regeneración ambiental del interior de la ría de betanzos rafael eimil

Anuncio
REGENERACIÓN AMBIENTAL DEL INTERIOR DE LA RÍA DE BETANZOS
Rafael Eimil Apenela (1)(ICCP), Carlos Gil Villar (2) (ICCP), Enrique Urcola Fernández-Miranda(3) (ICCP)
Patricio Aguilar Cavanillas( 4) (ICCP) y Alfonso Janeiro Pérez (5) (Arquitecto Técnico)
(1) y (2) Demarcación de Costas en Galicia, (3),(4) y (5) CIISA “Consulting e Ingeniería Internacional, S.A.”
RESUMEN
La Ría de Betanzos-Sada está situada en la provincia de A Coruña y está integrada
en los términos municipales de Betanzos, Ber gondo, Sada, Paderne y Miño.
1
El trabajo consiste en estudiar el interior de la Ría desde el punto de vista
medioambiental, analizando su comportamiento hidráulico y fijando las condiciones
necesarias para preservar estos espacios de dominio público, estab leciendo las
medidas correctoras y de restauración en el medio, necesarias.
La zona de actuación no engloba la totalidad de la Ría sino que se limita el tramo
comprendido entre el casco urbano de Betanzos y el puente de O Pedrido; que
representa la zona más interna de la misma.
El análisis ambiental, histórico y actual, ha puesto de manifiesto que el área de
estudio conserva en su conjunto una elevada calidad ambiental. Las comunidades
vegetales que configuran las marismas de esta Ría, presentan un buen e stado de
conservación y su biodiversidad es superior a la mayoría de las marismas gallegas.
Sin embargo, existen ciertos procesos y situaciones que, de seguir actuando,
podrían conducir a una merma de sus valores ambientales.
Las actuaciones consideradas están encaminadas a la recuperación ambiental de la
Ría y a potenciar el uso recreativo de la zona.
2
COMUNICACIÓN
1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL ESTUDIO
El Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Costas,
adjudicó a CIISA, Consulting de Ingeniería Int. S.A., con fecha de abril de 2006, la
redacción del “Proyecto de Regeneración del interior de la Ría de Betanzos” T.M. de
Betanzos (A Coruña).
El Proyecto consiste en estudiar el interior de la ría de Betanzos desde el punto de
vista medioambiental, analizando su comportamiento hidráulico y fijando las
condiciones necesarias para preservar estos espacios de dominio público,
estableciendo las medidas correctoras y de restauración en el medio, necesarias.
En el entorno urbano de B etanzos se estudian las condiciones hidrodinámicas del
cauce de los ríos Mandeo y Mendo en determinados estados de la marea, con
objeto de evitar las inundaciones. Se rehabilita el borde litoral en el casco urbano,
definiendo distintos usos incidiendo en e l dominio público.
Dada la diferente naturaleza de ambas actuaciones, se redactan dos documentos
independientes:
 Proyecto constructivo de las “Obras de defensa contra inundaciones en el
Paseo del Malecón” T.M. de Betanzos (A Coruña).
3
 “Memoria ambiental de las alternativas de actuación en la Ría de
Betanzos”
Es en este último trabajo, en el que una vez analizada la situación actual, se realiza
un diagnóstico en base al cual se elabora una planificación global de la Ría, en el
tramo comprendido entre el casco urbano de Betanzos y las proximidades del
Puente del Pedrido, planteando una serie de actuaciones encaminadas a preservar
la calidad ambiental que aún conservan las marismas.
Se ha excluido del estudio el tramo de la margen derecha de la Ría perten eciente al
término municipal de Paderne, pues fue objeto de un proyecto independiente, ya
redactado. Por tanto, se actúa únicamente en los términos municipales de Betanzos
y Bergondo.
El documento elaborado, servirá de base para la redacción de proyectos de tramos
más pequeños, que se irán ejecutando en función de las disponibilidades
económicas y de las necesidades de actuación.
2. ÁREA DE ESTUDIO Y TRABAJOS REALIZADOS
La ría de Betanzos-Sada está situada en la provincia de A Coruña y e stá integrada
en los términos municipales de Betanzos, Bergondo, Sada, Paderne y Miño.
La zona de actuación que recoge el estudio no engloba la totalidad de la Ría sino
que se limita al tramo comprendido entre el casco urbano de Betanzos y el puente
4
de O Pedrido; esto es, la zona más interna de la misma, que representa del orden
del 9% del total de la Ría y que comprende parte de los términos municipales de
Bergondo, Betanzos y Paderne .
Se ha realizado una serie de trabajos, que han servido de base para elaborar un
diagnóstico de la situación actual del área de estudio y proponer una serie de
actuaciones y medidas encaminadas a la conservación, protección o regeneración
ambiental del interior de la Ría:
Estado del medio físico: geología, suelos, bioclimatología, hidro logía y
fisiografía de la marisma.
Cartografía y batimetría a escala 1:1000.
Caracterización y contaminación de aguas y suelos: calidad de las aguas de
los ríos, calidad de las aguas de la Ría, características de los vertidos de
aguas residuales y contamin ación de suelos y sedimentos.
Contaminación acústica.
Descripción de la flora y vegetación.
Descripción y valoración de la fauna
Evolución ambiental de la marisma en el periodo 1973 -2006.
Zonificación según hábitats de interés comunitario.
Estudio y modelización hidráulica de la Ría de Betanzos.
5
3. PROPUESTA DE ACTUACIONES
El análisis ambiental, histórico y actual, ha puesto de manifiesto que el área de
estudio conserva en su conjunto una elevada calidad ambiental. Las comunidades
vegetales que configuran las marismas de la ría de Betanzos, presentan una buen
estado de conservación y su biodiversidad es superior a la mayoría de las marismas
gallegas.
No obstante, conviene tener en cuenta que existen ciertos procesos y situaciones
que, de seguir actuand o, podrían conducir a una merma de sus valores ambientales.
A continuación se enumeran las principales actuaciones a considerar.
3.1. Descripción de las actuaciones relativas a la recuperación ambiental
Una vez elaborada la caracterización de los valore s naturales de la zona de estudio,
así como un análisis de los principal es riesgos y amenazas presentes, se exponen
una serie de propuestas encaminadas a mitigar los riesgos o mejorar la calidad
ambiental del sistema.
3.1.1. Mejora de la calidad paisajís tica.
a.- Eliminación de los residuos sólidos urbanos (RSU)
Son numerosos los enclaves del litoral en donde se acum ulan RSU de naturaleza
diversa. No obstante, la situación más alarmante se produce en el tramo
6
comprendido entre O Pedrido y el lugar conoci do como As Salinas, en las
proximidades del Pazo de Mariñán (concello de Bergondo).
b.- Eliminación de tendidos eléctricos y construcciones instaladas sobre la marisma
Varias torres de tendido eléctrico situadas en la marisma de As Salinas, entre el
Pazo de Mariñán y O Pedrido, generan un importante impacto visual y estético,
constituyendo además un inconveniente para la instalación de un puesto de
observatorio de aves.
Por otra parte, y fundamentalmente en la marisma del término municipal de
Betanzos, en la margen derecha de la Ría, se han construido varias casetas con
diferentes materiales, que son usadas
probablemente como almacén de
herramientas o aperos.
c.- Eliminación de especies exóticas
En las inmediaciones del puente de la autopista se está pr oduciendo una invasión de
“carrizo de la pampa”, que debe eliminarse de la marisma.
3.1.2. Mejora de la calidad de las aguas y calidad sonora.
Durante el trabajo de campo se han identificado varios vertidos de aguas residuales
que deben de ser eliminados. En general, tal y como se deduce del estudio de la
calidad de aguas y suelos, la composición de las aguas presenta fuertes limitaciones
derivadas principalmente de la carga microbiana , obteniéndose también valores
elevados de nitrato y fósforo, que si bi en no son formas tóxicas para la vida salvaje,
7
sí pueden tener consecuencias negativas para el sistema, contribuyendo a su
eutrofización. El incremento de estos dos nutrientes, principales limitantes para el
crecimiento de las plantas en las marismas, pued e ser una de las causas por la que
especies como Spartina han incrementado significativamente su cobertura en los
islotes y marisma baja del canal central. Esta idea se apoya también en el
enriquecimiento de estos nutrientes encontrado para la parte más su perficial del
suelo.
Por otra parte, la pérdida de calidad de las aguas puede llegar a limitar su uso para
el baño y para el cultivo de bivalvos. En este sentido, se debe tener en cuenta que
en la zona existen varios parques de explotación de diferentes especies de almeja.
Actualmente, en base a la calidad de sus aguas, ha sido declarada como zona
de calidad B, lo que obliga a su depuración . Un empeoramiento de la calidad
microbiana podría implicar un cambio de catalogación. Si esto ocurriera, y la zona
pasara a ser catalogada como de calidad C, tendría consecuencias muy negativas,
obligando a los propietarios de las explotaciones al reparqueo de los bivalvos por un
periodo de varios meses a zonas de mejor calidad , antes de ser comercializados.
Las actividades próximas a la Ría, generan una contaminación sonora que no
supera los niveles establecidos por la normativa vigente (Ley 7/1997 de Protección
contra la contaminación acústica de la CC. AA. Gallega), con excepción del campo
de tiro al plato y la actividad de caza que se practica en zonas próximas a la Ría,
encontrándose en su recorrido casquillos de munición en diversas zonas.
8
El desmantelamiento del campo de tiro deportivo supondrá una clara mejoría de las
condiciones ambientales del entor no, tanto desde el punto de vista del impacto
sonoro que genera, como por el hecho de que permitirá recuperar parte de la
marisma ocupada y también porque se eliminará un importante foco de
contaminación por metales pesados generado por los platos.
3.1.3. Recuperación del bosque de ribera.
Los bosques de ribera se encuadran dentro de la alianza Alnion glutinoso-incanae.
Las formaciones que integran esta alianza so n consideradas como un hábitat
prioritario por la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservac ión de Hábitats
Naturales y de la Fauna y Flora silvestres (código 91E0 de la Directiva Hábitats) .
Esto indica que los estados miembros deben de poner en marcha políticas que
favorezcan iniciativas para su conservación y regeneración.
La presencia de masas vegetales bien conservadas constituye un elemento
fundamental en la valoración de un espacio natural y, por consiguiente, a tener en
cuenta en las actividades humanas a desarrollar en el mismo. Además de la
9
importancia paisajística, las especies vegetale s desempeñan una función destacada
en la conservación de los equilibrios naturales.
La vegetación de ribera s e podría definir como aquel espacio vegetal que establece
el límite entre un río y su entorno, constituyendo una zona de transición entre los
sistemas terrestres y acuáticos, presentando unas condiciones ecológicas singulares
y diferenciadas. Cuando la cubierta vegetal alcanza el porte arbóreo, se comienza a
definir como bosque de galería o bosque de ribera, un espacio que genera un
microclima con condiciones propias de temperatura, humedad, insolación, etc.,
presentándose como un verdadero ecosistema lineal, radicalmente diferenciado de
los entornos que atraviesa, contribuyendo a mantener la riqueza ambiental y un
mayor grado de biodiversidad.
En el caso concreto de la Ría de Betanzos, y teniendo presente los síntomas de
colmatación, la regeneración de la orla vegetal en todo su perímetro contribuir ía
significativamente a la reducción de elementos eutrofizantes (N, P) y de los aportes
de sedimento que recibe, además de todos los beneficios ambientales citados
anteriormente. Esta reducción en la entrada de nutrientes y material sedimentario
supondría, cuando menos, una ralentización del proceso de colmatación, al tiempo
que mejoraría la calidad quím ica y microbiológica de las aguas.
El perímetro a regenerar es de aproximadamente 9.400 metros, comprendiendo el
litoral de los municipios de Bergondo y Betanzos . El municipio de Paderne es objeto
de estudio en otro Proyecto , ya redactado por la Demarcac ión de Costas.
10
En cuanto a la anchura de la orla vegetal , no existe actualmente un criterio claro.
Diversos trabajos establecen que ésta no debe ser nunca inferior a los 10 m y debe
ser por lo menos superior a los 15 m para que sea cuando menos efectiva e n el
control de sustancias contaminantes y/o eutrofizantes .
Existe un modelo paramétrico para la determinación del ancho del bosque ripícola,
que viene determinado sobre todo por la velocidad de la escorrentía (v, m/seg),
Por otra parte, si adicionalmen te se busca potenciar otros efectos , el ancho de la
banda oscila sensiblemente :
 Reducir la erosión de lo márgenes
 Proteger las especies acuáticas
 Proteger la avifauna
25-60 m
7-15 m
60-90 m
Aplicando el modelo mencionado, y teniendo presente el papel multifuncional de
estas formaciones vegetales, se ha establecido una anchura mínima de 15 metros,
que en la mayoría de los tramos se amplia hasta unirse con l as masas
boscosas existentes o hasta alcanzar la senda peatonal de borde propuesta.
La superficie de bosque de ribera a regenerar alcanza las 15 has.
Las especies a emplear serían fundamentalmente las que corresponden a la
subasociación
Senecio
bayonensis-Alnetum
glutinosae
subas.
fraxinetosum
excelsioris, propia de esta zona y que se indican a continuación:
11
ESPECIES ARBÓREAS Y A RBUSTIVAS A UTILIZAR
EN LA REGENERACIÓN DEL BOSQUE DE
RIBERA
Especies arbóreas:
Aliso (Alnus glutinosa)
Fresno (Fraxinus angustifolia)
Fresno (Fraxinus excelsior)
Roble (Quercus robar)
Especies arbustivas: Sauce (Salix atrocinerea)
Espino albar (Crataegus monogyma)
Avellano (Corylus avellana)
Laurel (Laurus nobilis)
Es IMPORTANTE tener en consideración que aunque en el esquema que se incluye
a continuación, se muestra la distribución de las especies en forma lineal con el
objetivo de señalar de la mejor manera posible su distribución, así como las
distancias entre ellas; deben de evitarse en lo posible las plantaciones lineales.
12
13
3.1.4. Recuperación de la zona marismeña ocupada por el campo de fútbol,
campo de tiro deportivo y otros rellenos.
La fotointerpretación ha puesto claramente de manifiesto la existencia de tres
rellenos realizados sobre la marisma, en el municipio de Bergondo, en las
proximidades del lugar de Covas. Sobre ellos, se ha construido un campo de fútbol
(1,1 has), un campo de tiro deportivo (1,4 has) y un pequeño relleno sin uso definido
(0,12 has) situado a uno 40 m del campo de tiro deportivo.
La propuesta de actuación se b asa en la eliminación de estos tres espacios,
dando paso a la recuperación natural de la marisma . Adicionalmente, se
proyectará un paseo de madera con un observatorio de aves en las proximidades del
canal central según se recoge en los planos. Esta actuaci ón supone un importante
beneficio ambiental con la recuperación de aproximadamente 26.000 m 2 de marisma.
La eliminación del relleno que constituye el campo de tiro deportivo, debido a su alto
contenido en metales pesados, deberá ir acompañado de medidas e speciales, de
manera que se evite cualquier derramamiento en la propia marisma así como
durante su traslado y, además, deben ser depositados en un ambiente confinado
que impida el contacto con la capa freática o cualquier masa de agua superficial o
subterránea.
En cuanto a la recuperación de la nueva superficie marismeña, esta debe ser
revegetada con propágulos obtenidos en las inmediaciones. Se propone la obtención
de tepes de la propia marisma obtenidos a partir de las asociaciones Scirpetum
14
compacti y Agrostio stolonifera-Juncetum maritimae, que corresponden a las
formaciones vegetales propias de esa posición fisiográfica de la marisma.
Finalmente estos espacios se aislarán de la zona externa con una pantalla vegetal
constituida fundamentalmente por alis os, sauces y fresnos.
En el espacio ocupado por el campo de tiro deportivo se propone la construcción de
una pequeña laguna superficial, con una profundidad máxima de 40 cm. y una
superficie de 400 m 2, conectada por un pequeño canal de 70 cm de ancho y 25 cm.
de profundidad en su tramo final. En este caso, los bordes del canal deben de ser
revegetados con la especie Halimione portulacoides, propia de los canales de las
marismas gallegas.
El desmantelamiento del campo de fútbol y del campo de tiro, permiti rá el
desmontaje de todos los tendidos eléctricos que discurren en paralelo a la marisma
15
16
3.2. Dragado puntual del tramo externo del canal central para mejora del tráfico
marítimo.
Se han puesto de manifiesto cambios sustanciales en el canal central de la Ría,
mientras que en la zona marismeña no se detectaron grandes alteraciones
ambientales.
Estos cambios están en su mayoría relacionados con un incremento de la
sedimentación que contribuye a la colmatación del sistema. En este sentido se ha
detectado la desaparición o reducción de alguno de los canales existentes entre la
marisma y los islotes del canal central. En algunos casos estos islotes ya se
encuentran en marea baja unidos a las orillas de la marisma. Además, la
disminución en el calado del canal central, por lo menos en alguno de sus tramos,
ésta limitando sensiblemente el tráfico de barcos en momentos de bajamar.
Las causas de la sedimentación son múltiples, pudiendo considerarse como un
proceso natural, debido a la pr opia configuración de la Ría. El estrechamiento que
experimenta en su parte interna la protege de la acción erosiva de las corrientes
marinas facilitando la deposición del sedimento (Nonn, 1966). Este autor, analizando
varios testigos establece que el rell eno de la Ría de Betanzos pudo haber
comenzado con la trasgresión Flandriense hace unos 6.000 -8.000 años, cuando el
nivel del mar se sitúo entre 2 -3 m. por encima del nivel actual. En un trabajo más
reciente (Saa, 1985) establece en base a análisis polínic os una tasa de
sedimentación de 12 cm/100 años.
17
Recurriendo a la literatura, parece que a finales del siglo XVI comenzaron a aparecer
problemas para la navegación, de manera que las embarcaciones ya tenían
dificultades para acceder al puerto de Betanzos. A principios del siglo XVIII el acceso
de grandes embarcaciones a Betanzos era prácticamente imposible
Al propio proceso natural, muy probablemente haya contribuido significativamente la
acción humana. El hecho de que se hayan realizado obras como muell es, pilares del
puente de la autopista, extracción de áridos, movimiento de grandes masas de arena
en la parte externa de la Ría, etc. pudo favorecer este proceso. Los cambios
experimentados en los últimos 30 años parecen apoyar esta idea.
1972
2006
La isla central es un claro ejemplo de cómo ha evolucionado la colmatación de la Ría en los
últimos 30 años. Las flechas indican las zonas de mayor acumulación de sedimento.
18
Ante estas circunstancias, y teniendo en cuenta la complejidad de la dinámica de las
corrientes marinas, parece prudente no recomendar el dragado mientras no se
hayan determinado con precisión las causas.
Por otra parte, debe de tenerse en cuenta que el dragado de todo el canal central
afecta de forma directa a varias formaciones vegetales recogidas en la directiva
Hábitats (Directiva 92/43/CEE) y que la propia zona de actuación ha sido declarada
por la Xunta de Galicia como LIC e incorporada dentro de la red Natura 2000.
Adicionalmente, las cofradías de pescadores consultadas no parecen
m uy
favorables a esta actuación ya que las zonas de extracción de bivalvos se pueden
ver muy afectadas.
El estudio hidráulico realizado revela que, desde el punto de vista morfodinámico la
Ría de Betanzos está en un equilibrio energético estable , existiendo un balance
hidrodinámico de las corrientes fluvial y marina. Por lo tanto, no existen zonas de
erosión ni sedimentación de relevancia. La aparición de temporales y periodos de
lluvia intensos pueden producir cambios locales en algunos puntos, pero no se
considera que alteren significativamente los márgenes y fondos del estuario.
Cualquier modificación puntual de las condiciones existentes puede ser
revertida por la propia dinámica de la Ría .
Dicho estudio concluye que: “dada la situación de equilibrio e nergético actual,
además de la sensibilidad existente en la Ría desde el punto de vista
medioambiental, no se recomienda ninguna actuación en el entorno analizado”
19
Aunque a efectos de la hidrodinámica de la Ría no existan zonas de sedimentación
de relevancia, si existen en relación a la navegabilidad de la misma. Teniendo
presente también las necesidades de navegación para los usuarios de esta Ría, se
propone realizar el dragado superficial de los bancos de sedimentos acumulados en
la parte más externa de l a zona de estudio. La superficie afectada por el posible
dragado representa unas 7 has, no obstante dentro de este sector s ólo se extraerían
los sedimentos que configuran los bancos más superficiales (3 has), según se
muestra en la reciente fotografía que se incluye a continuación.
Considerando una profundidad de dragado media de 1m, el volumen a extraer se
estima en unos 30.000 m 3. Esta actuación no tendría una afección directa sobre los
hábitats recogidos en la Directiva 92/43/CEE.
Por otra parte, atendiendo a las características físico -químicas y composición de los
sedimentos hay que destacar que estos no muestran concentraciones elevadas de
metales pesados, ni una carga microbiana peligrosa, por lo que su manipulación no
ofrece riesgo alguno. No obstan te, las condiciones anóxicas existentes favorecen la
formación de sulfuros de hierro (principalmente pirita, FeS 2) que cuando es aireada
se oxida generando una elevada acidez que puede favorecer la movilización de
elementos tóxicos como el aluminio, hierro y metales pesados, dando origen a aguas
de lixiviado altamente tóxicas. Por tanto, estos sedimentos serán llevados a tierra
añadiéndoles alguna sustancia neutralizante como carbonato cálcico o concha de
molusco triturada a razón de 1 Tm por 100 m 3 de sedimento.
20
1972
2006
Localización de las zonas a dragar. El dragado sólo compromete la eliminación de los
bancos de sedimento de acumulación reciente y que suponen una fuerte limitación al
tráfico de embarcaciones. La zona afectada corresponde a la parte externa del canal
central y no afecta de forma directa a ningún hábitat contemplado en la directiva
43/92CEE. Las flechas señalan las zonas con mayor acumulación de material
sedimentario.
21
3.3. Actuaciones para potenciar el uso recreativo
3.3.1. Senda peatonal del litoral y adecuación ambiental.
Una de las principales líneas de reorientación de la política de Costas del Ministerio
de Medio Ambiente es, dotar a la costa de accesos y potenciar su uso público,
respetando sus valores. Una de las medidas es l a implantación de itinerarios
peatonales que permitan el tránsito longitudinal y transversal al borde litoral, lo que
es acorde con el espíritu de la Ley de Costas, en cuanto a la recuperación de la
servidumbre de tránsito.
En el presente estudio se inclu ye el trazado de una senda peaton al por ambas
márgenes de la Ría, que discurre en la mayor parte por caminos tradicionales,
evitando movimientos de tierras que incrementen la antropolización de esta zona:

Margen izquierda: desde el casco urbano de Betanzos , hasta la playa del
Pedrido. Longitud = 7 km.

Margen derecha: desde el casco urbano de Betanzos, hasta el límite del
municipio de Paderne.( objeto de otro estudio). Longitud = 2.4 km
La senda se ha trazado, siempre que ha sido posible, utilizando la trama de
caminos existentes, para evitar movimientos de tierras o cualquier tipo de
alteración en la zona.
22
En general, la senda delimita interiormente la franja de regeneración del bosque de
ribera, marcando a su vez, la servidumbre de tránsito y la delimita ción del dominio
público.
En las zonas más sensibles o aquellas en las que no hay posibilidad de separar
suficientemente el camino de la línea de D.P.M.T, se propone la utilización de
sendas de madera. En el resto, se emplearán pavimentos blandos tipo jab re,
zahorra, tierra compactada, etc....
En un tramo de la senda entre Betanzos y Miodelo se incluye un recorrido alternativo
por un camino existente, aunque algo alejado de la marisma tanto en distancia como
en altitud, en previsión de que dado que el ter reno presenta bastante pendiente, el
recorrido inferior precise de un excesivo movimiento de tierras.
Una de las zonas más alteradas en todo el recorrido es la desembocadura del río
Miodelo, bajo la estructura de la autopista, en la que se depositan todo tipo de
materiales (escombros, materiales construcción,etc...)
23
Se propone encauzar el río Miodelo con escollera granítica, hasta su salida a la Ría,
para frenar la erosión que está sufriendo el cauce, muy sinuoso al discurrir entre las
pilas de la autopista. La plataforma restante, entre el cauce y la carretera de
Mariñán, se acondicionará como zona verde .
La adecuación ambiental supone la retirada de las zonas de marisma de todo tipo de
residuo sólidos urbanos, mejora de caminos, recuperación de la f ranja arbórea de
ribera y eliminación de vegetación exótica.
Durante la ejecución de estos trabajos, se debe de respetar totalmente la vegetación
autóctona, evitando en todo momento la tala de ejemplares arbóreos, así como
todos los elementos naturales presentes como son rocas, cavidades, regatos o
pequeños charcos que juegan un papel importante en la conservación de la
herpetofauna.
3.3.2. Sendas de madera con tres observatorios de aves en la marisma.
Se propone la instalación de tres observatorios de aves próximos al canal central de
la Ría. Se accederá a ellos a través de unas pasarelas de madera que se adentran
en la marisma.
El primero se instalará en O Pedrido, en la zona conocida como A Ostreira. Su
acceso bordea una pequeña marisma que fue tran sformada a principios del siglo
pasado por franceses para el cultivo de ostra y finalmente , se adentra por la propia
marisma hasta el canal central en donde se ubicaría el observatorio de aves. El
paseo permitirá además, contemplar los muros de contención realizados en los años
40 y diversas zonas de aprovechamiento marisquero. Estos aspectos deberían ser
24
explicados en paneles divulgativos instalados en el observatorio . La ejecución de
esta actuación requerirá también, el desmantelamiento del tendido eléctr ico aéreo
ubicado en las proximidades del itinerario.
Al siguiente puesto de observación ornitológica , se accederá desde la zona
regenerada del campo de fútbol, con un recorrido de aproximadamente 600 m. a
través de la marisma.
Por último, se instalará o tro puesto en la marisma de Miodelo, ya en el término
municipal de Betanzos.
Estas sendas de madera, con una longitud total de 1.000, así como los puestos de
observación presentarán un alto interés didáctico y divulgativo.
Hay que destacar que la zona m arismeña por la que transcurre el itinerario
constituye una de las mejores representaciones de este tipo de ecosistema en
Galicia, pudiéndose observar diferentes comunidades vegetales, distribuidas según
su tolerancia a la salinidad e inundación por la mar ea, así como diversos tipos de
suelos hidromorfos. Estos aspectos podrían ser explicados en paneles divulgativos
ubicados a lo largo del itinerario y en los observatorios de aves que pueden
contribuir también a mejorar el conocimiento y estudio de las pobl aciones de aves
acuáticas.
4. RESUMEN DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS
A continuación se relacionan las actuaciones propuestas, incluyendo la magnitud de
las unidades más significativas del estudio .
25
ACTUACIONES RELACIONA DAS CON LA MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL
 Limpieza de residuos sólidos urbanos.
 Desmontaje de tendidos eléctricos aéreos.
 Mantenimiento de las sendas tradicionales y servidumbres de paso
 Establecimiento de lugares de observación ornitológica
 Recuperación del bosque ripícola
400 m/l - 15 has
ADECUACIÓN Y RECUPERA CIÓN AMBIENTAL
 Campo de tiro deportivo y campo de fútbol
-Regeneración de marisma
ITINERARIOS AMBIENTAL ES
 Senda peatonal de la margen izquierda
 Senda peatonal de la margen derecha
 Itinerarios con observatorios en marisma (3 uds)
 Itinerario Puerto de Betanzos
MEJORA DE LA SEGURIDA D EN LA CIRCULACIÓN MARÍTIMA
 Dragado de canal central
26.200 m2
7.000 m
2.400 m
960 m
53 m
30.000 m3
5. PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL
El Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental tendrá como objetivo fundamental
establecer el sistema de control que garantice el estricto cumplimiento d e las
prescripciones técnicas que se recojan en el Proyecto, así como las indicaciones
básicas referidas a la atenuación del impacto ambiental de las obras. Por otra parte,
su aplicación permitirá readaptar las actuaciones a situaciones o circunstancias de
difícil predicción.
El seguimiento ambiental de las obras se llevará a cabo en función de una serie de
indicadores ambientales, seleccionados en función de las variables más sensibles:
 Efectos sobre las comunidades vegetales
 Perturbaciones sobre la faun a
 Pérdida de suelo por erosión
 Calidad de las aguas superficiales
26
Atendiendo a la naturaleza del Proyecto se prevé que la mayor parte de los impactos
ocurrirán durante la fase de ejecución de las obras, principalmente en el momento
de la retirada de sedimentos del canal central. Por ello, el Programa de Seguimiento
y Vigilancia Ambiental debe aplicarse con mayor intensidad y rigor durante esta fase
y sobre estas zonas, a fin de que se lleven a cabo las prescripciones técnicas
establecidas y estas sean adapt adas a las condiciones específicas del terreno.
Las dimensiones de las alteraciones se deberán evaluar en función de:
 Intensidad, localización y duración de la actuación
 Época del año en relación con la fenología de la fauna.
 Comportamiento de los sistem as naturales ante la actividad.
 Aparición de impactos residuales
5.1.
Seguimiento en fase de ejecución de la obra
Durante el periodo de ejecución el seguimiento de los indicadores ambientales se
deberá realizar con la siguiente periodicidad:
Dragado del canal central
El impacto del dragado sobre la calidad de las aguas se determinará con muestreos
en periodos de pleamar y bajamar, determinando: pH, Eh, conductividad eléctrica,
material en suspensión y contenidos en metales pesados. Los puntos de mue streos
se establecerán en función de las diferentes fases, tomando muestras aguas arriba
de la actuación, en el lugar de la actuación y 100 m, 200 m y 400 m aguas abajo ,
tanto durante el momento de la actuación como a las 12 y 18 horas de su
finalización. En todos los casos se tomarán las muestras en pleamar y bajamar . Su
ejecución debe realizarse a finales del mes de agosto o principios de septiembre,
27
momento más adecuado atendiendo a la fenología de la población de aves.
Además, esta actuación debe de coo rdinarse con la Consellería de Pesca y las
cofradías de mariscadores que faenan en la zona, con el fin de cesar su actividad
durante el dragado y hasta que los análisis microbiológicos indiquen la aptitud de los
moluscos para consumo humano.
Se comprobará la evolución y comportamiento de la comunidad de aves , realizando
un censo durante los tres días inmediatamente antes del inicio del dragado y otro
diario durante el dragado.
Desmantelamiento de los campos de fútbol , tiro y recuperación de la marisma
Durante la fase de desmantelamiento del campo de tiro se prestará especial
atención al derramamiento o arrastre de suelo contaminado del campo de tiro sobre
la marisma.
Se analizará la concentración total de los niveles de referencia en el nuevo sustrato
de la zona regenerada de marisma co rrespondiente al campo de tiro de acuerdo con
lo establecido en el R.D. 9/2005 de 14 de enero.
5.2.
Seguimiento en fase de funcionamiento
Una vez finalizadas las obras, se deberán de realizar controles a fin de verific ar el
cumplimiento de los objetivos de recuperación del sistema. Los indicadores
ambientales fundamentales a los que se deberá prestar una mayor atención serán:
1.-Estabilidad del canal central: los controles se realizarán quincenalmente durante los
3 primeros meses. La estabilidad se determinará en base a una inspección visual.
28
2.-Calidad de las aguas: Se realizará un control quincenal durante los tres primeros
meses. Los parámetros a analizar serán pH, Eh, conductividad eléctrica, amonio, nitrito,
nitrato, contenido de metales pesados, coliformes totales, coliformes fecales,
estreptococos fecales y bacterias aerobias a 25 y 37 ºC.
Se analizará también el contenido microbiano en el líquido intervalvar de las diferentes
especies de moluscos objeto de exp lotación en la zona, con el fin de garantizar su
aptitud para el consumo humano.
3.-Comportamiento de las comunidades de aves acuáticas : Se realizarán censos
semanales (dos días por semana) durante las 4 semanas posteriores al fin de la
actuación.
4.-Comportamiento de las comunidades vegetales: Una vez restaurada la vegetación
de marisma en el espacio recuperado, se hará un seguimiento quincenal del
comportamiento de la misma y de la estabilidad de los canales y charcas. En parcelas
previamente establecid as, se llevará a cabo un seguimiento de la diversidad y cobertura
de las diferentes especies durante un periodo de 12 meses.
El seguimiento será quincenal durante los tres primeros meses, mensual hasta el 6 mes
y bimensual hasta completar los 12 meses.
Este seguimiento permitirá tener un mayor conocimiento técnico del comportamiento de
este tipo de ecosistemas, que servirá para su aplicación en futuros proyectos de similar
naturaleza.
29
5.3.
Especificaciones técnicas del plan de seguimiento y vigilancia ambiental
El técnico responsable de llevar a cabo el Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental
debe ser un Licenciado en Ciencias Biológicas con experiencia acreditada en manejo de
ecosistemas, con conocimientos específicos en fauna y flora de zonas húm edas del
litoral y familiarizado en la interpretación de parámetros indicadores de calidad de aguas
y suelos.
Los resultados obtenidos durante el Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental deberán
recogerse en un informe
durante la
MENSUAL
durante la
FASE DE FUNCIONAMIEN TO.
FASE DE EJECUCIÓN
de la obra y
SEMESTRAL
En ellos se incluirá el grado de éxito del programa y
posibles medidas correctoras adicionales.
6. EQUIPO REDACTOR
El presente estudio ha sido redactado por la empresa CIISA “Consulting e Ingeniería
Internacional S.A”, contando con la colaboración en los estudios ambientales de D. Xosé
Luis Otero Pérez( Dr. Ciencias Biológicas del Departamento de Edafología y Química
Agrícola de la Facultad de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela ) y en
los estudios de hidrodinámica de la Ría de D. Jerónimo Puertas Agudo (Dr. Ingeniero de
Caminos y Catedrático de Hidráulica de la Escuela de Ingenieros de Caminos de A
Coruña y D. Enrique Peña González (Ingeniero de Caminos y profesor del Área de
Ingeniería Hidráulica de la Escuela de Ingenieros de Caminos de A Coruña; todos ellos
bajo la dirección del Ingeniero de la Demarcación de Costas D. Carlos Gil Villar y la
supervisión del Ingeniero Jefe de la Demarcación de Costas de Galicia D. Rafael Eimil
Apenela.
30
Descargar