Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 EL FANDANGO AUTORA: RAQUEL MONTES MUÑOZ. DNI: 26978449 R ESPECIALIDAD: MÚSICA El flamenco es un arte único y genuino, que se manifiesta a través de la música vocal e instrumental, de la literatura y la danza. Aunque cada una de estas manifestaciones posee autonomía creativa y estética, ninguna tendría sentido sin la música. El flamenco no es sólo música pero sí es, sobre todo, música. La música flamenca, posee unas características rítmicas, melódicas, armónicas, y formales peculiares: tonalidad, modalidad, ritmos alternos, disonancias sin resolver,…que conforman un rico lenguaje propio y original pero a la vez complejo. Por otra parte, la mayoría de autores e intérpretes, han adquirido y transmitido sus conocimientos de forma oral e imitativa, existiendo un desequilibrio entre producción y documentación musical y escrita. El flamenco ha permanecido alejado desde siempre de la llamada “música culta”. Afortunadamente, las cosas empiezan a cambiar: cada vez hay mayor interés en los músicos “clásicos” por aprender flamenco y mayor esfuerzo de los flamencos por analizar, fijar y transmitir su trabajo. “EL FANDANGO” El origen de la palabra “Fandango”, es incierto. Probablemente deriva del vocablo portugués “Fado” (proviene del latín fatum y alude a la suerte), que designa un canto y un baile típico de aquella nación. 88 Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 ¿Y en el arranque dieciochesco, qué teníamos? Lo primero, el fandango, que es la madre del cordero, y además fama, porque la música española estaba de moda en Europa. La primera vez que aparece el término, es en 1705. A principios del siglo XVIII, surge también en España el término “Fandanguillo”, derivado del Fandango. Ahora bien, entre fandango y fandanguillo, hubo una notable diferencia, que subraya con claridad el “Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española”: es que fandango designó primitivamente un tipo especial de baile, mientras que fandanguillo se refirió a una modalidad de canto con el que acompañábase aquel. Al fandango, le revelará el bolero y será el protagonista de las “reuniones de candil”, donde se bailaban los típicos “bailes de candil”, en pareja, pero no “agarrados”. El fandango es, en esencia, un baile (acompañado de canto) de origen árabe. Lo principal en su primitiva modalidad, fue la danza. Seguramente, fue el fandango hermano de la Zamra arábigo-andaluza y de las jarchyas mozárabes, canciones populares probablemente pertenecientes a la interesante espera de la música falsa. El baile del fandango arábigo-andaluz, se extendió desde Andalucía por toda la península, y en cada región adquirió perfiles propios. Desde Galicia a Baleares y desde Asturias a Valencia, pasando por ambas Castillas y Portugal, báilase y cántase el fandango morisco que al correr del tiempo se transformó en jotas, alboradas, muñeiras, boleros, etc. No deja de ser curioso, que el nombre de fandango, tan misterioso, haya arraigado en Andalucía, su patria. Todas sus modalidades coinciden en ser a la vez cante y baile, incluso el nombre de una de ellas, la jota no significa otra cosa. CARACTERÍSTICAS: RÍTMICAS Y MÉTRICAS. ¿Qué entendemos por Ritmo? 89 Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 “Es un parámetro de tiempo, que se utiliza para definir la relación entre las duraciones de los sonidos y entre las duraciones de los sonidos y el silencio.” El ritmo se estructura en función del pulso, que es el latido regular sobre el que se establece el mismo. En ese latido hay unos pulsos que sobresalen de los demás, son los acentos (binarios (un acento por cada dos pulsos) y ternarios (un acento cada tres pulsos). Para poder estudiar y representar los ritmos, se utilizan los compases, que sirven para ubicar los acentos tras unas líneas divisorias determinando cuántos pulsos hay entre acento y acento. Los compases básicos son: binario (compás de dos pulsos) y ternario (compás de tres pulsos). CLASIFICACIÓN RÍTMICA DE LOS CANTES “Tipo de compás” BINARIO 4/4 (2/4): Tangos, Tientos, Colombiana, Rumba, Farruca,… TERNARIO ¾: Fandangos, Malagueñas, Verdiales, Sevillanas,… COMPÁS DE 12: 3+2+2+2+3 Soleá, Bulerías, Cañas, Cantiñas, Alegrías,… COMPÁS DE 12: 2+2+3+3+2 Seguiriya, Martinete, Liviana y Serrana. COMPÁS DE 12: 3+3+2+2+2 Guajira, Peteneras, algunos cantes del Folclore andaluz. COMPÁS DE MÉTRICA LIBRE: Fandangos, Granaínas, Cartagenera, Murciana,… Los ocho tipos de fandangos que conocemos son: 1. El andaluz. 2. El de Huelva. 90 Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 3. Malagueños. 4. Los lagares. 5. De Lucena. 6. De Granada. 7. De Almería. 8. De creación personal. De todos ellos, nos centraremos en los cantes representativos de la Familia Rítmica en compás ternario: I. Los fandangos de Huelva: Son los más representativos de la familia rítmica de palos ternarios (son aquellos cuyos cambios armónicos y rítmicos se producen en la parte más débil del compás). Tiene su origen en los Verdiales, utilizando el mismo compás que éstos últimos, con una diferencia significativa: mientras que en los Verdiales y en las Malagueñas coinciden armonías y acentos rítmicos (ambos ternarios), en los Fandangos, los cambios armónicos y la rítmica se contradicen (armonía binaria y ritmo ternario). El ciclo rítmico correspondiente al estribillo instrumental propio del fandango, al que podríamos llamar “Compás de fandango”, es un compás de 12 tiempos, agrupados de tres en tres, de lo que resultarían 4 compases de ¾. El Fandango de Huelva, ha dado lugar a una familia de cantes (fandangos, malagueñas, granaínas, rondeñas, cantes de levante) que por lo general conservan similares características musicales, aunque la evidencia del compás ha ido desapareciendo a favor de una interpretación vocal más libre y virtuosística, en la que no se puede apreciar un pulso claro, limitándose el acompañamiento instrumental a apoyar armónicamente a la voz, mientras ésta interviene. Los estribillos y solos instrumentales sí son por el contrario medidos, normalmente ajustados a los patrones de los cantes ternarios. 91 Eduinnova Revista digit@l ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 Todos los cantes pertenecientes a este amplio grupo poseen una estructura formal y armónica común, que consiste en: • ESTRIBILLO INSTRUMENTAL (modo flamenco) • COPLA (corresponde al modo mayor del VI del modo flamenco del estribillo) II. Fandangos y cantes de Levante (FANDANGOS A COMPÁS). Son los fandangos más próximos al repertorio folclórico. Este repertorio reúne a un amplio grupo de cantes y bailes (Malagueñas, Rondeñas, Verdiales,…) y forman parte de la Escuela Bolera Española y cuyas características musicales son coincidentes. Como hemos mencionado anteriormente, uno de los rasgos más singulares de los Fandangos, es la contradicción que existe entre la rítmica y la armonía: las acentuaciones rítmicas son ternarias, mientras que los cambios armónicos producen una acentuación binaria. Constan de: • ESTRIBILLO INSTRUMENTAL • COPLA III. Fandangos Naturales (MÉTRICA LIBRE) Los cantes de este grupo, comparten los principales rasgos armónicos y formales explicados anteriormente: alternancia de estribillo modal, instrumental con copla vocal-tonal, y armonía de las coplas y del estribillo. La característica que identifica a este grupo de cantes es la ausencia de compás. Todos los elementos musicales, se ralentizan, los tercios se llenan de melismas y las 92 Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 intervenciones del acompañamiento están en todo momento a la espera de lo que en el cante se produzca, marcando los acordes después de que la voz los alcance. Sus características principales son: a) Coplas de versos octosílabos que desde el punto de vista métrico-formal forman cuartetas o quintillas. b) Habitualmente sin estribillos. c) Cantadas por un solista. d) Son introducidas y cantadas habitualmente por un conjunto instrumental (a veces por sólo un instrumento: la guitarra). e) Se estructuran en seis frases musicales en modo de mi (escala frigia) que concluyen en la cadencia (melódica) andaluza. f) Como acompañamiento instrumental a esas coplas, siempre se realizan secuencias fijas (que varían de una tradición local a otra). Durante la parte introductoria e intermedios-entre copla y copla-, varios acordes en torno al modo de mi como centro de atracción. Como acompañamiento a la copla, casi invariablemente la secuencia acórdica siguiente: Mi-Do-Fa-Do-Sol-Fa-Mi. Concluiré diciendo que el fandango es uno de los palos del flamenco más preciados en el ámbito cultural andaluz, que tiene peso suficiente en la cultura occidental; es arte y sentimiento, traducidos en una expresión artística que no tiene fronteras, pero que tiene cuna, Andalucía. El fandango, tiene valores “esenciales” para la propia vida ya que “sale de los sentimientos y se clava directamente en el corazón”. 93 Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010 BIBLIOGRAFÍA • Gamboa, J.M. Una historia del flamenco. Escasa Calpe, S.A. Madrid. 2005. • Fernández, Lola. Teoría Musical del Flamenco. Acordes Concert. 2004. • Molina, Ricardo y Mairena, Antonio. Mundo y formas del cante Flamenco. Ediciones Giralda, S.L. Sevilla. 2004. • Núñez, Faustino. Comprende el Flamenco. RGB Arte Visual S.L. Madrid. 2003. • Berlanga Fernández, Miguel Ángel. Los Fandangos del Sur. Conceptualización, estructuras sonoras, contextos culturales. (Tesis doctoral).Granada. 1998. 94