FORO 1: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO AUTORES: Carlos

Anuncio
FORO 1: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
AUTORES: Carlos Mario Betancur Hurtado
INSTITUCIÓN : Universidad EAFIT
Mery Gallego Franco
Medellín-Colombia.
Ponencia: “Transformación organizacional: Esta ponencia documenta el resultado de
Una mirada comprensiva de la gestión
la investigación realizada para determinar
humana”.
el impacto que se genera en las empresas
PYMES asesoradas por los estudiantes de
la especialización en Gerencia del
Desarrollo Humano de la Universidad
EAFIT.
Desde el año 2002 se viene desarrollando,
como parte de este programa, un trabajo
de intervención, en micro, pequeñas,
medianas empresas y ONG’s, para aplicar
los conocimientos adquiridos en el
posgrado; lo anterior como un requisito
para optar por el título de especialistas y
además de constituirse en una labor social
que hace la Universidad EAFIT, toda vez
que estas asesorías no tienen un costo
para dichas empresas y en concordancia
con lo que declara la Universidad en su
proyecto educativo institucional, referente
a la necesidad de imprimir un
diferenciador en las clases, en los
programas, en la institución; algo que
defina al estudiante de esta universidad.
Durante el tiempo que se ha realizado este
trabajo de asesorías se han intervenido o
un total de 370 microempresas, ubicadas
en las principales ciudades de nuestro país
(Colombia) ya que este programa de
posgrado se imparte también en
modalidad virtual y el alumno lo realiza
en el lugar de su residencia.
PONENTE :Carlos Mario Betancur Hurtado Magister en Desarrollo Humano
Organizacional, Magíster en
Administración y Especialista en Gerencia
del Desarrollo Humano de la Universidad
EAFIT, Administrador de Empresas de la
Universidad de Medellín. Se ha
desempeñado como Jefe del
Departamento de Beneficios y
Compensación, Asistente de la Dirección
de Desarrollo Humano, Coordinador y
Auxiliar de nómina de la Universidad
EAFIT. Actualmente docente de tiempo
completo de la Universidad EAFIT tanto en
programas de pregrado como de
posgrado, asesor de trabajos de grado de
la Maestría en desarrollo Humano
Organizacional y de la Especialización en
Gerencia del Desarrollo Humano.
Mery Gallego Franco
Magister en Desarrollo Humano
Organizacional y Especialista en Gerencia
del Desarrollo Humano de la Universidad
EAFIT. Trabajadora Social, de la U.P.B. Se
ha desempeñado como coordinadora de
áreas de Gestión Humana en varias
empresas del país. Actualmente como
Vicedecana de la Escuela de
Administración y coordinadora de la
Especialización en Gerencia del Desarrollo
Humano (presencial y virtual) y de la
Maestría en Desarrollo Humano
Organizacional de la misma Universidad.
Se ha desempeñado como docente de
posgrado en varias universidades tanto a
nivel nacional como internacional,
coautora del libro “Balance Social,
fundamentos e implementación”,
publicado por el CELATS para América
Latina y ha recibido varios
reconocimientos académicos a nivel
nacional e internacional.
AUTORES: Martha Gisela Durán Gamba
Valeria Duncan
Luisa Jiménez Torres
Andrés Ayala Ramírez
INTITUCIÓN: Universidad Santo Tomas
Bogotá- Colombia.
PONENCIA: “Una experiencia significativa
en talento humano: Diagnosticando los
procesos de salud ocupacional, seguridad
e higiene industrial en una empresa del
sector servicios de la ciudad de Bogotá
D.C”.
El objetivo de la experiencia académicainvestigativa de acuerdo con el modelo de
aprendizaje significativo de Ausbel (1968),
fue conocer ¿cuál es la situación de actual
de los procesos de salud ocupacional,
seguridad e higiene industrial en una
empresa del sector servicios de la ciudad
de Bogotá D.C.? Para lo cual se utilizó una
metodología cuantitativa haciendo uso de
una encuesta ajustada a las dimensiones
de la regulación básica colombiana (Norma
GTC 45, 2011; NTC 4114), la cual fue
aplicada a los integrantes de la empresa.
Los resultados obtenidos conllevan a
evidenciar la importancia de formalizar el
proceso de salud ocupacional, seguridad e
higiene industrial en la organización como
parte de la filosofía de la calidad de vida
de las personas. Mediante esta
metodología de aplicación en el contexto
empresarial se logran aprendizajes
significativos que transcienden lo
conceptual Moreira & Masini (1982),
desarrollando en el administrador de
empresas en formación competencias
para gestionar el talento humano,
preparándole para un ámbito altamente
competitivo Alles (2009).
Doctoranda en administración de
Empresas Pontificia Universidad Católica
de Argentina. Magíster con énfasis en
Organizaciones y psicología del Trabajo.
Psicóloga con alto nivel de Bilingüismo
cerificado por el Marco Común Europeo.
Manejo de herramientas de PNL y
PONENTE: Martha Gisela Durán Gamba
AUTORES: Alexander Daza Corredor
Lilibeth Patricia Pedraza Álvarez
Jennifer Tatiana Ortiz Segrera
PONENCIA: “Cultura Organizacional:
Crítica sobre sus avances y perspectivas”.
PONENTE: Alexander Daza Corredor
Coaching con experiencia en áreas
administrativas de Gestión Humana tanto
a nivel directivo como a nivel de
consultoría, respecto al manejo de
procesos de selección de personal, diseño
y ejecución de procesos de capacitación,
procesos de inducción, levantamiento de
perfiles de cargo, gestión de procesos del
área según normas ISO 9001. Orientada
hacia el diseño y ejecución de planes de
mejoramiento continuo organizacionales,
mediante herramientas como consultoría,
investigación y evaluación de necesidades.
INSTITUCIÓN : Universidad del
Magdalena
Santa Marta, Colombia
Esta investigación se desarrolla desde un
enfoque teórico, partiendo de los aportes
históricos acerca del surgimiento y
desarrollo de la cultura organizacional,
caracterizando la misma desde diferentes
estratos dados por autores destacados en
el área de estudio. Se analiza el desarrollo
de la temática en las organizaciones
tomando como base, culturas integradoras
del personal, metáforas y aportes de
diferentes disciplinas. Se expone una
discusión sobre los instrumentos utilizados
para evaluar cultura organizacional y la
tendencia actual a utilizar los de clima,
denotando la necesidad de elaboración de
instrumentos propios de la cultura
organizacional
Administrador de Empresas, Especialista en
Docencia Universitaria, Gerencia de
Recursos
Humanos,
Administración.
Magister en Administración de Empresas.
Doctorando en Ciencias Gerenciales.
Docente investigador de tiempo completo
AUTORES: Yida Arias Rubio
Caroline Méndez Porras
Heidi Uesseler Franco
Francisco Javier Páez Becerra
PONENCIA: “Diseño e implementación de
un instrumento de medición del clima
organizacional en una Institución
Universitaria desde una perspectiva
compleja: Conceptualización, desarrollo
metodológico y modelo estadístico”
y Director del programa de Administración
de Empresas de la Universidad del
Magdalena.
Asesor en las áreas gerenciales de Talento
Humano y Sistemas de Gestión de la
Calidad en ISO 9000. Poseo una
experiencia profesional y docente de más
de 15 años, desempeñándome en áreas
administrativas y de talento humano en
diferentes empresas y universidades de la
región. Autor de 1 libro y varias ponencias
en congresos internacionales y artículos en
revistas indexadas
INSTITUCIÓN: Pontificia Universidad
Javeriana
Bogotá, Colombia
El presente trabajo es resultado de una
investigación desarrollada a partir del
diseño e implementación de un
instrumento para la medición del Clima
Organizacional en una Universidad privada
con sede en Bogotá – Colombia.
Inicialmente se desarrolló un modelo
teórico con base en tres ejes. Primero, un
modelo sistémico en tres niveles de
análisis micro, meso y macro y que sirvió
para el desarrollo conceptual. Segundo,
una metodología participativa que
convocó más de 200 miembros de la
comunidad educativa. Tercero, utilizó el
proceso de percepción como unidad
teórica para dar cuenta de la incidencia de
los factores ambientales en el desempeño
individual y colectivo en la Universidad. En
segunda instancia se construyó un
instrumento de aplicación individual, por
autodiligenciamiento que fue
cumplimentado digitalmente por el 85%
PONENTE: Yida Arias Rubio
de la población de profesores y personal
administrativo. El instrumento tiene un
coeficiente de confiabilidad de .97. Consta
de 64 ítems organizados en una estructura
de 9 factores acordes al modelo teórico de
cuatro dimensiones: Sentido y misión de la
Universidad, Dinámicas organizacionales,
Relaciones Interpersonales y Liderazgo. Se
utilizó la escala diferencial semántica y los
datos se analizaron con el modelo de
Teoría de Respuesta al Item (TRI).
Yida Arias, es psicóloga de la Universidad
Javeriana, especialista en pedagogía y
currículo de la Universidad de los Andes,
cuenta con 20 años de experiencia en
procesos de gestión humana, calidad e
innovación. Actualmente se desempeña
como Jefe de la Oficina de Desarrollo
Humano en la Pontificia Universidad
Javeriana.
AUTORES: Tatiana Edith Arrieta Barrios
Zuleima Camargo Vásquez
INSTITUCIÓN: Universidad Simón Bolívar
Barranquilla, Colombia.
PONENCIA: “Diseño e implementación de
Universidad Corporativa –UNIALFA-”.
Alfacer de Caribe S.A., dedicada a la
producción, distribución y exportación de
pisos cerámicos, en búsqueda de elevar su
estándar de competitividad, sabe que su
mejor recurso es el Humano, es por esto
que acepta la propuesta de trabajo de
grado de la Maestría de Gerencia del
Talento Humano de la Universidad Simón
Bolívar: “Diseño e Implementación de la
Universidad Corporativa Unialfa” aplicada
al proceso productivo, con el objetivo de
resaltar la verdadera importancia e
impacto de la gestión del conocimiento, no
sólo en el contexto de aprendizaje y
formación, sino como impulsor de la
filosofía estratégica de la organización;
PONENTE: Tatiana Edith Arrieta Barrios
estrategia que le permite enfrentar
desafíos como: acceso limitado a disponer
de un conocimiento ante la ausencia de
trabajadores, conocimiento parcial del
puesto de trabajo, inexistencia de
herramientas
para
transferir
el
conocimiento, atrasos en toma de
decisiones por ausentismo. Unialfa como
un nuevo modelo de aprendizaje, se
convierte en un referente de producción,
aseguramiento
y
transferencia
de
conocimiento, sostenibilidad de memoria
corporativa y un verdadero motor de
cambio estratégico. Lo anterior, alineando
objetivos estratégicos de la empresa con
los objetivos por áreas, fortaleciendo
identidad
corporativa,
incidiendo
positivamente en el clima laboral y por
ende, permitiendo un incremento de la
productividad.
Magíster en Gerencia del Talento Humano
de la Universidad Simón Bolívar,
Administrador de Empresas y Diplomado
en Alta Gerencia de la Misma Universidad,
con una formación especial en el Programa
de Excelencia Personal PEP. Con
formaciones adicionales en Administración
de Recursos Humanos, trabajo en equipo,
Seguridad Social, Responsabilidad Social,
comunicación Organizacional, ISO 9000
auditoria interna de calidad y pedagogía
entre otros.
Con una Experiencia laboral de 12 años en
el área de Gestión Humana, desarrollando
y mejorando los procesos involucrados, lo
que ha permitido ser expositora y asesora
de temas relacionados a los mismos.
Zuleima Camargo Vásquez
Mamá de Emanuel Salamanca Camargo.
Magíster en Gerencia del Talento Humano,
Universidad Simón Bolívar. Especialista en
Gerencia
de
la
Comunicación
Organizacional, Universidad del Norte.
Administrador de Empresas, Universidad
Autónoma del Caribe. Líder Coach de
Excelencia PEP Profesional.
Diplomada en Administración del Talento
Humano,
Docencia
Universitaria,
Liderazgo, Iniciativa Empresarial y
Gerencia.
Experiencia laboral de 14 años que ha
permitido desempeñarse como: Docente,
Facilitadora de Procesos de Aprendizaje en
Desarrollo Humano y Organizacional,
Expositora, Auditor de Calidad.
FORO 2: EXPERIENCIAS EN EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO
AUTORES: Raúl Pizarro Sánchez
INSTITUCIÓN : Universidad de Playa
Sonia Clark Lazcano
Ancha de Ciencias de la Educación.
Tito Larrondo González
Valparaíso, Chile
Marcela Lara Catalán
Ponencia: “Evaluación de talentos
educativos y habilidades blandas para
seleccionar profesores”.
El propósito de esta investigación
metodológica consistió en validar un
Cuestionario de Talento Educativo. La
población implicó a todos los alumnos de
3os. medios, liceos y colegios de la V
Región Valparaíso, Chile, 2013. Se
seleccionó muestra al azar estratificada de
3 establecimi-entos privados, 9
subvencionados, 7 públicos, con 1.296
alumnos. Los datos se obtuvieron de un
Cuestionario de Talento Educativo de 72
escalas Likert. Se computó análisis factorial
confir-matorio para contrastar validez
constructiva, y sostener con hipótesis H1,
los conceptos y mo-delos teóricos usados.
Regresiones múltiples significativas
stepwise (p=0,000) oscilaron entre paso1
PONENTE : : Raúl Pizarro Sánchez
AUTORES: Patricia Delgadillo Gómez
Adriana Mercedes Ruiz Reynoso
Esperanza Cotera Regalado
Blanca Gabriela Cuevas González
PONENCIA: “Innovación en el proceso de
evaluación con un enfoque al desempeño
por competencias”.
R=0,778 para liderazgo y paso8 R=1,000
para mezcla de 8 constructos. Se
encontraron diferencias promedio
significativas (p2<0,05) a favor de las niñas
en intereses educativos, inte-ligencias
múltiples, liderazgo, innovación, empatía,
comunicación. No se encontraron diferencias significativas por sexo en las variables
talento y metacognición
Es Chileno, Profesor de Estado en Inglés,
Universidad de Chile; Licenciado en
Educación, Pontificia Universidad Católica
de Chile; Magíster en Ciencias de la
Educación, Mención Medición y
Evaluación, Pontificia Universidad Católica
de Chile; Doctor (Ph.D.) in Measurement,
Evaluation and Statistical Analysis, The
University of Chicago. Académico Titular
en Evaluación, Investigación Educacional,
Inteligencias Múltiples en la Universidad
de Playa Ancha de Ciencias de la
Educación (UPLACED) y la Universidad de
Chile. Profesor Invitado, panelista, asesor
de Magister y Doctorado en
Universidades Chilenas y Extranjeras (EUA,
Argentina, Perú, Colombia, Paraguay,
Brasil, México, España, Francia). Fue
Director de Investigación, Grados
Académicos, UPLACED. Ex Director LLECE,
UNESCO /OREALC. Autor de 6 libros, 51
investigaciones y 123 artículos.
INTITUCIÓN: Universidad Autónoma del
Estado de México
México.
En una sociedad de la información y la
comunicación, donde se han incorporado
las nuevas tecnologías y el desempeño por
las competencias, donde su desarrollo
PONENTE: Patricia Delgadillo Gómez
requiere un conjunto de experiencias así
como una estructura cognitiva y
procedimental para llevar a cabo una
relación teórica-práctica en los campos
profesionales, se ha visto afectada y ello
ha motivado un cambio sustancial en el
modo de ejercer sus funciones específicas,
esta situación implica la adaptación a esta
nueva demanda asumiendo nuevos roles
para el desempeño profesional.
En el caso concreto de la educación, a lo
largo de estos últimos años se habla
mucho del nuevo perfil del docente como
consecuencia de la integración de las
nuevas tecnologías innovando el proceso
de evaluación con la finalidad de evaluar
el desempeño de los estudiantes
reconociendo de manera individual y
grupal si desarrollan sus competencias
esperadas al perfil de egreso en el ámbito
educativo.
Licenciada en Informática Administrativa y
Maestría en Ciencias de la Educación,
actualmente estudiando el 4to.
cuatrimestre del Doctorado en Tecnología
e Innovación en la Educación teniendo
como experiencia laboral 18 años en la
docencia iniciando en el Tecnológico de
Computación, posteriormente en Grupo
Cedva y actualmente en el Centro
Universitario UAEM Ecatepec, como
Profesor Investigador desde el 2010 en el
área de innovación, tecnología en
docencia, trabajando con el cuerpo
académico en Informática y tecnologías
en las organizaciones, participación en
comisiones como presidenta de
académica de Informática e ingeniería en
computación, responsable de movilidad
AUTORES: Mónica Ilanda Brijaldo
Rodríguez
PONENCIA: “La personalización y
adaptación de los aprendizajes como
innovación evaluativa”.
PONENTE: Mónica Ilanda Brijaldo
Rodríguez
Internacional y Nacional, así como
evaluación para acreditar los CIEES.
INSTITUCIÓN : Pontificia Universidad
Javeriana
Bogotá, Colombia.
Los estilos de aprendizaje se pueden definir
como los comportamientos que se
observan en el aula y cómo se relacionan
con la forma en que aprenden los
estudiantes y la manera de actuar que
resulta más eficaz en un momento
determinado del aprendizaje; así la forma
en que se procesa la información recibida y
se aprende, variará según el contexto y las
condiciones del aprendizaje. Pensar en los
estilos de aprendizaje como el punto de
partida para desarrollar procesos de
aprendizaje adaptativos y personalizados
permite analizar un conjunto de variables
que permitirán al estudiante encontrar la
ruta óptima para su propio proceso
evaluativo. Esta ponencia muestra los
avances logrados en el tema de la
personalización y adaptación de los
procesos de evaluación de aprendizajes en
estudiantes universitarios, en el marco del
proyecto de investigación “ASHYI:
Plataforma basada en agentes para la
planificación dinámica, inteligente y
adaptativa de actividades aplicada a la
educación personalizada” financiado por
Colciencias y la Pontificia Universidad
Javeriana. En el proyecto participan grupos
de investigación de las Facultades de
Ingeniería y Educación.
Licenciada en Filología e Idiomas de la
Universidad Nacional de Colombia,
Maestría en Procesos de formación en
espacios virtuales y candidata a doctor en
TIC en Educación de la Universidad de
AUTORES: Antonio Romero Castro
Mayra Pérez de la Cruz
PONENCIA: “La importancia de las
competencias educativas vs laborales para
el sector hídrico”
Salamanca – España. Actualmente es
docente –investigador de la Facultad de
Educación de la Pontifica Universidad
Javeriana y lidera el grupo de investigación
“Educación y Cibercultura”. Los interés
investigativos son TIC y Educación,
Videojuegos en el aula, Cultura escolar en
internet, Diseño de metodologías de
incorporación de TIC en la educación
superior.
INSTITUCIÓN: Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua
Jiutepec – México
Las competencias laborales en
comparación con las educativas permiten
formar personas con un mayor
conocimiento de las labores que desarrolla
en su ámbito laboral, que la educación
media y superior no contemplan y que
requiere el sector hídrico.
Sin embargo, con la globalización del
mercado de trabajo en México, se
requiere que las funciones básicas y
sustantivas que requiere el sector hídrico
se encuentren inmersas dentro de las
instituciones educativas como parte de su
proceso de formación en el desarrollo de
los programas de enseñanza. En el terreno
educativo y de capacitación laboral, el uso
del término competencia manifiesta la
pretensión de que los procesos de
aprendizaje estén determinados por y se
ajusten a la petición o exigencia de
satisfacer un requerimiento externo al de
la instancia educadora. Se pretende que
los procesos de enseñanza-aprendizaje”
sean definidos desde las exigencias
laborales, ya sea de las empresas o de las
autoridades “educativas” concordantes
con ellas, eliminando así la tarea de la
escuela y de los maestros en función de
los requerimientos “laborales” de los
posibles empleadores.
En el IMTA, la capacitación, evaluación y
certificación se aplica con una
metodología constructivista considerando
los conocimientos adquiridos durante su
formación laboral.
Bajo esta perspectiva analítica, nos
preguntamos si realmente se está
formando el capital humano que el sector
requiere, o si es necesario considerar las
competencias educativas como parte
importante de la certificación de
competencias laborales. En síntesis,
afirmamos que existe una diferencia entre
el personal que ya posee conocimientos
adquiridos durante su formación educativa
y que requieren ser certificados en la
función que desarrollan en el sector
hídrico.
PONENTE: Antonio Romero Castro
AUTORES: Emma Luz Velasco Zamora
Maestría en Tecnología Educativa, Instituto
Latinoamericano de la Comunicación
Educativa. 1997.
Lic. en Psicología, Universidad Nacional
Autónoma de México. 1986.
Diplomado en Capacitación, Centro de
Estudios Avanzados en Administración.
1987.
Profesor de Asignatura División de Estudios
de Posgrado, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional Autónoma de México
1997 a 2014.
Jefe de proyecto capacitación en
modalidad presencial y a distancia, 1986 a
septiembre 2004.
Subcoordinador de Tecnología Educativa
en el IMTA septiembre 2004-2006
INSTITUCIÓN: Universidad de Colima.
Monica Alcaraz Munguía
Rubí Osegueda Rodríguez
Sergio Alberto Torres Alcaraz
Oscar Gustavo Mendoza Barajas
PONENCIA: “Elaboración de productos
sustentables mediante la estrategia de
proyectos colaborativos situados en la
Universidad de Colima”.
Colima, México.
Elaboración de productos sustentables
mediante la estrategia de proyectos
colaborativos situados en la Universidad de
Colima
Estudio mixto descriptivo, presenta
resultados de la metodología situada en la
estrategia Proyecto Colaborativo (PCS)
transversal en el rendimiento académico.
Fue aplicado a estudiantes de entre 14 y 15
años. Pertenecen a una institución de nivel
medio superior de la Universidad de Colima
(bachillerato 2); el muestreo fue
probabilístico con 192 estudiantes de 385.
Corresponde a la investigación acción en el
marco de la epistemología de la
complejidad y transversalidad, siendo
socioformativo y científico. Describe
competencias en estudiantes al producir
composta, quesos y chorizo frente a la
competencia
“piensa
crítica
y
reflexivamente desarrollando innovaciones
y proponiendo soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos”
Como técnica cuantitativa de análisis
programa Statgraphics versión centurión
bajo medidas descriptivas y T-Student a
pruebas pareadas. El resultado pre-test y
post-test es (t = -26.7997, valor-P = 0),
rechazándose hipótesis nula para alfa =
0.05;
reconociéndose
diferencia
significativa a favor de la metodología
situada en el rendimiento académico. El
análisis
cualitativo
describió
categóricamente las competencias en los
estudiantes al desarrollar el PCS mediante
el método científico; la validez se trabajó
mediante tesina, portafolio y lista de
control; resultado que promueve políticas
de capacitación en PCS a fin de lograr
competencias genéricas y disciplinares en
los estudiantes.
PONENTE: Emma Luz Velasco Zamora
Docente con 15 años de experiencia frente
a grupo, en el nivel medio superior,
superior y posgrado. Ha impartido materias
relacionadas con las matemáticas y la
computación. Postulante al grado de
Doctora en Educación por la Universidad
Autónoma de Guadalajara. Maestra en
Educación por la Universidad Autónoma de
Guadalajara. Maestra en Ciencias Área
Telemática, Lic. En Educación Media
Especializada en Matemáticas e Ingeniera
en Sistemas Computacionales por la
Universidad de Colima. Diplomado en
Ciencias Exactas, Universidad de Colima.
Diplomado
en
Programación
Neurolingüística,
Centro
AMOSLI.
Diplomado en Pedagogía Interactiva,
Universidad del Valle de Atemajac.
Diplomado en Estrategias de asesoría para
tesis y trabajos de investigación en
posgrado,
Universidad
de
Colima.
Diplomado en Desarrollo de ambientes
innovadores de aprendizaje, UNIVA.
Diplomado en Competencias Docentes en
el Nivel Medio Superior, ANUIES.
Diplomado en Calidad Educativa y
Competencias
docentes,
ITESM.
Participación en el programa Modelos
educativos en España y Europa por la
Universidad Antonio de , Madrid, España.
AUTORES: Jesús Estrada García
Claudio Maldonado Gavilanes
Alberto Moreno Rodríguez
PONENCIA: “Respuesta a la matriz
productiva y el buen vivir desde la educación
sistémica”.
PONENTE: Jesús Estrada García
INSTITUCIÓN: Universidad del Chimborazo
Riobamba - Ecuador.
El título da cuenta de un tipo
de reflexividad propia de un sistema autoobservador; que al observarse se reconoce
con capacidad de recapacitar, de remirarse,
de recrearse, de renombrarse… Es
imposible el “vivir bien sino transformamos
la matriz del conocimiento de sus
habitantes” si falta pensamiento sistémico
y crítico sobre sí mismo no habrá cambio.
El paradigma dominante desde décadas ha
sido el
“cartesiano, positivista”,
simplificador del pensamiento, que se
encuentra todavía vigente en las esferas de
la educación ecuatoriana, y que ha tenido
consecuencias terribles para las personas
que hemos sido educadas en este modelo.
“La idea es ir de los recursos finitos a los
infinitos” desde la reflexión al cambio, del
devenir, a la constitución de nuevos
órdenes, donde el mismo devenir se
convierte en principio constitutivo y
explicativo que encuentre significado y
sentido en la interacción e interactividad
compleja entre los individuos... Es por
medio de la reflexividad compleja que los
sujetos tomamos conciencia de la
necesidad de vincularnos, solidarizarnos
comprendiendo
y
trabajando
la
incertidumbre.
Títulos: Profesor de Enseñanza primaria.
Licenciado Especialidad Biología, Química.
Doctor en Ciencias de la Educación.
Mención Pedagogía y Gerencia Educativa.
Magíster. Mención: Proyectos Sociales y
Productivos. Máster en Educación a
Distancia. Doctorando en Educación:
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, de Lima-Perú.
FORO 3: LAS TIC Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO HUMANO
AUTORES: Adriana Mercedes Ruiz
INSTITUCIÓN : Universidad Autónoma del
Reynoso
Estado de México
Patricia Delgado Gómez
Centro Universitario UAEM Valle de
Esperanza Cotera Regalado
México.
Estado de México, México
Ponencia: “Tecnología en las PyMES
Dentro del contexto mundial a favor de la
sustentables”.
sustentabilidad en materia empresarial,
este proyecto plantea la reformulación de
estrategias tecnológicas para las Pequeñas
y Medianas Empresas (PyMES), de esta
manera se planteará el análisis y estudio
tecnológico para luego abordar aspectos
como la definición del giro y las
estructuras de las organizaciones acorde a
lo establecido.
Por lo que el desarrollo de esta
investigación involucra varios
componentes importantes como: un
trabajo de sensibilización; una formación
de altísima calidad para las PyMES y la
integración de los profesores de tiempo
completo; la implementación de prácticas
en un ambiente de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) que puedan ser seguidas
y evaluadas a partir de indicadores
PONENTE : Adriana Mercedes Ruiz
Lic. en Informática Administrativa
Reynoso
egresada de la Universidad Emilio
Cárdenas, Maestría en Ingeniería en
Sistemas egresada de la Universidad del
Valle de México, candidato a Doctor en
Alta Dirección, actualmente profesora de
tiempo completo desempeñando las
siguientes funciones: Docente frente a
grupo en la carrera de Informática
Administrativa, Asesora de diversos
trabajos de titulación, Coordinadora de la
Licenciatura Informática Administrativa,
líder del Cuerpo Académico “Informática y
Tecnología en las Organizaciones”, he
participado en publicaciones de capítulos
de libro en las áreas de Tic´s y
competencias en las organizaciones,
participo en proyectos de las facultades
del área de Ciencias Económico
Administrativas de la Red Nacional
Mipymes, del Consorcio de Universidades
Mexicanas (Cumex)
AUTORES: Claudia Yadira Rodríguez Ríos
Jaime Andrés Rodríguez Melo
Paula Andrea Perilla Montaña
INSTITUCIÓN: Escuela Colombiana de
PONENCIA: “Prototipo de un sistema de
información que realiza el diagnóstico de una
organización y genera un camino a seguir para
lograr un proyecto de mejoramiento de
procesos organizacionales exitoso.”.
El presente artículo plantea un modelo que
permite hacer un diagnóstico sobre el área
y los factores en los cuales una empresa
necesita hacer un mejoramiento en sus
procesos. Los autores han identificado 21
factores críticos, agrupados en las
siguientes áreas organizacionales: recursos
humanos, calidad, mercadeo, finanzas,
medio ambiente, producción/ servicios y
tecnología. Según las características de la
organización se pueden ubicar en el nivel
alto, medio o bajo de madurez del
mejoramiento, lo cual indica el área que
requiere prioridad y los procesos que se
deben mejorar. Así mismo, el modelo se
enmarca dentro del ciclo de vida de los
procesos determinado por Dumas (2013).
Ingeniería Julio Garavito
Bogotá-Colombia.
Con este fin se diseñó un prototipo
(software) al que, con preguntas sencillas,
se le proporcionan los datos sobre la
situación actual de la empresa,
categorizándolos como factores; el sistema
los analiza y representa en un diagrama de
araña, donde genera un panorama general
de la compañía y plantea las
recomendaciones que se deben seguir para
alcanzar un proceso de mejora exitoso. Esta
es una herramienta importante para la
gerencia, que le ayuda a descubrir sus
debilidades y a priorizar su estrategia de
mejoramiento de forma sistemática y con
un sustento técnico.
PONENTE: Claudia Yadira Rodríguez Ríos
Paula Andrea Perilla Montaña
Magister en Ingeniería en Ingeniería Industrial
(Business Process Management) de la
Universidad
Javeriana
de
Bogotá,
Especialización en Desarrollo y Gerencia
Integral de Proyectos e Ingeniera de sistemas
de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
Certificación Internacional BPM Method &
Style; Autora de: “Qué es Business Process
Management BPM. Definiciones y conceptos”,
y “Modelo para motivar, liderar y mejorar el
clima laboral de una organización”, miembro
del Grupo de Investigación CIMSER.
Coordinadora del semillero de investigación en
BPM, creadora del énfasis en BPM para
pregrado, 11 años experiencia profesional y 19
años de experiencia en docencia en la Escuela
con las cátedras Introducción a la Ingeniería
Industrial, Gestión Organizacional, Desarrollo
Organizacional y Teorías y procesos
organizacionales.
Estudiante de noveno semestre del
programa de Ingeniería Industrial en la
Escuela Colombiana de Ingeniería. Énfasis
en el área de Liderazgo y Emprendimiento,
AUTORES: Fabián Blanco Garrido
Eduardo Triana Moyano
Pedro Alonso Forero Saboya
PONENCIA: “Las Redes MESH como un
factor de inclusión social”.
coautor de los artículos “Aspectos para el
Mejoramiento de Procesos” y “Prototipo
de un sistema de información que realiza el
diagnóstico de una organización y genera
un camino a seguir para lograr un proyecto
de mejoramiento exitoso.” Manejo del
idioma francés con estudios en el Instituto
de Lenguas de la Universidad Distrital en
Bogotá. Conocimiento en herramientas del
área como Solid Works, Bizagi y Visual
Basic. Monitora administrativa en la
Escuela
Colombiana
de
Ingeniería
apoyando las redes sociales y el área de
graduados en el programa de Ingeniería
Industrial. Co-fundador empresa “Pares”
dedicada
a
la
elaboración
y
comercialización de bolsos.
INSTITUCIÓN: Universidad Libre de
Colombia.
Bogotá, Colombia.
Tiempo atrás, el académico Julio Silva
Colmenares, definió la sociedad
colombiana como una sociedad
excluyente, carente de democracia y
totalmente inequitativa en el disfrute de la
riqueza creada, producto de la
desvalorización social y la no existencia de
programas que ataquen las causas de
inequidad ; por fortuna, el gobierno actual
con el llamado plan VIVE DIGITAL, explota
la economía de las tecnologías de la
información, para favorecer el desarrollo
humano integral como condición para el
crecimiento económico sostenido que
permite satisfacer las necesidades
materiales y espirituales de la sociedad
colombiana; las TIC son generadoras de
productividad y la productividad es medio
PONENTE: Fabián Blanco Garrido
AUTORES: Lina María León
Bibiana Magaly Mejía Escobar
Julián Enrique Páez Valdez
PONENCIA: “Interacción y significación de
las competencias comunicativas de los
estudiantes del programa de
comunicación social- periodismo de la
Universidad del Quindío: una experiencia
con las herramientas web 2.0”
y reflejo de la producción al interior del
denominado paradigma de la tercera vía,
que promulga el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos, hecho ratificado por
el crecimiento del producto interno bruto
y el ascenso al tercer lugar de las
economías de América Latina,
proyectando así la reducción en el
indicador de GINI.La ingeniería
Colombiana, como expresión del
pensamiento consciente, se presenta
como la fuerza dialéctica constructora de
progreso, al construir soluciones MESH,
para fomentar con base a su potencialidad
e innovación, la inclusión social y la
consolidación de la cadena de valor,
modificándose la curva de Lorenz.
Ingeniero de Sistemas, Especialista en
Multimedia para la docencia, Especialista
en redes de 85Telecomunicaciones,
Magister en Telemática, Magister en
Informática Aplicada a la educación.
Docente
Universitario,
Docente
Investigador, Director de proyectos de
grado, Gerente de proyectos Tecnológicos.
Par Evaluador de semilleros de
Investigación
Regionales, Nacional e
Internacional (REDCOLSI).
Ponente Nacional e Internacional en
temas de las TIC y la educación.
INSTITUCIÓN : Universidad del Quindío
Armenia, Colombia.
Debido a su carácter multidisciplinario, el
concepto de competencia comunicativa se
concibe hoy en día con una visión holística
e integradora, alejado de posturas
mecanicistas y rígidas, para dar paso a una
multifactorial y necesariamente subjetiva
o por lo menos flexible, que actúa como
PONENTE: Lina María León
elemento necesario en el establecimiento
de las relaciones grupales para conformar
y fortalecer el tejido social en el que la
comunicación juega un papel
fundamental.
El desarrollo adecuado de las
competencias comunicativas se manifiesta
a través del entendimiento de la óptica de
la parte opuesta, lo que se conoce como
“legitimación de las percepciones”, la
búsqueda información objetiva y necesaria
para el entendimiento de la situación y la
integración del grupo en dicho proceso.
Así, ser competente para comunicarse
habilita al individuo para establecer
relaciones eficientes.
Partiendo de que la competencia es el
requisito principal para el establecimiento
de un proceso de comunicación efectivo
(si los miembros de una comunidad
poseen habilidades en esa área el proceso
será más fluido) la competencia
comunicativa es, en el ámbito de lo laboral
un instrumento para el cambio, siempre y
cuando sirvan a sus integrantes para la
búsqueda de soluciones a los problemas
Fonoaudióloga, Docente investigadora del
programa de Comunicación socialPeriodismo de la Universidad del Quindío,
coordinadora académica en el sector
oficial educativo de Básica, Magíster en
Educación, con experiencia de 15 años,
asesora de proyectos de investigación de
nivel de pregrado y de maestría, par
lectora de obras de conocimiento,
experiencia en procesos de inclusión
escolar, atención particular en las áreas
de lenguaje y aprendizaje en niños,
problemas de voz y audiología.
AUTORES: Sergio Cardona
Jeimy Vélez
INSTITUCIÓN: Universidad Pontificia
Bolivariana
Universidad del Quindío
Medellín, Colombia
Montería, Colombia
PONENCIA: “Modelo para la evaluación de
competencias en MOODLE”.
En el contexto educativo, la evaluación se
constituye en un elemento fundamental
pues tiene incidencia directa sobre la
formación de los estudiantes. En los
últimos
años
se
han
realizado
investigaciones referidas al uso de las
Tecnologías de las Información y
Comunicación en el proceso de evaluación
y se han propuesto soluciones tecnológicas
para la evaluación de competencias sobre
entornos virtuales de aprendizaje. A pesar
de
los
esfuerzos
orientados
al
mejoramiento de la calidad en la
evaluación y a la incorporación de nuevos
tipos y prácticas de evaluación, es
necesaria una mayor claridad en la
implementación de una metodología de
evaluación por competencias para cursos
en línea. En este trabajo se pretende
abordar las limitantes identificadas
respecto a la evaluación de competencias
en ambientes de aprendizaje virtual, en
particular la ausencia de un modelo que
considere características del estudiante
para soportar un proceso de evaluación. En
el modelo se presentan las actividades
necesarias, para que los profesores puedan
diseñar y ejecutar un proceso de
evaluación,
mediante herramientas
tecnológicas e instrumentos, a partir de los
cuales se recolecte de forma sistemática
información sobre el desempeño del
estudiante. El modelo se orienta bajo los
lineamientos metodológicos y pedagógicos
del
enfoque
de
competencias
Socioformativo.
PONENTE: Sergio Cardona
Ingeniero de sistemas de la Universidad del
Valle (Cali), Magister en Ingeniería de la
Universidad EAFIT (Medellín), estudiante
de Doctorado en ingeniería UPB Medellín.
Profesor asociado del programa de
Ingeniería de Sistemas y Computación de la
Universidad del Quindío – Colombia.
Miembro del grupo de investigación
Informática y Tecnologías Emergentes
(ITEM). Trabaja en las líneas de
investigación Enseñanza asistida por
computador,
sistemas
adaptativos
educativos, formación por competencias.
FORO 4: EXPERIENCIAS EN SOCIO FORMACIÓN Y COMPLEJIDAD
AUTORES: Adriana Aponte Rivera
Ponencia: “Intergeneracionalidad,
educación y actividad laboral en docentes
y estudiantes de la universidad INCCA de
Colombia. Bogotá D.c”.
INSTITUCIÓN: Universidad INCCA de
Colombia
Bogotá-Colombia.
El proyecto de investigación en
intergeneracionalidad fue y será
pertinente en el escenario educativo, ya
que en este se circunscriben dinámicas
comunicativas entre diferentes
generaciones, dándose así relaciones entre
diferentes grupos etarios, tanto entre los
docentes como entre los estudiantes, en
los primeros por la transición generacional
de los profesores y en los estudiantes es
cada vez más común encontrar
estudiantes en etapas de adultez madura,
como también adultos mayores que
quieren profesionalizarse o formarse en
una segunda carrera. Esta situación
demanda de la Universidad una lectura
frente a la convivencia y a los obstáculos o
posibilidades que se gestan en estos
encuentros generacionales, este trabajo
permitió también un reconocimiento de
PONENTE : Adriana Aponte Rivera
AUTORES: Celia Reyes Anaya
Ana Belia García Castillo
PONENCIA: “Mediación Pedagógica y
Estrategias Didácticas: Ejercicio de
Metacognición desde la Socioformación”.
las transformaciones que se han dado en
el ámbito la actividad laboral y la
educación desde la perspectiva de los
estudiantes y docentes. El trabajo implicó
metodologías cuantitativas como
cualitativas, de tal manera, que se
complementaron las estrategias de
recolección de la información, el marco
referencial abordó elementos de la
psicología del desarrollo, teniendo en
cuenta marcos internacionales que
propenden por la lógica de una sociedad
para todas las edades.
Coordinadora Investigación Universidad
Incca de Colombia.
Psicóloga, Magister en Filosofía,
Especialista en Desarrollo Infantil con
Énfasis en educación de Niños en
Condiciones, Especialista en Gerencia
Pública, Especialista en Derechos
Humanos. Actualmente curso Doctorado
en Educación en la Universidad de Baja
California México, tercer cuatrimestre.
Psicóloga con formación y experiencia en
docencia universitaria orientando cátedras
con énfasis en desarrollo infantil en
pregrado y posgrado y supervisión de
prácticas profesionales en Psicología y
Pedagogía Infantil, en psicología educativa,
clínica y de la salud en contextos
hospitalarios.
INSTITUCIÓN: Universidad Pedagógica
Nacional.
Victoria, Tamaulipas, México
El presente estudio se ha realizado en el
curso “Mediación pedagógica y Estrategias
Didácticas I y II” que forman parte del
diseño curricular de la Maestría en
Educación Básica, programa que ofrece la
PONENTE: Celia Reyes Anaya
AUTORES: Naú Silverio Niño Gutiérrez
Javier Saldaña Almazán
PONENCIA: “Experiencia en
socioformación y complejidad: El caso del
Universidad Pedagógica Nacional en Cd.
Victoria, Tamaulipas, México a los maestros
que laboran en el nivel de Educación
Básica. Se pone a prueba la estrategia
metodológica de Tobón (2013) Antes,
Durante y al Final de las Actividades
(MADFA) en 15 alumnos del programa,
donde se promueven competencias como
la metacognición y significado que se
ponen en práctica al momento de realizar
el análisis de la práctica docente y por ende
en el Proyecto de Intervención. El estudio
concluirá en el curso “Mediación
pedagógica y Estrategias Didácticas III”
donde se esperan hallazgos significativos
que impacten en la mejora de la práctica
docente.
Grado de Doctora en Psicología por la
Universidad Autónoma de Tamaulipas
desde el 2006. Desempeño profesional:
Asesora en la universidad pedagógica
nacional y en la escuela normal de
educadoras “Mtra. Estefanía Castañeda”
de cd. Victoria, Tamaulipas. Desde 1989 a la
fecha. Docente invitado en la maestría en
Tecnología Educativa -programa en línea
del centro de excelencia de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, del 2004 a la
fecha. Docente invitado del Doctorado en
Educación en la Unidad Académica
Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y
Humanidades de la Universidad Autónoma
de Tamaulipas, desde 2007.
INSTITUCIÓN : Universidad Autónoma de
Guerrero
Acapulco – México.
La problemática consiste en la dificultad
para que se interrelacione la teoría con la
práctica bajo un enfoque basado en la
taller de investigación en la maestría en
socioformación del talento humano que se
ciencias territorio y sustentabilidad social”. dedicará a la investigación científica
incluso a nivel de maestrantes que se
preparan en la Maestría en Ciencias:
Territorio y Sustentabilidad Social
(MCTSS). Por lo que, el objetivo es
sintetizar el proceso experiencial en
campo y áulico en gabinete referido a la
Unidad de Aprendizaje “Taller de
investigación” para el caso de la MCTSS de
la Universidad Autónoma de Guerrero
(UAGro). El trabajo se sustenta en el
enfoque socioformativo estructurado en la
línea de desarrollo del currículo
sociocognitivo complejo. La metodología
empleada fue la revisión de materiales
impresos y digitales de tópicos como el
enfoque socioformativo, problemas
complejos, protocolos de investigación y
resolución de problemas concretos de las
comunidades que son objeto de estudio
de los talentos humanos inscritos
actualmente en la MCTSS. Los resultados a
la fecha abordan problemáticas de algunas
localidades de Guerrero, México. Las
conclusiones llevan a reflexionar en el
sentido de que los nuevos talentos
humanos formados logren una mayor
vinculación entre sus resultados
investigativos y la sociedad a fin de que
sean aún más incluyentes.
PONENTE: Naú Silverio Niño Gutiérrez
Doctor en Geografía por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM),
Doctor en Ciencias Ambientales por la
Universidad Autónoma de Guerrero
(UAGro), Profesor-Investigador Titular,
Coordinador General del Centro de
Investigación y Posgrado en Estudios
Socioterritoriales (CIPES), Coordinador
Académico de la Maestría en Estudios
AUTORES: Paola Andreucci Annunziata
PONENCIA: “El talento humano: Una
construcción dialogal y dialógica”.
Socioterritoriales de la UAGro.
Investigador Nacional Nivel I_del Sistema
Nacional de Investigadores (SIN) del
Consejo Nacional de Investigadores
(Conacyt), México. Autor y coordinador de
libros que versan sobre sustentabilidad,
comunicación social del desarrollo,
enfoque socioformativo, educación de
calidad.
INSTITUCIÓN: Universidad UCINF
Santiago de Chile – Chile.
En este trabajo se aborda una concepción «
relacional e interdependiente » del talento
humano. Se discuten argumentativamente
nociones tradicionales del talento de
carácter desarrollista y se las contrapone a
las relacionales y dialógicas, a objeto de
visualizar sus posibilidades y limitaciones
en el ámbito de la educación formal. En
este planteamiento crítico se recurre a
diversos aportes de la investigación
conceptual y empírica, desde la perspectiva
de la pedagogía e interacción dialógicas. El
objetivo es conceptualizar lo humano como
plural y polifónico, contrapuesto a
uniforme, estructurado o cristalizado. El
sujeto humano actúa y se constituye en y
por el encuentro discursivo-dialogal con
otro talentoso, en la pluralidad de voces
que ofrecen los distintos agentes
interactuantes, en el sentido pedagógico a
ilustrar en este trabajo. Se cuestionan
modelos mecanicistas, unidireccionales y/o
tecnológicos sobre la noción de enseñanza
efectiva descontextualizada de las
condiciones, predisposiciones y campo
crítico del aula en el cual se juega la
microgénesis de las desigualdades
académicas de los interactuantes. El
talento, distribuido democráticamente, se
genera en la inter-fase de interacciones
enriquecidas, de carácter dialogal entre
sujetos y de prisma dialógico en la
espacialidad reflexiva e intencional del
habla privada internalizada desde el campo
social.
PONENTE: Paola Andreucci Annunziata
Candidata a Doctora en Ciencias de la
Educación (P. Universidad Católica de
Chile).Magíster en Ciencias de la Educación
(P. Universidad Católica de Chile).Magíster
en Educación c/m en Gestión Educacional
(U. Metropolitana de Ciencias de la
Educación).Decana Facultad de Educación,
Universidad Ucinf. Directora Centro de
Apoyo a los Aprendizajes, Universidad
Ucinf. Integrante Comité Editorial Revista
Akademeia (Santiago, Chile), Revisora y
Editora Asociada Revista Internacional de
Educación y Aprendizaje ( Madrid, España),
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales: Niñez y Juventud ( Manizales,
Colombia),Revista Estudios Pedagógicos
(Valdivia, Chile)y Perspectiva Educacional (
Valparaíso, Chile). Investigadora asociada
Centro de Investigación Educacional (CIEUcinf).
AUTORES: Verónica Natalia Espinoza
INSTITUCIÓN: Universidad Politécnica
Farfán
Salesiana sede Cuenca
Cuenca – Ecuador
PONENCIA: “EDUCOPE, Escuela de
Todas las cooperativas del mundo se rigen
Cooperativismo de la Cooperativa de
por una serie de lineamientos
Ahorro y Crédito Jardín Azuayo del
denominados principios cooperativos, los
Ecuador: Una Experiencia socio Formativa” mismos que constituyen la base filosófica
de este tipo de organizaciones. Dentro de
aquellos principios cooperativos se
encuentra el Quinto Principio denominado
“Educación, formación e información”,
orientado a educar, formar e informar a
PONENTE: Verónica Natalia Espinoza
Farfán
sus miembros, socios, dirigentes electos,
colaboradores y al público en general para
que contribuyan eficazmente al desarrollo
de las cooperativas.
Es así que, el presente trabajo muestra la
forma en la que la Cooperativa de Ahorro
y Crédito Jardín Azuayo del Ecuador da
cumplimiento al quinto principio
cooperativo, a través de su Escuela de
Cooperativismo denominada EDUCOPE, la
misma que es un claro ejemplo de una
representación socio formativa.
Por lo tanto, este trabajo se centra
específicamente en la información
suministrada por los programas de
educación cooperativa, participativa e
informativa brindados por esta institución
financiera y su contribución a mejorar la
calidad de vida de los actores involucrados
en base a los valores cooperativos.
Pregrado:
UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA (UTPL):
Ingeniería en Administración de Empresas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
(UPS):
Ingeniería en Contabilidad y Auditoria
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
(UPS):
Contador Público Autorizado (CPA)
Postgrado:
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA (UTPL):
Magíster en Auditoría Integral
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA
(UNITA):
Diploma Superior en Investigación
Socioeducativa
AUTORES: Verónica Hernández López
José Manuel Vázquez Antonio
Raúl Ibarra Quevedo
PONENCIA: “Asignatura de Señales y
Sistemas de Control, estudio documental
sobre su estructura actual y la propuesta
socioformativa en la ESIME Culhuacan”.
PONENTE: Verónica Hernández López
INSTITUCIÓN: Instituto Politécnico
Nacional, ESIME Culhuacan
Ciudad de México, México
Los retos de la sociedad del conocimiento
demandan a las IES preparar estudiantes
que
desarrollen
competencias
profesionales para afrontar los nuevos
desafíos con un compromiso social y ético.
Ante esto en particular la ESIME Culhuacan
a través de sus academias se suma a este
reto
modificando
las
estrategias
tradicionales, es así como la academia de
control comienza a modificar su diseño
curricular y parte del análisis holístico de las
asignaturas que la integran como es el caso
de Señales y Sistemas de Control.
Se llevó a cabo una investigación de tipo
cualitativa, a través de la Cartografía
Conceptual desarrollando sus ocho ejes de
análisis, entre lo resultados se demuestra
que esta asignatura es un plan rígido que se
enmarca en una pedagogía centrada en los
contenidos y que dado el contexto actual,
es imperativo no centrarse en los
contenido sino resolver problemas del
contexto científico, tecnológico y laboral
para el desarrollo de competencias en el
estudiante, la propuesta contempla la
modificación de la mediación y una
plataforma virtual, lo que conduce a una
investigación cuasi experimental con un
grupo piloto de 14 alumnos que probará
estas estrategias de aprendizaje y evaluará
tanto la satisfacción como el logro de las
competencia
Egresada de la licenciatura en Ingeniería
Biomédica en la Universidad Autónoma
Metropolitana, cuenta con dos estudios de
maestrías: Maestría en Ciencia de
Ingeniería en Microelectrónica cursada en
el IPN y actualmente es candidata a grado
de la Maestría en Docencia y Desarrollo de
Competencias cursada en el Instituto CIFE.
Es profesora investigadora en la ESIME
Culhuacan donde realiza actividades de
investigación y docencia en la carrera de
Ingeniería
en
Comunicaciones
y
Electrónica, ha colaborado en la formación
de profesores a través del Diplomado de
competencias docentes del IPN y diversos
cursos de estrategias docentes en los
períodos intersemestrales.
FORO 5: DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
AUTORES: Adris Díaz
Ponencia: “El poder del pensamiento
divergente en la educación superior:
Creatividad y A.B.P. (Aprendizaje Basado
en Proyectos) transdiciplinario, una
experiencia al cambio”.
INSTITUCIÓN: Universidad de Monterrey
Monterrey, México.
El siguiente estudio analiza el pensamiento
creativo en los estudiantes del Curso
Contextos Internacionales Comparados a
partir de la aplicación del Aprendizaje
Basado en Proyectos con un carácter
transdiciplinario. Esta investigación apunta
a involucrar a los estudiantes en el mundo
de proyectos desde una visión compleja y
transdiciplinaria
que
repercute
fuertemente sobre el pensamiento
divergente; en este contexto el profesor es
el mediador de todo el proceso educativo y
el alumno pasa a ser el máximo
responsable
de
su
aprendizaje,
convirtiéndose en un investigador activo,
denotándose finalmente, la satisfacción del
profesor como mediador de la acción
educativa y del alumnado en crear y
diseñar un producto y/o servicio
encaminado
a
resolver
alguna
problemática
social,
apoyados
fuertemente en los lazos de colaboración,
incrementándose sustancialmente los
niveles de creatividad e implicando de esta
manera una mayor responsabilidad y
compromiso en la búsqueda del resultado
final. El análisis, la observación, el test, la
evaluación y coevaluación, así como la
autorreflexión fueron elementos claves de
esta Investigación Acción Participación, los
cuales contribuyeron a enmendar y
corregir errores que se fueron suscitando y
crear otras estrategias que eran válidas
poner en práctica.
PONENTE : Adris Díaz Fernández
AUTORES: Greibin Villegas Barahona
PONENCIA: “Un modelo de gestión
académica para la mejora continua y su
relación con el rendimiento académico:
Licenciada en Historia del Arte y Máster
en Técnica Avanzada para el Desarrollo
Comunitario Integral, investigadora
agregada por la Academia de Ciencia de
Cuba, profesora auxiliar de la Universidad
de Oriente y de la Sede Universitaria
Municipal. He sido por más de 15 años
jefa del departamento de Programas e
Investigación de la Dirección Provincial de
Cultura de la Provincia Santiago de Cuba y
asesora de los programas turísticos y
comunitarios de la provincia y el país.
Desde enero de 2009 estuve como
maestra auxiliar del departamento de
Humanidades de la Universidad de
Monterrey y colaboradora en la Dirección
de Patrimonio Cultural de CONARTE.
Actualmente soy maestra de planta en el
Departamento de Humanidades.
INSTITUCIÓN: Universidad Estatal a
Distancia, UNED Costa Rica
Universidad Salamanca, España
San José, Costa Rica.
La investigación académica realizada en los
últimos 25 años sobre las variables que
explican el rendimiento académico de los
estudiantes ha sido más teórica-conceptual
Visión multivariante basada en BIPLOT y
STATIS”
PONENTE: Greibin Villegas Barahona
que en realidad una construcción de
modelo de gestión académica. Los estudios
se han concentrado en explicar las
relaciones estadísticas que se presentan
entre los factores psicológicos, sociales,
económicos, institucionales, laborales,
pedagógico, demográficos, incluso hasta
circunstancias académicas, asociadas con
las relaciones de los estudiantes con sus
similares. Evidentemente, todos estos
factores o dimensiones explican en algún
grado la variabilidad del rendimiento
académico, pero solo en una pequeña
parte y ninguno gestiona en forma
administrativa ningún modelo resultante.
Dentro de este conjunto de dimensiones,
en general, se han valorado cerca de 150
variables por los investigadores; pero no
todas esas variables se relacionan con el
rendimiento académico, algunas, las más
relevantes, podrían ser 26 variables que se
podrían denominar variables confirmadas y
verificadas para explicar el rendimiento
académico.
Se propone un modelo de gestión
académica con las variables que impactan
el rendimiento académico, para que sea un
modelo que brinde la información
relevante que estudie los procesos de
enseñanza aprendizaje. Desarrollando este
modelo los administradores de la
académica podrán intervenir de manera
más precisa en este proceso.
Licenciado en Estadística desde 1993, M.Sc.
en Estadística con especialidad en
investigación de Mercados desde 1997
ambos por la Universidad de Costa Rica.
Máster
en
Análisis
estadístico
Multivariante aplicado, Universidad de
Salamanca
2014-2015.
Actualmente
AUTORES: María de Lourdes Rodríguez
Peralta
Juan Salvador Nambo de los Santos
Paula Flora Aniceto Vargas
Priciliano Viveros Aguilar
PONENCIA: “Lista de cotejo: una
estrategia para el desarrollo de del
pensamiento matemático avanzado”.
estudiante doctorado Universidad de
Salamanca. Consultor estadístico en
análisis multivariado en los últimos 20 años
con más de 430 consultorías realizadas en
la Región Centroamericana, el Caribe
México, Colombia y Brasil. Profesor
universitario de pregrado y postgrado
desde 1995 en la Universidad de Costa Rica.
Desde 2010 Director de la Cátedra de
Estadística de la Universidad Estatal a
Distancia, Costa Rica e investigador
académico. Creador del modelo de
evaluación del desempeño de la cátedra de
estadística que se utiliza para explicar el
rendimiento académico.
INSTITUCIÓN : IPN, CIFE
México.
El objetivo principal de este trabajo es dar
cuenta de los resultados obtenidos al
implementar la lista de cotejo como parte
de una estrategia de aprendizaje que
promueva el pensamiento matemático
avanzado. Se construyó un escenario de
aprendizaje participativo mediante el
trabajo colaborativo y la implementación
de talleres. El objeto matemático se trabajó
con
los
diversos
registros
de
representación semiótica tratando de
promover el pensamiento matemático
avanzado. Los instrumentos utilizados
fueron la lista de cotejo para promover el
mejor desempeño y la rúbrica analítica
para evidenciar la evolución del mismo. La
intervención se hizo a un grupo de primer
semestre del área de ingeniería, de la
Unidad de Aprendizaje de Cálculo
PONENTE: María de Lourdes Rodríguez
Peralta
AUTORES: Mónica Alcaraz Munguía
Rubí Osegueda Rodríguez
Emma Luz Velasco Zamora
Sergio Alberto Torres Alcaraz
Rocío Hernández Árcega
PONENCIA: “Aprendizaje científico frente
al unidireccional en el rendimiento
académico de la química en la Universidad
de
Colima”.
Diferencial e Integral. La población de la
investigación son estudiantes entre 17 y 21
años de edad. Como resultados se encontró
que la lista de cotejo además de ser un
instrumento para la evaluación, es una
estrategia de aprendizaje, ya que con el
trabajo colaborativo del docente, introduce
al estudiante en un proceso de
autoconocimiento en su forma de
aprender. Además de sensibilizarlo en los
elementos del pensamiento matemático
avanzado que debe desarrollar.
Licenciada en Física y Matemáticas de la
Escuela Superior de Física y Matemáticas
del IPN. Cuenta con el grado de M. en C.
en Matemática Educativa con Especialidad
en el Nivel Superior del Centro de
Investigación y Estudios Avanzados
(CINVESTAV) del IPN. Docenteinvestigadora en la ESIME Unidad
Culhuacán del IPN. Actualmente
estudiante de la maestría del Centro
Universitario CIFE. Sus líneas de
investigación: construcción del
conocimiento matemático desde la
socioformación en el nivel superior.
INSTITUCIÓN: Universidad de Colima.
Colima, México.
Estudio comparativo cuasi-experimental
presenta resultados del aprendizaje
científico en la estrategia Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP), frente a la
enseñanza unidireccional, en el
rendimiento académico de la asignatura
Química II. Fue aplicado a estudiantes en
un intervalo de edad de 14 y 15 años,
PONENTE: Mónica Alcaraz Munguía
capaces de utilizar el método científico y el
aspecto socioformativo; pertenecen a una
institución de nivel medio superior de la
Universidad de Colima (Bachillerato 2). El
muestreo fue realizado por conveniencia,
integrando un grupo (A) control
unidireccional de 38; y un grupo (B)
experimental científico ABP con 38
estudiantes. Ambos recibieron clases
presenciales de Química II por la
investigadora durante el semestre enerojunio del 2014.
Como técnica cuantitativa para análisis de
información, fue el programa SPSS (15.0)
con medidas descriptivas y T-Student, bajo
análisis comparativo para grupos control
(A) y experimental (B). Se utilizó lista de
control valorando comportamientos al
aplicar ambos enfoques. El resultado del
pre-test y post-test después del
tratamiento es (t = -6.669, valor-P= 0.015)
rechazándose la hipótesis nula para alfa =
0.05; reconociéndose diferencia
significativa a favor del aprendizaje
científico, por lo que es crucial pensar en
políticas de capacitación científicas
constructivistas que promuevan
competencias en estudiantes y logren
cambios en enseñanza unidireccional.
Preparación profesional: Dra. En Gerencia
Política Educativa, Mtra. En educación y
Mtra. En educación con especialidad en
ciencias Naturales; Química farmacéutica
Bióloga, diplomado en docencia
universitaria, diplomado en competencias
docentes (PROFORDEMS), diplomado en
computación básica, diplomado en mujer y
política, diplomado en redacción de
artículos para revistas indexadas, Docente
del nivel medio superior en la Universidad
de Colima; y en el Instituto Superior de
Educación Normal del Estado de Colima.
He diseñado manuales para curso
propedéutico, de prácticas de laboratorio
para bachillerato en asignaturas de
Química II, Biología II, Microbiología, de
actividades de trabajo independiente de
temas selectos de química por
competencias, cuadernillos de trabajo bajo
el enfoque por competencias en las
asignaturas de química I y II, y Geografía.
AUTORES: Paula Flora Aniceto Vargas
María de Lourdes Rodríguez Peralta
PONENCIA: “Portafolio de evidencias:
Estudio del concepto desde la
socioformación aplicado en los
desempeños de profesionales en
Ingeniería”.
INSTITUCIÓN: ESIME CULHUACAN DEL IPN
México
El propósito de este documento es
construir el concepto de: Portafolio de
evidencia desde la socioformación, esto
debido a que hay confusión sobre esta
estrategia de evaluación en competencias.
Se aplica la metodología de la Cartografía
Conceptual, esto con la finalidad de dar
seguimiento académico a los profesionales
de Ingeniería. Así como avanzar en su
delimitación conceptual y metodológica. A
partir de este enfoque y metodología
respectivamente, se tendrán las evidencias
propias para las evaluaciones de las
competencias, estas evaluaciones tendrán
lugar en tres momentos: Al inicio, durante
el proceso de formación y al final del
proceso de formación. Así mismo desde la
socioformación, la evaluación se hace de
tres formas: autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación. Los resultados de la
construcción del concepto de portafolios
de evidencias desde la socioformación, con
sus diferentes medios y formas de
evaluación, serán aplicados en la mejora
continua de los desempeños en los
estudiantes de Ingeniería y aclarar el
concepto de portafolio de evidencias, así
como ir avanzando en su delimitación
conceptual y metodología.
PONENTE: Paula Flora Aniceto Vargas
Formación Académica: Ingeniero Químico
Industrial, egresada de la Escuela Superior
de Ingeniería Química e Industrias
Extractivas: ESIQIE del Instituto Politécnico
Nacional D.F. Créditos de Maestría con
especialidad en Sociología de la Educación
del Instituto de Ciencias y Humanidades de
Irapuato. Docente con una antigüedad de
25 años e Investigador en la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Culhuacan: ESIME UC. Cargos
ocupados: Presidente de la academia de
química y jefe de laboratorio. Autor de
aproximadamente
30
ponencias
presentadas en congresos Internacionales,
participación como expositor en cursos
para formación docente en la ESIME UC.
Actualmente estudiante de la maestría en
docencia y desarrollo de competencias.
FORO 6: INCLUSIÓN SOCIAL Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
AUTORES: Luis Alberto Navarrete Murcia
Ponencia: “Calidad de vida: Una
aproximación entre oportunidades en la
sociedad y el bienestar subjetivo”
INSTITUCIÓN: Secretaria de Educación
Distrital (Bogotá DC.)
Bogotá – Colombia
La inclusión social y empresarial es una
temática que presenta relevancia en la vida
social de todas las personas debido a
factores que están inmersos en este
concepto, que aunque no es tan antiguo se
manifiesta no solamente en lugares y
momentos o en oportunidades específicas,
sino que además se evidencia en aquellas
actitudes sociales en las que el dominio del
poder particular o publico tienen esa
responsabilidad con la sociedad. En este
PONENTE : Luis Alberto Navarrete Murcia
AUTORES: Miguel Ángel Cedillo Fajardo
Milton Fabián Peñaherrera Larenas
sentido, luego de revisar las apreciaciones
del Estudio Anual de las Américas 2014 y de
la promoción de la Unión Europea para esta
temática, es necesario reflexionar sobre
algunas problemáticas y logros percibidos
que durante mi experiencia como docente
y también desde la óptica de los Derechos
los cuales a veces se ven vulnerados por
subjetividades, podríamos manifestar si en
la vida real los indicadores y en especial
esos discursos políticos sobre política
pública en materia de inclusión social son
resultado de avances por la inversión que
tiene, o si por otro lado se están creando
falsas expectativas en un momento político
que para el país se puede llegar a convertir
en un motivo para las ¨oportunidades¨
Licenciado en Ciencias Naturales y
Educación Ambiental de la Universidad
Surcolombiana, magister en Docencia de la
Química de la Universidad Pedagógica
Nacional, Estudiante de X semestre de
Derecho en la Universidad La Gran
Colombia, poseo cursos del SENA sobre
Manipulación Segura de Sustancias
Químicas, Electrónica. He participado en el
III Congreso Colombiano de Botánica, el
Seminario Internacional De Química:
Historia, Filosofía y Educación, el V
Congreso Internacional de Formación de
Profesores en Ciencias. A nivel laboral he
trabajado más de ocho años como docente
en instituciones educativas públicas,
privadas y con proyectos académicos con la
Universidad Nacional de Colombia.
Actualmente soy docente nombrado por
concurso de méritos en la Secretaria de
Educación Distrital de Bogotá.
INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de
Milagro
Milagro-Ecuador.
PONENCIA: “Aprovechamiento del
proceso formativo profesional en la
inclusión educativa: Gestión responsable
de la tecnología en los centros educativos
fiscales del cantón milagro”.
El presente trabajo se enmarca en el
reciclaje de los equipos tecnológicos que
desecharon las Instituciones Públicas y
Privadas cercanas a la Universidad Estatal
de Milagro, convirtiéndose en un
mecanismo que disminuye el impacto
ambiental que ocasionan los desechos
tecnológicos, esto como un beneficio
adicional de la finalidad principal.
El objetivo central, es la disminución de la
brecha digital existente en la educación de
nivel primario y medio en el cantón
Milagro, por medio de la repotenciación y
donación de equipos de cómputos, además
de brindar soporte técnico sin costo alguno,
recreando un ambiente práctico para el
desarrollo de competencias en los
estudiantes que cursan los primeros niveles
de la carrera en Sistemas Computacionales.
La reactivación de los equipos de cómputo
reciclables que generan las Instituciones
Públicas y Privadas mediante la aplicación
de las habilidades técnicas de los
estudiantes, permitió optimizar su
operatividad con fines didácticos en los
centros educativos y organizaciones de
obra social del Cantón Milagro, con lo cual
la UNEMI transforma en desarrollo
intelectual en la comunidad, la inversión en
educación del Estado Ecuatoriano.
PONENTE: Miguel Ángel Cedillo Fajardo
Magister en Administración Pública,
Ingeniero en Sistemas Computacionales,
Docente a tiempo completo en la
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI),
Docente del curso de nivelación en el
proceso de admisión en la UNEMI.
Director de Carrera de Ingeniería en
Sistemas Computacionales en la Facultad
Ciencias de la Ingeniería de la UNEMI.
Director de proyectos de vinculación con
la sociedad en UNEMI
Director de proyecto de investigación 2014
(en ejecución)
Docente a nivel medio en Institución Fiscal.
AUTORES: Richard Alejandro Arboleda
Higuita
Carlos Mario Betancur Hurtado
Oscar Darío Ortiz Velásquez
María Camila Arbeláez
Jonathan Fernando Lagos Hincapié
PONENCIA: “LA DIFERENCIA Y LA
DISCRIMINACIÓN: Las relaciones humanas
organizacionales y el inconsciente.”
INSTITUCIÓN : Universidad EAFIT
Medellín - Colombia.
PONENTE: : Richard Alejandro Arboleda
Higuita
Estudiante de administración de negocios
en último semestre con énfasis en finanzas
de la universidad EAFIT, con experiencia
laboral como monitor académico de
desarrollo estudiantil por poco más de un
año, realizo las prácticas profesionales en
la gerencia comercial de medios de pago
La discriminación ha sido un tema de
impacto en el desarrollo de las relaciones
humanas a lo largo de la historia. En esta
investigación se aborda el tema desde su
significado y desde cómo se vive en pymes
industriales de la ciudad de Medellín, a
partir de aproximaciones teóricas y la
realización de trabajo de campo, que
permiten afirmar que la discriminación
sigue presente en las organizaciones en
cuestión; aún al no ser socialmente
aceptada e incluso percibida como negativa
se da a menudo de forma inconsciente,
partiendo desde el manejo de la diferencia
en las relaciones interpersonales.
de Bancolombia con excelente calificación
y buenos comentarios en general sobre el
desempeño académico - técnico.
Académicamente ha [participado en las
olimpiadas del conocimiento para grados
décimo y once en el año 2009, es becario
del municipio de Medellín por ser uno de
los mejores ICFES, participa activamente
de los semilleros de gestión humana
organizacional SIGHO y del bufete
financiero, además de ser integrante del
club de mercadeo y la agrupación musical
The Way Out.
FORO 7: TALENTO HUMANO, COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN
AUTORES: Guido Paul Flores Sisalima
INSTITUCIÓN: Universidad Politécnica
Salesiana
Cuenca-Ecuador.
Ponencia: “Estudio de la satisfacción
laboral en el personal administrativo de la
UPS Sede Cuenca”.
El presente trabajo de investigación se
orienta a la realización de un diagnóstico
del nivel de satisfacción laboral que
poseen los empleados de la UPS en la
ciudad de Cuenca. El trabajo de
investigación se sustentará en los aportes
teóricos realizados por Maslow y
Herzberg.
El trabajo exploratorio considera la
estructura organizacional y el modelo de
gestión; para una mayor aproximación del
diagnóstico, en la aplicación teórica se
segmenta a los grupos en base de la
ubicación de los cargos en los niveles de
gestión organizacional. Considerando que
cada uno de ellos poseen exigencias
profesionales particulares, como
diferentes tipos de reconocimiento, lo que
generará diversos niveles de satisfacción o
insatisfacción laboral.
Es importante generar una visión integral
de la interacción laboral existente entre el
colaborador y la organización, en el cual la
confluencia de las necesidades personales,
como también la integración con los
objetivos empresariales. Al contar con
información de fuente primaria, esta se
vuelve valiosa e imperante en el momento
que la alta dirección desee plantear
propuestas orientadas a la generación de
bienestar laboral, con ello se evitará el
desgaste laboral y organizacional, que se
desencadena como consecuencia de
políticas, programas implementados de
manera errónea.
PONENTE : Guido Paul Flores Sisalima
AUTORES: Daniela Ahumada
Javiera Ahumada
Paula Ivys
Claudia Lopez
Camila Uribe
PONENCIA: “Proyecto PONT como
herramienta para la generación de
conocimiento: Caso Universidad del
desarrollo”.
Formación Académica: Licenciado en
Psicología del Trabajo, Master en Dirección
de Recursos Humanos y Desarrollo
Organizacional, Master en Administración
de Empresas y Mención de Recursos
Humanos.
Experiencia Laboral: Gestor con enfoque en
la implementación del sistema Integrado
de Recursos Humanos, con experiencia de
10 años.
Docente de las Carreras de Psicología del
Trabajo y Administración de Empresas de la
Universidad Politécnica Salesiana.
INSTITUCIÓN: Universidad del Desarrollo
Santiago de Chile –Chile.
Con el pasar de los años la facultad de
Medicina, Universidad del Desarrollo, ha
experimentado un crecimiento sostenido
en cuanto a investigación. Sin embargo,
dicha expansión no se ha correlacionado
PONENTE: Daniela Ahumada
con un aumento de la participación
estudiantil en los centro de investigación
existentes.
Es por ello que en el año 2014, la necesidad
de una entidad que conectara las
actividades de pregrado y la investigación
en la universidad era imperiosa. Así surgió
el proyecto PONT, cuyo objetivo principal
es acercar los alumnos del área de la salud
a contribuir de manera activa en la
generación de nuevo conocimiento a través
de la investigación.
Dicho proyecto se ha destacado por su gran
convocatoria, lo que demuestra el interés
de los estudiantes de las distintas carreras
de la salud en potenciar su talento siendo
gestores del desarrollo de habilidades
prácticas e intelectuales que enriquecen su
formación. Es importante destacar, que en
los estudiantes que participaron del
proyecto se ha generado un crecimiento
personal que es posible observar en su
desempeño universitario. Han sido capaces
de desarrollar diversas habilidades, tanto
técnicas como humanas y generar
conocimiento concreto ya sea en técnicas
de laboratorio específicas o sobre temas a
los que apunta su investigación
Información Personal
Fecha de nacimiento: 15 de Octubre 1994
Rut: 18.934.090-7
Formación Académica
Estudiante de Medicina de segundo año,
Facultad de Medicina Universidad del
Desarrollo.
Creadora y Directora del proyecto PONTUDD
Ayudante de investigación salud pública
Universidad del Desarrollo
Habilidades Complementarias
AUTORES: Helybet Ríos Sarmiento
PONENCIA: “Concepción de la gestión
humana en las organizaciones del
municipio de Arauca desde la perspectiva
de los gerentes”.
PONENTE: Helybet Ríos Sarmiento
Idiomas: Español e Inglés (nivel avanzado)
INSTITUCIÓN : Universidad Cooperativa de
Colombia
Arauca, Colombia.
El presente aporte expone los resultados
de una investigación que se planteó como
objetivo conocer la concepción de la
gestión humana en las empresas del
municipio de Arauca. Se utilizó una
metodología de investigación mixta,
teniendo en cuenta que recolecta, analiza y
vincula datos cuantitativos y cualitativos,
para la cual se tomó como instrumento una
encuesta de estructurada y la participación
de grupos focales. Del mismo modo, se
desarrolló un estudio descriptivo cuyo
propósito
fue
conocer
aspectos
relacionados con la concepción y la
importancia de la gestión humana en
empresas públicas y privadas del municipio
de Arauca. Algunas de las conclusiones
reflejan que los gerentes consideran la
gestión humana como elementos de
apoyo, que permite fortalecer su empresa.
Administradora de empresas y Psicóloga,
Especialista en gerencia en salud
ocupacional. Experiencia en diseño,
gestión y ejecución de programas de
desarrollo organizacional, clima laboral y
salud ocupacional. Experiencia en
docencia universitaria en a reas de las
ciencias humanas. Asesora de grupos y
trabajos de investigación. Experiencia en
procesos de interventoría y control en la
ejecución de proyectos estatales de salud
mental.
AUTORES: Hugo Valdés
Fernando Leiva
Gabriel Muñoz
PONENCIA: “Determinación de las
competencias de los alumnos de ingeniería
en construcción de la Universidad Católica
del Maule en el área de construcción
sustentable”.
PONENTE: Hugo Valdés
INSTITUCIÓN : Universidad Católica del
Maule
Talca –Chile.
La construcción sustentable y eficiencia
energética son conceptos que cada día se
ven con mayor regularidad y se están
integrando paulatinamente en la sociedad
chilena. El Ingeniero Constructor debe
conocer y manejar dichos conceptos que se
refieren a optimizar recursos naturales y
sistemas de edificación que disminuyen el
impacto ambiental. Por lo anterior, este
trabajo da a conocer los resultados de un
taller DACUM, el cual permite determinar
las competencias que un Ingeniero
Constructor de la Universidad Católica del
Maule necesita en el área de Construcción
Sustentable. Producto del taller y
validación con expertos, se destacan tres
áreas de acción, siendo la principal el
Diseño en Ingeniería Sustentable.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería,
mención Ingeniería de Procesos.
Actualmente, Académico de la Facultad en
Ciencias de la Ingeniería perteneciente a la
Universidad Católica del Maule, dicta las
cátedras de Mecánica de Fluidos,
Hidráulica, Termodinámica y línea electiva
de Eficiencia Energética. Además,
Coordinador Académico de Ingeniería Civil
Obras Civiles (vespertino). Finalmente,
destacar que fue el Director del proyecto
que da origen al trabajo enviado:
Fortalecimiento de la formación en
construcción sustentable y eficiencia
energética de los profesionales de la
Región del Maule, Talca, Chile.
AUTORES: Jaqueline Guadalupe Guerrero
Irma Amalia Molina Bernal
INSTITUCIÓN : Universidad
Hispanoamericana Justo Sierra
Universidad Sergio Arboleda
Campeche-México
Bogotá-Colombia.
PONENCIA: “Una propuesta colaborativa
La Ponencia, tiene como fin presentar la
en la contribución y perfeccionamiento de experiencia
exitosa
de
las
dos
docentes universitarios: experiencia de
Universidades, que en materia de
dos universidades –Universidad
colaboración vienen adelantando en los
Hispanoamericana Justo Sierra y
campos de la contribución de la formación
Universidad Sergio Arboleda”.
de los profesores Universitarios de las dos
Instituciones, en los aspectos de docencia e
investigación. Para tal fin, en la primera
fase, se diseñó un Diplomado conjunto en
Formación de Competencias de los
docentes de la Educación Superior, en la
cual participan 40 docentes de las mismas,
a través de plataformas virtuales.
La temática que integra el Diplomado, da
respuesta al diagnóstico institucional,
realizado oportunamente a través del área
académico-investigativo. La intención es
aplicar en las aulas los analizado en el
Diplomado; posterior a esto, se iniciarán
procesos de acompañamiento en las aulas
para garantizar la mejora continua, en las
cuales trabajan los docentes, para
evidenciar las prácticas y los cambios
implementados. Se tiene prevista otra de
las etapas del trabajo colaborativo: el
diseño de materiales virtuales, aplicados al
ámbito educativo.
PONENTE: Jaqueline Guadalupe Guerrero Doctorado en Ciencias de la Educación,
Master en Gerontología, Maestro en
Educación Superior con énfasis en la
enseñanza de la Literatura, Licenciatura en
Humanidades con énfasis en Literatura.
Experiencia de tres años en docencia en
Posgrado: Doctorado y Maestría en la
Universidad Hispanoamericana Justo
AUTORES: Miryam Gabriela Pacheco
Rodríguez
Viviana Alexandra Sacoto Castillo
PONENCIA: “Desarrollo integral de la
gestión del conocimiento del talento
humano empresarial en ambientes de
cátedras compartidas”.
Sierra, así como de once años de
experiencia docente en el Nivel
Licenciatura, cinco años de experiencia
docente en el nivel medio superior. Cinco
años de experiencia como Coordinadora de
Programa Educativo en la Universidad
Autónoma de Campeche. Líder del Grupo
Disciplinar de Gerontología Clínica y Social
en la UAC. Evaluador COPEEMS, en proceso
de certificación de ECODEMS. Autor de
Capítulos de Libros. Publicación artículos de
divulgación de la ciencia en la Revista
Explora! De la UAC.
INSTITUCIÓN: Universidad Tecnológica de
ECOTEC - Universidad de Guayaquil
Guayaquil-Ecuador.
El punto neurálgico en las organizaciones
son las personas que la conforman, es por
ello, que los directivos deben preocuparse
por desarrollar continuamente las
capacidades del equipo de trabajo, de tal
manera que el desempeño sea beneficioso
para el colaborador y para la institución,
razón por la cual deben planificar
continuamente cursos de capacitación. En
la actualidad, el talento humano refuerza
sus conocimientos en diversas áreas por
medio de cursos específicos, sin embargo
con la globalización y las exigencias
multidisciplinarias del mercado obligan a
buscar alternativas que integren en un solo
programa conocimientos y experiencias de
varias áreas.
Una
capacitación
tiene
varios
componentes, pero es indudable que el
más importante lo constituye el facilitador,
y más aún, si participan dos expertos que
expongan
dos
perspectivas
complementarias del tema, puesto que les
PONENTE: Miryam Gabriela Pacheco
Rodríguez
permitirá a los participantes generar un
desarrollo integral.
Una cátedra compartida deberá cumplir los
mismos parámetros que una clase
tradicional,
su
diferencia
radica
principalmente en el adecuado trabajo en
equipo, en donde ambos facilitadores
tengan claramente delimitado su campo de
acción y participación en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, siempre
persiguiendo el mismo objetivo, en donde
prime el beneficio grupal.
La propuesta finalmente se basa en el
desarrollo de cátedras compartidas para
aportar en el crecimiento de la
organización
desde
diferentes
perspectivas.
Estudiante de Doctorado en Comunicación
de la Universidad de Cádiz (España).
Magister en Administración de Empresas
con énfasis en Marketing y Recursos
Humanos de la Universidad de Guayaquil
con convenio con la Universidad de Buenos
Aires (Argentina). Ingeniera Comercial de la
Universidad Católica de Guayaquil
(Ecuador). Doce años de experiencia
docente en instituciones de educación
superior en las cátedras: Fundamentos de
Marketing, Comunicaciones Integradas al
Marketing, Política de promoción, Trade
Marketing, Psicología del Consumidor,
entre otras y tutora de pre grado y pos
grado. Ex Decana de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la
Universidad ECOTEC (Ecuador). Docente de
la Facultad de Marketing y Comunicación
de la Universidad ECOTEC. Gestora
Académica, Jefa de proyecto de
investigación. Docente de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de
Guayaquil. Dieciséis años de Experiencia
Laboral: Gerente de Marketing de algunas
empresas importantes de Guayaquil
(Ecuador).
PONENTE: Viviana Alexandra Sacoto
Magister en Docencia y Gerencia en
Castillo
Educación Superior de la Universidad de
Guayaquil. Magister en Economía con
mención en Finanzas y Proyectos
Corporativos de la Universidad de
Guayaquil, Economista con Mención en
Gestión Empresarial de la Universidad
Politécnica del Litoral - ESPOL. Nueve años
de experiencia docente en las Cátedras de:
Microeconomía, Macroeconomía, Teoría
del Desarrollo Económico, Socioeconomia
Ecuatoriana. Tutora de Tesis de Pre-Grado
y Post-Grado en Instituciones de Educación
Superior. Docente de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil.
Docente, Delegada de
Vinculación con la Sociedad y Jefe de
Proyectos de Investigación de la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de
la Universidad ECOTEC. Diez años de
experiencia laboral: Gerente General ( e ),
Coordinadora Financiera ( e ), Tesorera de
la Empresa Pública de Servicios ESPOL
TECH.
FORO 8: EXPERIENCIAS SOBRE APLICACIONES DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN
AUTORES: Álvaro Salcedo Olivero
INSTITUCIÓN: Universidad Cooperativa de
Colombia Sede Bogotá.
Bogotá, Colombia.
PONENCIA: “Entorno de redes neuronales
para evaluar el aprendizaje de la
ingeniería de software”.
La baja aprehensión en la mayoría de los
estudiantes Universitarios, permite inferir
que estos no poseen las herramientas
dinamizadoras ni las competencias
necesarias para enfrentarse a este entorno
cambiante y complejo, donde las
didácticas utilizadas por los profesores
deben ser eficientes y dinámicas con el fin
de potenciar el conocimiento en la
población estudiantil. El presente trabajo
de investigación se propuso desarrollar
una estrategia, utilizando los conceptos de
Redes Neuronales, que permitan propiciar
el uso y apropiación de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC)
en el Programa de Ingeniería, con el fin de
mejorar y generar un cambio de actitud en
los estudiantes, de tal manera que
comprendan el papel protagónico de su
proceso de aprendizaje guiado por sus
intereses, ritmo y niveles de preferencias.
El objetivo logrado fue elaborar una
estrategia didáctica fundamentada con
redes neuronales artificiales, Data Mining,
la Planilla de Felder y apoyados con el
Algoritmo Inductivo C4.5, que nos
permitió evaluar el proceso de aprendizaje
de los estudiantes de las asignaturas de
Ingeniería de Software I y II del programa
de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Cooperativa de Colombia
Sede Bogotá D.C . La estrategia definida es
capaz de adaptarse a las necesidades y
preferencias de los alumnos, según sus
estilos de aprendizaje y ser un
instrumento adicional, complementario y
de ayuda para realizar la tutoría “uno a
uno” entre el estudiante y el tutor virtual
(ToolKit), definido como recurso didáctico.
PONENTE : Álvaro Salcedo Olivero
Bachiller académico modalidad Ciencias y
Matemáticas del Inem de Cartagena.
Ingeniero de Sistemas de la UIS,
Especialista en Administración de Empresas
de la Universidad de Cartagena, Maestría
en Ciencias Computacionales Tecnológico
AUTORES: Bibiana Magaly Mejía Escobar
Julián Enrique Páez Valdez
Lina María León
PONENCIA: “Cartografía de los territorios
virtuales Universitarios”.
de Monterrey – Ctb, Especialista en
Multimedia de la Universidad Cooperativa
de Colombia en Bogotá, Magister en
Informática de la UCC en Bogotá.
Doctorando en Proyectos Universidad
Americana de Europa.
Diplomado en Docencia Investigativa
Universitaria de la Curn, Diplomado
formación para docentes y tutores de la
Unad, Gerencia de Proyectos PmBok del
PMI de la Universidad de Catalunya en
convenio con Atlantis University.
Catedrático en varias universidades del
territorio colombiano en Pregrado y
Posgrado. Docente Investigador en TIC e
Inteligencia Artificial.
En el ámbito empresarial en el rol de Jefe,
Director, Consultor, Interventor y Gerente
de proyectos en empresas nacionales en
los sectores de Outsourcing de TI,
Informática, Redes y Telecomunicaciones,
Consultoría y Auditoría, Agro-Químico,
Gobierno,
Servicios.
En
empresas
internacionales, Asistente de presidencia y
Consultor de Sistemas del Group Shipping
& Enterprises & Miami Inc. Agente de la
naviera ZIM Israel-American Navegation
(USA).
INSTITUCIÓN: Universidad del Quindio
Armenia, Colombia.
El proyecto de investigación “Redes
sociales digitales como territorios virtuales
universitarios en tiempos presentes” busca
cartografiar los espacios públicos digitales
de la Universidad del Quindío Colombia,
existentes en la red social digital Twitter y a
su vez identificar los territorios y
competencias existentes entre docentes y
estudiantes universitarios tendientes a
favorecer el aprendizaje colaborativo
mediante el uso de redes sociales digitales.
La investigación parte de la inquietud por
aclarar si estamos ante una nueva moda
que solo ayuda a que bajo el barniz de la
renovación se mantengan las mismas
costumbres pedagógicas, o si por el
contrario se tienen en cuenta las redes
sociales digitales entendidas como
herramientas educativas y pedagógicas en
la planeación curricular.
Se aborda la diada gesta/gestión del
conocimiento como noción compleja que
evoluciona
hacia
procesos
transformadores de la realidad, en donde el
aprendizaje experiencial ofrece una
oportunidad única para conectar la teoría y
la práctica. Es bien sabido que cuando el
estudiante se enfrenta al desafío de
responder a un amplio abanico de
situaciones reales, se consolida en él un
conocimiento
significativo,
contextualizado, transferible y funcional y
se fomenta su capacidad de aplicar lo
aprendido.
PONENTE: Bibiana Magaly Mejía Escobar
Psicóloga,
especialista en desarrollo
humano,
Magister en Educación –
Candidata a Doctor en Cultura y Educación
Latinoamericana. Docente investigador del
programa de Comunicación Social –
Periodismo de la Universidad del Quindío
desde hace 15 años. Académica invitada
permanente a seminarios de maestría en
Universidad Católica de Manizalez,
Universidad de Caldas y Universidad San
Buenaventura. Asesora y par lector de
trabajos de grado nivel pregrado y
maestría. Ponente en diversos eventos
AUTORES: Felipe Ordoñez López
Alberto Bravo Buchely
PONENCIA: “Adaptación de los idevices de
la herramienta exelearning para el
desarrollo de objetos de aprendizaje de la
Institucion Universitaria Colegio Mayor del
Cauca bajo el estandar de usabilidad ISO
25010 software and quality in use model”.
PONENTE: Felipe Ordoñez López
nacionales e internacionales. Ha obtenido
diversos reconocimientos de investigación.
Experta evaluadora de libros y artículos
científicos.
INSTITUCIÓN : Institución Universitaria
Colegio Mayor del Cauca
Popayán, Cauca, Colombia.
EXElearnig, es una de las herramientas más
utilizadas en la elaboración de Objetos de
Aprendizaje, la cual provee los utilidades
necesarias para el desarrollo de estos
recursos, por esta razón se propone el
proyecto. ”Adaptación de los idevices de la
herramienta EXElearnig para el desarrollo
de objetos de aprendizaje de la Institución
Universitaria Colegio Mayor del Cauca bajo
el estándar usabilidad ISO 25010 Software
and Quality in Use Model”, enfocado en
definir y establecer una adecuada
iconografía para la generación de
contenidos digitales que estarán a
disposición de los estudiantes y docentes
de la Institución. La investigación se
fundamenta en la utilización de técnicas y
estrategias que garanticen coherencia en el
diseño, en los colores empleados, en la
iconografía, en los símbolos adecuados a
una jerarquía visual y en los contenidos de
los objetos que se desarrollen con el fin de
que permitan al estudiante y al docente
interactuar con ellos, percibir, entender y
adquirir conocimiento, de la manera más
adecuada y con criterios de calidad ligados
a las políticas e imagen corporativa de la
Institución fundamentados en un estándar
de usabilidad.
Ingeniero
en
Electrónica
y
Telecomunicaciones de la Universidad del
Cauca, Magister en Educación, Universidad
de Manizales, Especialista en Ingeniería de
AUTORES: Ingrid Rocío Álvarez Díaz
Software, Especialista en Ambientes
Virtuales de Aprendizaje, Virtual Educa,
OEI,
Centro
de
Altos
Estudios
Universitarios, Buenos Aires Argentina.
Diplomado
en
Educación
Virtual
Universidad Autónoma de Bucaramanga,
Diplomado en herramientas web 2-0 para
la docencia Universidad Autónoma de
Bucaramanga,
Docente
Asociado
Institución Universitaria Colegio Mayor del
Cauca.
INSTITUCIÓN : Fundación Universitaria del
Área Andina
Bogotá-Colombia.
PONENCIA: “El teletrabajo como fuente de Como resultado del proyecto de un
ingresos en jóvenes”.
proyecto de investigación, en el cual se
pretende estimar los determinantes del
empleo en los call center en Bogotá, dado
el nivel de transferencia tecnología
empleado, el aporte de inversión
extranjera, el nivel de salarios y la actividad
económica entendiéndose como la
prestación de servicios a nivel internacional
(exportaciones), se concluirá si
el
teletrabajo en los call center son fuente de
ingresos para los jóvenes.
Los call center aportan al mercado al
laboral información importante acerca de
la mano de obra contratada, se afirma que
son jóvenes los que ocupan los cargos
operativos del telemercadeo, sin embargo,
no son capaces de absorber la nueva oferta
laboral que se incorpora a la población
económicamente activa en busca de
trabajo.
Los jóvenes representan un
segmento poblacional con mayor niveles
de desocupación, y cuando se emplean lo
hacen por baja remuneración. Por lo tanto,
la relevancia social del estudio, al
contemplar el desempleo como un
fenómeno social, se dimensiona teniendo
en cuenta que se hace necesario
conceptualizar la transferencia de
tecnología el empleo al interior de los call
center en Bogotá. Así mismo se tiene en
cuenta el nivel de formación y dominio de
segunda lengua.
PONENTE: Ingrid Rocío Álvarez Díaz
Ingrid Rocio Alvarez Diaz Economista
Internacional. C. Mg en Ciencias
Económicas. Investigadora adscrita a
Colciencias. Grupo Gestar. Grupo Noesis
Estratégica “D”. Docente del programa de
economía de la Universidad Cooperativa de
Colombia. Docente del programa de
negocios internacionales de la Fundación
Universitaria del Área Andina.
Ponencia: Zonas Francas y Empleo
Regional. VII las jornadas nacionales de
investigación de la universidad cooperativa
de Colombia.2 de octubre de 2013
Medellín, Antioquia
Ponencia: Zonas Francas en Colombia como
Instrumento de Desarrollo Regional. X
Semana Económica de la Universidad
Central, 23 de agosto de 2014 Bogotá,
Cundinamarca
Ponencia: Estimación de los Determinantes
del Empleo en Zonas Francas en Colombia
Encuentro Académico Internacional de
Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad Cooperativa de Colombia 13
de noviembre de 2014. Bogotá,
Cundinamarca
Publicaciones: Revista Estrategias ISSN
1794 – 1652. Volumen 12 No. 22, edición
2014. Artículo Científico: Las Zonas Francas
como generadoras de empleo en Colombia.
AUTORES: Jeimy Vélez
Sergio Cardona
PONENCIA: “Soporte tecnológico para la
gestión de proyectos formativos en
MOODLE”.
PONENTE: Jeimy Vélez
INSTITUCIÓN : Universidad Pontificia
Bolivariana Montería CORCIEM
Universidad Pontificia Bolivariana Quindío
Montería – Colombia.
Medellín – Colombia.
La educación ha sido siempre la base para
el desarrollo humano y social a través de
historia. Sin embargo, muchos sistemas
educativos no responden de manera
pertinente a los retos propios de la época
y sociedad específica. En este sentido, el
enfoque socioformativo planteado por
(Tobón, 2014), propone los proyectos
formativos como una estrategia pertinente
para formar en la sociedad del
conocimiento.
Los proyectos formativos son una
metodología que responde a la necesidad
de una formación que trascienda del
conocimiento de los hechos a la solución
de problemas, tal como lo plantea
(Reimers, 2014). Un elemento que podría
contribuir a facilitar la apropiación de
dicha metodología en ambientes virtuales
de aprendizaje es el desarrollo de
componentes tecnológicos que la
soporten.
Con el ánimo de contribuir a mejorar la
educación a través de desarrollos
tecnológicos pertinentes, este trabajo
presenta la conceptualización,
funcionalidades y casos de validación de
una tecnología que permite el soporte a la
gestión de proyectos formativos en una de
las plataformas de gestión de cursos en
línea de mayor uso a nivel mundial,
Moodle.
Ingeniera de Sistemas de la Universidad
Industrial de Santander, Especialista en
Ingeniería de Software y Doctora de la
Universidad de Girona, España. Profesora
titular de la Universidad Pontificia
Bolivariana Seccional Montería. Directora
del grupo de Investigación ITEM. Trabaja en
las líneas de investigación Enseñanza
asistida por computador, sistemas
adaptativos educativos, formación por
competencias, objetos virtuales de
aprendizaje y Gestión del Conocimiento.
AUTORES: Nancy Araceli Olivares Ruiz
Patricia Arieta Melgarejo
Alma Rosa Galindo Monfil
Ingrid García Álvarez
PONENCIA: “La plataforma educativa
EMINUS como soporte para la gestión del
proceso de enseñanza-aprendizaje de los
docentes de la licenciatura en sistemas
computacionales administrativos, de la
Universidad Veracruzana”.
INSTITUCIÓN: Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz, México.
La educación en sus diversas modalidades
ha evolucionado con el paso del tiempo,
de la misma manera que las estrategias en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los
académicos por su parte, también han
tenido que innovar sus métodos para
lograr que los estudiantes logren
desarrollar sus competencias, asimismo la
gestión de dicho proceso al que
actualmente se enfrentan los docentes es
un reto en la actual sociedad del
conocimiento que estamos viviendo.
En este sentido, las tecnologías de
información han tomado un papel muy
importante en la educación, tanto para los
docentes como para los estudiantes. La
plataforma móvil, las plataformas
educativas, los blogs, las redes sociales,
por citar algunos ejemplos, han permitido
que el aprendizaje sea cada más
significativo.
Por lo anterior, algunos docentes de la
Licenciatura en Sistemas Computacionales
Administrativos, han implementado como
estrategia, utilizar la plataforma educativa
institucional Eminus, como una
herramienta de soporte para eficientar su
gestión en el proceso de enseñanzaaprendizaje, permitiendo centralizar los
recursos didácticos y tenerlos a disposición
de los estudiantes en cualquier momento
y lugar, elaborar exámenes en línea, así
como ahorrar tiempo en la evaluación del
programa educativo.
PONENTE: Nancy Araceli Olivares Ruiz
Licenciada en Sistemas Computacionales
Administrativos por la Universidad
Veracruzana, con maestría en Sistemas de
Información por el Instituto Tecnológico:
Fundación Arturo Rosenblueth y Maestría
en
Administración
de
Empresas
especialidad en Comercio Electrónico, en la
Institución Jones International University.
Técnico Académico de tiempo completo de
la
Licenciatura
en
Sistemas
Computacionales Administrativos de la
Universidad
Veracruzana.
Fue
Coordinadora Regional de los Maratones
de Conocimiento de la Región VI Sur de la
Asociación Nacional de Escuelas y
Facultades de Contaduría y Administración
(ANFECA). Actualmente, Administradora
del Laboratorio de Sistemas de la Facultad
de
Contaduría
y
Administración,
Universidad Veracruzana.
FORO 9: GESTIÓN HUMANA, INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO LABORAL
AUTORES: Nicéforo Bustamante Paulino
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional
Hermilio Valdizán de Huánuco
Perú.
PONENCIA: “la gestión del conocimiento y
los círculos de mejora continua para la
acreditación en la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán- Huánuco”.
La gestión del conocimiento se ha
constituido es una poderosa herramienta
humana que, a través de Los Círculos de
Mejora Continua (CMC) en la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco se
han constituido en medios eficaces de
acreditación, de las carreras profesionales,
teniendo como pilares: el trabajo
colaborativo, las experiencias personales,
la cultura e identidad institucional, el
talento de sus integrantes, la decisión
política de sus autoridades quienes, con
una permanente autoevaluación y
autorregulación en base a los principio del
“Aseguramiento de Calidad” se viene
logrando un excelente servicio en función
a los estándares del modelo de calidad
para universidades peruanas. La creación
de nuevo conocimiento por los CMC, en la
UNHEVAL, no es simplemente una
cuestión de procesar una información
explicita o experiencial, sino más bien es
una cuestión de saber aprovechar las
experiencias, las tácitas y a menudo las
percepciones, intuiciones y corazonadas
de los miembros del CMCL. La innovación
es un factor capital de competitividad, se
promueve la interacción entre el talento
humano, la experiencia de sus miembros,
la especialización de los integrantes, los
liderazgos individuales y el conocimiento
del entorno tecnológico. En suma hemos
dado paso de una gestión tradicional
universitaria, a una gestión de calidad.
PONENTE : Nicéforo Bustamante Paulino
Dr. En Ciencias de la Educación, Magíster en
Historia, docente principal de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán de
Huánuco,
especialista
en
historia,
conferencista en temas de educación y
antropología, Presidente del comité
interno de Autoevaluación de la Carrera
Profesional de Ciencias Histórico Sociales y
Geográficas, ha publicado libros como
Didáctica de Historia y Geografía, los Yacha
y diversos temas en materia Educación e
Historia. Ha ostentado cargos de Decano de
la Facultad de Educación, Director de la
Escuela Académico Profesional, Jefe de
Departamento, Director de Asuntos
Académicos y Director de Control de
Calidad Universitaria y actualmente dicta
las cátedra de Historia en el contexto
mundial SXVI y XVII y el Perú Republicano.
Asimismo es docente de la Escuela
Posgrado en su Sección Maestría y
doctorado.
AUTORES: Mónica Lizeth Hernández Vega
Celia Reyes Anaya
Jesús Ponce García
PONENCIA: “El trabajo colaborativo como
eje estratégico en la evaluación institucional
de educación básica”.
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de
Tamaulipas
Universidad Pedagógica Nacional
Ciudad Victoria, México.
El proyecto de investigación “Redes
sociales digitales como territorios virtuales
universitarios en tiempos presentes” busca
cartografiar los espacios públicos digitales
de la Universidad del Quindío Colombia,
existentes en la red social digital Twitter y a
su vez identificar los territorios y
competencias existentes entre docentes y
estudiantes universitarios tendientes a
favorecer el aprendizaje colaborativo
mediante el uso de redes sociales digitales.
La investigación parte de la inquietud por
aclarar si estamos ante una nueva moda
que solo ayuda a que bajo el barniz de la
renovación se mantengan las mismas
costumbres pedagógicas, o si por el
contrario se tienen en cuenta las redes
sociales digitales entendidas como
herramientas educativas y pedagógicas en
la planeación curricular.
Se aborda la diada gesta/gestión del
conocimiento como noción compleja que
evoluciona
hacia
procesos
transformadores de la realidad, en donde el
aprendizaje experiencial ofrece una
oportunidad única para conectar la teoría y
la práctica. Es bien sabido que cuando el
estudiante se enfrenta al desafío de
responder a un amplio abanico de
situaciones reales, se consolida en él un
conocimiento
significativo,
contextualizado, transferible y funcional y
se fomenta su capacidad de aplicar lo
aprendido.
PONENTE: Mónica Lizeth Hernández Vega
AUTORES: Iliana María Ramírez Velásquez
PONENCIA: “Propuesta de formulación de
un protocolo experimental utilizando
métodos estadísticos”
Catedrática de tiempo completo con perfil
deseable PRODEP, de la UAM de Ciencias,
Educación y Humanidades de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas, sus
líneas de investigación son Evaluación
Institucional y Evaluación de programas
educativos, es Evaluadora del CEPPE del
2008 a la fecha, organismo acreditador de
programas de pedagogía y educación.
Actualmente se desempeña como
consultora y evaluadora de programas e
instituciones educativas, capacitación de
personal entorno a la evaluación
y
desarrollo humano. Cuenta con una
maestría en Tecnología Educativa, y
actualmente es estudiante de doctorado en
Educación.
INSTITUCIÓN : Instituto Tecnológico
Metropolitano
Medellín-Colombia.
En el sector Agro, el estudio de variables
físicas y químicas que influyen en la
calidad del suelo, propende por favorecer
PONENTE: Iliana María Ramírez Velásquez
Autor: Saul Lara Paredes
la productividad del mismo en el marco
del desarrollo sustentable. De esta
manera, la implementación de procesos
de mejora, en relación con la gestión
metrológica, está ligada con el
mejoramiento continuo, lo que conlleva al
aseguramiento de la calidad, dando paso a
la fiabilidad de las medidas realizadas en
suelos, las cuales a su vez dan cuenta de
factores tales como disponibilidad de
nutrientes, condiciones de desarrollo de
microorganismos, crecimiento y desarrollo
de plantas, entre otros. Por esta razón, se
pretende realizar un estudio descriptivo
mediante un diseño experimental validado
de un sistema de medición, con el fin de
formular un protocolo para ser utilizado
con variables físicas y químicas relevantes
en la caracterización de suelos, en cuanto
a su productividad. En este estudio
participan estudiantes con el propósito de
fortalecer las competencias en
investigación formativa.
Física,
especialista
en
Docencia
Universitaria, magíster en Automatización
y Control y docente investigadora del
Instituto Tecnológico Metropolitano,
Medellín, Colombia. Líder de línea de
investigación
de
Modelamiento
y
Simulación en Ciencias, amplia experiencia
en docencia e investigación en didáctica y
enseñanza de las ciencias, en el área de
física e ingeniería. También tiene diversas
publicaciones de artículos en revistas
indexadas, libros de texto y capítulos de
libro de investigación relacionados con los
campos mencionados.
Institución:
Universidad
Tecnológica
Indoamérica
Ambato- Ecuador
Ponencia: “Gestión del Conocimiento:
Aplicativos y Practicas Organizacionales”
Ponente: Saúl Lara Paredes
El entorno económico de globalización
empresarial ha creado un marco de
competencia complejo que ha obligado a
las
organizaciones
a
renovarse
continuamente. Este nuevo esquema ha
plasmado
procesos
de
ventajas
competitivas que deben ser reinventadas
continuamente en la búsqueda de su
sostenibilidad en el mediano y largo plazo
como un factor estratégico, proceso que
cada vez se vuelve más complicado y más
costoso, ya que las iniciativas para tratar de
sostener, por ejemplo, la participación de
mercado de una organización requerirá de
un esfuerzo mayor, un esfuerzo que debe
enfilar a todo el talento humano en una
sola dirección.
En este sentido, este nuevo entorno ha
permitido también que los trabajadores en
general cambien sus expectativas y sus
niveles y aspiraciones de educación y el
trabajo ha formado parte central de sus
vidas, esto genera individuos más
conscientes y por ende mucho más
creativos y con mayor apertura a participar
en procesos de innovación continua.
Las relaciones con los clientes y con los
proveedores requieren una disponibilidad
y accesibilidad inmediata a los datos y a la
información. Como consecuencia se
establece una necesidad imperante de
capturar el conocimiento y distribuirlo a
toda la organización, en la mayoría de los
casos.
Es actualmente Canciller de la Universidad
Tecnológica Indoamérica y Presidente
Ejecutivo de la Unidad Educativa
Indoamérica. Es fundador de estas
instituciones educativas y ha realizado
escritos
sobre
Auto-motivación,
Emprendimiento, Liderazgo, Planificación,
Administración Estratégica y Gestión
Administrativa. Es docente sobre estos
temas en diferentes Programas de
Posgrado. Recibió sus Maestrías en:
Docencia Universitaria y Administración
Educativa M.Sc. y, en Administración y
Marketing (MBA). Ha obtenido diplomados
en
los programas de Workshop de
Negociación, Maestría en el Arte de la
Negociación, Alta Gerencia, Habilidades
Gerenciales, Planificación Estratégica,
Administración de la Marca, Liderazgo
Empresarial, Strategic Management &
Innovation, Update in Management,
Congreso de Capital Humano, Kellogg on
Marketing, CEO´S Management Program,
Balanced Scorecard, Gestión Estratégica de
Proyectos en las Universidades de Harvard,
Norwesrtern, Notre Dane y University of
California-Berkeley (Estados Unidos).
Actualmente se encuentra cursando su
doctorado en la Universidad Nacional de
Rosario en Argentina.
Descargar