dosificación, edad, vía y sitio de aplicación.

Anuncio
LIC. EN ENFERMERIA.
Integrantes de equipo:
Ceron Galicia Marina.
•Chulim Cocom Padua.
•Buitron Loeza Christis.
•Perez Gomez Mayte.
•Perera Tuz Karime.
•
CUIDADO DE LA
SALUD Y NIÑO SANO
“ HIGIENE “
RECIEN NACIDO (0-30 DIAS)



HECES: Las 1ras. 72
hrs son negroverduzcas, pegajosas,
1 a 2 en 24 hrs.
Semilíquidas amarrilla
Olor mas intenso, café
claro
RECIEN NACIDO (0-30 DIAS)



URESIS:
24 HRS. DE 2-3
MICCIONES
TRANSPARENTES
72HRS. C/HORA
RECIEN NACIDO (0-30 DIAS)
OMBLIGO:
• se desprende entre los
5-21 días
• Lavar 1 vez al día
• Colocar una gasa seca
• “ NO “ colocar
vendaje ni objetos
• La hernia umbilical se
obtura entre los 6 y
18 meses
RECIEN NACIDO y lactantes




SUEÑO:
R/n casi todo el dia
3-5 meses de 15-18
horas
1 año de 10-14 hrs
RECIEN NACIDO LACTANTES,
PRESCOLARES, ESCOLARES



HABITACION:
Piso fácil de limpiar,
ventilar e iluminación.
Moisés de material
que conserve el calor.
RECIEN NACIDO LACTANTES,
PRESCOLARES, ESCOLARES





ROPA:
sabanas de fácilmente
lavables
Almohada no mas de
5 cm de alto
Ropa no muy ajustada
Todo de algodon
RECIEN NACIDO LACTANTES,
PRESCOLARES, ESCOLARES
BAÑO:
 Libre de corrientes
 Temperatura del agua
37° y no mas de 7
minutos bañandolo
 Sostenerlo sentado
 pasiva, de
colaboración y activa
higiene



OJOS: limpiar con
agua de manzanilla
OIDOS: limpiar con la
punta de la toalla, NO
usar aplicadores
NARIZ: aplicar sol.
Salina en c/fosa nasal
2-3 gotas
LACTANTES mayor, PRESCOLARES,
ESCOLARES
ASEO BUCAL:
• limpiar lengua y
encias con gasa
mojada en agua de
manzanilla
• apartar del 2 año de
vida empezar con el
cepillado dental
INMUNIZACION

INMUNIZACIÓN: proceso por medio del cual el individuo se
expone deliberadamente a un antígeno por primera vez, con la
finalidad de inducir una respuesta protectora contra una enfermedad
determinada y quedar inmune o protegido contra esta.

OBJETIVO: prevención de las enfermedades.

INMUNIDAD: proviene del latín inmuntas que significa exento. la
capacidad del organismo para identificar lo propio y oponer
resistencia a lo no propio.
INMUNIZACION
Inmunidad innata
o inespecífica
Natural
MECANISMOS
DE DEFENSA
Inmunidad
adquirida o
específica
Exposición
•Epitelios de las
vías respiratorias
o digestivas
•Movimientos
ciliares de los
bronquios
•Integridad de
piel y mucosas.
•Inmunidad celular:
Linfocitos T
•Inmunidad
humoral:
Linfocitos B
Sus características
•Se puede inducir,
tiene memoria, es
transferible.
INMUNIZACION
INMUNOGLOBULINAS (Ig)
Proteínas plasmáticas con funciones de anticuerpo.
•
•
IgA: Defensa contra infecciones del tracto gastrointestinal. Se encuentra en
saliva, lagrima, secreción nasal y bronquial, calostro.
IgD: en pocas cantidades, presente en los linfocitos.
•
IgG: Defensa contra agentes infecciosos de la sangre y de los tejidos.
Elevada en el RN. Abundante en el torrente sanguineo, plasma, espacio
vascular y extravascular.
•
IgM: respuesta inmune primaria, defensa en situaciones de bacteriemia.
Espacio extravascular.
•
IgE. Respuesta de tipo alérgico, contra infecciones por parásitos.
INMUNIZACION
INMUNIDAD
Pasiva
Natural: Embarazo y
lactancia Materna.
Artificial: Transferencia
de anticuerpos ya
formados. 3 meses.
Activa
Natural: Enfermedad
Artificial: Vacunas
VACUNAS
Vacuna: preparado antígeno obtenido a partir de
microorganismos y otros agentes que inducen una
inmunidad adquirida y activa frente a determinadas
enfermedades contagiosas.
VACUNAS
CLASIFICACIÓN:

Vacunas vivos o atenuados: vacunas elaborados con microorganismos que
han perdido su virulencia a través de pases seriados de un sepa bacteriana o viral
inicialmente patógena, con capacidad de multiplicarse produciendo inmunidad
protectora.

Vacunas muertas o inactivadas:

Vacunas toxoides:
estas vacunas se obtiene mediante
procedimientos de inactivación de los microorganismos, su respuesta inmune es
menor.
similar a la vacuna muertas o inactivada. Son toxinas
bacterianas que se modifican atreves de procedimientos como el calor para que
pierdan su toxicidad. Al administrarse sintetiza toxinas especificas con las que
consigue inmunizarse.
VACUNAS
VACUNA B.C.G.
TUBERCULOSIS MILIAR Y MENINGITIS TUBERCULOSA
PRESENTACIÓN: La vacuna se presenta en una ampolleta o frasco ámpula de color
ámbar con 1 mg de liofilizado (10 dosis), y una ampolleta o frasco ámpula con 1 ml
de solución salina isotónica inyectable (diluyente).
Fotografía N°1
Ampolleta con diluyente y
frasco ámpula con vacuna
BCG.
Fotografía N°2
Frasco ámpula con
diluyente y frasco ámpula
con vacuna BCG.
Fotografía N°3
Ampolleta con
diluyente y ampolleta
con vacuna BCG.
VACUNA B.C.G.
CONSERVACIÓN: A temperatura de 2 a 8 C en los refrigeradores y de 4 a 8 C en los
termos para actividades de campo o vacunación intramuros. Los frascos usados en
campo, aún los que no fueron abiertos, se desechan al término de la jornada. Los
frascos abiertos en la unidad de salud, se desechan al terminar la jornada.
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
VIA y SITIO
0.1 ml
RN. Al nacer
Intradérmica
15 , región
deltoidea,
brazo derecho
VACUNA B.C.G.
INDICACIONES
•
Para la inmunización activa
contra las formas graves
de tuberculosis (miliar y
meníngea).
•
La vacunación con BCG
está indicada en recién
nacidos sanos que viven
en
países
donde
la
tuberculosis
es
un
problema de salud pública,
o en niños que viven en
zonas endémicas
•
Aplicarse aun si el niño
tiene catarro común o
diarrea.
CONTRAINDICACIONES
 En padecimientos febriles agudos < 38.5 C.
 RN < a 2 kg
 Dermatitis progresiva. Afecciones cutaneas.
 Enfermos
con tratamiento inmunosupresor
(corticoesteroides,
antimetabolitos,
radiaciones).
 Pacientes con cuadro clínico del SIDA (la
infección asintomática por VIH no es
contraindicación).
 Las
personas
que
hayan
recibido
transfusiones, o inmunoglobulina, esperarán
cuando menos tres meses para ser
vacunadas.
 No aplicar durante el embarazo.

La vacuna BCG no deberá administrarse a pacientes
que estén recibiendo dosis profilácticas de
medicamentos antituberculosos.
PROCEDIMIENTO PARA VACUNACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO:

Termo con paquetes refrigerantes

Vaso contenedor o canastilla perforada.

Frasco ámpula o ampolleta que contiene la vacuna y/ diluyente.

Termómetro de vástago.

Jeringa estéril de plástico desechable de 0.5 ml, graduada en décimas de ml de manera que permita identificar
fácilmente con una línea la dosificación de 0.1 ml.

Aguja de calibre 20 G x 32 mm para reconstitución de la vacuna y 27 G x 13 mm para su aplicación.

Almohadillas humedecidas en solución fisiológica o agua estéril.

Campo de papel estraza.

Jabón y toallas desechables.

Bolsa de plástico roja con sello de RPBI.

Bolsa de plástico negra o transparente.

Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI.

Censo Nominal o listado de esquemas incompletos.

Cartilla Nacional de Salud y comprobante de vacunación.

Lápiz y bolígrafo.
Recomendaciones para el
vacunador

Al inicio de la jornada laboral,
preparar el termo.

Dirigirse al responsable del
cuidado del menor de edad con
respeto para propiciar confianza.

Identificar al usuario por su nombre
y edad y confirmar si está indicada
la vacuna.

Proporcionar o revisar la Cartilla
Nacional de Salud.

Interrogar sobre el estado de salud
del usuario para detectar la
presencia de contraindicaciones.

Pesar y medir al menor de edad,
antes de ser vacunado.

Se deberá observar a los
vacunados durante 15 minutos
después de recibir la vacuna.
Información a los usuarios

Antes de la vacunación se deberá informar al responsable
del cuidado del menor de edad, sobre la enfermedad que
previene la vacuna, el esquema de vacunación y la fecha de
la próxima cita.

Explicar que en el sitio de la aplicación:
Pápula desaparecerá después de ½ hora.
Mácula (mancha roja) durante la primera semana y se endurece
durante la segunda semana,
Nódulo entre la 4ª y 6ª semana. El nódulo en ocasiones se abre
(úlcera) y deja escapar serosidad, misma que deberá ser
lavada con agua y jabón. La costra aparecerá entre la 6ª y
la 12ª semana, la cual al secarse, cae dejando
generalmente una cicatriz que dura toda la vida. No se debe
dar masaje, colocar compresas calientes o aplicar
medicamentos.

Llevar al niño a consulta médica a las 16 semanas
posteriores a su vacunación para evaluar la lesión dérmica.

Advertir que, si los síntomas continúan después del tiempo
señalado o se agravan, deben acudir a la unidad de salud
más cercana.

Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente
con varias vacunas, en sitios diferentes.

Se deberá verificar que las instrucciones fueron entendidas.

Finalmente, recordar la próxima cita para la aplicación de
otras vacunas, y que sedebe acudir a la unidad de salud sin
Técnicas para la reconstitución de la vacuna

Lavarse las manos.

Sacar del termo los envases que contienen la
vacuna y el diluyente, verificar el nombre del
contenido, las presentaciones y las fechas de
caducidad. Observar el aspecto, consistencia y
color del contenido de los envases

Golpee ligeramente la ampolleta contra una
superficie plana, para asegurar que todo el polvo de
la vacuna caiga en el fondo.

Limpiar el cuello de la ampolleta, con una
almohadilla o torunda alcoholada, a continuación
aserrar y retirar los residuos del polvo, y cubrirla con
una almohadilla seca.

Tomar la ampolleta de la vacuna y romper el cuello
con cuidado para evitar accidentes.

Colocar la ampolleta dentro del termo.

Sacar del termo la ampolleta que contiene el
diluyente. Y realizar el mismo procedimiento
anterior.

Para abrir el frasco ámpula que contiene la vacuna
o el diluyente, retirar la tapa de plástico del frasco,
así como la tapa de aluminio y limpiiar una torunda.

Posteriormente mezclar la vacuna y el diluyente,
con la jeringa de 0.5 ml y aguja de calibre 20 G x 32
mm aspirar todo el diluyente.

Sujetar el frasco de la vacuna por el sello de
seguridad de aluminio, y depositar 0.2 ml del
diluyente, dejándolo resbalar con suavidad por las
paredes del frasco, para evitar formar espuma y
girar con suavidad realizando movimientos
circulares, al mismo tiempo en que se deposita el
diluyente.

Enseguida se agregan 0.8 ml del diluyente, sin
sacar la jeringa, se gira de nuevo con suavidad, se
mezcla aspirando la vacuna con la jeringa 2 veces y
se Sacar la jeringa y la aguja.

Colocar el frasco de la vacuna dentro el termo.
TÉCNICAS PARA APLICAR LA VACUNA

Con la aguja de 20 G x 32 mm, cargar la jeringa de 0.5 ml exactamente con 0.1 ml (una décima de mililitro) de
vacuna, y purgar el aire. El líquido no debe derramarse por el bisel de la aguja.

Cambiar la aguja 20 G x 32 mm por la de calibre 27 G x 13 mm para aplicar la vacuna.

Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y recargue la cara del pequeño en su pecho, para evitar que
salpique accidentalmente la vacuna en su cara.

Descubrir el brazo derecho y realizar la asepsia en la región superior del músculo deltoides, con una almohadilla o
torunda húmeda con agua estéril o solución fisiológica realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular
del centro a la periferia, procurando no pasar por el mismo sitio.

Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna.

Solicitar al familiar que sujete el brazo para impedir el movimiento.

Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna.

Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice. Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la
aguja hacia arriba en un ángulo de 10-15 , coincidiendo con la escala de la jeringa.

Introducir la aguja longitudinalmente por vía intradérmica, el bisel debe observarse a través de la piel.

Fijar la jeringa con el pulgar izquierdo, colocándolo en el pabellón de la aguja e introducir la vacuna lentamente.
Debe formarse una pápula de aspecto parecido a la cáscara de la naranja.

Retirar firmemente la aguja del lugar puncionado, estirando la piel para perder la luz

del orificio que dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna.

• No de masaje en el sitio de la aplicación.

• Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.

Desechar el insumo utilizado de acuerdo a las normas de RPBI

Realizar el registro de dosis aplicadas en los formatos correspondientes.
VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B
HEPATITIS B
Presentación:
Frasco
ámpula
unidosis, multidosis, ó jeringa
prellenada con una suspensión
homogénea de color blanco con 5,
10 o 20 μg en 0.5 o 1.0 ml.

Frasco ámpula unidosis con una
suspensión homogénea de color
blanco de 40 μg en 1 ml para su
aplicación en pacientes adultos
con diálisis o hemodiálisis.
Fotografía 8. Vacuna
recombinante contra
Hepatitis B
Conservación: A temperatura de
2ºC a 8ºC en el refrigerador y
de 4ºC a 8ºC en el termo.

Los frascos cerrados y abiertos
de vacuna que salgan a campo
deberán desecharse al término
de la jornada.

El frasco multidosis abierto
dentro de la unidad desalud,
deberá desecharse después
de
7
días.
No
debe
congelarse.
VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
0.5 ml Al nacer (1ra) (Max. A los
7 días)
2 meses (2da)
6 meses (3ra)
A los 12 años:
(1ra) Fecha aplicación
(2da)1 mes después 1ra
(3ra), 5meses después de
2da dosis.
VÍA
IM 90° cara antero
lateral externa del
muslo izquierdo en
>18 meses en la
región deltoidea del
brazo derecho.
VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B
INDICACIONES
•
Para la inmunización activa contra la infección por el
virus de la hepatitis B, en prevención de sus
consecuencias potenciales como son la hepatitis
aguda y crónica, la insuficiencia y la cirrosis hepática
y el carcinoma hepatocelular.
•
RN > de 2 kg y en especial en recién nacidos hijos
de madres portadoras del Virus de Hepatitis B.
•
•
•
•
•
•
•
Trabajadores y estudiantes del área de la salud en
contacto directo con sangre, hemoderivados y
líquidos corporales.
Pacientes que serán o son hemodializados y
pacientes que frecuentemente requieren transfusión
de sangre o sus derivados por ejemplo, pacientes
hemofílicos.
Convivientes con personas portadoras del antígeno
de superficie del virus de la hepatitis B.
Grupos de población cautiva (asilos, hospitales
psiquiátricos, prisiones).
Adolescentes y adultos con diagnóstico de
infecciones de transmisión sexual.
Usuarios de drogas intravenosas.
Hombres y mujeres trabajadores sexuales.
CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad
a
cualquiera
de
los
componentes de la vacuna (especialmente al
timerosal).

Fiebre de 38.5 C, o más.

RN < de 2 kg
PROCEDIMIENTO PARA VACUNACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO: Todo material mencionado a excepción de:

Aguja desechable estéril de calibre 20 G x 32 mm, para cargar la jeringa.

Aguja desechable estéril de calibre 25 G x 16 mm, para vacunar a recién nacidos.

Aguja desechable estéril de calibre 23 G x 25 mm, para vacunar a menores de meses de
edad en adelante.

Aguja desechable estéril de calibre 22 G x 32 mm, para vacunar a los adolescentes.
RECOMENDACIONES PARA EL VACUNADOR. Ya mencionadas.
INFORMACIÓN A LOS USUARIOS.





Explicar que en el sitio de la aplicación se pueden presentar molestias como calor, dolor y
enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar compresas calientes, así como no
se deben ingerir medicamentos, ya que estas reacciones desaparecen espontáneamente.
En caso de fiebre, se puede controlar al tomar abundantes líquidos, con baños de agua
tibia y usar ropa ligera hasta que ceda la fiebre.
En caso de presentar fiebre mayor a 38.5 C. administrar sólo acetaminofén (2 gotas
por kilo de peso, cada 8 horas, se puede aplicar cada seis horas si la fiebre no remite).
Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la unidad de salud
más cercana.
Técnicas para la reconstitución de la vacuna

Sujetar el frasco por el sello de seguridad de aluminio, o la jeringa
prellenada y agitar suavemente realizando movimientos circulares, hasta
formar una solución homogénea, evitando la formación de espuma.

Es normal el aspecto turbio blanquecino y homogéneo de la suspensión
una vez que se realizan movimientos.

Limpiar el tapón de hule con una almohadilla alcoholada y dejar secar el
tapón.

Con la jeringa y aguja de calibre 20 G x 32 mm, extraer del frasco la
cantidad de vacuna que corresponda, dejar una pequeña burbuja de aire en
la jeringa para que arrastre el residuo de vacuna que queda en la luz de la
aguja; de lo contrario condicionaría que al retirar la aguja, dicho residuo se
"riegue" en el trayecto que deja la misma en el músculo, ocasionando
quemadura de los tejidos por el hidróxido de aluminio, incrementándose las
reacciones locales.

En frasco multidosis, una vez cargada la jeringa, colocar inmediatamente
después, el frasco de la vacuna dentro del termo.

Con la jeringa ya cargada con la vacuna, realizar el cambio de aguja que
viene en el mismo empaque por la del calibre correspondiente.
TÉCNICAS PARA APLICAR LA VACUNA

















Pedir al familiar que siente al niño (a) en sus piernas y recargue la cara del pequeño en su pecho, para
evitar que salpique accidentalmente la vacuna en su cara.
Solicitar al familiar que sujete la pierna del pequeño para impedir el movimiento.
Descubrir el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo izquierdo.
En el caso de los adolescentes, descubrir la región deltoidea del brazo derecho.
Con la almohadilla alcoholada realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la
periferia, procurando no pasar por el mismo sitio.
Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna.
Retirar la funda protectora o capuchón de la aguja para aplicar la vacuna.
Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice y Con la otra mano, tomar la jeringa, con el
bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 90 , sobre el plano de la piel.
Introducir la aguja por vía intramuscular.
Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; si
aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un poco la dirección,
introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que ya no aparezca sangre.
Presionar el émbolo para que penetre la vacuna lentamente.
Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde está inserta la aguja, y
retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido el líquido.
Estirar la piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna.
Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos.
Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
Desechar el insumo utilizado de acuerdo a las normas de RPBI
Realizar el registro de dosis aplicadas en los formatos correspondientes
VACUNA PENTAVALENTE ACELULAR
(DPaT +VIP + Hib)
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS, POLIOMIELITIS, INFLUENZA

Presentación:
Jeringa pre llenada, con suspensión
inyectable de vacuna acelular
antipertursis con Toxoide Diftérico
y Tetánico adsorbidos y Vacuna
Antipoliomelítica Inactivada y un
frasco ámpula, con liofilizado de
Vacuna
conjugada
de
Haemophilus influenzae tipo b
para reconstituir con la suspensión
de
la
jeringa.
Una
vez
reconstituida la vacuna se observa
una
suspensión
blanquecina
turbia.

Conservación:
Mantener la vacuna a una
temperatura de entre 2 y 8 C
en los refrigeradores, y de 4 a
8 C en los termos para
actividades de campo o
vacunación intramuros. La
vacuna que se lleve a trabajo
de campo, frascos abiertos o
cerrados se desechan al
término de la jornada.
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
VIA
0.5 ml
2 meses (1ra)
4 meses (2da)
6 meses (3ra)
18 meses (4ta)
IM 90°, en el tercio
medio de la cara
anterolateral externa
del muslo derecho.
< 18 meses en la
región deltoidea
del brazo
izquierdo.
VACUNA PENTAVALENTE ACELULAR
(DPaT +VIP + Hib)
VACUNA PENTAVALENTE ACELULAR
INDICACIONES
 Está indicada para la
inmunización
activa
contra difteria, tos
ferina,
tétanos,
poliomielitis,
e
infecciones invasivas
producidas
por
Haemophilus
influenzae del tipo b
(meningitis,
septicemia,
artritis,
epiglotitis, etc) en
menores de cinco
años de edad.
(DPaT +VIP + Hib)
CONTRAINDICACIONES
 No suministrar a personas con hipersensibilidad a
alguno de los componentes de la fórmula ni a
personas con inmunodeficiencias (excepto infección
por el VIH en estado asintomático).
 Personas con temperatura (superiores a 40
C),
enfermedades graves con o sin fiebre, o aquellas
que involucren daño cerebral, cuadros convulsivos o
alteraciones neurológicas sin tratamiento o en
progresión (el daño cerebral previo no la
contraindica).
 Menores
de edad con historia personal de
convulsiones u otros eventos graves (encefalopatía)
asociados a dosis previa de esta vacuna.
 Menores de edad transfundidos o que han recibido
inmunoglobulina deberán esperar 3 meses para ser
vacunados.
PROCEDIMIENTO PARA VACUNACIÓN
MATERIAL Y EQUIPO: Todo material mencionado
RECOMENDACIONES PARA EL VACUNADOR. Ya mencionadas.
INFORMACIÓN A LOS USUARIOS. Ya mencionados
TÉCNICA PARA LA RECONSTITUCIÓN DE LA VACUNA. Ya mencionado
TÉCNICA PARA APLICAR LA VACUNA. Ya mencionado.
VACUNA ANTIPERTUSSIS CON TOXOIDES DIFTÉRICO Y
TÉTANICO (DPT)
DIFTERIA, TOSFERINA Y TETANOS
 Presentación: Envasado
Conservación: A temperatura de
en frasco ámpula con
tapón de hule y sello de
aluminio, que contiene 5
ml (10 dosis) o 10 ml (20
dosis). Se presenta en
estado Líquido, de color
café claro a blanco perla.
2 a 8 C, en los refrigeradores, y de
4 a 8 C en los termos para
actividades
de
campo,
tanto
intramuros, como extramuros.

Los frascos multidosis abiertos en
las unidades de salud pueden
continuar utilizándose durante siete
días y deberán tener registrada la
fecha y hora en que se abrieron.

Los frascos utilizados en campo
(abiertos
o
cerrados)
deben
desecharse al término de la jornada.
VACUNA ANTIPERTUSSIS CON TOXOIDES DIFTÉRICO Y
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
TÉTANICO (DPT)
DOSIS
EDAD
VIA
0.5 ml
4 años
(refuerzo)
IM 90°,
región
deltoidea del
brazo
izquierdo.
VACUNA ANTIPERTUSSIS CON TOXOIDES DIFTÉRICO Y
TÉTANICO (DPT)
INDICACIONES
 Inmunización
activa contra
difteria, tos
ferina y tétanos.
CONTRAINDICACIONES
• No se aplique a mayores de cinco años de edad.
 Reacción
anafiláctica a una aplicación previa y
encefalopatía en los siguientes siete días posteriores a
una aplicación previa de DPT.
 Contraindicaciones relativas: Enfermedad grave, con o
sin fiebre, fiebre mayor de 38 C. En cuanto se resuelvan
estos problemas se podrá aplicar la vacuna.
PRECAUCIONES: Se refiere a situaciones que no contraindican la
vacunación, pero que requieren una evaluación detallada del riesgo-beneficio de
la vacunación, como es el caso de los niños con enfermedad neurológica
subyacente como son el trastorno neurológico progresivo, antecedente de crisis
convulsivas, enfermedades neurológicas que predisponen a convulsionar y al
deterioro neurológico progresivo, el daño cerebral previo no la contraindica.
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

Presentación: Un frasco ámpula
con liofilizado que contiene la
vacuna, Una jeringa con diluyente
vehículo cbp 1 ml y carbonato de
calcio como amortiguador y un
adaptador para realizar la mezcla.

Conservación: de 2 a 8 C en
el refrigerador y de 4 a 8 C en
el termo, para su aplicación en
unidades de salud o en campo.

Para el caso de la vacuna
monovalente, previo a su
aplicación se deberá verificar
que tanto la vacuna como el
diluyente
mantengan
la
temperatura señalada.

La vacuna debe reconstituirse
inmediatamente antes de ser
aplicada.
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
VIA
1 ml
2 meses (1ra)
4 meses (2da)
6 meses (ultima)
No + de meses y
29 días
V.O
Por ningún
motivo se debe
aplicar por
vía parenteral.
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
INDICACIONES

Inmunización
activa
contra gastroenteritis
causada por rotavirus.
CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad conocida a la
aplicación previa de la vacuna.

Sujetos con antecedente de
enfermedad
gastrointestinal
crónica,
incluyendo
cualquier
malformación
congénita
no
corregida.
PRECAUCIONES
• Fiebre mayor de 38.5 grados, diarrea y vómito. En
estos casos se recomienda posponer
la vacunación hasta la remisión del cuadro.
Técnicas para la reconstitución de la vacuna monovalente

Lavarse las manos.

Sacar la vacuna y el diluyente del termo, leer en la etiqueta de los envases
su contenido, presentación y la fecha de caducidad.

Observar el aspecto, consistencia y color del contenido de los envases.

Quite la cubierta plástica del vial

Inserte el dispositivo de interferencia en el vial y en la jeringa.

Deposite el diluyente en el frasco de la vacuna y sin sacar la jeringa agite la
mezcla hasta formar una suspensión homogénea.

Aspire con la jeringa el contenido del frasco, posteriormente retire el frasco
y el dispositivo de transferencia.

Agite la jeringa de forma vigorosa.
Técnicas para aplicar la vacuna









Solicite al familiar que sostenga al niño (a) en sus brazos e impida movimientos.
Con una mano, sostenga la cara del pequeño y abra la boca, separando con los
dedos índice y pulgar los extremos derecho e izquierdo de la boca.
Con la otra mano mantenga con cuidado la jeringa apuntando hacia la boca del
niño con un ángulo de 45 .
Deposite lentamente la vacuna, en la mucosa del carrillo de la boca para evitar
que escupa la vacuna.
Retire el envase, en caso de utilizar el vial multidosis, se deberá colocar dentro
del termo, inmediatamente después de ser utilizado.
Sujete la boca, durante 30 a 60 segundos y verifique que la vacuna sea
deglutida.
Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
Desechar el insumo utilizado de acuerdo a las normas de RPBI
Realizar el registro de dosis aplicadas en los formatos
correspondientes.
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
Presentación:
 Frasco ámpula o jeringa
pre llenada con una dosis
de 0.5 mililitros de
solución inyectable.
Conservación
•Debe conservarse a una
temperatura de 2ºC a 8ºC,
en refrigerador, y de 4ºC a
8ºC en el termo.
La
vacuna
no
debe
congelarse
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
VIA
0.5 ml
2 meses (1ra)
4 meses (2da)
1 año (3ra)
IM 90° el
tercio
medio de la
cara
anterolateral
externa del
muslo derecho.
VACUNA CONTRA NEUMOCOCO
INDICACIONES


Para la inmunización activa
contra
infecciones
neumocóccocas
invasivas
causadas por S.
pneumoniae serotipos 4, 6B,
9V, 14, 18C, 19F y 23F.
CONTRAINDICACIONES


Ante la presencia de fiebre
mayor de 38.5ºC.
• En personas con antecedente
de reacciones severas a los
componentes de la vacuna.
PRECAUCIONES
• Fiebre mayor de 38.5 grados, diarrea y vómito. En
estos casos se recomienda posponer
la vacunación hasta la remisión del cuadro.
VACUNA ANTIINFLUENZA
INFLUENZA
Presentación:

Jeringa pre llenada con una
dosis de 0.5 mililitros de
suspensión inyectable, o
frasco ámpula con 5 ml para
10 dosis de 0.5 ml.
Conservación

Mantener
la vacuna a una
temperatura de 2 a 8 C, en los
refrigeradores, y de 4 a 8 C en los
termos para actividades de campo.

Dentro de las unidades de salud los
frascos abiertos pueden permanecer
siete días, se les debe poner fecha y
hora de apertura.

Para las actividades de campo los
frascos
utilizados
(abiertos
o
cerrados), se desecharán al término
de la jornada de trabajo. No debe
congelarse.
VACUNA ANTIINFLUENZA
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
VIA
0.25 ml
0.5 ml ( a los 35
meses)
De los 6 a 35 msese (1ra)
Al mes d e la 1ra dosis (2da)
Revacunación anual (anual
hasta los 35 mese en oct y
nov.)
IM 90° 6
a 18 meses
de edad se aplica en
la cara anterolateral
de músculo vasto
del muslo izquerdo,
> 18 meses. Musculo
deltoides izq.
VACUNA ANTIINFLUENZA
INDICACIONES: Para la inmunización contra la enfermedad

Niños de 6 a 35 meses de edad.

Adultos de 60 años y más.

Población mayor de 36 meses de edad con riesgo de infección y enfermedad grave por
influenza, incluyendo aquellos niños, adolescentes y adultos con asma y otras
enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, inmunodeficiencias primarias o
secundarias como la infección por el VIH y la inducida por medicamentos,
hemoglobinopatías (anemia de células falciformes), enfermedad renal crónica, diabetes
mellitus, que requiere tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico como artritis
reumatoide juvenil, y enfermedad de Kawasaki, condiciones que comprometan la funció
respiratoria o el manejo de secreciones o que aumenten el riesgo de broncoaspiración
por ejemplo lesiones en médula espinal, epilepsia, o enfermedades neuromusculares.

Adultos de 50 a 59 años de edad con factores de riesgo.

Cuidadores dentro y fuera del hogar de todo niño menor de 36 meses de vida (con
énfasis en los cuidadores de lactantes menores de 6 meses de vida), y de niños de
cualquier edad, adolescentes y adultos en riesgo de infección y enfermedad grave por
influenza.

Trabajadores de la salud.

Contactos cercanos de pacientes inmunosuprimidos (en este caso usar sólo la vacuna
inactivada).
VACUNA ANTIINFLUENZA
CONTRAINDICACIONES

En lactantes menores de 6 meses.

En personas que hayan tenido una reaccón de hipersensibilidad,
incluyendo una reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa
de vacuna contra influenza.

Ante la presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.

Pacientes con antecedente de síndrome de Guillain Barré.
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
SARAMPIÓN, RUBÉOLAY PAROTIDITIS
Presentación:
Se presenta
frasco ámpula, con una dosis
vacuna liofilizada acompañada
una ampolleta con diluyente,
0.5 ml.

en
de
de
de
Su presentación también puede
ser de 10 dosis, acompañada de
una ampolleta con diluyente de 5
ml, por lo tanto se debe tener
cuidado en identificar los frascos
multidosis de los unidosis.
Conservación

A temperatura de 2 a 8 C, en
refrigeradores, y de 4 a 8 C en
termos
para
actividades
intramuros y de campo.

Los frascos multidosis abiertos de
vacuna que se usaron en la
unidad de salud se deben
desechar al término de la jornada,
y los que se lleven a trabajo de
campo, unidosis o multidosis, que
estén abiertos o cerrados se
desechan al término de la jornada.
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
VIA
0.5 ml
1 año (1ra)
6 años (2da)
Subcutane 45°,
área superior
externa del
triceps del brazo
izquierdo.
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
INDICACIONES

Para la
inmunización
activa contra el
sarampión, la
rubéola y la
parotiditis.
CONTRAINDICACIONES

Fiebre mayor a 38.5 C.

Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del
huevo, o a la neomicina (para las vacunas elaboradas en
embrión de pollo).

Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de
gammaglobulina, en los 3 meses previos a la vacunación.

Personas con inmunodeficiencias, con excepción de los
infectados por el VHI en la fase asintomática.

Tampoco debe aplicarse a menores de edad que están bajo
tratamiento con corticoesteroides por vía sistémica, o con
otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos.

Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia,
tumores del sistema nervioso central o convulsiones sin
tratamiento.
VACUNA TIPO SABIN
POLIOMIELITIS

Presentación: Se presenta en
forma líquida en envase con
gotero integrado de plástico
(vial), que contiene 2 ml (20
dosis); una dosis es igual a
dos gotas (0.1 ml).

Conservación

De 2 a 8 C en los refrigeradores,
y de 4 a 8 C en los termos para
actividades
de
campo
o
vacunación intramuros.

Los viales de vacuna abiertos en
la unidad de salud pueden usarse
hasta por siete días; deberán
tener registrada la fecha y hora en
la que se abrieron.

Los viales que salen a la
comunidad (abiertos o cerrados)
se desechan al término de la
jornada.
VACUNA TIPO SABIN
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
0.1 ml
a niños de 6 meses a 4
(2 gotas) años de edad, en
1 y 2 da SNS, siempre y
cuando hayan recibido
dos dosis previas de
vacuna de poliovirus
inactivada.
VIA
V.O
VACUNA TIPO SABIN
INDICACIONES

Inmunización activa
contra la poliomielitis.
CONTRAINDICACIONES

Menores de edad con procesos
febriles de más de 38.5 C, con
enfermedad grave.

Inmunodeficiencias primarias o con
cuadro clínico del SIDA.

Personas con

En tratamientos con corticoesteroides
y
otros
inmunosupresores
o
medicamentos citotóxicos.

No administrar en menores de edad
con reacciones alérgicas a dosis
anteriores.
TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
DIFTERIA, TOS FERINA Y TÉTANOS

Presentación:
forma
líquida
en
frasco
ámpula
transparente, que corresponde a
10 dosis de 0.5 ml cada una. La
coloración de los productos varía
de blanco perla a café claro.



Conservación:
A
temperatura de 2 a 8 C, en
refrigeradores, y de 4 a 8 C en
termos para actividades de
campo.
Dentro de las unidades de salud
los frascos abiertos puede
permanecer siete días, se les
debe poner fecha y hora de
apertura.
Para las actividades de campo
los frascos utilizados (abiertos o
cerrados), se desecharán al
término de la jornada de trabajo.
TOXOIDES
TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
0.5 ml
A partir de los 12 años , IM 90°, región
Al mes la segunda y
deltoidea del
revacunacion con 10
brazo izquierdo.
años.
12 a 44 años. Al mes la
segunda y con refuerzo
al año y revacunación
cada 10 años.
Embarazadas . En el
primer contacto
VIA
TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
TÉTANOS NEONATAL Y NO NEONATAL
CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES

Inmunización activa
difteria y tétanos.
contra

No suministrar a personas con hipersensibilidad a
algún componente de la vacuna.

Personas expuestas, a los que
trabajan en áreas rurales,
deportistas, menores en edad
escolar, embarazadas y toda
persona que resida en zonas
tetanígenas.

A personas con inmunodeficiencias, a excepción de la
infección por el VIH asintomática.

Padecimientos agudos febriles superiores a 38.5 C y
enfermedades graves.

Historia de reacción grave de hipersensibilidad o
eventos neurológicos relacionados con la aplicación
de una dosis previa.

Las personas transfundidas o que han recibido
inmunoglobulina, deberán esperar 3 meses para ser
vacunadas, salvo en aquellos casos de traumatismos
con heridas expuestas, ya que puede aplicarse,
simultáneamente con antitoxina, independientemente
de transfusión o aplicación de inmunoglobulina.

Personas mayores de cinco
años de edad que por
circunstancias especiales no
completaron su esquema con
pentavalente o DPT pueden
recibir la vacuna.
VACUNA DOBLE VIRAL (SR)
SARAMPIÓN Y RUBÉOLA
Presentación:

Frasco unidosis con liofilizado
y su diluyente de 0.5 mililitros.

Frasco multidosis de 10 dosis,
en liofilizado y su diluyente de
5.0 ml.

Conservación:
a
temperatura de 2ºC a 8ºC en
refrigerador, y de 4ºC a 8ºC en
termo.

Los frascos cerrados y abiertos
que se lleven al campo
deberán desecharse al término
de la jornada, así como los
frascos abiertos en la unidad
de salud.

No debe congelarse.
VACUNA TRIPLE VIRAL (SR)
DOSIFICACIÓN, EDAD, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN.
DOSIS
EDAD
0.5 ml A partir de los
12 años.
VIA
Subcutanea 45°,
región deltoidea del
brazo izquierdo.
VACUNA TRIPLE VIRAL
(SRP)
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES

Inmunización activa contra
el sarampión y la rubéola.

antecedente de hipersensibilidad a alguno de
los componentes de la vacuna.

A partir de los 12 años de
edad. Adultos en riesgo
epidemiológico,
trabajadores de la salud,
estudiantes de enseñanza
media
y
superior,
empleados del ejército y la
armada, y de servicios
turísticos.

Infecciones febriles agudas, hipertermia mayor
de 38 C.

Personas con tratamiento basado
corticoesteroides,
inmunosupresores
citotóxicos.

Padecimientos
neurológicos
activos
o
degenerativos y cuadros convulsivos sin
tratamiento.

Las personas transfundidas o que han recibido
gammaglobulina, deben esperar tres meses
para recibir la vacuna.

No aplicar la vacuna en embarazadas.

Bajo
condiciones
particulares de riesgo de
epidemias.
en
o
¡¡¡Gracias!!!
• El desarrollo sensorial es el
comienzo del desarrollo
cognitivo-motor, es de gran
importancia los procesos
sensoriales en el aprendizaje del
niño ya que a través de los
sentidos se reciben las primeras
informaciones del entorno y se
elaboran las sensaciones y
percepciones y estas constituyen
los procesos básicos del
conocimiento
• Los sentidos
• Los sentidos permiten conocer
el medio ambiente y descubrir
las características propias de
cada objeto
El recién nacido dispone de un repertorio de capacidades que le
permiten contactar con el
Medio ambiente.
 *Sistemas para recibir información: Capacidades
perceptivas, visuales, auditivas, táctiles.
 *Sistemas para actuar: reflejos de succión, presión, marcha
 *Sistemas para transmitir información: el llanto, la sonrisa, las
expresiones emocionales
Desarrollo de la percepción
visual
• El niño desde que nace, es capaz
de ver, aunque no de las misma
manera y precisión de un adulto.
Al nacer la retina esta casi
completa pero el cortex visual
tiene que desarrollarse mas
• Cuando fija la vista en un rostro,
a veces se puede observar
estrabismo, ya que no tiene
buena corrdinacion de los
musculos oculares
• Primer mes
• Miran los objetos que están en su
campo visual. Su mirada es
inexpresiva. Le atrae la luz y dirige
su mirada hacia la zona iluminada
• Dos meses
• El bebe fija la mirada. Logra enfocar
los dos ojos hacia el mismo punto.
Puede seguir los objetos sin son
grandes. Logra mantener su
atención por mas tiempo en los
colores vivos, en luces y objeto en
movimiento
• Tres meses
• Su mirada se puede desplazar de
un objeto a otro. Ante un objeto
que se mueve, gira la cabeza
completamente, le gusta mirar y
miverse. Descubre su cuerpo,
sus manos y se las mira
amenudo
• Apartir de cuatro meses
• Reconoce a personas, reconocer
la figura humana
• Ve objetos a distancias variables
y percibe los detalles pequeños
Desarrollo de la percepción auditiva
• Primer mes: Va afinando su
capacidad auditiva pero
todavía no puede localizar la
fuente del sonido
• Segundo mes: Ya localiza la
fuente sonora y empieza a
interesarse por diferentes
sonidos.
• Tercer mes: Empieza a
diferenciar la voz humana de
otros sonidos y a mostrar
preferencia por ella.
• Cuarto mes
• La percepción auditiva del niño
ha adquirido agudeza y
madurez y ya logra identificar
sonidos similares con los que
pude localizar la dirección
exacta del sonido
• Quinto mes
• El bebe se fija en la persona que
habla. Empieza a distinguir los
tonos de la voz y es sensible a la
música.
El sistema somato-sensorial
• Receptores situados en las articulaciones: Nos
permiten tomar conciencia de los movimientos y
posiciones de nuestros brazos y piernas
• Receptores de músculos y tendones. Por medio
de ellos se captan la contracción y la extensión
muscular
• Receptores vestibulares. Localizados en el odio
interno. Informan sobre la posición de la cabeza
en el espacio.
• Receptores del tacto: la piel es el asiento de
varios tipos de sensaciones: táctiles, térmicas y
dolorosas
Desarrollo neuromuscular del niño
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1-4 meses sonríe y sigue objetos con la vista
2-4 meses sostiene la cabeza, trata de alcanzar objetos
3-4 meses balbucea, reconoce a su madre y muestra gusto por la
música
4-6 meses se rueda por si mismo
6-8 meses se mantiene sentado sin ayuda, lleva objetos a la boca
7-10 meses primeras silabas, se sienta solo y se voltea
8-10 meses gatea, transfiere objetos de una mano a otra
9-11 meses hace aprehensión digital con el pulgar y el índice
10-12 meses se incorpora ayudándose
12-14 meses se mantiene de pie sin ayuda
12-15 meses camina repite palabras y obedece ordenes sencillas
15-18 meses sube escaleras
15-24 meses corre sin caer, control del esfínter anal
2.5 a 5 años control del esfínter vesical
.
Reflejos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
De parpadeo o reflejo corneal
Ojos de muñeca
Estonudo
Glabelar
De succión
Nauseoso
De búsqueda
De extrusión
Toxígeno
De deglución
•
•
•
•
•
De prensión
Babinski
Moro
De marcha
Gateo
Los estímulos sensoriales
beneficia al pensamiento, a
la inteligencia y al lenguaje
del pequeño
AGUA
AGUA
AGUA CORPORAL


El agua es el componente mas abundante del
cuerpo.
Representa 60% del peso corporal en el adulto.
70 hasta 80% del peso corporal en el recién
nacido y en el lactante.
El niño tiene proporcionalmente mas agua,
debido fundamentalmente al mayor volumen del
espacio intersticial.
AGUA TOTAL
RN PRETÉRMINO RN TÉRMINO
NIÑO
ADULTO
70 A 83%
53 A 63%
40 A 65%
70 A 83%
Uno de los aspectos principales que deberá
tenerse en cuenta para los ingresos y egresos
es el patrón de referencia utilizado.
Para los lactantes menores de 24 meses puede
utilizarse la unidad kilogramo.
Después de esta edad no pueden utilizarse
estos valores por lo tanto en niños mayores de 2
años deberá utilizarse el metro cuadrado (m2)
de superficie corporal.
Promedio de pérdidas de líquidos en
niños
ORINA ML.
HECES ML.
PÉRDIDAS
INSENSIBLES.
TOTAL ML.
LACTANTES 210 KG.
200-500
25-40
75-300
300-800
NIÑOS 10-40
KG.
500-800
40-100
300-600
840-1500
FUENTE:Winters RW. The body fluids in
pediatrics. Boston, Little, Brown Co. 1974, p.
124.
SENO MATERNO Y
DESTETE
Durante el primer año de vida, que es un
periodo de rápido crecimiento, la
alimentación se divide en 2 etapas:
 LACTANCIA EXCLUSIVA ( cuando se
alimenta sólo con leche)
 La segunda , cuando se alimenta con leche
mas otros alimentos.
AMAMANTAMIENTO
Proceso fisiológico en que la madre entrega
a su hijo la leche que el niño succiona
directamente del pezón, es la forma ideal de
cubrir la etapa de lactancia exclusiva.
Contiene especialmente inmunoglobulinas
del tipo IgA secretora, así el niño adquiere
inmunidad especifica contra diversos
patógenos del sistema gastrointestinal y
respiratorio.
Contiene además enzimas, hormonas,
nucleótidos, aminoácidos, etc.
Componentes de la leche materna.
ETAPAS DE LA LACTANCIA
MAMOGÉNESIS:
El desarrollo de la glándula mamaria se
inicia en la vida fetal, donde a partir del
ectodermo se forman los primordios de lo
que posteriormente serán los lóbulos de la
glándula mamaria.
LACTOGÉNESIS
Este periodo comprende desde el momento
inmediato después del parto hasta el
momento en que se desteta al niño.
INVOLUCIÓN
Comprende la etapa que va desde el
destete hasta que la glándula mamaria deja
de producir leche .
EDAD QUE ALCANZO LA
GESTACIÓN
Existe la leche pre término que al menos
en el primer mes de lactancia tiene mayor
concentración de proteínas, sodio y
cloruros y menor concentración de lactosa
que la hace diferente de la leche de
término.
EDAD DE LACTANCIA

Primeros 5 días a la leche se le denomina
CALOSTRO.

Entre los 6 y 15 días se le denomina LECHE
TRANSICIONAL.

Posteriormente se llama LECHE MADURA.
CALOSTRO
Es un liquido espeso, de color amarillo
debido a su riqueza en beta-carotenos,
también es rico en células y proteínas,
principalmente inmunoglobulinas.
MOMENTO DEL VACIAMIENTO DE
LA GLÁNDULA.
La sesión de amamantamiento se divide en
3 fases: inicial, intermedia y final.
La leche inicial es rica en hidratos de
carbono, mientras que la final tiene mayor
concentración de lípidos.
CRECIMIENTO DE LOS
NIÑOS AMAMANTADOS
Cuando el amamantamiento se ha
establecido, en 24 hrs, el niño succiona de
su madre aprox. 850g cantidad que le
permite un crecimiento apropiado.
Estudios recientes muestran que los niños
exclusivamente amamantados durante los
primeros 6 meses crecen en tanto peso
como estatura.
CUANTO TIEMPO ES
RECOMENDABLE AMAMANTAR AL
NIÑO???
La etapa de lactancia exclusiva debe durar
entre 4-6meses, sin suspender la lactancia.
PROBLEMAS FRECUENTES EN EL
CURSO DEL AMAMANTAMIENTO








Pezón invertido, plano o pequeño.
Ingurgitación mamaria.
Endurecimiento de las glándulas
mamarias.
Mastitis.
Absceso mamario.
Sangre en la leche.
Hipogalactea.
Labio y paladar hendido.
DESTETE
Al destete se le conoce como el fin de la
lactancia materna.
Ingesta Calórica
Ingesta Calórica:
• Son las calorías que se obtienen a través de la
alimentación. Las proteínas, hidratos de carbono y
grasas, son los nutrientes que aportan energía.
• No lo hacen así las vitaminas, los minerales, la
fibra alimentaria y el agua.
• Si la ingesta calórica es inferior a las necesidades
energéticas, se adelgaza. Si es superior, se
engorda. Si es la misma, se mantiene el mismo
peso.
Objetivo:
• Prevenir
las
deficiencias
nutricionales, así como
sus posibles excesos,
con el fin de prevenir
enfermedades
que
representen
un
problema de salud
para el individuo.
Las necesidades calóricas del ser humano
están determinadas por:
1.
2.
3.
4.
El Gasto Energético Basal.
El Efecto térmico de los alimentos.
La Termorregulación.
El costo energético de la actividad física.
Ingesta recomendada de:
Proteínas:



Estas se degradan y resintetizan continuamente.
Los aminoacidos liberados en la degradacion se
reutilizan en la sintesis, aunque algunos se transfieren al
catabolismo oxidativo.
Los productos metabolicos, se escretan principalmente
por orina, heces, sudor y otras secreciones corporales.

En promedio se debe consumir:
0.75 g./kg. De peso
Aminoacidos indispensables en los niños.
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina
Fenilalanina
Treonina
Triptofano
Valina
Arginina
Histidina
Lipidos:


1.
2.
3.
Su principal componente son los trigliceridos,
compuestos de acidos grasos y glicerol.
Acidos esenciales:
Ac. Linoleico.
Ac. Linolenico.
Ac. Araquidonico.
Hidratos de carbono:


1.
2.
3.
4.
5.
Son azucares.
Se dividen en:
Monosacaridos.
Disacaridos.
Polioles.
Oligosacaridos.
Polisacaridos.
Necesidades nutricionales diarias.
Edad
Calorias
(kcal/kg/dia)
Agua
(ml/kg/dia)
H.Carbono
(g./kg/dia)
Proteinas
(g./kg/dia)
Grasa
(g./kg/dia)
1-3 dias
100
50
15,8
2
3,2
10 dias.
116
90
18,3
2,3
3,7
3-12 meses
100
150
15,8
1,9
3,2
1-4 años
102
125
16,2
1,9
3,3
4-7 años
90
100
14,7
1,1
3,0
7-10 años
70
75
11,2
1,1
2,3
13-18 años
60
50
9,5
1,1
2,0
Etapa de la vida:
Energia
(kcal)
Proteinas.
(g)
650
950
14
20
Niños:
1-3 años
4-5 años.
6-9 años.
1,250
1,700
2,000
23
30
36
Adolescentes: H
10-12 años.
13-15 años.
2,450
2,750
43
54
Adolescentes: M
10-12 años.
13-15 años.
2,300
2,500
41
45
Lactantes:
0-6 meses
7-12 meses.
VITAMINAS Y MINERALES
Vitaminas
Acción
A
protege y mantiene los tejidos celulares, interviene en los procesos inmunitarios
para evitar las infecciones y es vital para la visión.
B
metabolizar los hidratos de carbono. La forman distintos compuestos (B1, B2, B3,
B5, B6,B7, B12 y el ácido fólico
C
prevenir el escorbuto interviene en el mantenimiento de los vasos sanguíneos, la
cicatrización de las heridas, tiene funciones inmunológicas y favorece la absorción
del hierro.
D
es necesaria para la absorción de nutrientes como el calcio y las proteínas,
cuando su absorción es deficiente, provoca en los niños raquitismo
E
antioxidante, retarda el envejecimiento celular debido a la oxidación y evita
daños del colesterol en las paredes de las arterias, junto a la vitamina A protege
a los pulmones de la contaminación.
K
participa en diferentes reacciones en el metabolismo, como coenzima, y también
forma parte de una proteína muy importante llamada protombina que es la
proteína que participa en la coagulación de la sangre
Minerales
Funciones
Calcio
. Constituye los huesos e interviene en la coagulación de la sangre.
También participa en la transmisión nerviosa y forma parte de la
estructura de varias enzimas
Fósforo
Compone, junto al calcio, los huesos y los dientes. Forma parte de muchas
sustancias orgánicas implicadas en la obtención y transmisión de energía y
material genético
Potasio
Establece equilibrio entre las sales y los líquidos que forman parte del
organismo. Participa en el mantenimiento de la presión osmótica(dentro de
la célula), de la transmisión nerviosa
Cloruro
Interviene en los equilibrios iónicos y osmóticos.. Forma parte del jugo
gástrico
Sodio
Participa en el mantenimiento de la presión osmótica( al exterior de la
célula). Interviene también en la transmisión nerviosa y en la mantención
del equilibrio ácido-base
Magnesio
Confoma(entre otros) el hueso. Indispensable para el buen funcionamiento
de los músculos, nervios y huesos. Es necesario para la actividad de
muchas enzimas; especialmente las que intervienen con el ATP(Adenosina
trifosfato).
Hierro
Posibilita que el oxígeno llegue a todas las células. Esto se debe a que
forma parte de la hemoglobina y de la mioglobina( que transporta
oxígeno al músculo). También forma parte de bastantes enzimas Este
mineral se puede almacenar grandes cantidades en el cuerpo, asociado
a una proteína llamada ferritina.
Flúor
Forma parte de la estructura de los dientes y huesos; aunque no es un
componente estrictamente esencial.
Zinc
Conforma bastantes enzimas. Por ejemplo: carbónico-anhidrasa y la
fosfatasa alcalina.
Cobre
Conforma enzimas. Ejemplo: la tirosinasa.
Yodo
Se encuentra en las hormonas de la tiroides. Esta es su única función
biológica.
Cobalto
Se encuentra exclusivamente formando parte de la vitamina B12
Edad
Ingestas recomendadas para
individuos
VITAMINAS
A
C
D
E
K
B6
B12
0-6
meses
400
mg/dia
40
5
4
2.0
.1
.4
7-12
meses
500
50
5
5
2.5
.3
.5
1-3 años 300
15
6
6
30
.5
.9
4-8 años 400
25
7
7
55
.6
1.2
MINERALES
CALCIO
CROMO
COBRE
FLUOR
YODO
HIERRO
MAGNESI
O
0-6
210
.2
200
.01
110
.27
30
7-12
270
5.5
220
.5
130
11
75
1-3 años
500
11
340
.7
90
7
80
4-8
años
800
15
440
1
90
10
130
Fosforo
Seleno
Zinc
Potasio
Sodio
Cloro
0-6
100
15
2
.4
.12
.18
7-12
275
20
3
.7
.37
.57
1-3 años
460
20
3
3.0
1.0
1.5
4-8 años
500
30
5
3.8
1.2
1.9
CUIDADO DE LA
SALUD Y NIÑO
SANO
NUTRICION EN LAS
ETAPAS DEL DESARROLLO
TIPOS DE LECHES:

Para lactantes prematuros y bajo peso al nacer.
Caracteristicas:


Proteina de suero que facilita su digestion y absorcion.
Contiene acidos grasos poliinsaturados de cadena larga (DHA/ARA) para
desarrollo visual y neuronal .

Aporte energetico: 27kcal/oz.

Osmolaridad: 200mOsm/L.
Indicaciones:

Para la alimentacion del niño de bajo peso al nacer, desde los primeros
dias de vida hasta que alcance un peso corporal de 4-5 kg.


0-6 meses.
Inicio con hierro para lactantes.
Caracteristicas:
 Inmunonutrimentos protectores: zinc, selenio, vit.A, L-arginina y
nucleotidos.
 Osmolaridad: 275mOms/L.

6-12 meses.

Hierro y probioticos .
Características:
•

Proteccion inmunonutrimentos.

H.Carbono: lactosa y maltodextrina.

Osmolaridad:290 mOms/L.
12 meses en adelante.
Características:

Proteccion inmunonutrimentos.

H.Carbono: 70% lactosa y 30% maltodextrina.

Osmolaridad:290 mOms/L.


Indicada para alimentar a bebes que
sufren alergias a proteínas de leche de
vaca y soya.
Contiene 2.47g/100kcal. Proteinas.
LACTANTE MENOR ( 31- 12 MESES)
EDAD
ALIMENTO
PREPARACION.
CANTIDAD
FRECUENCIA
5-6 MESES
PLATANO
MANZANA
PERA
CALABAZA
CHAYOTE
RAYADOS
PURE
AL VAPOR
NO
AGREGAR
SAL O
AZUCAR
CON
1X 24 X 3 O
CUCHARADA 4 DIAS
A LIBRE
DEMANDA
HASTA ¼ DE
TAZA
LACTANTE MENOR ( 31- 12 MESES)
EDAD
6- 7 MESES
ALIMENTO
PREPARACION.
CANTIDAD
FRECUENCIA
PAPA
CAMOTE
ARROZ
AVENA
MAIZ
PAPAYA
FRIJOLES
LENTEJAS
COCERLAS
EN POCO
AGUA
INICIAR CON
PROBADITAS
DE ACUERDO
AL GUSTO Y
TOLERANCIA
1X 24 X 3 AL
DIA
ACOSTUMBR
ALO A
DIFERENTES
SABORES
PURE O
SOPA
LACTANTE MENOR ( 31- 12 MESES)
EDAD
ALIMENTO
PREPARACION.
CANTIDAD
7-9 MESES
POLLO
JAMON
TORTILLA
PAN
GALLETAS
REBANADAS
SUAVES
DESMENUZA
DO.
PROBADITAS
FRECUENCIA
1 O 2 X 24
A LIBRE
DEMANDA
LACTANTE MENOR ( 31- 12 MESES)
EDAD
ALIMENTO
9- 12 MESES YOGURT
QUESO
CREMA
MANTEQUILL
A
PREPARACION.
CANTIDAD
FRECUENCIA
UTILIZAR EN
PLATILLOS
INICIAR POR 1 O 2 X 24
CUCHARADA
S PORTERIOR
LIBRE
DEMANDA
LACTANTE MAYOR (1-2 AÑOS)
EDAD
1 AÑO
ALIMENTO
PREPARACION.
CANTIDAD
FRECUENCIA
DIETA
FAMILIAR
BIEN
COCIDOS
NO
CONDIMENT
ADOS NI
MUCHA
GRASA
SE
INCREMENTA
EL ALIMENTO
EN
PEQUEÑAS
CANTIDADES
A
TOLERANCIA
ADEMAS DE
LAS 3
COMIDAS
PUEDE
REQUERRIR
DE 2
COLACIONES
HUEVO
NARANJA
MANDARINA
LIMON
“gracias”
Bibliografía.
 Manual de vacunación 2008 - 2009. secretaria de
salud.
 Tratado de Enfemeria infantil. Cuidados Pediatricos.
María Jose Aguilar Cordero. Edit. Elsevier. España.
2003.
• Juan Gamen E., German Troconis T.,
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA; 7 edicion,
editorial:
• Lluis Serra Majem/ Javier Aranceta B.,
NUTRICION Y SALUD PUBLICA: metodos, bases
cientificas y aplicaciones; 2 edicion; Editorial:
elsevier.
• http://www.abcdietas.com/glosario/ingesta_c
alorica.html
Descargar