análisis de las motivaciones de los inversores de origen ruso para

Anuncio
99b
ANÁLISIS DE LAS MOTIVACIONES DE LOS INVERSORES DE ORIGEN RUSO
PARA ENTRAR EN EL MERCADO ESPAÑOL
Marina Mirolyubova
Facultad de Ciencias de la Empresa
Universidad Politécnica de Cartagena
Antonio Duréndez Gómez-Guillamón
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
Facultad de Ciencias de la Empresa
Universidad Politécnica de Cartagena
Eva Tomaseti Solano
Departamento de Economía de la Empresa
Facultad de Ciencias de la Empresa
Universidad Politécnica de Cartagena
Area temática: b) Valoración y finanzas
Key words: IDE, FDI, inversión directa extranjera, Comercio Exterior con Rusia
Agradecimientos: Los autores quieren agradecer a Don Miguel Agustín Martínez
Bernal, Presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, por su ayuda en la toma
de contactos con empresarios de nuestra población de estudio.
ANÁLISIS DE LAS MOTIVACIONES DE LOS INVERSORES DE ORIGEN RUSO
PARA ENTRAR EN EL MERCADO ESPAÑOL
Resumen
Rusia es el país más grande del mundo. En 2013 los inversores rusos emitieron más de
385.315.000.000 dólares en los países extranjeros, sin embargo, solamente 4.770.000.000 de
dólares fueron invertidos en España (1,2%). En este trabajo en curso intentamos averiguar las
razones por las que el empresario ruso invierte en España y su opinión sobre el país y de su
clima empresarial. Para ello, aplicamos el método del estudio de caso como forma de
aproximarnos al objetivo de la investigación. Si bien encontramos algunas reticencias a dar
información sobre su empresa por parte del inversor ruso, los resultados obtenidos servirán de
punto de partida para el diseño de una investigación con mayor rigor analítico que nos permita
profundizar en el objeto del estudio.
2
Introducción
Rusia es el país más extenso del mundo, ocupa el noveno puesto mundial por población
con 146 millones de habitantes [Goskomstat, 2015]. El PIB nominal del 2014, según la paridad
del poder adquisitivo (PPA), ha sido de más de dos trillones de dólares [Interfax, 2015], y el PIB
per cápita fue de 24.800 dólares [Total-Rating, 2015]. En el 2013 los inversores rusos emitieron
más de 385.315.000.000 dólares [Centrobank, 2014] en los países extranjeros, sin embargo,
solamente 4.770.000.000 de dólares fueron invertidos en España (1,2%) [Centrobank, 2014].
Por otro lado, el Informe de 2014 sobre Inversión Mundial de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sitúa a España en novena posición
mundial en recepción de inversión extranjera, si bien el año precedente era el número catorce.
Entre las ventajas competitivas que ofrece España se incluyen sus excelentes infraestructuras
de transporte, energía y telecomunicaciones y la existencia de un mercado de trabajo que
combina una mano de obra altamente cualificada y joven, con unos costes laborales muy
competitivos (por debajo de la media de los países de la zona Euro). Asimismo, ofrece una
gran competitividad en costes de servicios públicos y en alquileres de oficinas y servicios de
telecomunicaciones. Además, España cuenta con un amplio sistema de ayudas e incentivos a
nivel europeo, nacional, regional y local, del cual se pueden beneficiar los inversores.
En el citado contexto, el objetivo de este trabajo en curso es analizar las motivaciones
de los inversores de origen ruso para invertir en España a través de un estudio del caso.
1. Situación de la inversión de capital de origen ruso en España
El stock de inversión extranjera directa emitida por los países en desarrollo y en
transición (entre los cuales está Rusia), aunque todavía significativamente inferior al stock
procedente de los países desarrollados, se ha más que quintuplicado desde el año 2000,
pasando de ser equivalente a 900.000 millones de dólares en el año 2000 a superar los
4.459.000 millones de dólares en 2012 [García de Quevedo y García, 2013].
Estos nuevos actores empresariales han despertado un creciente interés en el ámbito
de las inversiones internacionales por las variables y las condiciones que las empresas tienen
en cuenta a la hora de llevar a cabo sus decisiones de inversión. Todas las variables que
determinan las decisiones de inversión están interrelacionadas y la competitividad internacional
de un país no se mide únicamente por su grado de apertura, o por su cuota o posición
exportadora de bienes o servicios, o por las inversiones recibidas o emitidas en relación con el
resto del mundo sino que es la competitividad interna y externa de una economía la que, en
última instancia, determina la posición competitiva internacional de un país y de sus empresas
[García de Quevedo y García, 2013].
Son numerosos los trabajos que analizan la situación económica de Rusia y España
para emitir o recibir inversiones [Aragón et al., 2013; Andreff, 2003, Durán, 2002] y los
problemas que encuentran para ello [Fallon et al., 2014; Aragón et al., 2013]. También se
3
estudia el atractivo de España para los inversores extranjeros [García y Stirpe, 2011; García y
García, 2013], el desarrollo de las empresas multinacionales [Duréndez et al., 2013; Durán,
2002], y las relaciones económicas entre Rusia y España [Gusev, 2010; Sánchez, 2006;
Shkolyar, 2008].
Sin embargo, los trabajos que se han centrado en las inversiones directas de Rusia a
España tienen fecha posterior al 2000 y analizan los primeros años postsoviéticos de Rusia. En
aquella época solo se podía hablar de gigantes empresariales como Gazprom, Lukoil, Yukos,
RusAl y otras grandes empresas del sector de hidrocarburos, petroquímica y metalurgia en su
mayoría [Andreff, 2003]. Pero en la actualidad la situación ha cambiado mucho.
En 2014 España recibió 17.626 millones de euros de inversiones directas extranjeras.
Sus inversores principales proceden de Estados Unidos (3516 millones de euro), Luxemburgo
(2489 millones de euro), Reino Unido (1667 millones de euro) y Francia (1580 millones de
euro). Rusia no está ni entre los 10 primeros inversores [MINECO, 2015].
En 2009, durante un seminario de captación de inversores y una reunión en el Ministerio
de Agricultura de Rusia, el presidente de la Comunidad de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, abrió
nuevas puertas para la exportación agrícola murciana e invitó a los empresarios rusos a invertir
en la Región. Valcárcel se reunió con el viceprimer ministro de Agricultura, Serguey V. Koroliov,
con quien se acordó la firma de un memorándum y la creación de un consorcio para facilitar la
entrada de los productos hortofrutícolas murcianos a los mercados rusos. La delegación
murciana en Rusia consideró este mercado «prioritario para la exportación de frutas y
hortalizas, ya que los habitantes de la zona no pueden producir productos frescos la mayor
parte del año por su climatología, por lo que desde la Región se les puede abastecer sin
problemas con productos con todas las garantías fitosanitarias» [La Razón, 2009].
En 2011, con motivo de la celebración del Año dual España-Rusia, se realizaron
numerosas actividades, visitas y encuentros, principalmente de carácter económico pero
también en otros ámbitos. En el año 2012 y durante el año 2013 el interés de las empresas
españolas por el mercado ruso ha aumentado considerablemente, principalmente en los
sectores de infraestructuras, agroalimentario, inmobiliario e industrial [ICEX, 2015].
En diciembre de 2013 representantes de diferentes sectores empresariales de Rusia y
España han debatido en el I Encuentro Ruso-Español, organizado por la Universidad CEU
Cardenal Herrera en Elche, sobre las perspectivas comerciales, actuales y futuras, entre los
dos países en un acto que ha reunido a empresarios de sectores inmobiliarios, calzado,
energético, turístico y de la construcción. Sergey Melik-Bagdasarov, Ministro Consejero de la
Embajada de Rusia en España, ha destacado la oportunidad de negocio que supone para los
empresarios de la provincia de Alicante la presencia de los rusos: “Los ciudadanos rusos son
los segundos inversores inmobiliarios en la provincia, con más de mil millones de euros en los
últimos tres años” [UCHCEU, 2013].
4
Según “Russia beyond the headlines”, en los años 2007 a 2012 en España ha
aumentado la presencia del capital ruso. El sector inmobiliario es el principal receptor de las
inversiones, hecho que se ve potenciado por la actual situación de crisis y la consiguiente
bajada de precios de bienes inmuebles. Rusia se ha convertido en un socio estratégico para el
sector. Otros sectores con alta presencia rusa son el comercio al por mayor (bebidas, madera,
materiales de construcción y aparatos sanitarios, ordenadores, artículos de relojería y joyería) y
al por menor (artículos deportivos, prendas de vestir, combustible y calzado) [Bondarenko,
2012].
El consejero delegado de Cushman & Wakefield para España, Oriol Barrachina, afirma
que los inversores del segmento residencial se deciden a comprar antes que los del sector
terciario. Según datos del Colegio de Registradores de la Propiedad, los británicos, los
franceses y los rusos fueron los extranjeros que más viviendas compraron en 2013 en España.
Reino Unido protagonizó un 15% de las inversiones, seguido de Francia (9,8%) y Rusia (8,6%)
[Anglés, 2014].
La cultura española interesa y es valorada por los rusos y existe una simpatía natural
hacia lo español. En la faceta comercial, la imagen de España como un país moderno e
industrializado está, sin embargo, poco perfilada debido a la hasta la fecha escasa presencia
de empresas y productos españoles en este mercado [ICEX, 2015].
Entre el público ruso España es apreciada por el atractivo de su clima, cultura, idioma e
historia, convirtiéndose en uno de los principales destinos turísticos. Por ello, la mayor parte de
las inversiones corresponden a inversores privados que invierten en bienes inmuebles con un
objetivo adicional: la obtención de permiso de residencia en España. De hecho, se podría
afirmar que si la compra del inmueble llevara aparejada la obtención del permiso de residencia
la adquisición de propiedades por parte de los ciudadanos rusos sería mayor [Bondarenko,
2012].
Los gustos del inversor ruso difieren de los de los inversores de la Unión Europea o
Estados Unidos, teniendo sus preferencias geográficas y sectoriales. Cataluña, seguida por
Valencia e Islas Baleares, es el destino preferido por los inversores rusos, mientras que para
los principales inversores mencionados con anterioridad lo es Madrid. Según los datos de
DataInvex, la inversión rusa se extiende por toda España, salvo Cantabria y Navarra. La causa
de este fenómeno se debe a que el inversor ruso está orientado a un determinado tipo de
inversión: activos inmobiliarios en zonas costeras con un clima primaveral durante todo el año
[Bondarenko, 2012].
Cabe señalar que no existe un listado oficial de empresas rusas con negocios/filiales en
España y al no existir una obligación legal de inscripción en la Oficina Económica y Comercial,
el seguimiento de las empresas rusas en España es una tarea complicada. En 2012,
oficialmente, sólo había una empresa rusa presente en España que era la compañía aérea
Aeroflot y se esperaba el registro de Lukoil, la petrolera rusa que ha logrado sus fines mediante
5
la inversión en una nueva terminal petrolífera situada en el Muelle de la Energía a través de
una joint venture con la empresa catalana Meroil [Bondarenko, 2012].
2. Metodología
Para alcanzar el objetivo propuesto en nuestra investigación vamos a realizar una
aproximación al problema utilizando la metodología del estudio del caso centrándonos en
inversores de origen ruso que han invertido en la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y
Andalucía.
Yin (1989) afirma que cuando nos enfrentamos con cuestiones que comienzan por
"¿por qué?" o por "¿cómo?", el estudio de casos es la estrategia de investigación más
adecuada. La metodología del caso tiende a utilizar métodos cualitativos, donde lo importante
es la "autenticidad". Se suele preferir "entrevistas en profundidad" con quienes mejor puedan
desvelar el fenómeno estudiado, así como “preguntas abiertas” dado que son mejores para que
el entrevistado revele su auténtica experiencia [Bonache, 1998].
El tamaño de muestra puede ser relativamente pequeña. Eisenhardt y Graebner (2007)
afirman que "es una ventaja importante de la investigación de estudio de casos que las pocas
muestras elegidas pueden ser investigadas en profundidad lo que no sería posible con una
muestra grande de casos”.
El proceso de un estudio de caso se presenta en cinco pasos: selección y definición del
caso, elaboración de una lista de preguntas, localización de las fuentes de datos, análisis e
interpretación, elaboración del informe [Jiménez-Chaves, 2012].
Como el objetivo de nuestro trabajo en curso es saber por qué los rusos invierten en
España e investigar en profundidad el fenómeno vamos a entrevistar a los empresarios rusos
de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía. Para ello vamos a elaborar un
cuestionario de preguntas abiertas y contactar a los empresarios rusos de la zona para que nos
cuenten como han llegado al mercado español, por qué han decidido invertir en España y que
opinan sobre el país, en general, y su clima empresarial, en particular. También les
preguntaremos si han disfrutado de alguna subvención pública y si ahora, pasado el tiempo,
están contentos con su decisión de haber invertido en España.
Tras analizar estudios similares que investigan sobre el capital extranjero hemos
elaborado un cuestionario (ver anexo) basándonos en los cuestionarios de UNCTAD, Invest in
Spain, e INFO entre otros. Para contactar con empresarios rusos dispuestos a compartir con
nosotros sus ideas sobre el tema hemos recurrido a la ayuda de Asociaciones de Rusos en las
provincias de Alicante, Almería, Málaga y Murcia mediante la Cámara de Comercio de
Cartagena. Las entrevistas fueron realizadas por el teléfono, skype y correo electrónico.
6
3. Resultados
Contactar con personas que quisieran contestar las preguntas del cuestionario fue muy
difícil ya que argumentaban que las preguntas violaban su intimidad y temían por la
confidencialidad de los datos así como por el uso que se les pudiera dar en el futuro.
Finalmente, se consiguieron tres entrevistas cuyas respuestas presentamos a resumir a
continuación.
3.1.
Caso 1. Inversor ruso en la Comunidad Valenciana
Se trata de una empresa que desde 2011 se dedica al turismo y que también opera en
el sector inmobiliario y tecnologías informáticas. El empresario, tras visitar España, decidió
mudarse y crear su propia empresa. El 100% del capital es ruso así como todos los
trabajadores. El empresario habla bien de España y su clima empresarial pero se queja de que
tiene impuestos muy altos, lo que fue una sorpresa bastante desagradable para él, así como la
elevada burocracia. También detalla que la forma de pensar y actuar de los españoles es muy
distintas a la de los rusos por lo que al principio le resultaba complicado desarrollar las
negociaciones. En este caso, el empresario no recurrió a subvenciones públicas.
Tras unos años operando en el país, el empresario se muestra satisfecho de vivir en
España. Sin embargo, no piensa ampliar su negocio. En cuanto a la atracción de España como
país de negocios, dice que sus puntos débiles serían los impuestos altos y la elevada
burocracia. Como punto fuerte destaca el clima. En opinión del empresario, la mayoría de los
rusos que invierten en España vienen primero como turista, y se mudan atraídos por su clima y
su nivel de vida, tras lo que inician su negocio, en su mayoría empresas inmobiliarias o
turísticas.
3.2.
Caso 2. Inversor ruso en la Costa Blanca y la Costa del Sol
Se trata de una empresa una inmobiliaria fundada en 2004 que opera en la Costa
Blanca y la Costa del Sol. El 100% del capital es ruso. Sus trabajadores son rusos (60%) y de
otras nacionalidades que hablan ruso, ninguno español. Como en el caso anterior, el
empresario vino a España tras comprar una vivienda para pasar vacaciones y después decidió
instalarse en el país. Consciente su potencial turístico, invirtió en el sector inmobiliario.
Con relación a los puntos débiles de España para atraer la inversión rusa, en primer
lugar destaca la importancia de hablar español. El segundo es la forma de actuar de los
españoles. Este inversor los define como “lentos, vagos, siempre prometen “mañana” para
después tardar una semana”. Por último, la inestabilidad económica.
A pesar de lo anterior, se siente satisfecho con su decisión de crear la empresa en
España.
En cuanto a su futuro, el inversor comenta que el desarrollo del negocio depende del
clima político y, dado que la mayoría de sus clientes son rusos, dependerá de la situación de
Rusia en el mercado europeo.
7
3.3.
Caso 3. Inversor ruso en Granada
Se trata de dos clínicas dentales propiedad de un matrimonio formado por un español
(odontólogo) y una rusa. En 2012 abrieron una clínica con el 100% de capital ruso y otra en
2014 abrieron una segunda, en esta ocasión con un 50% de financiación procedente de Rusia
(el resto con capital español), y donde sólo el 20% de empleados son rusos (el resto de los
empleados son españoles).
La entrevista se realizó a la inversora de origen ruso. En su opinión, España tiene una
economía inferior a la mayoría del resto de países europeos. Además, considera a los
españoles vagos y lentos.
Entre los problemas que tuvo que afrontar a la hora de abrir su negocio destaca la
burocracia y la falta de coordinación entre las distintas instituciones. Así mismo, subraya la
importancia del “amiguismo” dentro de la administración. En relación a las subvenciones, no
hizo uso porque, si bien manifiesta conocerlas, prefirió no solicitarlas dado que disponía del
capital necesario.
Como punto débil de España desde el punto de vista del inversor destaca los elevados
impuestos y la estricta fiscalidad que, en su opinión, trata obliga a pagar de manera
desproporcionada a la pequeña y mediana empresa desalentando el espíritu emprendedor a
favor del trabajo por cuenta ajena.
El punto fuerte de España para atraer al inversor extranjero y al inversor ruso, en
particular, es la posibilidad de obtener el permiso de residencia, lo que significa la entrada
permanente y libre a Europa.
Con todo lo anterior, se muestra satisfecha de la inversión y, si bien contempla la
posibilidad de abrir nuevas clínicas, las nuevas inversiones dependerán de cómo evolucione el
entorno político y económico en España.
4. Conclusiones
Tras el análisis de los casos de estudio se comprueba que todos están de acuerdo en
los aspectos principales de España como receptora de inversión ruso, tanto en lo que se refiere
a puntos débiles como fuertes. Así, todos coinciden en que los impuestos para las empresas
son muy altos y en la elevada burocracia necesaria tanto para la puesta en marcha del negocio
como en su desarrollo posterior. Además, perciben la mentalidad de trabajo española como
algo muy negativo en los negocios, no sólo calificando al español de “lento y vago”, sino
manifestando su indignación por el “amiguismo” presente en la administración. Como punto
fuerte coinciden en que España atrae por su clima y su nivel de vida.
5. Limitaciones y futuras líneas de investigación
Como consecuencia de la negativa del inversor ruso a dar información sobre sus
negocios ha sido muy difícil obtener información para nuestro estudio, contando finalmente sólo
con tres casos de estudio. Sin embargo, los tres coinciden es su percepción de España como
8
destino de las inversiones rusas, lo que puede ser un punto de partida para diseñar una
investigación a mayor nivel que nos permita obtener mejores conclusiones.
Así, las futuras líneas de la investigación partirán del carácter reservado de los
inversores rusos, definiendo un cuestionario anónimo en el que se obvien los aspectos más
privados relativos a sus negocios.
BIBLIOGRAFÍA
Aragón Sánchez, Antonio, Monreal Pérez, Joaquín y Somohano Rodríguez, Francisco
M. (2013). “Determinantes de la inversión directa en el exterior de la empresa española en un
contexto de incertidumbre”. Conmemorativo de los 25 años de COFIDES, 1988-2013, nº 873 pp
107-124.
Andreff, Wladimir (2003). “Las Empresas Multinacionales Rusas: Inversión Directa de
Rusia en el Exterior”. Boletín Económico de ICE, nº 805, pp 97-115.
Anglés, Marisa. “Británicos, franceses y rusos vuelven a comprar pisos en España”.
Expansión.com, 24.10.2014.
Bonache, Jaime (1998). “Los estudios de casos como estrategia de investiagación:
características, críticas y defensas”. Universidad Carlos III de Madrid.
Bondarenko, Alina. “Inversiones rusas en España”. Rusia Hoy, 1.10.2012.
Fallon, Grahame, Jones, Alan y Golov, Roman (2004). “Obstacles to foreign direct
investment in Russia”. European Business Review, nº 12, pp 187-197.
Durán Herrera, Juan José (2002). “Estrategias de localización y ventajas competitivas
de la empresa multinacional española”. Boletín Económico de ICE, nº 799, pp 41-53.
Duréndez Gómez-Guillamón Antonio, García Pérez de Lema, Domingo y Martínez
García, Fransisco Javier (2013). “Crecimiento, endeudamiento y rentabilidad de las empresas
que realizan inversión directa exterior en España”. Conmemorativo de los 25 años de
COFIDES, 1988-2013, nº 873, pp 125-138.
García de Quevedo Ruiz, José Carlos y García Callealta, Lucía (2013). “El mercado y
otros factores de competitividad para la atracción de inversiones directas extranjeras”. Unidad
de Mercado, nº 871, pp 77-98.
9
García Moyano, Óscar y Stirpe, Luigi ( 2011). “El Atractivo de España para la Inversión
Extranjera Directa Según el Análisis Comparativo 2010 de ESADE”. Boletín Económico de ICE,
nº 3009, pp 11-21.
Gusev, Alexander (2010). “Las relaciones entre la Federación Rusa y España”. Annuario
Internacional CIDOB, pp 443-447.
Jiménez-Chaves VE. (2012). “El estudio de caso y su implementación en la
investigación”. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, vol.8, nº 1, pp 141150.
La Razon.es. “La Región de Murcia abre las puertas de su agricultura al mercado ruso”,
26.08.2009.
Sánchez Andrés, Antonio (2006). “Las relaciones económicas entre España y Rusia”.
Economía y Comercio Internacional – ARI, nº 4, pp 1-7.
Shkolyar, Nicolay A. (2008). “Rusia: Periodo de Crecimiento y Relaciones Económicas
con España”. Revista Papeles del Este, nº 16, pp 3-9.
Universidad CEU Cardinal Herrera. “Empresarios rusos y españoles debaten en la CEUUCH de Elche sobre las perspectivas comerciales entre los dos países”, 3.12.2013.
Yin, R.K. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Sage publications,
Newbury Park.
www.CBR.ru, 2015. Consultado el 8 de mayo de 2015
www.GKS.ru, 2015. Consultado el 10 de mayo de 2015
www.ICEX.ru, 2015. Consultado el 8 de mayo de 2015
www.INTERFAX.ru, 2015. Consultado el 5 de mayo de 2015
www.economy.gov.ru, 2015. Consultado el 8 de mayo de 2015
www.TOTAL-RATING.ru, 2015. Consultado el 10 de mayo de 2015
www.UNCTAD.org,
2015
Consultado
el
5
de
mayo
de
2015
10
ANEXO
CUESTIONARIO INVERSORES RUSOS
1. Datos básicos de la empresa:
Nombre de la empresa, año de fundación, el sector económico
Nombre, apellidos, puesto en la empresa y email (skype) de la persona
contactada
2. ¿ Cuántos años lleva funcionando su empresa en España? ¿En cuales
regiones?
3. ¿Cual es la participación de los accionistas rusos en el capital de la empresa?
4. ¿Cual es la proporción de trabajadores rusos en la empresa (porcentaje)?
5. ¿Cual es la proporción de trabajadores españoles en la empresa (porcentaje)?
6. ¿Cual es la proporción de otros trabajadores extranjeros (no rusos) en la
empresa (porcentaje)?
7. ¿Qué visión tenía de España (y de la economía española) antes de entrar?
Valore la situación actual del clima empresarial en España. Argumentar.
8. ¿Por qué ha decidido invertir en España? ¿De quien fue la idea/iniciativa (la
empresa español buscó asociarse o la empresa rusa quiso entrar a España)?
¿Qué factores claves le hicieron decidir por España?
9. ¿Qué problemas tuvo que afrontar su empresa a la hora de entrar en España?
10. ¿Ha contactado con alguna entidad en España para que le ayude entrar en el
mercado español? Si es el caso, ¿en que consistía esa ayuda? ¿Ha
concedido alguna subvención pública?
11. ¿Está contento con la decisión tomada o se arrepienta de haberlo hecho,
mejor sería haber apostado por otro país (si es el caso – cual y por qué)?
12. ¿La empresa planea ampliar sus inversiones en España? ¿Si es el caso, qué
factores considera mas relevantes para ello? Enumere los factores por orden
de importancia. Sino ¿por qué no?
13. ¿Durante los siguientes 5 años qué factores daran a España una ventaja
competitiva en la atracción de inversión extranjera directa? ¿Qué factores se
lo impedirán? (puntos débiles y puntos fuertes)
11
Descargar