GACETA O P T I C A Sintomatología visual asociada al uso de VDT JUAN CARLOS MONTALT, OC nº 3.086 - ANDRÉS GENÉ, OC nº 3.983 - ELISA TORREGROSA, OC nº 6.558 MOISÉS SÁNCHEZ, OC nº 11.718 - ÁLVARO MÁXIMO PONS, Doctor en Física La incorporación de sistemas informáticos a la actividad laboral crea en el trabajador un entorno en ocasiones inadecuado. Este estudio pretende a nalizar los factores que afectan a los usuarios de ordenadores y los problemas visuales, oculares y generales derivados de su uso. La duración del estudio fue de dos años. Cuatrocientos sujetos usuarios de ordenador duran te un tiempo mínimo de dos horas diarias fueron evaluados. Se les efectuó un examen visual completo tanto al principio como a l final del e stu dio, así como u n cuestionario diseñado específicamente para el estudio. El análisis de los resultados nos muestra una mayor prevalencia de los problemas oculo-visuales al aumentar la permanencia frente al ordenador. Destacan la visión doble, e m b o r ro n a m i e n t o, pesadez ocular, fotofobia y dolor de cabeza. Esta sintomatología se intensifica cuando el uso informático es superior a tres horas. Los trabajos con VDT implican una carga mental y corporal que aumenta la sintomatología relacionada con la fatiga visual. Palabras clave VDT, fatiga visual, sintomatología. Introducción La modernización y expansión tecnológica del mundo laboral debido a la introducción de la informática en determinados sectores ocupacionales ha originado un cambio en los hábitos de trabajo acompañado de una adaptación a estas nuevas condiciones que puede repercutir en la salud y confort de los trabajadores, creando un entorno en ocasiones inadecuado. Esta automatización incluye la incorporación de los video-terminales (VDT) a la actividad diaria de 18 ◆ GACETA OPTICA Nº 327 ◆ Mayo 1999 una porción considerable de la población. Los riesgos que se derivan del uso de pantallas de visualización de datos son el centro de un reciente campo de investigación conformado por estudios dirigidos a analizar la prevalencia de síntomas asociados así como su relación con factores tales como tiempo de exposición o condiciones particulares propias de cada sujeto (estado refractivo, edad, sexo...) Los primeros estudios1-6 indican una creciente incidencia de los problemas ocupacionales relacionados con la visión, la postura, el entorno, etc. ... que afectan a un porcentaje considerable de usuarios de ordenadores. La O.I.T.7 (Organización Internacional del Trabajo) admite que el trabajo con pantallas de visualización de datos acentúa la incidencia de sintomatologías de fatiga visual, aunque no determina en qué medida la etiología de estos problemas asociados al uso de ordenadores difieren respecto a los provocados por otras actividades que exigen una concentración mental y un alto esfuerzo visual. Sheedy y Parsons8 estudiaron los síntomas oculares y visuales, el diagnóstico y su tratamiento en un grupo de 153 pacientes que trabajaban con VDT. La incidencia y etiología de las quejas dependía de las condiciones visuales individuales, así como de las demandas particulares de cada puesto de trabajo. El tratamiento de la sintomatología consistió en resol ver los desórdenes visuales asociados al entorno, y reducir las exigencias visuales de las tareas. La demografía, la prevalencia de síntomas y otros factores relacionados con la visión y el trabajo entre los usuarios que utilizan las VDT fueron estudiados por Sabinello y Nilsen 9. Analizaron las características de un paciente típico de video-terminales para ayudar a desarrollar protocolos de tratamiento efectivo. Veintidós doctores en optometría recopilaron datos de 324 sujetos que pasaban un mínimo de dos horas diarias delante de una pantalla. Se utilizó un cuestionario de recogida de datos, juntamente con los resultados de la refracción sin ciclopegia. Los síntomas más frecuentes hallados son la fatiga ocular (65%) y el dolor de cabeza (42%). Las conclusiones avalan que el GACETA O P T I C A 75% de los sujetos usuarios regulares de VDT son sinvideo-terminales, en confrontación con otros tipos de tomáticos. tareas en visión de cerca. Sin embargo, admiten que Un estudio reciente10 ha analizado un grupo de 24 la mayoría de los estudios tienen ciertas limitaciones, estudiantes de ambos sexos cuya edad estaba comy son necesarias investigaciones más amplias para deprendida entre 18 y 40 años. Ningún ojo presentaba tectar los posibles riesgos en el uso de pantallas. patologías oculares que pudieran afectar al estudio. Se Cole et al13 han realizado un estudio para aclarar requería una agudeza visual 20/20, tanto en emétrola hipótesis de que le uso continuado de los VDT pes como en los amétropes, así como la condición de puede afectar de diversas maneras al sistema visual, alcanzar el segundo grado de fusión. A todos se les incrementando la posibilidad de que aumente la mioefectuó un examen visual completo, evaluando la funpía más que en otras tareas y se produzcan cambios ción binocular, acomodativa y el estado de la salud ocurefractivos con mayor frecuencia. Se efectuó un estudio lar. Se utilizó un cuestionario para determinar qué epidemiológico con 692 sujetos, con controles recomponentes específicos podían afectar al sistema vigulares (anualmente) durante un período de tiempo sual al asociarlo en trabajos con VDT. Todos los sujede seis años. Las conclusiones son las siguientes: los tos presentaban una exposición diaria superior a dos usuarios de pantallas presentan mayor sintomatolohoras. Los resultados han demostrado la asociación de gía visual y postural que los no usuarios, siendo las ciertos riesgos visuales con el uso de pantallas. Los proquejas principales los reflejos y la sensibilidad al desblemas más frecuentes hallados han sido una reducción lumbramiento; el 18% de los sujetos necesitaba de la amplitud de acomodación, dificultad en la visión gafas graduadas o cambios de lentes en las misnocturna (miopía transitoria), ligera reducción del mas, mejorando la sintomatología después de las campo visual central y problemas oculares. modificaciones refractivas, siendo frecuente la asoSánchez y Romero11 han estudiado la frecuencia de ciación de los síntomas y la necesidad del uso de lenheteroforias utilizando un instrumento específico idótes oftálmicas; los resultados demuestran un mayor neo para muestreo en grupos de población, que connúmero de miopes en el grupo de control usuarios de sidera las características del trabajo frente a video-terpantallas, pero no es concluyente la asociación de la minales, analizando las distancias de las tareas así miopía con este tipo de trabajo; el uso continuado de como la iluminación. El análisis de los resultados conVDT es un factor de riesgo e influye en la aparición cluye en una mayor frecuencia de exoforias en usuade signos oculares, pero no está clara la etiología de rios de ordenador frente a los que no lo utilizan, siemuna mayor frecuencia de la sintomatología. pre que el número de horas y de años de exposición sean altos, aunque no se ha investigado la posibilidad de que este efecto sea transitorio. Los desequilibrios binoculares alteran el rendimiento visual y causan astenopia. Mutti y Zadnik 12 estudiaron el posible efecto de los VDT en el inicio o desarrollo de la miopía funcional en comparación con otros tipos de trabajos en visión próxima. Después de realizar una re v i s i ó n amplia en la materia no hallan evidencias concluyentes que afirmen que existe un aumento significativo en el riesgo de inicio o progresión de la mioTabla 1.- Frecuencia de sintomatología asociada al uso de VDT. Muestra total. pía por el uso de GACETA OPTICA Nº 327 ◆ Mayo 1999 ◆ 19 GACETA O P T I C A Figura 1.-Población estudiada Figura 2.- Sintomatología asociada al uso de VDT de la población estudiada Nuestro objetivo es analizar la incorporación de pantallas VDT al mundo laboral por medio de los factores externos e internos que pueden afectar a los usuarios de estos sistemas. Nos proponemos estudiar también los problemas visuales, oculares y generales que puede presentar una población usuaria de VDT en relación al tiempo de exposición a este tipo de pantallas. Material y método La población estudiada está conformada por 400 sujetos no présbitas con edad media de 22 años (rango de edades: 16-39 años) de ambos sexos (mujeres: 53.85; hombres: 46.15). La población analizada está integrada por usuarios de VDT en distintos colectivos profesionales. La sintomatología asociada al uso de VDT se evaluó con un cuestionario diseñado específicamente para el estudio en el que se interrogaba al sujeto sobre diferentes sintomatologías clasificadas en tres tipos: Problemas visuales: visión borrosa de lejos, visión borrosa de cerca, visión doble, halos luminosos, dificultad de fijación, emborronamiento, destellos. Problemas oculares: ojos rojos, escozor, pesadez, dolor intraocular, fotofobia, excesivo parpadeo, conjuntivitis y blefaritis. Problemas generales: dolor de cabeza, dolor de cuello, dolor de espalda, problemas digestivos, fatiga. A todos los sujetos se les efectuó un examen optométrico completo antes de incorporarse al trabajo con VDT, consistente en la evaluación de la función binocular, acomodativa y del estado general de la salud ocular. El examen optométrico se repitió al finalizar el estudio. Las condiciones requeridas fueron agudeza visual monocular de 20/20 con la E de Snellen tanto en emétropes como en amétropes compensados y una agudeza visual estereoscópica de 40‘’ arco con el test de Wirt. Un total de 10 sujetos fueron descartados del total de la muestra evaluada por presentar algún tipo de patología ocular y/o sistémica que podían afectar al estudio. La muestra la evaluamos a dos niveles. El primero, tomando toda la población estudiada; el segundo, dividiéndola y considerando el tiempo de exposición al VDT como criterio de clasificación: Grupo I: Bajo. Tiempo de exposición inferior a dos horas diarias (169 sujetos) Grupo II: Medio. Tiempo de exposición entre dos y cuatro horas diarias (92 sujetos) Grupo III: Alto. Tiempo de exposición superior a cuatro horas diarias (129 sujetos) Resultados El análisis de la población de estudio indica que el número de trabajadores afectados con algún tipo de problema es del 25.12% (98 casos) y el 74.87% (292 casos) de los usuarios informáticos no presentan ninguna queja. Estos resultados se representan en la figura 1. Los problemas de los sujetos sintomáticos pueden dividirse en tres subgrupos: visuales (26.95%), Tabla 2.- Sintomatología asociada al uso de VDT en cada uno de los grupos clasificados según el tiempo de exposición 20 ◆ GACETA OPTICA Nº 327 ◆ Mayo 1999 GACETA O P T I C A Figura 3.- Sintomatología asociada al uso de VDT de los sujetos del grupo I Figura 4.- Sintomatología asociada al uso de VDT de los sujetos del grupo II Tabla 3.- Frecuencia de sintomatología asociada al uso de VDT en los sujetos del grupo II. oculares (27.95%) y generales (45.10%), tal y como se ve en la figura 2. El 59.18% de los sujetos sintomáticos son mujeres y el 40.82% son hombres; no existiendo diferencias significativas entre los sujetos sintomáticos y no sintomáticos basadas en el sexo. El factor promedio de uso informático es de 3.52 horas diarias (r:1-8), la distancia media de trabajo de la muestra total explorada es de 49.76 cm (r:30-75). Los resultados de la población total estudiada se describen en la tabla 1. El análisis de la muestra basada en el factor de exposición indica los resultados que aparecen en la tabla 2. Los problemas principales encontrados basándonos en el tiempo de exposición al VDT son sín- tomas visuales y oculares, seguidos de los síntomas posturale s. En la s tablas 3 y 4 se reflejan los resultados de los grupos II y III. Discusión y conclusiones Los trabajos con pantallas de visualización de datos implican Figura 5.- Sintomatología asociada al uso de VDT de los sujetos del grupo III GACETA O PTICA Nº 327 ◆ Mayo 1999 ◆ 21 GACETA O P T I C A Tabla 4.- Frecuencia de sintomatología asociada al uso de VDT en los sujetos del grupo III. una carga mental y corporal que aumenta la frecuencia de los síntomas relacionados con la fatiga visual. Existen una serie de perturbaciones en el entorno que provocan un malestar al sujeto. El análisis de los resultados muestra una relación significativa entre la sintomatología de fatiga visual, ocular, general y la exposición al trabajo ante la pantalla. Esto se representa en las figuras 3,4 y 5. La visión borrosa y el emborronamiento destacan entre los síntomas visuales por ser los más referidos por los sujetos. En los síntomas oculares destacan la pesadez y fotofobia, mientras que en los generales el dolor de cabeza, cuello y espalda son los más evidentes, según se deduce de los resultados. Analizando los resultados se observa que a mayor tiempo de exposición a la pantalla aumentan los problemas oculo-visuales y disminuyen los generales: Factor aumento problemas oculo-visuales: Grupo I:1; Grupo II: 1.22; Grupo III:1.29. Factor disminución problemas generales: Grupo I:1; Grupo II: 0.79; Grupo III: 0.74. (Factores obtenidos tomando el grupo I como la unidad) La permanencia superior a 2 horas delante de la pantalla incrementa el porcentaje de sintomatologías, así como la intensidad de las mismas. Ni el sexo ni la edad son un factor deterinante en el estudio.♦ 2. Grandjean E, Vigliani E. Ergonomic aspects of visual display terminals. London: Taylor&Francis, 1980. 3. Grandjean E. Ergonomics and health in modern offices. London: Taylor&Francis, 1984. 4. Grandjean E. Ergonomics in computerized offices. London: Taylor&Francis, 1987. 5. Recichi L, Scullica :. Asthénopie et écran de visualisation. Journal français de l’ophtalmologie, 1990; 13, 8/9, 456-460. 6. Boissin J, Mur J, Richard JL, Tanguy J. Study of fatigue factors when working on a visual unit. Designing for everyone (IEA Paris 1991). London: Taylor&Francis, 1991. 7. OIT. Trabajo con pantallas de visualización. Selección de normas, recomendaciones y convenios internacionales. Ginebra: E.OIT, 1988. 8. Sheedy JE, Parsons SD. The video display terminal eye clinic: clinical report. Optometry and Vision Science, 1990; 67: 622-626. 9. Sabinello C. Nilsen E. Es there a typical VDT patient? A demogrphic analysis. Journal of the American Optometric Association, 1995; 66(8): 479-483. 10. Katz LJ. Visual discomfort and visual changes associated with VDT usage. Journal of Optometric Vision Development, 1995; 26:4-11. 11. Sánchez C, Romero M, Dominguez M. Frecuencia de heteroforias en universitarios usuarios de ordenador. Acta Estrabológica, 1994: 71-76. Los autores de este artículo pertenecen al Departamento de Óptica de la Universidad de Valencia 12. Mutti DO, Zadnik K. Is computer use a risk factor for myopia? Journal of the American Optometric Association, 1996; 67: 521-530. 13. Cole BL, Maddocks JD, Sharpe K. Effect of Bibliografía VDUs on the eyes. Report of a 6-year epidemio- 1. Bugard P. Le dossier fatigue. Paris: Stock, Coll. Médi - logical cine ouverte, 1978. 22 ◆ GACETA OPTICA Nº 327 ◆ Mayo 1999 study. Optometry and Vision Science, 1996; 73 (8): 512-528.