las representaciones sociales - Cátedras

Anuncio
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales
Análisis Institucional – Síntesis Nº 3
Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós
Síntesis Nº3 - Análisis Institucional - 10 de junio de 2003
EL TREN… ¿SATISFACCIÓN O SUFRIMIENTO EN EL TRABAJO?
Martín Nicolás Jorge Biscussi, María Virginia Forján
Teniendo en cuenta los textos leídos, plantearemos esta síntesis siguiendo el recorrido propuesto por la Cátedra a partir de conceptos
de la Psicodinámica del Trabajo, que –teniendo en cuenta lo que Christophe Dejours denomina “resonancia simbólica”1- establece vínculos
metafóricos con conceptos propios del Psicoanálisis (como deseo, sublimación, angustia y otros). Esto es: para esta disciplina (que toma
del Psicoanálisis el concepto de sublimación2), es posible concebir al trabajo como un intermediario entre el inconsciente y el campo social,
y como un espacio que puede estar al “servicio de la expansión del Yo y de la continuación de la historia singular”, especialmente, cuando
existe una participación del operador en la concepción de su tarea (organización del trabajo). En este caso, se hablará de la característica
estructurante del trabajo. En tanto, en tareas puramente de ejecución (repetitivas o estrictamente pautadas), se hablará de la cualidad
desestructurante o anti-sublimatoria del trabajo (que no le permite al sujeto “metaforizar sus deseos”3), fomentando el desarrollo de
mecanismos de defensa –individuales o colectivos- que intentan revertir el sufrimiento y retomar el equilibrio perdido (homeostasis4).
A diferencia de las síntesis presentadas anteriormente, consideramos que la temática del trabajo (como institución: su organización,
sus condiciones y medio ambiente, la satisfacción y el sufrimiento en el mismo, etc.) –con la amplitud y potencialidad que la caracterizamerece ser abordada de una manera novedosa para nosotros. En las entregas anteriores, hemos planteado nuestro recorrido desde los
conceptos teóricos, enumerándolos y explicándolos, para luego ilustrarlos con ejemplos de la realidad. En este caso, un rastreo bibliográfico
en distintas publicaciones nos ha permitido visualizar el tema, reflexionarlo y plantear esta síntesis a partir de datos concretos, que han
despertado nuestro interés. Es este el recorte que pretendemos hacer para abordar el tema.
El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que publica la última edición del Le Monde Diplomatique,
denuncia que cada año 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo, mientras que otros 160 millones contraen
enfermedades profesionales en todo el mundo. “La cantidad de trabajadores muertos ejerciendo su oficio supera los dos millones por año...
de manera que el trabajo mata a cinco mil personas por día (...) El trabajo mata anualmente en Francia a 780 asalariados (más de dos por
día) (...) hay alrededor de 1350 millones de accidentes de trabajo, lo que corresponde a 3700 víctimas diarias, es decir, por jornada de ocho
horas, a ocho heridos por minuto”5. Las cifras son elocuentes y nos permiten retomar uno de los temas a los que se consagra la
Psicopatología del Trabajo6: el sufrimiento que producen las condiciones de trabajo y los mecanismos de defensa que los trabajadores
ponen en juego para contrarrestarlo. Para esta disciplina, las organizaciones del trabajo productoras de sufrimiento son aquellas que
exponen al trabajador a riesgos reales –y por lo tanto, al miedo y la ansiedad-. Es el caso característico del rubro de la construcción, que según el diario La Nación7- ocupa el primer lugar en el índice de siniestros en la Argentina. Pese a la caída del 16 por ciento en el número
de accidentes y muertes por causas laborales con respecto al 2001, “el número de fallecidos en ocasión del trabajo sigue siendo
considerado demasiado alto: el año pasado fueron 639 personas”. Aunque esta caída se atribuye a los resultados de un plan especial de
supervisión y al trabajo conjunto entre el Estado y los privados, también se estima su relación con la recesión económica y el “desplome” de
la actividad de la construcción, que –entre enero y diciembre del año pasado- perdió el 37 por ciento de sus dotaciones y resultó el más
castigado por la crisis laboral. A pesar de estos últimos datos, en el rubro de la construcción -siguiendo a Dejours8- se despliega toda una
ideología defensiva contra la ansiedad y el miedo, caracterizada por la “resistencia de los obreros a las consignas de seguridad”. “Las
actitudes de negación y de desprecio hacia el peligro son una simple inversión de la proposición relativa al riesgo (...) La conciencia aguda
obligaría al obrero a tomar tantas precauciones individuales que se volvería ineficaz en el plano de la productividad”, sostiene Dejours. En
1 DEJOURS, Chistophe. “Notas de trabajo sobre la noción de sufrimiento”, en Plaisir et souffrance dans le travail. Tomo I, Ed. de l’AOCIP, 1988. Traducción
de la Lic. María José Acevedo.
2 A partir de los textos trabajados, entendemos por sublimación al proceso psíquico a través del cual las pulsiones –sexuales en su origen- son sometidas a
una operación de desexualización, cambiando al mismo tiempo de objeto y de fin, para expresarse finalmente en una actividad “de utilidad social”
(desexualizada). Para Dejours, “fuera de la actividad del trabajo, no hay otros campos para la sublimación, (...) lo que le otorga al trabajo un lugar único en
el funcionamiento psíquico” (op. cit, 1).
3 ACEVEDO, María José. “Trabajo y subjetividad: de la Psicopatología a la Psicodinámica del Trabajo”, Artículo de la Cátedra, 1999.
4 KAES, R.; BLEGER, J. y otros. La institución y las instituciones, Cap. I (parte II y III), Ed. Paidós, 1989.
5 RAMONET, Ignacio. “Morir trabajando”, Le Monde Diplomatique, junio 2003, pág. 40.
6 A partir de 1992, el nombre de la disciplina cambia por Psicodinámica del Trabajo. La Psicopatología del Trabajo pasa a ser entonces una rama
específica dentro de aquélla, especializándose en las enfermedades que sobrevienen cuando las estrategias defensivas dejan de ser efectivas para
contener el sufrimiento.
7 STANG, Silvia. “Disminuyen los accidentes laborales”, La Nación, Economía y Negocios, 4 de mayo de 2003, pág. 2.
8 DEJOURS, Christopher. “Los signos indirectos de la ansiedad: la ideología defensiva del oficio”, en Trabajo y desgaste mental, Humanitas, 1990.
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales
Análisis Institucional – Síntesis Nº 3
Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós
este caso, se habla de una ideología defensiva del oficio, que consiste en “actitudes y comportamientos paradojales que a menudo son
extraños y específicos de cada oficio; tiene como objetivo lanzar un desafío colectivo a los peligros y daños causados por el trabajo, gracias
al cual –simbólicamente- la posición de los trabajadores se revierte: de víctimas pasivas del riesgo, se vuelven simbólicamente activos
organizadores del peligro y de su control”, señala el autor de Trabajo y desgaste mental.
Al lado de los tipos de organización que exponen a los trabajadores a riesgos reales (tal como lo hemos ejemplificado anteriormente
con el rubro de la construcción), también son consideradas organizaciones productoras de sufrimiento aquellas que impiden toda iniciativa y
someten al empleado a tareas repetitivas y estrictamente pautadas, sumiéndolo en el hastío y en el desinterés. Resulta interesante aquí
echar una mirada al manual de Atención al Visitante del Tren y Parque X9. Es notable observar cómo todos los movimientos de los
empleados a cargo de la atención al público se encuentran estrictamente pautados (hasta las actitudes más naturales son reguladas bajo
pautas insólitas). Por ejemplo: “¡sonría!”; “luzca disponible”; “mantenga libres sus manos, no se cruce de brazos, ni se ponga las manos en
los bolsillos”; “cuando se dirija a los visitantes, hágalo con un gesto amable”; “ofrézcase a sacar una foto, de modo que el visitante también
aparezca en ella”; “pregunte de dónde es el visitante y entable una conversación”... Por otro lado, la imagen del personal se encuentra
también estrictamente pautada: “el color del cabello debe ser natural, que no llame la atención, sin teñir y que no siga ninguna tendencia
(¿!)”; “no se permiten tatuajes a la vista”; “las uñas no deben sobrepasar 1 mm”; en los hombres, “el largo del pelo no puede superar el
borde superior del cuello de la camisa”; los anteojos y los relojes “deben ser de un marco o modelo conservador”; “no se puede usar más de
un anillo por mano”. Ante estas disposiciones tan rígidas de la empresa mencionada, es interesante retomar el concepto de “pacto de
negación”, de René Kaes, el cual actúa como mecanismo de defensa colectivo en el espacio intermedio entre individuo y organización
(formación bifronte), conteniendo la irrupción de lo diverso y dejando de lado aquellos aspectos individuales que no entran en sintonía con
los emblemas organizacionales.
Como lo señala Dejours, la eficacia de las defensas colectivas –construidas para combatir el sufrimiento- tiene consecuencias
efectivas sobre la productividad, aspecto que –muchas veces- es explotado por la producción. Volvemos aquí al ejemplo del Tren y Parque
X, donde son resaltadas las bondades del trabajo en equipo y la camaradería, y fomentadas en forma mecánica (a nuestro criterio, de
manera cuestionable): “Todos nosotros debemos trabajar en equipo, para que nuestros visitantes tengan una experiencia divertida,
agradable y fantástica”; “Diviértanse: trabajar con nuestros visitantes es una tarea divertida y gratificante”; “trabajar en equipo con los otros
integrantes es también muy gratificante y puede generar amistades duraderas”.
Sabemos que la satisfacción y el placer en el trabajo también son posibles; tal como lo señala Psicodinámica del Trabajo, se
encuentran asociadas a la mayor ingerencia de los trabajadores en la concepción de sus tareas y no en la mera ejecución de las mismas.
La satisfacción y el placer serán, por lo tanto, una preocupación y una meta por alcanzar para las empresas. En la columna de opinión del
Suplemento Económico del diario Clarín, Marga García Boo –Directora de “Conseguir Calidad Personal”- propone sus “recetas” para
combatir el hastío de las jornadas de trabajo: “Me gustaría compartir las técnicas que me permitieron atraer la atención, despertar
curiosidad y generar los climas más propicios para sobrellevar arduas jornadas de trabajo y aprendizaje ¿Cómo es la propuesta? Jugar en
Recreo (...) Me dediqué a crear instrumentos de juego que permitieran a las personas espejarse, reconocerse en otros contextos y crear un
último espacio, novedoso, incierto, donde observar sus propias creaciones y elegir los resultados (...) Porque en cada uno de nosotros hay
un héroe, una princesa encantada, un rey y un ogro. Y también un hada que hace que nos conectemos con la fecundidad del universo y
sus múltiples posibilidades (...) Así, el nivel del problema es de otra dimensión, la del ‘todo posible’ (...)”10. Desde esta perspectiva,
planteada por García Boo, el trabajo es planteado como un espacio de sufrimiento y el juego como un atenuante externo a la propia
actividad, desconociendo que la satisfacción y el placer pueden también provenir del mismo trabajo, a partir de la participación del
empleado en la concepción de sus tareas.
Para finalizar, habiendo ya avanzado con la última parte del trabajo de campo propuesto por la Cátedra, resulta interesante retomar los
conceptos trabajados hasta aquí para mencionar algunos aspectos que distinguen al grupo de los Comunicadores autónomos. En este
caso, hemos detectado cierto grado de satisfacción asociado al trabajo. Podemos analizar esto como un producto del alto grado de
ingerencia que estos profesionales demuestran en la concepción de sus tareas: organización de cursos y talleres en forma autogestiva, sin
control jerárquico, con un tiempo de dedicación totalmente flexible y con poder casi absoluto en lo que a los contenidos y modalidades de
dictado se refiere. No obstante, creemos que se podría también pensar en mecanismos de defensa asociados al silenciamiento acerca de
cuestiones relacionadas con la incertidumbre que genera la inestabilidad de sus puestos, la falta de inserción en el mercado laboral, la
imposibilidad de vivir de su actividad profesional...
9 Se mantendrá en reserva la identidad de la organización estudiada. Parte del material se incluye en la Carpeta de Anexo al final del trabajo en soporte
papel.
10 GARCÍA BOO, Marga. “Para revertir el hastío”, Diario Clarín, Suplemento Económico, 8 de junio de 2003, pág. 12.
Martín Nicolás Jorge Biscussi, María Virginia Forján, EL TREN… ¿SATISFACCIÓN O SUFRIMIENTO 2
EN EL TRABAJO?
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales
Análisis Institucional – Síntesis Nº 3
Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós
Bibliografía
ƒ
ACEVEDO, María José. “Trabajo y subjetividad: de la Psicopatología a la Psicodinámica del Trabajo”, Artículo de la Cátedra,
1999.
ACEVEDO, María José. “Una mirada institucional en el análisis de las prácticas”, Artículo de la Cátedra, 1994.
Breviario de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, año 1, nro. 1, octubre 1990.
CLOT, Yves. “La eficacia a pesar de todo”, en ¿El trabajo sin el hombre?, La Découverte, 1995. Traducción de Licenciada María
José Acevedo.
DEJOURS, Chistophe. “Notas de trabajo sobre la noción de sufrimiento”, en Plaisir et souffrance dans le travail. Tomo I, Ed. de
l’AOCIP, 1988. Traducción de la Lic. María José Acevedo.
DEJOURS, Christophe. “Los signos indirectos de la ansiedad: la ideología defensiva del oficio”, “Introducción a la Psicopatología
del Trabajo” y “Las ideologías defensivas de oficio”, en Trabajo y desgaste mental, Humanitas, 1990.
DE LA IGLESIA, Matilde. “Representaciones acerca de la práctica del comunicador”, Artículo de la Cátedra, 2002.
GARCÍA BOO, Marga. “Para revertir el hastío”, Diario Clarín, Suplemento Económico, 8 de junio de 2003, pág. 12.
GRIMSON, A.; MASTRINI, G.; MESTMAN, M. “Estudios en Comunicación: notas para un debate”, en Revista Causas y Azares,
nro. 2.
KAES, R.; BLEGER, J. y otros. La institución y las instituciones, Cap. I (parte II y III), Ed. Paidós, 1989.
Manual de Atención al Visitante, Tren y Parque .....
PRIETO CASTILLO, Daniel. “Una mirada y una práctica comunicacional en constante construcción”, en Comunicación,
universidad y desarrollo, Investigaciones de la PLANGESCO, 2000.
RAMONET, Ignacio. “Morir trabajando”, Le Monde Diplomatique, junio 2003, pág. 40.
ƒ
STANG, Silvia. “Disminuyen los accidentes laborales”, La Nación, Economía y Negocios, 4 de mayo de 2003, pág. 2.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Martín Nicolás Jorge Biscussi, María Virginia Forján, EL TREN… ¿SATISFACCIÓN O SUFRIMIENTO 3
EN EL TRABAJO?
Descargar