documentos y reuniones militarismo y empresas

Anuncio
MILITARISMO Y TRASNACIONALES
DOCUMENTOS Y REUNIONES
l
MILITARISMO Y EMPRESAS TRASNACIONALES
EN AMERICA LATINA*
sos autores,1 0 fascista, neofascista, fascista dependiente 0 dictatorial,
como 10 llaman otros. Independientemente de la denominacion, 10 im­
portante es e1 hecho de que se trataria de una forma de estado sui ge­
neris, originada en la toma del pOOer por las Fuerzas Armadas, con
e1 prop6sito declarado de establecer un «nuevo orden», en un intento
creciente por militarizar la sociedad civil.
En el campo de la Sociologia, el analisis ha privilegiado elemen­
tos importantes del fenomeno:
'
• la diferenciacion con otras formas de autoritarismo;2
• los problemas de la mediaci6n con la Sociedad Civil, 0
• el uso de la Geopolitica en sustifucion del anaIisis socio-politico. 3
Alicia GIR6N**
En esta ponencia se desea enfatizar algunos angulos complemen­
tarios del estudio acerca del militarismo, tal como se presenta en la
decada de los arios sesenta:
• la emergencia de una determinada forma de dominacion, dadas
las necesidades de reorganizacion del aparato productivo ante el
nuevo mOOelo de acumulacion capitalista; y
• los cambios en la forma de estado que son, asimismo, la solucion
encontrada por grupos dominantes a la actual crisiseconomica, y
el grado de avance de la lucha de cIases de cada formacion eco­
nomico-social.
I Ubicaci6n del problema
El militarismo ha jugado un papel muy importante en la histo­
ria de America Latina. Es un fenomeno estructural, con amplias re­
percusiones politicas, que ha ido caminando de acuerdo al proceso de
acumulacion capitalista y cuyo contenido, por supuesto, es distinto en
cada fase del desarrollo del sistema. Durante el siglo XIX, en el marco
del periodo de anarquia posindependiente, el militarismo fue el consoli­
dador del Estado-Naci6n en los distintos paises, propiciador del «or·
den y progreso» requeridos por los grupos dominantes y mediadores
en las pugnas interburguesas.
En la epoca actual, el militarismo no ha perdido su importancia;
tOOo 10 contrario, ha contribuido con su participacion a darle una
cierta tipicidad al estado. Objeto de estudio y discusion en el campo
de las Cienci~ Sociales ha sido, en tal sentido, e1 resurgimiento, en
la region, en la d&ada de lOS! arios sesenta, de la forma de Estado
Autoritario 0 Estado Militarista,como es denominado por numero­
La discusion dentro de tales enfoques creemos que contribuira a
aclarar la relaci6n causal entre la nueva modalidad del desarrollo
capitalista y la reorganizacion autoritaria del estado. Nos demuestra,
como suponemos, que no es casual que el militarismo en su nueva
forma en America Latina, y especialmente en el Cono Sur, se .de a
finales de la decada del sesenta en coincidencia con la plena inter­
nacionalizacion del· capital y, luego, con el inicio de la profunda
crisis economica del sistema capitalista.
1 La conceptualizaci6n de estos tipos de Estado se encuentra en los tra­
bajos de Guillenrio O'Donnell, Norbert Lechner y Agustin Cueva, entre otros.
2 No es el autoritarismo tradicional del «caudillismo» presentado en el
siglo XIX en America Latina, ni es la toma de un determinado. grupo para
asumir eI mando, etcetera, no es el populismo, ni eI fascismo de I talia 0
Alemania en el periodo de interguerras.
3 Basados en la Doctrina de la Seguridad Nacional, cuya ideologia tiene
su origen en los Estados Unidos y su desarrollo corresponde exclusive-mente
a las Fuerzas Armadas, donde el estado representa eI Bien Comuo. Toma im­
portanda despues de la Segunda Guerra Mundial en defensa del Continente
Americano ante el avance del comunismo.
* Ponencia presentada originahnente por la autora a la VII Conferenda
General de la Asociad6n Internacional para la Investigad6n sobre la Paz,
Oaxtepec, Mexico, diciembre de 1977. Esta es una versi6n revisada de la
misma. La autora agradece los comentarios y criticas de los asistentes a la
Conferencia; asimismo las observaciones hechas por el licenciad'O Victor M.
Bernal SahagUn, investigador del Instituto de Investigaciones Econ6mioas de
la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico.
** Investigadora del IlEC-UNAM.
Mexico, N9 32, Ano VIII
123
1
No'Viembre 1977·Enero 1978
/
124
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
II Proceso de expansion trasnacwnal y la
economia latinoamericana
Desde nuestro enfoque resultaria imposible explicarse el milita.
rismo sin considerar la intemacionalizaci6n del capital y su creciente
control de las economias latinoamericanas. En otras palabras, el fun­
cionamiento del capital imperialista organizado en trasnacionales, que
actualmente ha copado los sectores estrategicos de estas econonUas.
Asi tenemos paises como Argentina, Brasil, Mexico y Colombia, don­
de el sector manufacturas esta dominado -casi en un 100% en las
ramas y sectores mas dinamicos-- por la inversion extranjera. En Pe­
ru y Chile, las trasnacionales se encuentran ubicadas principalmente
en el sector extractivo. Y, en paises como Venezuela y la zona del
Caribe se observa un desplazamiento del sector petrolero a las rna­
nufacturas.
Intentemos, entonces, hacer un breve bosquejo de la expansion
de las trasnacionales en la region, para luego retomar el problema
del militarismo y lanzar a discusi6n algunas hip6tesis.
Si observamos los procesos de industrializacion en los paises con
mayor desarrollo en la region durante la decada de los aiios cin.
cuenta, encontramos ~luego de un periodo de expansi6n que pre­
cisamente fue coincidente con la perdida de hegemonia de las bur­
guesias agro-exportadoras- una serie de elementos que configuran
una nueva situaci6n critica y nuevas modalidades en el eje de acu.
mulacion de capital.
La tasa de crecimiento del producto intemo que entre 195()"'1954
era del 4.8%, hacia 1955-1960 habia descendido a 4.0%; paralela­
mente a este descenso, el producto por habitante en el conjunto de
America Latina decreci6 en los mismos periodos de 2.2% a 1.0%. Y
a pesar de que el volumen fisico de las exportaciones fue un 28% rna:'
yor en el segundo periodo, el deterioro en la relaci6n de intercambio,
que en 1954 era de 109, en 1957 fue de 92, 10 cual anul6 casi el
60% del incremento en el volumen de las exportaciones. 4
Ante la creciente agudizaci6n de la situacion economica de Arne..
riCa Latina, nos interesa recalcar los cambios en el sistema capitalista
mundial que fueron el marco para la creciente expansi6n de las em­
presas trasnacionales. La hegemonia estadounidense, por un lado, al­
4 CEPAL. "EI Desarrollo Economico de la America Latina en la Posgue­
rra", vol. I, Mar del Plata, mayo de 1963. Citado por Marla Irma Manrique C,)
"La Politica Monetaria en America Latina", Revista Problemas del Desarrollo,
No. 10, Aiio III, febrero-abril, 1972, IIEC-UNAM, p. 57.
M&xico, N9 32, Alio VIII
MILITARISMO Y TRASNACIONALES
125
canzada en la po~guerra, facilito el desarrollo de las grandes corpo·
raciones, a traves del Plan Marshall, la militarizacion, y la creacion
del Fondo Monetario Intemacional. En America Latina, por otro
lado, el exito de la Revolucion Cubana conlleva, como reaccion, el
que Estados U nidos expanda la ayuda economica por medio de la
«Alianza para el Progreso» y de un mayor finan~iamiento a la in­
dustria, primero por medio del Fondo Monetario Intemacional, y pos­
teriormente del Banco Interamericano de Desarrollo. Las empresas
trasnacionales son las que han aprovechado dichos mecanismos para
su expansion, pues, como ha sido ya demostrado suficientemente en
numerosos trabajos,s fueron desplazando a las tradicionales inversio­
nes de capital del sector primario hacia la producci6n industrial y la
prestacion de servicios en los diferentes mercados.
Se presenta a nivel general un cambio cualitativo de las inversio·
nes extranjeras, no s610 en los paises mas desarrollados de lazona,
sino incluso en Centroamerica, donde se abandonada la Hamada «eco­
nomia de enclave» para pasar a la industria y el comercio, por la
via de las trasnacionales.
Este proceso es al quese ha dado en llamar «desarroHismo» y
se caracteriza por:
1) implantacion y profundizaci6n del modo de producci6n ca­
pitalista, 2) simbiosis de las burguesias comercial e industrial con el
aparato estatal, 3) pasa a desplazar al sector tradicional y conjura
una revoluci6n social, 4) en funci6n de la estabilidad y expansion de
las re1aciones capitalistas a escala mundia1.6
Los exagerados incentivos brindados ,por los gobiemos en este pe­
riodo, inspirados en la «Alianza para el Progreso», fueron permitien­
do la modificaci6n de la estructura productiva al caminar el «proce­
so de sustitucion de importaciones» hacia las industrias livianas y,
luego, en los paises mas avanzados de la zona hacia la petroquimica,
automotores y producci6n de escasos bienes de capital.
Esto tuvo importantes consecuencias en todas las instancias:
a) 10 que O'Donnell ha llamado "la emergencia de nuevas
constelaciones de poder (no sOlo econ6mico), concentradas
en las empresas trasnacionales que producian para nuesttos
mercados intemos y que generaron subordinaci6n tecnol6­
Raymond Vernon, Theotonio Dos Santos, Alma Chapoy, etcetera.
Lechner, Norbert. "La crisis del Estado en Americ,a Latina", Revista
Mexicana de Socio?ogia, No.2, 1977, IIS-UNAM, p. 408.
5
6
Noviembre 1977·Enero 1978
126
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
gica y financiera -adoptando la fonna de oligopsonios y
monopsonios- de las mas importantes empresas naciona­
les" ;7
,/
b) un profundo cambio en las relaciones de clase y en la po­
sicion misma de las, burguesias nacionales; y
c) finalmente, fuertes barreras para pennitir a los empresarios
nacionales la utilizaci6n de tecnologia y financiamiento, fe·
nomeno que no habian enfrentado en tal grado en la etapa
anterior.
Todos estos' hechoo irian contribuyendo a co~igurar a las tras­
nacionales y al estado mismo como los <micos elementos capaces de
continuar con la expansion del proceso de «desarrollo».
vidades encaminadas cada vez mas hacia el consumo final, y que
en definitiva, llevarian a la necesidad de reordenar las formas de .
dominaci6n.
INVERSION EXTRANJERA DlRECTA
EN AM:£RICA LATINA
(Millones de d61ares)
Industrias extractivas
Petr61eo
Manufacturas
Servicios
FUENTE:
III Las tendencias de la expansion
127
MILJT!\RISMO Y TRASNACIONALE5
1960
1975
1 155
1472
3370
8553
8829
2882
1610
2719
Survey of Current Business. Varios numeros.
Recalquemos, para tener una mas clara idea del impacto de las
trasnacionales, algunos datos correspondientes al periodo 1960-1975.
Entre los aiios extremos del lapso seiialado, las inversiones nor­
teamericanas --que constituyen el grueso del total-, pasaron de un
.valor absoluto de 8365 a 22223 millones de dolares en 1975, 10 que
vino a significar un aumento relativo de 165%.8 Si meditamos en
las cifras y en las· fonnas esperanzadoras que para los desarrollistas
asumi6 el proceso de industrializacion en los inicios de la decada
de los cincuenta, ello es suficiente para darse cuenta del cambio, no
0010 cuantitativo sino tambien cualitativo del proceso de industria­
lizaci6n.
Esta «trasnacionalizacion» de la industria latinoamericana, que
observada de otro punta de vista significo su «desnacionalizaci6m>,
no es mas que el reflejo de las modificaciones a nivel del sistema ca­
pitalista internacional, articuladas al desarrollo interno.
VeamOSI ahora las cifras correspondientes al desplazamiento en
cuanto a sectores, fenomeno que, como hemos recalcado anterionnen.
te, vino a modificar el aparato productivo en los paises latinoame­
ricanos mas desarrollados, en la medida en que se avanz6 hacia acti­
El cuadro anterior nos muestra en efecto, como ya 10 hemos se·
iialado, 10 que se ha llamado la interiorizaci6n del proceso de in­
dustrializaci6n y el papel cada vez mas grande de las trasnacionales
en el mismo.
A grandes rasgos, la dinamica entre los aiios extremos seiialados
tuvo grandes diferencias, especialmente a partir de la decada de
los moo sesenta. Una de sus manifestaciones mas evidentes es el pro­
blema de la balanza de pagos, agudizado por el funcionamiento co­
mercial interno mismo de las empresas' trasnacionales, y agravado
con procesos inflacionarios9 y crisis politicas.
Lo anterior, como han seiialado diferentes autores, llev6 a una
siguiente etapa cuya meta era la producci6n interna de bienes; cuya
demanda habia sido, en parte, incrementada por el funcionamiento
de las trasnacionales y el «fortalecimiento» del mercado interno. Ello
se esperaba que tuviese un doble efecto en relaci6n de la balanza de
pagoo: pennitiria la profundizacion del proceso de sustituci6n de imr
portaciones y, posteriormente, abria posibilidades a las exportaciones
de tipo industrial.
7 O'Donnell, G. "Reflexiones sobre las tendencias de cambio del Estado
Burocratico-Autoritario, Revista Mexicana de. Sociologia. 1/77 lIS-UNAM, 1977,
p. 19.
8 Survey of Current Business, varios numeros.
9 Ante el problema critiC'O y creciente de la inflaci6n, el FMI implement6
sus famosos «planes de estabilizaci6n monetaria» 0 «planes stand-by», agudi­
zando loa situaci6n poHtica y social de los paises, poniendo en evidencia el
fracaso de las tesis «monetaristas».
Mexico, N9 32, Afio VIII·
Noviembre 1977-Enero 1978
128
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
Quizas esa era la (mica alternativa posible:
[ ... ] En tenninos de las condiciones del comercio internacio­
nal y de la oferta mundial de inversiones y tecnologia, reforza­
da por la imposibilidad de explotar seriamente alternativas de
organizaci6n social por parte de las clases y sectores que conso­
lidaban su dominaci6n mediante el Estado Burocratico-Autori­
tario, esa profundizaci6n aparecia como la unica direcci6n a
tomar. Lo unico posible parecia tambien politicamente, desde
que el continuo rebotar del periodo anterior contra los limites
de la balanza de pagos y de una pobre integrad6n vertical de
la industria estaban indudablemente conectados con las crisis
..~on6micas que alimentaban los amenazantes procesos politicos
y sociales que la implantaci6n del Estado Burocratico-Autorita­
rio buseo extirpar. 10
Se requeria, entonces, de transfonnaciones en los mecanismos de
acumulaci6n de capital y la garantia a las trasnacionales a fin de
convertir la acumulaci6n en «inversion reproductiva», 0 sea "recons­
truir, perfeccionar y estabilizar los mecanismos de acumulaci6n y reo
produccion del capital".11
Al reforzamiento de tal modelo de dominaci6n vino a surnarse la
crisis econ6mica del-sistema capitalista, que se inicia en 1966-1968 y
que alcanzara su mayor profundidad en 1978-1979 y cuyos efectos
econ6micos para America Latina ..----en tenninos especialmente de los
principales indicadores-- ha sido expresado por e1 ultimo infonne
presentado por CEPAL. 12
IV Ancllisis del militarismo en America Latina
Tales fen6menos a nivel de la b~e se imbricaron en fonna dia­
lectica, como ha sido sefialado, con la superestructura. A las contra­
dicciones originadas en la profundizaci6n del desarrollo capitalista
con la mayor internacionalizaci6n del capital, correspandia una nue­
10 O'Donnell, G. Opus cit., pp. 20-21. Ver igualmente, Vuskovic, P. "Ame­
rica Latina: La crisis de un patron de desarrollo y sus consecuencias politicas".
Revista Comercio Exterior, Mexico, diciembre de 1975.
11 Ibidem, pp. 21-22.
12 CEPAL. "EI desarrollo economico y social y las relaciones externas de
America Latina"; E/CEPAL/AC. 7012; 14 de febrero de 1977.
M~xlco,
N9 32, Ano VIII
KILlTARISMO.Y TRASNACIONALES
129
va forma de dominacion, en la que reSotVtaba de gran peso el capital
extranjero, con desplazamiento del nacional.
Esto, como ha demostrado Boron,13 sOlo podrla ser posible en la
medida en que se expandiera el capitalismo estatal; en otras palabras,
mediante la fonnaci6n de un bloque de poder constituido por tras­
nacionales, fracciones de la burguesia nacional y los elementos diri­
gentes del Estado Militar, con la clara hegemonia del primero.
Las funciones centrales de este tipo de estado serlan, en su or·
den, creaci6n de las condiciones para la expansion del capital inter­
nacional y garantizar la «estabilidad» con objeto de-mantener altas ..
tasas de ga.p.ancia. Es decir,represi6n de la clase obrera y un mayor
incremento de plusvalia absoluta y relativa. Suadecuado (unciona­
miento, en un segundo papel, se vio reforzado con la crisis de 1966­
68, Y explica el desarrollo de los aparatos de dominacion dentro del
estado.
Es importante mencionar que la forma de estado va acorde al
funcionamiento interno del proceso de acumulacion de cada fonna·
cion social, alcanzando actualmente su mejor caracterizaci6n en ·109
paises de mayor desarrollo. Es claro que en el resto adquiere carac­
terlsticas sui generis, pero no por ella contrarias, a la tendencia que
la misma fonna asume en la ~6n latinoamericana. Vearnos algu­
nos casos. I
El golpe militar en Brasil que derroca al gobierno nacionalista y
crea las condiciones necesarias para la irrupcion de la inversi6n ex­
tranjera, configlirando el llamado «milagro brasilefio», en intima
uni6n con el ascenso de la tasa de ganancia a nivel mundial.
En Peru, los militares rompen con detenninadas trabas que impi­
den el franco desarrollo capitalista en la regi6n, unido ya a la crisis
del sistema capitalista iniciado en 1968; sin a1canzar el objetivo; se
hace necesaria, en 1974, una mayor represion a la clase obrera, la
entrada sin limite al capital extranjero, asi como la adopcion de las
condiciones del Fondo Monetario Internacional, con objeto de so­
lucionar la crisis interna y obt~ner mayores ganancias.
Chile, es el pais e~encial, que muestra c6mo el predominio del
capital extranjero en un sector estratCgico de la industria capitalista
-el cobre- es incapaz de pennitir un gobiemo elegido par el pue­
blo, la Unidad Popular.
'La Boron, Atilio. "El problema del aparato de Estado en el Capitaliuno
Contemporaneo: Now preliminares para una investigaci6n", (malllllcrito);
presentado ante el XII Congreso Latinoamericano de Sociologia en Quito,
Ecuador, noviembre de 1977:
N~vlembre
1977-Enero 19i8
I
·1
I
II
II
I
\
PROBLEMAS DEL DESARROLLO'
130
I
I
Ii
I
En Mexico, el estado no escapa a la: generalidad de 'la fonna de
estado latinoamericano. El Hamado «milagro mexicano», confonna~
, do por el capital extranjero, detennin6 una «estabilidad» econ6mica,
poHtica y social, donde el estado ha caminado al parejo. No es sino
hasta 1968 cuando se avisoran signos de este malestar, cuyo ahonda.
miento aflora con la devaluaci6n de la moneda en 1976. El empow
brecimiento de la clasetrabajadora y una mayor concientizaci6n de
la clase popular ante el incremento enonne de la inflaci6n, promueve
meeanismos nuevos y sutiles -la Refonna Politica- que si en un
momento dado no IIegan a funcionar, sena posible -y no por hacer,
predicciones-- laparticipaci6n de los militares, como mecanismo ne­
cesario de represi6n ante el avance de la lucha de clases y la ne- •
cesariedad ,de dar estabilidad al capital extranjero.
En Mexico, al
igual que en los otros casos, entre una y otra etapa ha cam­
biado el perfil interno del Estado, las alianzas en que se apoya
y sus impactos sobre la sociedad. El que no haya advenido me­
diante un golpe nos priva de un dato obvio para reconocer su
emergencia, pero esto no deberla ser 6bice para'la aRIicaci6n
'de conceptos, que despues de todo, cabe esperarse sean Ufl poco.
mas anaHticos. Lo que ha ocurrido es que' esa transfonnaci6n
«suave», de un tipo a otro de Estado Autoritario' ha sido po.
sible porque no fallaron previamente, como en Argentina, Bra­
sil, Chile y Uruguay, los controles sobre el sector popular, ni
entro en crisis la confianza del capital internacional.14.
Para tenninar, diriamos: que en clara articulaci6ncon el canlcter
militarista de las economlas capitalistas avanzadas es explicable la
creciente expansi6n de los gastos militares en America Latina,t5a~i
. tenemos que el Departamento de Estado, de los Estado~ Unidos, co­
loca a America Latina como el primer comprador en el mundo. Las
exportaciones, bajo el programa en annamento del Foreign Military
Sales Prop-ram (FMS) ha crecido espectaculannente. De una suma
de 30 milIones de d61ares en 1960 a 72 millones en 1971, 118 milIo.
nes en 1974 y se proyectaba para 1976 un gasto de 180 milIones de dO­
lares.16 Pero mas attn, en alianza con las trasnacionales, se tiende a
l~O~Donnell, G. Opus cit., p., 46.
15, Revista Expansi6n. "La carrera
'16 NACLA'S.
convertir a algunos palses de America Latina en productores yexpor.
tadores de material belico, como demuestra ~l hecho de que
los nuevos modelos de aviones de combate -como el Pucara
58 argentino, 0 el Bandeirante y el Xavante brasilenos- ya
se producen en serie y estan siendo vendidos en Sudamerica,
Africa y Medio Oriente,l7
IA
a traves de paIses como Argentina, Brasil, Chile y Peru.
V. Propuestas a discusi6n
En nuestra corta ponencia hemos intentado hacer una' relaci6n
muy oondensada entre eI desarrollo de la estructura latinoamerican~
especialmente en 10 que haee referellcia a los palses de' mayor d~
arrollo de la regiOn, para los anos subsiguientes a la decada del ge.,..
senta, y las modificaciones que se presentan en la forma de domi­
naci6n yque ocupa actualmente la atenci6n de los Cientlficos Socia~
les. Nuestros objetivos han sido, sobre todo, traer a consideraci6n del
Seminario algunas preocupaciones que ,a nuestro juicio son centrales.
para interpretar la problematica actual y que podnamos resumir asi;,
• El problema de la creciente militarizaci6n de America Latina no
puede ser estudiado sino dentro del contexto de las transformacio-,
nes. que experimentan las fonnas de dominaci6n.
• Estas fonnas de dominaci6n, que se expresan en 10 que ha sido'
denominado Estado Autoritario, BurocratieowAutoritario 0 Milita·
rista cobran rasgos de tipicidad en relaci6n a fonnas anteriores.
• Esa tipicidad responde fundamentalmente amodificacionesen los
mecanismos de acumulaci6n de capital y a formas de sortear la
crisis actual del capitalisTnlO.
• Supeditadas totalmente las burguesIaS l;1acionales a los intereses del
capital monop61ico internacional y reprimid()S los movimientos obrew
ros, la esencia misma de estos ~tados no cambiara simplemente pol
los anuncios que se hacen en los paises donde ha cObraao mayoI
desarrollo, de un' retorno a ciertas fonnas de democracia, sino a
traves de cambios estructurales profundos.
~
annamentista en America Latina", agos­
to 3 de 1977.
Latin America and Empire Report. Varios numeros;
lI~xlco.
N9 32. Aflo VIII
13l
MILITARISMO. Y TRASNAGIONALES
17
. ,':';"
Revista ExpansiOn. Opus cit., p. 34.
NO'Vlembre 1977·EnerQ .1978
A
132
PROBLEMAS DEL
DES~OLLO
EL MIUTAIISMO ENAMEIICA LATINA *
Angelina GUTI£RREZ ARRIOLA**
MILJTARISMO EN AMERICA LATINA
13-3
en cada pais expresa su ~o de conciencia, su capacidad
organizativa y de acci6n politica en la lucha por el poder.
3. Las fonnas que el militarismo adopte responden a la nece­
sidad de incrementar la monopolizaci6n de la economia, pa­
ra asegurar el modo de producci6n dominante.
I Introducci6n
IILa relaciOn estado-monopolio
El tema del militansmo en America Latina, ademas de ser un
tema de gran interes para la investigaci6n social, representa en nues·
tro caso un primer acercamiento al conocimiento, de la problematica
revolucionaria de nuestros paises y de nuestro tiempo.
Este ensayo intenta pues, plantear de manera modesta y aun es·
quematica, las bases que sirvan para un estudio posterior mas pro­
fundo, que contribuya, en cierta fonna, a la comprension de este
fen6meno.
. Hasta la fecha el militarismo en America Latina ha sido un tema
ttatado de manera poco sistematica pese a su relevancia e implica.­
ciones. Siendo un tema de tanta importancia, cuya explicaci6n va
desde el orden politico -que responde a situaciones concretas de la
lucha de clase&-, hasta la estrategia global militar del imperialismo ,
(equipo militar, entrenamiento, asesoramiento militar, ayuda finan­
ciera, etcetera), pensamos que su estudio requiere comenzar por el
planteamiento de las hip6tesis basicas que ayuden a esclarecer el pro­
blema, y que, a nuestro juicio, ron las siguientes:
El capitalismo monopolista de estado, consecuencia del desarro­
llo natural de las leyes inmanentes del' capitalismo en, su ultima fase
-la del imperialismo-, es el resultado de la extrema agudizaci6n de
la contradicci6n existente entre el caracter social de la producci6n y
la fonna privada de apropiaci6n de los medios de producci6n. En
esta etapa el estado, mas que nunca, esun instrumento de domina­
cion politica y econ6mica por parte del capital monop6lico, en'un
intento por mitigar la crisis del sistema, el cual se desenvuelve dentro
de marcos cada vez mas complejos y cambiantes, enfrentindose-a
contradicciones que son, dia a dia, mas dificiles de resolver por me­
dios estrictamente capitalistas.
En pocas palabras, "el capitalismo monopolista de Estado 'viene
a ser la fonna actual del desarrollo de las relaciones capitalistas yeI
intento de mantenerlas"/ en donde el estado, uniendo su fuerza al
monopolio, no es ya exclusiv3mente un organismo de coacci6n, en·
cargado 8010 de asegurar la conservaci6n del regimen capitalista, sino
que, lanzado por el elevado grado de avance en la ooncentraci6n de
la riqueza y la socializaci6n de la producci6n que expresa el monopo­
lio, va a participar, directa y pennanentemente, en el proceso econ6·
mico, «administrand<nen beneficio del interes del gran capital. Al
mismo tiempo, se convieite en el instrumento directo del monopolio,
garantizandole, directa 0 indirectamente, a traves de relaciones hila­
terales de gobiemo a gobiemo, y de organizaciones multilaterales, las
superganancias, tanto en el interior como en el exterior de sus paises.
De hecho, entre los roles que juega el estado a nivel internacional
esta el de justificar el sistema de libre empresa, establecer las creglas
del juego~ y proveer los instrumentos operativos para que se cum­
plan en la practica, poniendo la fuerza y su peso politico e ideolOgico
al servicio del monopolio. En esta fonna, el estado da su apoyo in­
1. El militarismo ~ fundamentalmente un fenomeno estructu·
ral del capitalismo que se agudiza en la fase historica que
estamos viviendo: el imperialismo.
2. El militarismo en latinoamerica es tambien, influido en for­
ma detenninante por las condiciones concretas del desarro­
llo capitalista de cada pais; es decir, las fonnas' que este
adopte se encuentran condicionadas por las relaciones de pro.
ducci6n y las relaciones de clase en cada situaci6n social en
particular. La agudizaci6n de las contradicciones de c1ases
• Ponencia presentada a la VII Conferencia General de ]a Asociaci6n In­
ternacional para la Investigaci6n sabre la paz (IPRA), Oaxtepec, Mexico, di­
ciembre, 1977.
•• Investigadora del mC-UNA-X.
-\
\
M4!xlco. Nt 32. Al\o' ,VIII
1 V. A. Cheprakov. El Capitalismo Monopolista de Estado. Ed. Pqre80,
Mosco, l? 13.
NovlembNl ,1977.Enero 1978
134
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
condicional a Ia expansion monopOlica;lo que' presupone una estre­
cha unidad entre gobierno y capital, unidad· que crece a, medida que
aumentan las dificultades en el sistema.
. Esta unidad Estado-Monopolio se sustenta en gran parte dentro
del poderio roilitar --creaci6n de un complejo militaristaque se con­
juga' con una potente industria belica-; el cual, al mismo tiempo
que mantiene la estabilidad del mundo de la posguerra, reaviva e
incrementa la actividad econ6mica del monopolio, realizada a traves
del militar business, situaci6n que asegura al monopolio nuevas es­
feras dejnversi6n con grandes ganancias.
.
Es asi como el militarismo en los paises altamente desarrollados,
constituye un elemento estructural mediante el cual se intenta dar
una salida a problemas tales como, entre otros: el mantenimiento de
altas tasas de ganancia, el control progresivo de mercados internos e
internacionales en un reducido grupo de grandes empresas, el asegu­
rar la permanencia en la producci6n, etcetera, problemas que en su­
rna, constituyen una forma de mantener la economia, aun cuando, a
largo plazo se agudicen los problemas esenciales de la sociedad y que
el capitalismo es incapaz de resolver.
III El militansmo en America Latina
En America Latina el militarismo adopta las formas mas diversas,
determinadas de acu~rdo a la dinamica de las relaciones de produc­
cion y de las relaciones de clase que caracterizan cada fase 0 situa­
ci6n social en particular. En su conjunto estas formas contribuyen a
incrementar las proporciones del capital monop61ico -,-privado 0 es­
tatal. El militarismo se presenta asi como un fen6meno hist6rico de
gran trascendencia en latinoamerica y se manifiesta en gran medi­
da con el desarrollo del capitalismo dependiente, que se agudiza en
la etapa imperialista.
Con el ascenso al capitalismo monopolista de estado, la estructu­
fa social latinoamericana ha venido sufriendo modificaciones cuyas
.consecuencias son de gran consideracion: monopolizati6n de las eco­
nomias, aumento en la importancia de las capas intermedias, asi como
Ihanifestaciories de polarizaci6n creciente en las relaciones sociales de
las dases fundamentales, con la consecuente pauperizaci6n de un
grail sector de la pOblaci6n. En esta situacion la relaci6n Estado-Mo­
nopolio se manifiesta como un elemento basico mediante el cual los
gastos militares han f\lngido como elementos muy importantes en la
centralizaci6n de la riqueza en las naciones latinoamericanas.
<.
Ml!:I:lco, . Nt 32; 'AM VIII
\
Mll.ITARISMO EN AMERICA. LATINA
135
Todas estaScaracteristicas se desarrollan teniendo por mateo el
'ahondamiento de la crisi.s general; al acentuarse lascontradicciones
que el mismo sistema capitalista viene generando y que se manifiestan
a traves de multiples fen6menos, entre los que encontramos: cambio
mundial decisivo en favor del socialismo, disgregaci6n del sistema co­
loniala traves de movimientos de liberaci6nnacional, asi como el
recrudecimiento de la ·lucha de clases que se expresa en el ascenso de
las luchas de los trabajadores por mejores condiciones de vida, al
mismo tiempo que, en respuesta, se refuerzan los 6rganos represivos
del estado.
Para los paises de America Latina, el militarismo constituye una ,
forma mas de las relaciones dedependencia, cuya funci6n es asegu­
rar la supervivencia del modo de prodticci6n capitalista do~te.
Si bien, por una parte, constituye una forma de dar salida al exce­
dente econ6mico de la metr6poli -al mismo tiempo que se. controla
el mercado latinoamericano, asegurando con ello elevadas tasas de
ganancia al monopolio---, por la otra, se profundiza aun mas lade­
pendencia a traves de un intrincado sistema d~ alianzas y contradi~
ciones centradas en tome al capital monopOlico, coadyuvando. can
ello a deformar su ya contrahecho desarrollo capitalista.
'.
. En esta forma la dependenciava desde el usa de equipos qIllita.­
res, entrenamientode militares latinoamericanos, asesoramiento tee­
nico-organizativo de las fuerzas armadas y ayuda financiera, basta la
/'
estrategia militar global del imperialismo. (Ver cuadros an6ws).
De acuerdo a 10 anterior, en nirigUn momento podemos conside­
rarque el militarismo en America Latina sea sOlo una meradesvia­
Ci6n del «orden intemo», que pudiera ser explicado como un feno.
meno meramente politico, es decir, como la expresion politica bur­
guesa que responde a situaciones concretas de la lucha de c1ases;
tambien es una expresi6n mas de la dependencia " deformaci6n que
condiciona el mi,mw desarrollo capitalista de los IJais.e'S latiilOame­
ricanw.
'
Un ejemplo de esta deformaci6n la encontramos en la relaci6n
que existe entre los gastbs militares y los gastos publicos en educaci6n
en ciertos paises latinoamericanos. '
..
En algunos casos e1 militarismo en latinoamerica vestira el ropaje
de nacionaHsmo burgues, que trataxa de encarnar aquellas deniandas
hist6ricas de sus pueblos, al mismo tiempo que fortalece elsistema
capitalista de su pais; en otros, asumira formas populistas con el ob­
jeto de satisfacer --'-0 intentar resolver al meno&-, las demandaS mas
"ingentes de las masas, al mismo tiempo que se fortalece el'capitalismo
de estado; en otros, cuestiOnar3. inchisoalgunas de las contradicciooes
:N'dvlembre 1977.Enel'o"-1378
136
PROBLEMAS DEL ,DESARROLLO
interburguesas en aras de la oligarquia y, en otros mas, asumira des­
de luego' las fonnas maSi brotales derepresi6n y destrocci6n de sus
propios paises.
GASTOS MILITARES-GASTOS EN EDUCACION, EN CIER1"'OS
PArSES LATINOAMERICANOS
1969-1970
de d6lares)
(Millo~es
Paues
Argentina
Bolivia
Bmsil
Chile
Ecuador
EI Salvador
Haiti
Mexico
PerU
Republica Dominicana
Venezuela
FUENTE:
KII.ITARISMO EN AMERICA LATINA
1.37
IV Similitudes y diferencias del militar.ismo latinoa,mericano
,Es' asi como existen multiples situaciones demilitarismo en Ame­
rica Latina; la brevedad de este ensayo 5610 nos permite presentar en
fonna muy esquematica algunas practicas concretas del militarismo
en la epoca actual, sin queconesto se entienda que el fenomeno no
ha tenido variaci6n en otras etapas, 0 que no existan' -otroselementos
fuera de este «telegrafico» anaIisis.'
Panam.ti: En este caso cl estado militarista intenta representar
Gastos publicos
en educacion
1
Gastos mili­
tares
2
2/1
463.4­
28.0
1,056.2
282.6
65.6
25.8
6.4­
788.6
207.5
37.7
431.5
480.0
19.0
599.0
167.0
103.6
67.9
56.7
59.1
36.4­
38.8
125.0
25.6
74.7
95.5
52.&
~4.0
10.0
8.0 '
202.0
155.0
36.0
227.0
1) UNESCO Evoluci6n Reciente de la Educaci6n en America Latina..
Col. sEP70, Vol. II Mexico, 2) Arturo Valdes Palacios "Los com­
promisos y la dependencia militar SEPLA, junio, 1977.
Con todo y ser reales estas manifestaciones en los paises latinoame..
ricanos, el militarismo en ninglin momento cuestionara SIU verdadera
raz6n de ser, que es la conservaci6n tanto del pooer politico y eco­
n6mico de la burguesia local, como el fortalecimiento en las rela­
ciones de dependencia ,de estas burguesias a los grandes monopolios.
Estos rasgos son los que van a definir las caracteristicas politicas
de las divers'as fonnas del militarismo en America Latina, cuya prac­
tica concreta -deciamos- se manifiesta de manera diferente seg6n
el grado de desarrollo y el papel de. las clases sociales de cada for­
maci6n social ,en una epoca determinada, 10 eua! exige un estudio
esmerado ,de las transfonnaciones que caracterizan el estado de las.
fuerzas productivas y de las relacionesde producci6n en ese momento.
M~xico,
Nt 32, Afio Vl:IJ
a las masas en 10 que es 'una' demarioa hist6ricamente justa,
que Ie pennite, al mismo tiempo, concentrar tras de SI al
proletariado para obtener de la metrOpoli mejores condicio­
nes politico-economicas. EI proceso que_sin duda, ,representa
-una contradicci6n real con el imperialismo ~yque sera in-, ·
capaz de resolver-, Ie pennite simultaneamente manejarla
desde el punta de vista del naeionalismo burguesy enajetia.r
en este sentido a supueblo.­
Peru: Pais donde existe una larga tradici6n de lucha obrero­
campesina. Aqui el militarismo asume actualmente ,fonnasde
tipo populista y en donde el estado, al mismo tiempo que
intenta resolver las eontradicciones mas urgentes de orden
econ6mico -como es el caso de una refonna agr~a relati­
vamente profunda-, reprime todas aquellas expresiones po­
liticas independientes que, acertadas 0 no, encarnan las de­
mandas del pueblo peruano; todo esto se desarrolla al mismo,
tiempo que se fortalece el capitalismo de estado (ejemplo:
nacionalizaci6n del petr6leo, del ~obre, de 1000bancos, in­
dustria pesquera, etcetera).
Uruguay: Otro ejemplo 10 tenemos e'n Ia otrora «Suiza de Ame­
rica», en donde la clase dominante expresa sus intereses a,
traves de los militares 'que intentan frenar' el desarrollo de
Ia lueha de clases -agudizada principalmentea partir de
1968-" con el objeto de mantener una estructura tradicio­
nal capitalista basada enel mercado del ,ganado, 10 eua),sin
duda es la parte fundamental del desarrollo capitalista en
este pais, unido -a incipientes intentos por impulsar algunas
ramaS industriales, como es el caso de la automotriz.
Acelerada la inf~aci6n y el endeudamientoextemo" Uru­
guay ingresa, a un periodo de crisis politico-econ6mica agu-
NOlViemb:re 1977-Enero 1978
138
'PROBL~MAS
DEL 'DESARROLLO
'da: 'que acrecienta la lucha de clases cuyo enftentaniiento
culmina con un gobiemo militar de los mas represivos en
America, Latina.
, Brasil: Ene! caso brasileno, la estructura econ6IIiica es mucho
masdiversificada y por 10 mismo presenta gran heteroge­
, neidad y complejidad en su estructura'de clases; por 10 tan­
to el militarismo asume formas en las cuales se expresa la
necesidad de continuar el desarrollo econ6mico capitalista de
, ese pais y asegurar la obtenci6n .de supergananciasal capi­
tal monop61ico, orientado en forma primordial al mercado
extemo.
Chile: Esta es quiza la expresi6n mas nltida del IIiilitarismo,
como ultimo recurso de la burguesla para. conservar el pa­
der ante el ascenso de la lucha de dases. Ante la posibi­
lidad de ,cambios estructurales mas 0 menos profundos el mi­
litarismo asume la forma politica mas retr6grada a la cual
recurre la burguesla,' y es al mismo tiempo una de las ma­
nifestaciones mas claras en que se ve como el IIiilitarismo no
s6lo intenta destruir a las organizaciones politicas de la clase
ohrera, sino tambien la manera en que este renuncia -in­
duso en forma abierta-, a las mas elementales reivindica­
ciones del nacionalisrno burgues.
Argentina: Pais que, al iguaJ que Brasil y Mexico, pooee una
estructura productiva diversificada, ha vivido largas y dife­
rentes expresiones del IIiilitarismo. Una de estas -:-el pero­
msmo--, Ie imprimi6 caracteristicas populistas; otras, la mas
reciente, asume formas cada vez mas represivas· al enfren­
tarse ante situaciones que son de hecho una expresi6n de la
agudizaci6n de la lucha de c1ases..
Contando tanto con una c1aseobrera organizada --<:on
larga. tradici6n de lucha, que pelea continuamente por el
mejoramiento de su situaci6n ante la crisis economica que
la asfixia-, como con el surgiIIiiento de grupos armados
-real 0 supuestamente revolucionarios-; el capital monop6­
Boo se ampara. en el aparato militar con e1 fin de detener
,e1 auge de las masas, que podrlamemlat sus jugosas ga­
·'mmcia.s.
Sin embargo, el ascenso mismo de la lucha de clases tie­
"ne' como respuesta una mayor' represi6rt' por parte del esta­
:. ': M~ltlco. N', 32;- All.o VIII
:r.m.l'fARISMO EN AMERICA-LATINA
139
do quese ha concretado con elgolpe de 1976, 'con e1 cual
toman cuerpo las formasmas retr6gradas y brutales del mi­
litarismo, que incluyen no sOlo los aparatos tradicionalesre­
presivo~ del estado, sino tambien la utilizaci6n de cuerpos
paramilitares.
Guatemala: Es un caso en el que e1 ,desarrollo econ6mico ha
sido grotescamente deformado por la explotaci6~, de la tras­
nacional United Fruit,y ha soportado a dictadores como
Ubico. Pais en el que la profunda agudizaci6n de la lucha
de clases y de la pauperizaci6n de las masas ha' hecho surgir
una ya larga lucha guerrillera; ha creado tambien Una for­
ma mas de militarismo en el que las relaciones entre los mi­
litares y los grandes monopolios son muy claras; no 5010 en
el aspecto meramente militar, sino tambien a traves de las
relaciones politico-econ6micas. Un ejemplo de esto 6ltimo 10
tenemos en el hecho de que al derrocamiento de Arbenz se
'regtesaron las tierras expropiadas por este al capital monopO­
lico, anulando la zyforma agraria que aqueI habla iniciado.
Venezuela: Pals que ha pasado por diversas etapas de militaris­
mo, como fueron las de Laureano G6mez y Perez Jimenez, y
en las que. sin duda siempre ha tenido como escenario el
control de las grandes compaiilas trasnacionales sobre sus ri­
cos mantas petroleros, cuya ambici6n ahora. se ve acrecenta·
da por la posible explotaci6n de los yacimiento del hierro.
En este pals, al igual que en otros, el fortaleciIIiiento del
capitalismo de estado --que en ningUn momenta se ha visto
interrumpido--,. aSI como el ascenso de la lucha de clases,
han pemlitido la aparici6n de un gobiemo de orden civil, 10
cual no significa que se hayan mermado los recursos destina­
dos al fortaleciIIiiento de los cuerpos militares, y que la,ame­
naza de «retroceso» hist6rico que significa el IIiilitarismo, es­
te alejada para siempre.
'
M cxieD: Evidentemente, a Mexico Ie dedicaremos un poco mas
de espacio. En este caso e1 mismo desarrollo del capitalismo
explica el por que el militarismo, desde la epoea posrrevohi­
cionaria, no acuse las formas que presenta el resto de los pal· .
ses de America Latina. Una de las razones principales la en­
contramos en el cada vez mayor fortaleciIIi.iento del capita­
lismo de estado' y en la capacidad de este para ir resolvien.
'Ndvlefubrt\ 1977·Eilt!I'c:t' 1978
140
PROBLEMAS, DEL DESARROLLO
do, 0 mas bien atenuando a cooo plazo, las contradicciones
sociales que se han presentado.
Representante y defensor del capital, el estado mexicano
va estableciendo una relaci6n dialectica entre deSarrollo eco­
n6mico del pais y medi!Ltizaci6n de la lucha de clases; apa­
rentandoser un punto de conciliaci6n de sectores, es capaz
de lograr que estos realicen alianzas, en las que supuestamen­
te coinciden sus intereses. De esta manera se va conforman­
do una estructura donde estado y clases sociales se estrechan
en relaciones complejas y cambiantes que reflejan, a cada
paso, las formas que adopta el' capital monopolista.
En esta relaci6n dialectica, el estado profundiza cada vez
mas su control sobre la claso. obrera, permeandola de la ideo­
logia burguesa y controlandola a traves de organizaciones po­
liticas. Es este el marco de relaciones donde el poder del es­
tado, hasta la fecha, ha sido capaz de dar respuestas tempo­
rales a las contradicciones que va creando el sistema, mismo
que ha permitido que el militarismo en Mexico no asuma las
caracteristicas definidas en otros paises latinoamericanos, aun
cuando se encuentra dentro de los cinco paises de America
Latina con mayores gastos militares.
Existen otros casas mas de militarismo latinoamericano, pero el
mismo car3.cter de este ensayo nos permite 0010 ejemplificar estos po­
cos casas, a traves de los cuales hemos buscado dar respuesta a nues­
tras hip6tesis; sin embargo, debemos recordar en el estudio de otros
casas, que el analisis de estos debe estar de acuerdo con la dinamica
existente entre las relaciones de produccion y las relaciones de c1ase
en un momento dado, y que responden a la fase hist6rica que vivim06.
Como una ultima conclusion, hemos tratado de englobar la pre­
sencia del militarismo en los paiseSi latinoamericanos, relacionando los
gastos militaresal conjunto de la poblacion de cada pais. Los datos
nos muestran como una mayor 0 menor militarizacion del estado
responde al menor 0 mayor ascenso en la lucha de clases; esto es, Ja
militarizaci6n como una forma de mantener el desarrollo del capita­
lismo y asegurar la obtencion de superganancias al capital monop(>­
lico, ya sea privado 0 estatal, caracteristicas que en gran parte van
a determinar el tipo de militarismo en cada pais.
GASTOS MILITARES PER CAPITA EN DIVERSOS
PAtSES LATINOAMERICANOS
196~1973
'(D61ares)
Pals
19691
19732
Uruguay
Venezuela
Argentina'
Chile
Peru
Paraguay
Republica Dominicana
Brasil
Colombia
Nicaragua
Mwco
Ecuador
Bolivia
El Salvador
Guatemala
Honduras
Haiti
Costa Rica
Panama
Jamaica
23.57­
22.13
20.68
18.81
11.97
9.45
8.85
6.46
5.54 b
4.82
4.11
3.94
3.85
2.98
2.89
,2.32
1.94
1.72
21.73
26.56
17.57
15.87
22.93
5.74­
7.49
15.05 '
4.89
7.55
6.15
7.42
4.19
4.12
3.92
4.34
1.23
N' 3%•. Afto
v1n
1.27
6.60
- Los gastos militares se aalcularon en base a 1973.
Los gastos militares se calcularon en base a 1966.
1 FUENTE: BID Progreso Economico y Social en America Latina. Informe
anual 1972. Y Arturo Valdes Palacios, "Los compromisos y la dependencia
militar", SEPLA, junio 1977.
2 FUENTE: Alan' G. Newcombe and Frank F. Klaassen. "The Tensioner
prediction of nations likely to be involved in international". Ponencia preseri­
tada en la VII Conferencia de la IMPRA, Oaxtepec, Mexico, 1977.
b
I
M~x.lco.
141
JrlILl'!"ARJSMO EN AMERICA LATINA
Novlembre 1977·Enero 11178
"
142
PROBLEMAS DEL DESARROLLO,
143
JrlILITARISMO EN AMERICA I:.ATINA
VENTAS MILITARES DE EUA BACIA AMtRICA LATINA
ANEXO
1950.1'972
GASTOS MILlTARES PARA DIVERSOS PArSES DE
AMtRICA LATINA
(Millones de ,d6Iares)
(MilIone$
d~
d61aI'e$)
Paises
1966
1969
1975
1976
Brasil
Argentina
Venezuela
Peru
Mexico
Chile
Colombia
Uruguay
Ecuador
Republica Dominicana
Bolivia
Guatemala
Nicaragua
Paraguay
,El Salvador
Honduras
Jamaica
Costa Rica
Haiti
Guayana
Trinidad Tobago
798
' 279
' 182
83
166
113
92
20
25
36
17
15
9
'8
10
7
599
480
227
155
202
167
1283
1031
494
226
423
213
117
68B
52
36
35
2058
554
459
385
371
211
118
102
72
48
41
26
22
21
18
16
15
8
8
7
4
2
Panama.
FUENTE:
A
B
-3
-
8
-
1
-
24
36A
19
15A
9A
21
lOA
6
- 8A
-
1950-1969
1970-1972
AMERICA LATINA
447.5
257.9
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
,Colombia'
,Cuba ( 1950·1959)
Republica Dominicana
Ecuador
EI Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Peru
Uruguay
Venezuela
Otros
99.5
0.9
99.7
42.5
11.2
4.5
1.9
4.3
1.5
3.0
1.1
11.9
2.2
49.5
2.8
109.6
1.5
56.8
0.1
75.5
,23.2
15.3
Paises
-
-19
~-
-
-
Para 1966: us Arms Control and Disarmament Agency, World Mi·
litary, Expeditures and Related Data. Research Report, Decembe~,
1968.
, '"
Para 1969.1976: Arturo Vald~s Palacios, "Los compromisos y ]a
dependencia'militar", SEPLA, junio de 1977.
Datos correspondh~ntes a 1966.
Dato correspondiente para 1973.
: 'I(l!:dco, Nt II, Afio' VIII,
(*,)
120'1·
(*)
'0.9
1.0
5.0
,7.6
59.6
, 0.2
Congress House, 'Committee on Foreign Affairs, Mutual De.
velopment and Cooperation Act of 1973, Hearings, 9300 Cong., 1st.
Sess., 1973, pp. 330-8. Incluye las ventas del Departamento de De­
fensa de los EVA y las ventas comerciales a crtSdito. Se excluyen las
ventas comerciales directas.
Menor de $50 000.00;
PUENTE: US.
*
0.1
0.3
Novi'embre 1977'EnerQ'l$78
L--
...
QO
-J
......
0
.
~
='
1lI
->
->
1lI
0­
...e
......
;­
<
Q.
Z
:::
~
<
""c
~
w
-...
.0
Z
00
;;
H
lil:
1.8
3.5
0.8
2.8
0.1
1.1
3.0
9.3
3.0
91.3
47.0
13.3
28.7
--
55.0
15.8
132.2
B
a.b
a
A
Cddito's
Eximbank
PAM: concesiones
0.7
-­
6.8
7.9
0.1
1.8
C
Art. de
defensa
excedentes C
3.7
1.1
2.6
-­
-­
0.5
0.6
3.5
9.4
-­
--
27.1
3.5
14.6
D
a.b
Otras
conce·
siones
70.9
33.8
20.0
0.1
4.0
17.0
0.5
0.9
0.8
0.5
7.7
0.6
3.9
2.7
40.3
---
1.7
E
181.9
74.2
160.2
70.8
....
,-- ...-, -.....
~-
....
=l
z
>
!:
~
>
t'l­
:s::
>
Z
t'l
o
~
0
to'
to'
0
e
en
t'l
0
to:!
to'
0
lil:
>
en
to'
t'l
~
~
til
Asisten­:s::
cia en
seguri·
dad a
Total
rn
:s::
-­
27.0
-­
33.5
47.7
1.6
1.2
-­
31.5
0.1
209.3
21.9
-­
248.8
216.6
625.9
201.6
192.1
2.0
245.6
85.6
14.0
69.4
51.8
17.6
20.5
23.6
39.0
20.9
19.9
164.2
75.5
37.9
1.5
4.2
27.7
8.0
6.0
143.6
8.0
228.1
62.5
39.3
45.9
39.1
223.7
97.3
95.3
1.8
30.0
42.6
9.2
22.8
3.2
11.4
2.3
17.4
7.0
13.8
1.1
2562.0
675.3
247.6
81.5
7145
Ii1
843.1
D
C
B
a.b
Asisten­
Otras
Art. de
cia en
conce­
defensa
segu';.
siones
exceden­
a.b
Total
dad a
tes c
A
a
Creditos
Eximbank
a FUENTE: US Agency for International Development US Overseas Loans and Grants,' July 1, 1945-june
30, 1974 (~ashingt6n, D. c.: 1975). 1975 solamente: us Congress Senate, Commit!ee on Appropriations For
eign Assistance Appropriations for Fiscal Year 1976 Hearings 94th Cong., 1st Sess., 1975. pp. 1448-1518.
b FUENTE: US Agency for International Development, US Overseas Loans and Grants, July 1, 1945-june
30, 1972. (Washington, D. c. 1973), and us Congress Senate, Committee on Appropriations, Foreign Assistance
Appropriations for Fiscal Year 1975, Hearings 9300 Cong., 2d Sess, 1974, pp. 1404-1462.
C FUENTE:
US Agency' of International Development, US Overseas Loans and Grants, July 1, 1945-june30,
1971, (Washington, D. c. 1972) y, us Congress, Senate, Committee on Appropriations', Foreign Assistance
Appropriations for Fiscal Year 1974, Hearings 9300 Cong., 1st Sess., 1973, pp. 1333-1386.
* Induye Cuba (de 1946 a 1960), y Jamaica.
A PAM: concesiones dire'ctas en equipo y servicio militar (induido entrenamiento, proporcionado bajo pro.
gramas de Asistencia Militar (PAM),.a
B Creditos Eximbank: creditos suministrados por el Departamento de Defensa de los EUA por venta de armas
al exterior, 0 por el Banco de Importaci6n-Exportaci6n. a - b
o Art. de defensa excedentes: liberaci6n del equipo norteamericano. (Representa 1/3 del costo original).­
D Otras concesiones: incluye divisas locales para «provisiones de paz~; programa que es usado can prop6sitos
militares, como es el caso de prestamo de barcos de la naval Iiorteamericana por un periodo indefinido. Tam­
bien incluyc otras concesiones. a . c
.
E Asistencia en Seguridad : Fondos proporcionados por la Agenda de Desarrollo Internacional, como apoyo
de los EUA hacia gobiernos latinoamericanos' amenazados por una insurgencia 0 invasi6n.
Peru
Uruguay
Venezuela
Otros paisell*
Paises
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Rep. Dominicana
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haiti
Honduras
Mexic;o
Nicaragua
Panama
Paraguay
AMERICA LATINA
Paises
PAM: conT.
ceslanes
(Por ano fiscal)
(Millones de d6lares)
1946~1975:
EUA: PROGRAMA DE ASISTENCIA MILlTAR EN AMtRICA LATINA
t
.­
PROBLEMAS DEL DESARROLLO
146
~
I
147
MILITARISMO EN AMERICA LATINA
'~
I
LATINOAMERICANOS ENTRENADOS EN ESCUELAS
MILlTARES NORTEAMERICANAS
i
LATINOAMERICANOS GRADUADOS EN ESCUELAS
MILITARES NORTEAMERICANAS
!
1970-1975
I
1950-1975
-
Pais
AM:£RICA LATINA
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba (1950-60)
Rep. Dominicana
Ecuador
El Salvador
Guatemala.
Haiti (1950-63)
Honduras
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
Uruguay
Venezuela
FUENTE:
US
Entrenados en
EUA y en la
zona del Canal
de Panama
Entrenados
en el extra~
jero
Total
28621
43030
71651
2766
502
7544
2811
2527
33
307
782
1601
239
729
475
388
467
808
60
402
3385
1120
1675
910
3454
904
3517
3673
496
214
2923
2955
1443
2301
92
2253
271
4089
4070
1033
3349
1417
3666
3676
3956
8448
6328
6200
529
521
3705
4556
1682
3030
567
2641
738
4897
4130
1435
6734
2537
5341
Army
Infantry •
Ranger
School l
US
.
Departament of Defense Tables (1975).
:H6xtco, N. 32, ,AtloVIII
Paises
AMERICA
LATINA
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
EI Salvador
Guatemala
Honduras
Mexico
Nicaragua
Paraguay
Peru
Uruguay
Venezuela
FUENTE:
US
130
Army
Civil
Affairs
SchaaP
US
,
Army Inte· US Mili­
tary Poli­
ligerue
ce School"
Schools
45
24
en
2
5'
3
12
2
8
16
1
3
10
7
6
11
1
4
16
23
7
26
2
4
2
11
11
US Army
Command
• General
Staff
Schoo'6
4­
1
1
12
1
1
2
1
10
10
10
1
2
14
2
Department of Defense.
7­
10
5
6
2
10
1
NACLA,
noviembre 1975.
1 Graduados en: Oficial de Infanteria Basica, Oficial de Infanterla Avan·
zada, Rastreo, Aeronautica, Ranger.
:
2 Graduados como: Oficial en fuerzas especiales, Oficial en operacionet
psicol6gicas, y Oficial en acci6n civil.
a Graduados como: Oficiales de Inteligencia. .
" Graduados como: Oficial de polida militar basica, Oficial de polida mi­
litar avanzada, Supervisor de policia militar, investigaci6n criminal, y Segu.
ridad Fisica.
6 Graduados como Generales.
NO'Vlembre 1977·Enero 1978
Descargar