (6) Misiones y funciones reales cumplidas actualmente por la Secretaría. (7) Actividades desarrolladas en forma rutinaria y en forma extraordinaria. (8) Planes y programas formulados por la Secretaría: metas explícitas para el seguimiento y la evaluación (9) Eficacia de las actividades de apoyo administrativo (interno de la Secretaria y del Instituto) para el funcionamiento del sector. (10) Recursos físicos con los que cuenta la Secretaría y suficiencia de ellos para el desarrollo de las actividades. (11) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas en la Secretaría (12) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. 8 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional f) Descripción de la Secretaría de Educación a Distancia (1) Estructura interna (2) Nómina del personal y título específico para el ejercicio de la función: correspondencia con las misiones y funciones, objetivos y actividades que desarrolla la Secretaría (3) Suficiencia de la cantidad del personal para el desarrollo de las actividades. (4) Acciones de capacitación desarrolladas para el personal de la Secretaría. (5) Nómina del marco normativo (Estatuto, Directivas, etc) con el cual se regula la actividad de la Secretaría , considerando su pertinencia y funcionalidad (en relación con el Rectorado y con el Instituto Universitario en su conjunto) para : Organizar las actividades y el funcionamiento interno de la Secretaría Adecuar las actividades y el funcionamiento actual de la Secretaría en relación con el Rectorado en su conjunto. Promover la articulación con las otras Secretarías del Rectorado para agilizar los procesos y evitar la burocratización. Promover la excelencia y favorecer la preservación del equilibrio de la oferta académica. Propiciar el perfeccionamiento de los docentes. Atender las preocupaciones y propuestas de la comunidad académica, así como las oportunidades y amenazas del contexto. (6) Misiones y funciones reales cumplidas actualmente por la Secretaría. (7) Actividades desarrolladas en forma rutinaria y en forma extraordinaria. (8) Planes y programas formulados por la Secretaría: metas explícitas para el seguimiento y la evaluación (9) Eficacia de las actividades de apoyo administrativo (interno de la Secretaria y del Instituto) para el funcionamiento del sector. (10) Recursos físicos con los que cuenta la Secretaría y suficiencia de ellos para el desarrollo de las actividades (Tutorías, chat, producción de materiales, etc) (11) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas en la Secretaría (12) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. g) Descripción del Departamento Informática (1) Estructura interna (2) Nómina del personal y título específico para el ejercicio de la función: correspondencia con las misiones y funciones, objetivos y actividades que desarrolla el Departamento (3) Suficiencia de la cantidad del personal para el desarrollo de las actividades. (4) Acciones de capacitación y actualización para el personal. (5) Nómina del marco normativo (Estatuto, Directivas, etc) con el cual se regula la actividad considerando su pertinencia y funcionalidad (en relación con el Rectorado y con el Instituto Universitario en su conjunto) para : Organizar las actividades y el funcionamiento interno del Departamento Promover la articulación con las otras Dependencias del Rectorado para agilizar los procesos y evitar la burocratización. (6) Misiones y funciones reales cumplidas actualmente por el Departamento 9 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional (7) Actividades desarrolladas en forma rutinaria y en forma extraordinaria. (8) Recursos físicos con los que cuenta el Departamento y suficiencia de ellos para el desarrollo de las actividades (9) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas en el Departamento (10) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. h) Descripción del Departamento de Planeamiento estratégico (1) Estructura interna (2) Nómina del personal y título, experiencia o capacitación específico para el ejercicio de la función: correspondencia con las misiones y funciones, objetivos y actividades que desarrolla el Departamento (3) Suficiencia de la cantidad del personal para el desarrollo de las actividades. (4) Nómina del marco normativo (Estatuto, Directivas, etc) con el cual se regula la actividad considerando su pertinencia y funcionalidad (en relación con el Rectorado y con el Instituto Universitario en su conjunto) para : Organizar las actividades y el funcionamiento interno del Departamento Promover la articulación con las otras Dependencias del Rectorado para agilizar los procesos y evitar la burocratización. (5) Misiones y funciones reales cumplidas actualmente por el Departamento (6) Actividades desarrolladas en forma rutinaria y en forma extraordinaria. (7) Recursos físicos con los que cuenta el Departamento y suficiencia de ellos para el desarrollo de las actividades (8) Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas en el Departamento (9) Propuestas de mejora y solución de los problemas detectados. 3) Aspectos metodológicos En el informe que elabore cada Secretaría y cada Departamento, deberá consignarse la metodología utilizada para la recolección de los datos y para su procesamiento. a) Enfoque Para el análisis de la información, se adoptará un enfoque interactivo, mediante el cual se analiza la dinámica de cada componente organizacional según su funcionamiento interior y la interrelación con los otros componentes. El otro enfoque será procesual a fin de determinar el grado de efectividad de cada componente en el cumplimiento de sus tareas fundamentales. Por último, el enfoque de política institucional tiene como objetivo analizar las políticas institucionales que lleva adelante cada componente en función de su grado de influencia en la vida institucional. b) Metodología (1) Tipo de información considerada. (2) Instrumentos y Técnicas de análisis de datos, sobre la base de diferentes tipos de métodos. (a) Cuantitativos: 10 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional Análisis de información estadística a partir de indicadores definidos para las distintas áreas. Elaboración de información a partir de datos obtenidos según registros institucionales. (SIU) Encuestas de alumnos Encuesta de graduados. Encuestas para el personal docente Encuestas para el personal no docente. (b) Cualitativos: Análisis documental: normativas, Proyecto Institucional, informes anuales, documentos curriculares, y distintas producciones académicas. Entrevistas a Directivos, personal de las Secretarías o Departamentos 2. SEGUNDA PARTE a. Evaluación de las variables 1) Datos Correspondientes a cada indicador del Diseño de Autoevaluación del Rectorado, durante el período evaluado. Se consignarán en planillas y soporte informático, mediante cuadros o gráficos que reflejen con claridad la situación. 2) Juicios Debidamente fundados de cada una de las variables correspondientes a cada función, señalando Fortalezas y Debilidades detectadas. En este sentido resulta de suma importancia jerarquizar las debilidades, tomando como base la medida en que perjudican el normal funcionamiento institucional. 3. TERCERA PARTE a. Conclusiones Constará de dos partes: 1) Una integración final del año evaluado, con interpretaciones y juicios específicos por función, considerando al IESE como un todo, en el cual se consolidan los datos de las diferentes funciones desarrolladas por las Unidades Académicas, en una conclusión coherente con los datos obtenidos. 2) La consolidación de las debilidades y fortalezas detectadas por la CONEAU y por posteriores procesos de Autoevaluación, durante los períodos transcurridos, especificando en cada una: a) Las acciones realizadas para cumplir con el compromiso asumido, a efectos de superar las debilidades y sostener las fortalezas. b) El impacto de los resultados alcanzados como consecuencia de las acciones implementadas: comparar la situación actual del Rectorado con aquélla reflejada en el primer Informe de Autoevaluación y documentada en el Informe Final de Evaluación Externa de la CONEAU. Hacer referencia tanto a los aspectos cualitativos como a los aspectos cuantitativos de las mejoras efectivamente implementadas. c) El grado de cumplimiento del compromiso asumido. (1) En el caso de que el cumplimiento sea parcial o nulo, especificar: 11 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional (a) Los obstáculos que impidieron implementar las acciones descriptas en el cronograma del plan de mejoras correspondiente. (b) Las características y la magnitud del déficit aún existente: hacer referencia tanto a los aspectos cualitativos como a los aspectos cuantitativos que a él conciernen. (c) Las acciones que está previsto implementar para superar el déficit aún existente. Especificar objetivos (generales y específicos), acciones, recursos físicos, costos, fuente, recursos humanos, cronograma (y resultados previstos) e indicadores de avance. (2) En el caso de que se cumpla con los compromisos asumidos, describir: (a) Las acciones que está previsto implementar a los efectos de sostener en el tiempo la mejora realizada e incrementar el nivel de calidad alcanzado. Especificar objetivos (generales y específicos), acciones, recursos físicos, costos, fuente, recursos humanos, cronograma (y resultados previstos) e indicadores de avance. 4. CUARTA PARTE a. Propuestas de acción 1) Programa anual de Acción para la mejora de la calidad institucional (PAAMCI). a) Estructura (1) Función : (2) Variable: (3) Dimensión: Debilidades (1) Objetivos generales (2) Metas específicas (3) Acciones (4) Recursos físicos (5) Recursos financieros (6) Recursos humanos (7) Cronograma Indicadores (8) de avance (9) Fortalezas b. Referencias 1) Señala la debilidad o fortaleza detectada en la función sustantiva (gobierno, gestión, docencia, investigación y extensión), dentro de ella en la variable y en la dimensión consideradas 2) Constituyen los grandes logros a los cuales se aspira mediante la superación de la debilidad considerada o el sostenimiento de la fortaleza. (Ej. Consolidar la cultura de la Autoevaluación) 3) Son los logros progresivos, cuyo conjunto permitirá alcanzar el objetivo general (Ej. Generar estrategias de participación en la autoevaluación, sensibilizar a los diferentes sectores acerca de la importancia de la autoevaluación) 4) Son las actividades concretas para cumplir con las metas específicas, conducentes al logro del Objetivo General. (Ej. Realización de reuniones con diferentes sectores del personal en fecha XX, difusión de los resultados de la primera evaluación externa mediante la entrega de XX ejemplares del informe) 5) Espacios y equipamiento necesarios. 12 - 13 Secretaría de Evaluación Dpto Evaluación Institucional 6) Presupuesto concreto para dar respuesta a necesidades de espacio, equipamiento y personal. 7) Cantidad y perfil del personal necesario. 8) Por semestres (hasta un máximo de 5 años). 9) Expresar por cada meta, el conjunto de fuentes de evidencia concretas (Ej. Interés del personal por participar evidenciado en que el 83% contestó las encuestas en tiempo y forma.) .................................... Lugar y Fecha ......................................................... Firma Rector IESE 13 - 13