TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS Por: Martin Isidro Jiménez

Anuncio
TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS
Por:
Martin Isidro Jiménez
Tendencias y Temas de Importancia
EDD-9200-MX6
Nova Southeastern University
Octubre de 2011
TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS
2
Introducción
En México el sector empresarial continúa siendo el principal impulsor de
desarrollo económico-social de las distintas regiones del país. Al ser éstos quienes
integran laboralmente a un importante porcentaje de egresados de las principales
universidades tanto privadas como públicas. Esto convierte a los empresarios en un
grupo a convencer en la competencia entre las escuelas de nivel superior por
posicionarse como las de mayor prestigio y calidad. En la última década, la aplicación
de nuevas tecnologías de la comunicación impulsa una nueva forma de transferir el
conocimiento.
Los estudios no presenciales amplían las opciones de educación principalmente
para adultos y jóvenes en proyectos de formación, capacitación y especialización
profesional. Y es en esta nueva controversia donde el empleador tiene el derecho a
elegir el sistema educativo que resuelva sus necesidades es decir a distancia o
presencial. Para ello se apoya principalmente en el sentimiento de la confianza.
Entendiendo la palabra confianza como: Impresión u opinión firme que se tiene de que
una persona o cosa, será o se desarrollará según las expectativas que se tenían de
ella, por buena fe o intuición más que por pruebas materiales de ello.
De lo anterior surge la incógnita: ¿Cómo se puede elevar la confianza de los
empresarios para fomentar la contratación de profesionistas educados a distancia?
Esta interrogante, intentará ser contestada de forma no exhaustiva. Pero con una
opinión seria y sustentada en estadísticas y estudios convergentes al tema en reflexión.
Que al final permitan inferir una aceptable estrategia.
3
TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS
Desarrollo.
Una de las características que permite hacer una significativa clasificación del
hombre, es la cultura. Concepto definido por H.C. Lindgren, (como se citó en Leal,
1991) como Inadvertidos sistemas de valores, ideas, carencias, normas, dispositivos,
símbolos y artefactos que han sido generados o creados por la sociedad determinada y
que van a ser compartidos por las personas que lo forman. Y es la confianza un valor o
sentimiento inserto en el contenido de la anterior definición de cultura. Particularmente
cuando los valores son compartidos con otros individuos, se convierten en el principal
factor de cohesión social. Dicho de otra forma, los seres humanos se unen por
intereses comunes, cultivando sentimientos mutuos de pertenencia (Cuaderno de
Materiales: Filosofía y Ciencias Sociales, 2010).
García, L. (2007) expone claramente algunas características de los ejercicios
educativos no presenciales. Agrupando estas cualidades en el contexto de factores
como: Espacio, Tiempo, Interacción, Recursos y Evaluación, apoyando en la
comprensión de estos ejercicios educativos. Por su parte García, J. (Citando a
Palacios, 2001) expone sobre las condiciones y características de la utilización de las
plataformas e-learning en México. De lo cual señala entre otras cosas que: “…por un
lado se afirma que: México puede ser considerado como un país que va a la
vanguardia en materia de e-Learning, esto a pesar de que no se sabe a ciencia cierta
cuántos alumnos están inscritos en los programas que ofrecen diversas universidades
del país” (p. 134).
Asegura también García, J. (2007) que en nuestro país existen muy pocos
estudios dirigidos a conocer el estado de la educación virtual. Y ninguno realizado
TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS
4
sobre la calidad de los materiales que se utilizan en esta modalidad educativa.
Modalidad para la que además no existen estadísticas nacionales o extranjeras
relativas a la matrícula. Tampoco existe registro de instituciones de educación superior
(IES) públicas o privadas que la están desarrollando; ni registros de quiénes y cuántos
son los proveedores externos; y menos programas de seguimiento de egresados.
Careciendo además de desarrollo de los procedimientos y definición de los estándares
para la acreditación y certificación de los programas educativos distribuidos.
Erosa y Arroyo (2011) afirma que el notable incremento en la oferta de
programas de formación a distancia a todos los niveles educativos aumenta el número
de egresados con título profesional o de postgrado que se integran al trabajo
empresarial. Ello deriva en un mercado laboral segmentado por el origen de la
formación del aspirante a empleo. De lo que resulta importante definir si estos dos
grupos difieren en su nivel de formación y desempeño. Lo anterior no bajo las normas
educativas sino en términos de las percepciones del futuro empleador, es decir los
empresarios.
Para conocer esto, Erosa y Arroyo (2011) muestra la información necesaria
obtenida a través de un cuestionario donde señala datos sobre las características de la
empresa (tamaño y sector de actividad). Al que se le aplicó un total de tres variables
críticas relacionadas a la evaluación del egresado de un programa educativo a
distancia para nivel licenciatura o maestría. Posteriormente refieren las tendencias de
contratación en lo general para un egresado del sistema a distancia. Y finalmente en el
nivel gerencial favorable a un egresado de un sistema de estudios presencial.
TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS
5
Ambos ejercicios arrojan resultados que si bien no son atribuibles a todas las
empresas en México muestran una tendencia real motivada principalmente por una
cultura empresarial arraigada. En la que la percepción sobre los profesionistas
graduados de escuelas no presenciales es de estar menos preparados para el trabajo
en equipo. Y de tener problemas de comunicación oral y relaciones interpersonales.
Particularmente las empresas más grandes perciben también al egresado de un
sistema de educación a distancia como menos honesto. En contraparte los perciben
con mayor habilidad para la implementación de nuevas tecnologías. Lo que muestra el
riesgo de que los egresados de sistemas no convencionales sean clasificados como de
inferior formación profesional. Aspectos que redundan en una reducción de la confianza
en ellos y como consecuencia que esto influya negativamente en su contratación.
Es de destacar que en este tópico no existe un registro institucional (ANUIES,
SEP, ONU, COPAL, STPS, UNICEF).Con datos que permita hacer una evaluación más
respaldada. Al ser los estudios publicados registros y estadísticas solamente del
sistema educativo presencial. Optando Erosa y Arroyo (2011) para este ejercicio la
aplicación de herramientas tipo entrevista y de encuestas que permita entender la
percepción que existe en algunos empresarios, en torno a la educación no presencial y
extrapolar los resultados con alta probabilidad de certeza a la clase empresarial del
país.
Podemos decir que en el sector empresarial de México existen prejuicios de
orden cultural que generan la percepción de desconfianza en los egresados y
universidades con la modalidad no presencial. Percepción que afecta significativamente
en el número de profesionistas contratados laboralmente. A lo anterior se suma un
TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS
6
incremento de instituciones de mala calidad que surgen fundamentadas en el lucro.
Facilitado esto por las pocas necesidades de recursos y requisitos oficiales de la
modalidad a distancia afectando el prestigio de este tipo de estudio.
Esta percepción se ha enraizado entre otras razones por: La poca difusión de las
herramientas de control del aprendizaje en los ejercicios no presenciales. La falta de
control y evaluación gubernamental para la instalación de este tipo de universidades. Y
la falta de adecuados niveles de vinculación empresarial que permitan valorar a los
profesionistas de las escuelas de educación no presencial, entre otras cosas.
Afirmaciones que posteriormente serán objeto de un proceso de investigación más
complejo y acucioso.
Podría condescender con los autores referidos sobre la gravedad de esta
percepción polarizada sobre las preferencias en la contratación de egresados de
estudios en modalidades presencial y no presencial. Sin embargo existen otros factores
que a mi consideración son más determinantes para concretar una postura al respecto.
Uno es que no existe una estrategia homogénea en la forma de seleccionar al futuro
empleado. Y más porque los títulos en México normalmente omiten señalar la
modalidad en que se desarrollo la educación.
Otro factor a considerar es el desarrollo de las NTIC’s que en el mundo impulsan
un proceso continuo de mejora de la educación. Ello al fomentar herramientas y
tecnología con valor agregado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto último
considerando la actual generación del conocimiento o generación Internet (Castells,
2003) que tienden a refugiarse y/o agruparse en estas tecnologías mediante redes
sociales, Blogs, páginas web, e-Learning, Chats y correo electrónico, entre otras.
TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS
7
Esta condición lejos de ser considerada una condición de desventaja integra
adelantos en la evolución que está teniendo el mundo como aldea global. Al imprimir un
contexto acelerado de la comunicación con lo que se disminuye la brecha del
conocimiento. Al acercar ciudadanos de cualquier parte del mundo sin distingos de
razas ni culturas. Los retos de esta generación internet no son por la adaptación a que
se están sometiendo, sino el cómo insertarse en una sociedad mayoritaria que se
resiste a integrar plenamente las NTIC’s y que por su naturaleza generacional las ve
como un reto.
Este problema no es de solución mediática. Seguramente pasaran cuando
menos 20 años para que la proporción de ciudadanos que viven y conviven con las
NTIC’s sea dominante y este tema deje de ser una preocupación.
8
TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DATOS
Referencias.
Castells, M. (2003). La galaxia internet. [Formato PDF]. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=trXWPQAACAAJ&dq
Cuaderno de Materiales: Filosofía y Ciencias Sociales. (2011). Glosario de Términos
Filosóficos. [Formato htm]. Recuperado de
http://www.filosofia.net/materiales/recursos.htm
García, J. (2007). La falacia de la ampliación de la cobertura educativa mediante la
utilización de las ntic y la educación a distancia en la educación superior en
México. Revista Iberoamericana de Educación. 45 (5). [Versión Adobe PDF].
Recuperado de http://www.rieoei.org/rie45a05.pdf
García, L. Ruiz, M. Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación
virtual. [Formato Adobe PDF]. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=d2MBPSVViEgC&dq
Leal, A. (1991). La cultura de las organizaciones: Una base para la estrategia y el
cambio. Madrid, España: Actualidad Editorial, S.A.
Palacios, M. (2001). E-Learning, educación sin límites. [Formato htm]. Recuperado de
http://www.latinamericanjobs.com/contenido/espanol/comun/universitarios/tips/ti
ps-s-26120106-e-learning.htm
Erosa, V., Arroyo, P. (2011). El impacto de los egresados de los programas de
educación a distancia en el sector empresarial. [Formato Adobe PDF].
Recuperado de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2694/1/08_10.p
df
Descargar