3. LAS DECLARACIONES DE IVA, RETENCIONES Y COMERCIO

Anuncio
3.
LAS DECLARACIONES DE IVA, RETENCIONES Y COMERCIO EXTERIOR.
La característica metodológica más relevante de la presente Estadística reside en la
articulación, para cada una de las empresas investigadas, de cuatro declaraciones o fuentes de
información tributarias:
. la declaración anual de Retenciones a cuenta del IRPF y el Impuesto de Sociedades,
que proporciona el empleo, los gastos de personal, los pagos a profesionales y comisionistas y
las retenciones practicadas.
. la declaración anual de IVA que proporciona las ventas, las cuotas repercutidas, las
cuotas deducibles y el saldo de IVA por declaración. Permite estimar las compras de capital e
incluso, con cierta información adicional, las compras corrientes.
. las declaraciones de comercio exterior realizadas en las Aduanas que proporcionan las
importaciones y exportaciones.
. los registros de las Licencias Fiscales que han permitido, en los casos en que ha sido
necesario, depurar la información sobre la actividad principal consignada en la declaración de
IVA.
El presente epígrafe describe las características principales de las declaraciones de IVA,
Retenciones y Comercio Exterior y la relación entre las magnitudes económicas y las
recaudatorias, dedicando especial atención a la declaración de IVA y al procedimiento de
determinación del saldo de IVA por declaración.
3.1 LA DECLARACION DE RETENCIONES. EMPLEO Y SALARIOS.
La declaración anual de retenciones a cuenta de IRPF y Sociedades (modelos 190 y 191)
ofrece información relativa a :
. Número de perceptores
. Retribuciones pagadas
. Retenciones practicadas
desagregada por las siguientes "claves" de percepción:
CLAVE
CONCEPTO
RETRIBUCIONES SALARIALES
A
D
E
C
F
Empleados por cuenta ajena
Rendimientos irregulares
Exentas de retención
Consejeros
Rendimientos en especie
PENSIONES
B
Pensionistas
PROFESIONALES
G
H
Retribuciones dinerarias
Retribuciones en especie
PREMIOS POR JUEGOS
I
J
Dinerarios
En especie
De la declaración de Retenciones se obtiene, en primer lugar, el número de asalariados
(ASAL) de cada empresa agrupando los perceptores por las claves A, D, E, C y F y eliminado las
duplicaciones, ya que una misma persona física puede aparecer como perceptor en distintas
claves o varias veces en la misma clave, como ocurre con los asalariados con contratos de
duración inferior al año.
La inclusión de los Consejeros en la determinación del número de asalariados no
introduce diferencia significativa con el concepto usual de asalariados dado el escaso número (84
mil personas) de consejeros y la presencia de un alto porcentaje de los mismos en la Clave A
(empleados por cuenta ajena).
Una precisión terminológica que el usuario de la colección Fuentes Tributarias debe tener
en cuenta y que se desarrolla en el apartado 4.5 es que en la estadística de "Empleo, salarios
y pensiones en las fuentes tributarias.1992" basada en las Relaciones de Perceptores que
acompañan a la declaración anual de Retenciones se utiliza el término "Percepciones
salariales" para hacer referencia a los aquí llamados asalariados. En dicha estadística se
cuantifica el número de personas físicas distintas (identificadas por su NIF) que perciben
retribuciones salariales y se muestra que el número de percepciones salariales supera en un 17%
al de personas asalariadas o, dicho de otro modo, que cada asalariado recibe, en media, 1,17
percepciones salariales ya sea por pluriempleo, por contratos a tiempo parcial o por contratos de
duración inferior al año.
En dicha estadística se estudia la distribución de las percepciones salariales por su
cuantía, para las mismas 14 agrupaciones aquí definidas y se comprueba que la medida de
empleo asalariado utilizada en estas páginas puede sesgar al alza, de modo importante, el
número de personas asalariadas distintas en las Agrupaciones de agricultura, construcción,
hostelería y servicios personales.
Los sueldos y salarios brutos (SSB) son las retribuciones satisfechas en el año
estudiado a los asalariados (claves A, D, C, E y F) y las retenciones practicadas sobre los
mismos se obtienen aplicando a las retribuciones individuales (salvo las exentas) los tipos de las
Tablas de retenciones. Las retribuciones de los consejeros están sujetas en 1992 a tipo fijo de
retención del 30 por ciento. El tipo de retención aplicable a los rendimientos irregulares es el
correspondiente, según tablas, al cociente entre el rendimiento y el número de años en que se
haya generado.
El salario anual medio (SM) se obtiene dividiendo los sueldos y salarios brutos por el
número de asalariados.
Los pagos a pensionistas (PP) (clave B) son las retribuciones satisfechas en el año por
la empresa o entidad a pensionistas y las retenciones se obtienen aplicando las Tablas de
retenciones.
Los pagos a comisionistas y profesionales (claves G y H) constituyen retribuciones del
trabajo externo (RTE) y las correspondientes retenciones se obtienen en 1992 aplicando el tipo
fijo del 15 por ciento. Estos pagos de los servicios de profesionales independientes forman parte
de las compras declaradas en IVA.
Los gastos de personal (GP) de la empresa se aproximan en la Tabla II.8 de la
publicación sumando a los Sueldos y salarios brutos, las cotizaciones sociales a cargo de la
empresa.
Estas cotizaciones pueden cifrarse en un 30 por ciento de los sueldos y salarios brutos
satisfechos y constituyen una parte importante de los gastos de personal que no se consignan en
la declaración de Retenciones. Para respetar el orden de magnitud de los gastos totales de
personal de la empresa a la hora de cifrar el resultado bruto de explotación, los gastos de
personal se definen como:
GP = SSB * 1.3
Debe notarse el cambio introducido en la definición de los sueldos y salarios brutos y los
gastos de personal respecto a ediciones anteriores. La definición actual de SSB coincide con la
utilizada en la estadística "Empleo, salarios y pensiones en las fuentes tributarias.1992" publicada
por el Instituto de Estudios Fiscales en diciembre de 1994.
Las retribuciones totales (RETRIB) se obtienen sumando las retribuciones por todas las
claves de percepción y las retenciones totales (RETEN) se obtienen sumando las retenciones
correspondientes a todas las claves de percepción.
Considerando únicamente los componentes principales de las retribuciones las
retenciones pueden expresarse simbólicamente como:
RETEN = ASAL * SM * Tms + PP * Tmp + RTE * Tmte =
= RETRIB * TMR
donde Tms y Tmp son los tipos medios de retención sobre salarios y pensiones, Tmte es
el tipo medio de retención sobre los pagos a comisionistas y profesionales y TMR es el tipo medio
de retención sobre el total de retribuciones.
3.2 LA DECLARACION DE IVA.
La declaración anual de IVA (modelo 390) puede considerarse, conceptualmente, como
un reflejo de la cuenta de producción de la empresa en la que se consignan las ventas (V) y las
compras corrientes (CC) y de capital (CK).
La diferencia entre las ventas y las compras
corrientes constituye el valor añadido (VA) por la empresa que se distribuirá entre los
asalariados (gastos de personal), las AAPP (impuestos indirectos netos de subvenciones) y la
empresa (resultado bruto de explotación).
Aplicando a las ventas los tipos de venta correspondientes se obtiene el IVA devengado
que la empresa repercute a sus clientes y deduciendo de este IVA repercutido (IVAR) las cuotas
deducibles soportadas en las compras (IVAD) se obtiene el saldo de IVA por declaración (DIVA)
que puede ser positivo, dando lugar a un ingreso en la Hacienda Pública o negativo, en cuyo
caso se solicitará su devolución o se mantendrá como saldo a compensar con resultados
posteriores.
Con un tipo único de IVA (T) y en ausencia de inversión existe una concordancia total
entre el proceso de generación del valor añadido y el mecanismo de determinación del saldo de
IVA por declaración, resultando éste proporcional al valor añadido:
VA = V - CC
DIVA = IVAR - IVAD = T*V - T*CC = T*VA
La existencia de varios tipos de IVA, la deducibilidad de las cuotas soportadas en las
compras de capital, el tratamiento favorable concedido a las exportaciones y la existencia, en fin,
de ventas exentas y sin derecho a la deducción de las cuotas soportadas en las compras
correspondientes, configuran una mecánica liquidatoria más compleja que se describe en los
diversos apartados de este epígrafe y que se representa gráficamente en la FIGURA 2.
Por otra parte, en las declaraciones anuales de IVA no se consigna el valor de las
compras sino solamente la cuantía de las cuotas soportadas y deducidas. Esta severa limitación
de la declaración de IVA dificulta el estudio de la relación entre el saldo de IVA por declaración y
el valor añadido de la empresa ya que las compras han de estimarse necesariamente a partir de
las cuotas deducidas.
3.2.1 VENTAS E IVA REPERCUTIDO.
La ventas de las empresas (entregas de bienes y prestaciones de servicios en la
terminología del Impuesto) declaradas en IVA incluyen las ventas y prestaciones de servicios del
subgrupo 70 del nuevo Plan Contable de 1990 y otros ingresos de explotación (arrendamientos,
comisiones, propiedad industrial, etc.) comprendidos en el subgrupo 75. Las subvenciones
vinculadas directamente al precio de las operaciones se incluyen también en las ventas según el
artículo 29-2-3º del Reglamento del IVA. Los trabajos realizados para el inmovilizado del
subgrupo 73 del Plan Contable se incluyen sólo en los casos de prorrata inferior a 100, según el
artículo 10-4º del Reglamento.
Estas ventas declaradas o ingresos brutos de explotación se clasifican, desde el punto de
vista de su tratamiento en el Impuesto, en las cinco categorías recogidas en el Cuadro 2, en el
que figuran las partidas de la declaración asociadas a cada categoría.
CUADRO 2
LAS VENTAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL IVA
Régimen de
Deducción (*)
SUJETAS
NO EXENTAS
DEDUCIBLES
NO DEDUCIBLES
EXENTAS
DEDUCIBLES
NO DEDUCIBLES
NO SUJETAS
(*)
Símbolo
Partidas de la
declaración
BI
p.39
VND
p.89 y 90
X, OVD
p.86 y 87
VND
p.88
Producción de servicios no destinados a la venta (Art. 8)
Las denominadas deducibles son ventas con derecho a la deducción de las cuotas
soportadas en las compras correspondientes.
a. Ventas sujetas, no exentas y con derecho a la deducción de las cuotas soportadas en las
compras correspondientes.
Constituyen la base imponible (BI) del impuesto (partida 39 de la declaración) y la
variable de mayor importancia por su magnitud y la calidad de su declaración.
En adelante se utilizará el calificativo de deducibles para las ventas con derecho a la
deducción de las cuotas soportadas en las compras correspondientes.
b. Ventas sujetas, no exentas y no deducibles.
Son las ventas realizadas en los ámbitos de los regímenes especiales de Agricultura,
Ganadería y Pesca (partida 89) y de Recargo de Equivalencia (partida 90) por empresarios que
realizan la declaración ordinaria por razón de su actividad principal pero que también están dados
de alta en alguno de estos regímenes especiales.
Su magnitud es poco importante y en la presente Estadística se integran en la variable
"Ventas no deducibles".
Adviértase la posición de estas partidas en el cuerpo de la declaración: están situadas en
el bloque de "Tipos de operaciones", al final de la declaración. Ninguna de las partidas incluídas
en este bloque tiene trascendencia recaudatoria directa y la calidad de su declaración es
reducida, aunque se ha apreciado una mejoría en 1992. No obstante, como se verá más
adelante, las partidas de este bloque de "Operaciones Específicas" son necesarias para
determinar el denominado "Porcentaje de Prorrata" que afecta de manera importante a la
liquidación del IVA.
c. Ventas sujetas, exentas y deducibles.
A efectos de la presente estadística, estas ventas (partidas 86 y 87 de la declaración, en
el bloque de Tipos de Operaciones) se descomponen en:
c.1)
Exportaciones definitivas declaradas (XD) y otras operaciones asimiladas a la
exportación (partida 86).
En estas últimas se incluyen las Ventas a Canarias, Ceuta y Melilla y las Exportaciones
en régimen de viajeros.
c.2)
Otras Ventas Deducibles (OVD) (partida 87) que engloban determinadas
operaciones contempladas en la Ley 12/1988, de 25 de mayo, de Beneficios
Fiscales relativos a la EXPO, V Centenario y Juegos Olímpicos.
d. Ventas sujetas, exentas y no deducibles o sin derecho a deducción de las cuotas
soportadas en las compras correspondientes (partidas 88, 89 y 90).
Se recogen aquí todas las operaciones exentas contempladas en el artículo 13 del
Reglamento del IVA, entre las que se incluyen todas aquellas operaciones financieras y de
seguros que no posean la forma de servicios prestados a un precio determinado. La mayor parte
de los servicios de sanidad y enseñanza están incluidos asimismo en esta categoría.
En la presente Estadística estas operaciones, junto con las del apartado b. se incluyen en
el agregado de Ventas No Deducibles (VND).
e. Operaciones no sujetas.
Las operaciones no sujetas, descritas en el artículo 8 del Reglamento del IVA,
se
corresponden aproximadamente con la denominada "Producción de Servicios no destinados a la
venta" en la terminología de la Contabilidad Nacional y no se contemplan en la declaración.
La variable de Ventas (V) se construye en esta Estadística como suma de la Base
Imponible (BI), las Exportaciones, las Otras Ventas Deducibles (OVD) y las Ventas No Deducibles
(VND). Pero como la partida de Exportaciones Declaradas (XD) tiene un porcentaje significativo
de no respuesta y las exportaciones pueden conocerse para cada empresa, de manera precisa, a
partir de los Registros de Aduanas, se toman las exportaciones (X) de esta última fuente.
Por tanto, la cifra de Ventas utilizada es la suma de la Base Imponible (BI), las
Exportaciones de Aduanas (X), las otras ventas deducibles (OVD) y las ventas no deducibles
(VND).
V = BI + X + OVD + VND.
Se utilizará también el concepto de Ventas Deducibles (VD) para referirse a todas
aquellas para las que pueden deducirse las cuotas soportadas en las compras correspondientes.
VD = BI + X + OVD.
Y la proporción que estas ventas deducibles representa respecto al total de ventas se
denomina Porcentaje de Prorrata (PRT), que es un parámetro básico para la determinación del
saldo de IVA por declaración. Expresándola en tanto por uno la prorrata es:
PRT =
VD V - VND BI + X + OVD
=
=
V
V
V
Del total de ventas (V) de la empresa sólo las incluidas en la Base Imponible incorporan
un IVA que se repercute a los clientes (IVAR) y se calcula aplicando a las bases los tipos
correspondientes. Si el tipo medio de ventas en tanto por uno es TMV, el IVA repercutido
(partida 40 de la declaración) es:
[1] IVAR = BI * TMV = (VD - X - OVD) * TMV =
= PRT * V * TMV - X * TMV - OVD * TMV
3.2.2 LAS VENTAS A MINORISTAS EN RECARGO DE EQUIVALENCIA
La declaración de IVA proporciona información sobre las ventas a los comerciantes
minoristas incluidos en el Régimen de Recargo de Equivalencia (RRE). Estos minoristas, que
deben ser necesariamente personas físicas, no están obligados a presentar declaración y pagan
al proveedor un recargo que equivale a la liquidación que harían con la Hacienda Pública en el
caso de que estuvieran sometidos al régimen ordinario y trabajaran con unos márgenes
comerciales determinados. El Recargo de equivalencia (RE) que el minorista paga al proveedor
es ingresado por éste en la Hacienda Pública. El proveedor detalla en su declaración el montante
de las ventas a los minoristas, denominadas Bases con Recargo de Equivalencia (BRE)
(partidas 41 y 43) y la cuantía del Recargo de Equivalencia (RE) (partidas 42 y 43) que se
determina aplicando a las Bases con Recargo los tipos del 1 por ciento para productos al 6 por
ciento y del 3 por ciento para productos al 13 (de enero a julio del 92) o el 15 por ciento (de
agosto a diciembre).
Las operaciones al tipo incrementado del 28% están excluidas del RRE. Si el tipo medio
unitario de recargo es TMRE, la cuantía del recargo de equivalencia es:
[II] RE = BRE * TMRE
La magnitud de los márgenes comerciales aplicados por los minoristas está implícita en
la cuantía de los tipos de recargo. Para obtener estos márgenes implícitos y transformar las
Bases con Recargo en Ventas de minoristas, supóngase que un minorista compra a su proveedor
productos al tipo normal, por valor de BRE.
En 1992 el tipo normal puede tomarse, suponiendo que las ventas de los distintos meses
son similares, igual a 13,83%, promedio del 13% durante 7 meses y el 15% durante 5 meses.
Si el margen comercial unitario es m, las ventas del minorista serían BRE*(1+m). Si el
minorista estuviera sometido al régimen ordinario, su liquidación con Hacienda sería:
IVA soportado y deducido:
IVA repercutido:
IVAD = BRE*0.1383
IVAR = BRE*(1+m)*0.1383
Saldo de IVA por declaración:
DIVA = BRE*m*0.1383
En Régimen de Recargo de Equivalencia el minorista pagaría un recargo de equivalencia
RE al tipo del 3% (1% para los productos a tipo reducido).
RE = BRE*m*0.1383 = BRE*0.03 -> m = 21,69%
Procediendo análogamente para los productos al 6%, cuyo tipo de recargo es el 1%, se
obtiene un margen comercial del 16,6%.
Las empresas estudiadas declaran en 1992 Bases con Recargo por valor de 4,224
billones de pts y un tipo medio de recargo (TMRE) del 1,94 por ciento al que corresponde un
margen comercial implícito del 19 por ciento. En consecuencia, las ventas de los minoristas en
RRE pueden cifrarse en 5,027 billones de pts.
Poniendo en relación esta cifra con el número de minoristas en RRE, estimado en el
CUADRO 1 en 404 mil comerciantes, se obtienen unas ventas medias de 12,4 millones por
comerciante.
3.2.3 COMPRAS Y CUOTAS. MECANICA LIQUIDATORIA.
El concepto de compras corrientes utilizado implícitamente en el Reglamento del IVA
abarca, en términos del Plan General Contable, las "compras y trabajos realizados por otras
empresas" del subgrupo 60 y los gastos en I+D, en arrendamientos y cánones, en reparación y
conservación, en servicios profesionales, de transporte, en publicidad, suministros y otros
servicios incluidos los servicios bancarios que no tengan la condición de gastos financieros.
Las compras de inversión o de capital (ver párrafo 5.2.8.1) son las que se materializan en
bienes destinados a ser utilizados durante más de un año como instrumentos de trabajo o medios
de explotación. Las compras de capital son, por su propia naturaleza, altamente erráticas
experimentando fuertes oscilaciones de un año a otro incluso a nivel de sector.
La distinción entre compras corrientes y de capital, vital para la determinación del valor
añadido y para la aproximación del grado de capitalización de los sectores, tiene una baja calidad
en las declaraciones de IVA y una parte importante de los empresarios incluyen, aparentemente,
sus compras de capital en las corrientes (ver párrafo 5.2.8.2).
Sin embargo la principal limitación de la declaración anual de IVA como fuente de
información económica reside en que no exige a los declarantes los valores de las compras.
Tampoco proporciona la cuantía de las cuotas soportadas que se obtendrían aplicando a las
compras los tipos correspondientes.
La declaración sólo proporciona la cuantía de las cuotas soportadas deducibles, que en
adelante se denominarán cuotas deducibles. El criterio de deducibilidad responde al concepto
normativo de que las cuotas soportadas son deducibles sólo en la proporción que las
operaciones con derecho a deducción (VD) representan respecto del total de operaciones de la
empresa (V).
Además, existen ciertas compras y gastos como la adquisición de vehículos cuando no
constituyen la actividad habitual de la empresa (ver párrafo 5.2.15) cuyas cuotas soportadas no
pueden deducirse en ningún caso en virtud del artículo 62 del Reglamento del IVA. Este tipo de
compras se denominarán Gastos no deducibles por naturaleza (GND) y las cuotas
correspondientes se denominan IVA soportado no deducible (IVASND) (partida 95 de la
declaración).
Las cuotas deducibles (CD) se calculan por las empresas aplicando a las cuotas
soportadas (CS), una vez excluidas las no deducibles por naturaleza (IVASND) el tanto por uno
de prorrata (PRT).
CD = (CS - IVASND) * PRT = (CS - IVASND)
VD
V
Y las cuotas soportadas se calculan, a su vez, aplicando a las compras los tipos de IVA
correspondientes.
En la parte inferior de la FIGURA 2 se distinguen estos cuatro elementos de la
determinación de las deducciones: compras, tipos, cuotas soportadas, prorrata y cuotas
deducibles.
Las cuotas deducibles aparecen desglosadas en la declaración por su procedencia
(interiores e importadas) y por su naturaleza (corrientes y de capital). Además, la declaración
proporciona las cuotas deducibles por compras de productos agrarios a los sujetos pasivos
incluídos en el Régimen Especial de Agricultura, Ganadería y Pesca (REA) que se denominan
"compensaciones" en el Reglamento del Impuesto.
Las compras y cuotas se clasifican, como se indica en la FIGURA 2, en las seis
categorías que se detallan en el Cuadro 3 en el que se indica también el número de la partida
correspondiente de la declaración.
CUADRO 3
CLASIFICACION DE LAS COMPRAS Y CUOTAS
COMPRAS
Corrientes interiores
Corrientes importadas
Inversión interiores
Inversión importadas
Agricult. en REA
No deducibles Art. 62
CCI
CCM
CKI
CKM
CAGR
GND
CUOTAS
SOPORTADAS
DEDUCIDAS
CSCI
CSCM
CSKI
CSKM
CSAGR
IVASND (P.95)
CDCI (P.46)
CDCM (P.48)
CDKI (P.47)
CDKM (P.49)
CDAGR (P.50)
----
Las cuotas que el empresario puede deducir y que constituyen el IVA deducido (IVAD)
(partida 52) son:
IVAD = CDCI + CDCM + CDKI + CDKM + CDAGR + RI =
= PRT * (CSCI + CSCM + CSKI + CSKM + CSAGR) + RI
donde RI es la cuantía de la Regularización de inversiones (partida 51) contemplada en
los artículos 73 a 76 del Reglamento del IVA. La regularización o actualización de la deducción
por inversiones deberá realizarse por las empresas con ventas no deducibles en las que se
produzca una variación superior a 10 puntos porcentuales en el porcentaje de prorrata respecto al
existente en el momento de la adquisición (Ver Díaz C. "El régimen de deducciones en el IVA"
IEF 1991).
La cuantía de estas deducciones por regularización de inversiones no se investiga en
esta Estadística.
Para obtener las compras a partir de las cuotas se procede de manera distinta según
sean compras agrarias y de capital, cuyos tipos se conocen, o compras corrientes no agrarias.
En la presente explotación se supone que la totalidad de las compras de inversión están
sujetas al tipo normal del 13,83 por ciento (13*(7/12)+15*(5/12)), de modo que la cuantía de las
compras de capital (CK) puede obtenerse para cada empresa transformando las cuotas
deducibles de capital (CDKI+CDKM) en soportadas, dividiendo las primeras por la prorrata
unitaria (PRT) y "elevando" las cuotas soportadas a compras dividiendo las primeras por el tipo
del 13,83 por ciento.
CK =
CDKI + CDKM
V CDK
CSK
=
=
PRT * 0.1383
VD 0.1383 0.1383
Del mismo modo, la cuantía de las compras de productos agrarios (CAGR) a los
agricultores en REA puede calcularse para cada empresa, aplicando la prorrata y el tipo del 4%
fijado por el Real Decreto 2432/1985 de 27 de Diciembre.
CAGR =
CDAGR
PRT * 0.04
Las compras corrientes incluyen a las agrarias (CGAR), los gastos no deducibles por
naturaleza (GND) que se consideran siempre corrientes y las compras corrientes interiores (CCI)
e importadas (CCM) que pueden denominarse compras corrientes normales (CCN = CCI +
CCM) para distinguirlas de las compras a los agricultores y los gastos incluídos en el artículo 62.
La cuantía de las compras corrientes normales (CCN) puede estimarse utilizando los
tipos medios de IVA soportados por las Grandes Empresas en sus compras, que se conocen
para los años 1991 y posteriores (ver apartado 5.5).
Los gastos no deducibles por naturaleza (GND) se consideran distribuídos a partes
iguales entre gastos a tipo normal (13,83%) y gastos a tipo incrementado (28%). Bajo esta
hipótesis el tipo medio correspondiente es del 20,915 por ciento.
En consecuencia, las compras corrientes totales (CC), se estiman para cada empresa
con la expresión:
CC = [
IVASND
1
CDAGR
1
CDCI + CDCM
=
+
]*
+[
]*
0.209
0.04
PRT
TMC
PRT
= CCN + CAGR + GND
donde TMC es el tipo medio de compras corrientes normales que se desprende del
soportado por las Grandes Empresas en 1992.
Conocidos o estimados los valores de las compras, el IVA deducido que se ha expresado
antes en términos de cuotas, puede expresarse en función de las compras. Despreciando la
regularización de inversiones, el IVA deducido es:
[III] IVAD = CCN * PRT * TMC + CAGR * PRT * 0.04 + CK * PRT * 0.1383 =
VD
= (CCN * TMC + CAGR * 0.04 + CK * 0.1383)
V
que es la relación descrita de modo gráfico en la parte inferior de la FIGURA 2.
El IVA soportado que la empresa no puede deducir (IVAND) y que incluirá como gasto en
la cuenta de pérdidas y ganancias junto a los otros impuestos indirectos, es la diferencia entre el
IVA soportado y el deducido, que puede descomponerse en:
[IV] IVAND =
=
VND
(CCN * TMC + CAGR * 0.04 + CK * 0.1383) + IVASND =
V
VND
1 - PRT
IVAD + IVASND =
IVAD + IVASND
VD
PRT
El saldo de IVA por declaración (DIVA) se obtiene sumando el IVA repercutido (IVAR) y el
Recargo de equivalencia y restando el IVA deducido (IVAD). Despreciando de nuevo la
regularización de inversiones el saldo de IVA puede expresarse, haciendo uso de las relaciones
[I], [II] y [III] como:
3.2.4 FACTORES DETERMINANTES DEL SALDO DE IVA POR DECLARACION.
El saldo de IVA por declaración de una empresa o de un sector puede expresarse, como
acaba de verse, en función de los diversos componentes de ventas y compras, los tipos medios
de venta y compra y el porcentaje de prorrata.
En empresas o sectores con prorrata igual a la unidad
(C.1)
PRT = 1 <=> VND = 0
sin ventas a minoristas, sin exportaciones ni "Otras Ventas Deducibles" y con compras agrarias y
de capital nulas
(C.2)
BRE = X = OVD = CAGR = CK = 0
el saldo por declaración es:
DIVA = V*TMV - CC*TMC
En el caso de que, además, el tipo medio de compras corrientes sea igual al de ventas
(C.3)
TMC = TMV
el saldo por declaración es proporcional al Valor Añadido (VA) por la empresa, que es la renta
global generada en la misma (suma de los gastos de personal, los otros impuestos indirectos y el
Resultado Bruto de Explotación de la empresa).
DIVA = (V-CC)*TMV = VA*TMV
El tipo recaudatorio (TR) unitario, definido como el cociente entre el saldo de IVA y las
ventas (ver párrafo 5.3.15) e interpretable como el ingreso en Hacienda por unidad de ventas, es
en este caso particular igual al tipo único multiplicado por la tasa unitaria de valor añadido (TVA)
de la empresa o el sector:
TR =
DIVA
VA
= TMV
V
V
Y el ratio recaudatorio (RR) o ingreso en Hacienda por peseta repercutida (ver párrafo
5.3.16)
es igual a la tasa unitaria de Valor Añadido (TVA) de la empresa:
RR =
DIVA VA
= TVA
=
IVAR V
Debe notarse que el ratio recaudatorio es igual a la tasa de valor añadido incluso en el
caso de que la empresa realice ventas no deducibles (VND) siempre que se cumplan las
condiciones (C.2) y (C.3).
Las relaciones anteriores indican que el saldo de IVA por declaración de una empresa o
un sector depende en primera instancia de la magnitud del valor añadido. Como puede verse en
las TABLAS los tipos recaudatorios más elevados se obtienen en las actividades de servicios que
se caracterizan, precisamente, por su alta tasa de valor añadido.
En el caso general la expresión [V] del apartado anterior indica que la relación de
proporcionalidad entre valor añadido y recaudación está perturbada por cinco factores que juegan
(salvo el primero y en algunos casos el segundo) en el sentido de una reducción de la
recaudación o del tipo recaudatorio y que pueden traducirse en recaudaciones negativas o saldos
acreedores frente a la Hacienda Publica:
1) La cuantía de las ventas a minoristas en RRE.
2) La diferencia entre el tipo medio de compras corrientes y el de ventas.
3) La magnitud de la prorrata.
4) La importancia de las exportaciones y otras ventas deducibles.
5) La cuantía de las compras de capital.
Además de estos cinco factores determinantes de la recaudación que aparecen de forma
explícita en la expresión [V], la recaudación por declaraciones de un sector está influida por:
6) La cuantía de los gastos no deducibles por naturaleza (GND) que se traducen en
mayor ingreso.
7) La proporción de empresas con ventas nulas (ver párrafo 5.4.7.1). En términos más
generales, la proporción de empresas en período de instalación o de reciente aparición. Estas
empresas tienen compras (particularmente de inversión) superiores a las ventas que se traducen
en reducción del valor añadido y de la recaudación.
La declaración de IVA puede contemplarse, por tanto, no sólo como un mecanismo
recaudatorio sino como el instrumento de una política tributaria de fomento de la exportación y de
la inversión y de protección de las empresas que inician la actividad. En la Tabla II.6 puede verse
que sólo 1.79 millones de declarantes o el 83,1 por ciento del total presentan saldo de IVA por
declaración (DIVA) positivo y realizan, en consecuencia, ingresos en Hacienda por este concepto.
El 13,3 por ciento de los declarantes presentan saldo negativo o acreedor frente a Hacienda que
recuperarán por vía de devoluciones o mantendrán como saldo a compensar y el 3,6 por ciento
restante presentan saldo nulo.
Las TABLAS estadísticas permiten cuantificar, a partir de las magnitudes de
exportaciones y de compras de capital y del número de empresas con ventas nulas, la pérdida de
recaudación en cada sector asociada a estas actividades de fomento y protección.
La existencia de diversos tipos de IVA se traduce, desde la perspectiva sectorial
adoptada en esta Estadística, en la presencia de sectores sistemáticamente acreedores frente a
la Hacienda Pública, como las industrias alimentarias o el abastecimiento de agua y sectores de
contribución más que proporcional como la industria del automóvil. En el trabajo "Efecto del
Mercado Interior Común en la recaudación por IVA" publicado en el Nº 9/1993 de Cuadernos de
Actualidad del Instituto de Estudios Fiscales se estudian las transferencias intra e intersectoriales
que inducía el IVA en 1991.
3.3 REGISTRO DE ADUANAS. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES.
Al estudiar la declaración de IVA se ha visto que las empresas deben consignar sus
exportaciones en la partida 86 del bloque de Tipos de Operaciones y desglosan las cuotas
deducibles por el origen interior o importado de las compras correspondientes.
No obstante, el valor de las Importaciones (M) y Exportaciones (X) realizadas por las
empresas que aparece en la presente Estadística se ha obtenido directamente del Registro de
Aduanas para superar las siguientes limitaciones de la declaración de IVA a las que ya se ha
hecho referencia:
. un reducido pero significativo porcentaje de exportadores no consigna el valor exportado
en la declaración de IVA.
. la ausencia de información sobre el valor de las compras.
La declaración de IVA no proporciona compras ni cuotas soportadas sino únicamente el
valor de las cuotas deducidas así que las importaciones obtenidas de Aduanas constituyen la
única información directa sobre compras.
Las importaciones constituyen en el Reglamento del IVA un tipo específico de
operaciones económicas que se gravan con independencia de la condición de empresario o
particular del sujeto que las realiza.
La recaudación de IVA por importaciones no está asociada, por tanto, a declaraciones
periódicas de los empresarios sino que se realiza en las Aduanas con motivo de cada operación y
se obtiene aplicando al valor de las importaciones los tipos de IVA correspondientes. La base
imponible está formada, según el artículo 54 del Reglamento del IVA, por el "Valor en Aduana",
los derechos del Arancel Aduanero y cualesquiera otros gravámenes devengados con motivo de
la importación y los gastos de transporte y seguros que se produzcan desde la entrada hasta el
primer lugar de destino.
La recaudación de IVA por importaciones de las empresas estudiadas no se ha tomado,
por dificultades de carácter técnico, de los Registros de Aduanas y se aproxima en esta
Estadística con las cuotas soportadas en las importaciones (CSM) calculadas a partir de las
cuotas deducibles por compras corrientes y de capital importadas.
CSM =
CDCM + CDKM
V
=
(CDCM + CDKM)
PRT
VD
Estas cuotas no son todas las soportadas por la empresa en las importaciones ya que
entre las cuotas soportadas no deducibles por naturaleza (IVASND) pueden existir algunas
procedentes de la importación que no pueden cuantificarse ya que la declaración de IVA no
proporciona el desglose del IVASND por el origen interior o importado de las compras
correspondientes.
La falta de completa concordancia entre las cuotas soportadas en la importación (CSM)
obtenida de las declaraciones y el valor de las importaciones (M) obtenido de Aduanas se refleja
en algunos valores anómalos obtenidos al calcular tipos medios sectoriales de importación (TMM)
por cociente entre ambas magnitudes:
TMM =
CSM
M
Estos tipos unitarios de importación no se incluyen en las TABLAS pero pueden
obtenerse a partir de CSM y M.
En la FIGURA 2 que ilustra la mecánica del IVA se ha subrayado la independencia de la
recaudación por importaciones del saldo de IVA por declaración y se destaca también el carácter
observado o declarado de la cifra de importaciones y el carácter calculado de las cuotas
soportadas por importaciones con las que se aproxima la recaudación por importación.
3.4 EL SALDO TOTAL POR IVA.
El saldo total por IVA (IVA) de una empresa con la Hacienda pública es la suma de las
dos magnitudes analizadas en los apartados anteriores:
- El saldo de IVA por declaración (DIVA) estudiado en el apartado 3.2, que puede tomar
valores positivos o negativos en función de las características consideradas en el subapartado
3.2.4. Este saldo nutre la denominada recaudación por operaciones interiores.
- El IVA satisfecho en las Aduanas con motivo de la importación (IVAM) y que resulta de
aplicar el tipo correspondiente a la base imponible de la importación. Esta magnitud se aproxima
en la presente estadística, como se ha advertido en el apartado 3.3, por las cuotas soportadas
por importaciones (CSM) calculadas a partir de las correspondientes cuotas deducibles
consignadas en la declaración.
IVA = DIVA + IVAM _ DIVA + CSM
Si el saldo de IVA por declaración es positivo y la empresa no posee saldo pendiente a
compensar procedente del período anterior, se traducirá en un ingreso en el Tesoro y si es
negativo la empresa podrá:
a)
Solicitar su devolución inmediata si la empresa está inscrita en el denominado
Registro de Exportadores. En este caso la devolución se hará efectiva en un
plazo de uno o dos meses.
b)
Mantenerlo como saldo a su favor en la siguiente declaración periódica. Si en la
última declaración del año el saldo es negativo la empresa podrá optar por:
b.1)
Solicitar su devolución, que se hará efectiva a lo largo del ejercicio
siguiente.
b.2)
Mantenerlo como saldo pendiente a compensar con los resultados
positivos del ejercicio siguiente.
Al agregar los declaraciones anuales individuales para formar el saldo total por IVA de un
grupo de empresas o del total de los declarantes, el saldo agregado por declaración puede
contemplarse, prescindiendo de la existencia de posibles saldos pendientes a compensar del
ejercicio anterior, como la suma algebraica de los saldos por declaración positivos (DIVA+) y de
los negativos (DIVA-).
DIVA = DIVA+ + DIVAHaciendo abstracción de las diferencias entre el enfoque de devengo, al que responden
las magnitudes de esta estadística, y el enfoque de caja, al que responden las magnitudes
recaudatorias, el primer sumando se corresponde conceptualmente con la denominada
recaudación bruta por declaraciones (RBD) y el segundo, que tiene signo negativo y
representa el saldo acreedor frente a la Hacienda, sería igual al saldo pendiente a compensar
más las devoluciones a exportadores (DX) y a no exportadores (D) si éstas se produjeran en
el mismo ejercicio. El saldo acreedor puede interpretarse, por tanto, como la versión
contemporánea de las devoluciones.
CUADRO 4
RECAUDACION BRUTA Y NETA POR IVA 1989-1992
Miles de millones de pesetas
Recaudación bruta por declaración (RBD)
- Devoluciones totales (DX+D)
+ ingresos por Actas y otros
= Recaudación neta por declaración (RND)
Saldos de IVA positivos (DIVA(+))
Saldos de IVA negativos (DIVA(-))
Saldo de IVA (DIVA)
Tasa de devolución (DIVA(-)/(DIVA(+)
1989
1990
1991
1992
90/89
91/90
1,778.5
445.2
12.0
1,345.3
1,950.5
530.0
13.1
1,433.6
2,189.6
635.2
14.6
1,569.0
2,504.8
707.8
12.2
1,809.3
9.7
19.0
9.0
6.6
12.3
19.8
11.4
9.4
14.4
11.4
-16.4
15.3
1,873.5
573.3
1,300.2
2,110.0
597.0
1,513.0
2,402.0
646.4
1,755.6
2,688.9
810.4
1,878.6
12.6
4.1
16.4
13.8
8.3
16.0
11.9
25.4
7.0
30.6
28.3
26.9
30.1
Fuente: "Recaudación tributaria realizada por el I.V.A"
Servicio de Auditoría Interna. Agencia Estatal de Administración Tributaria
El Cuadro 4 ilustra, con las cifras correspondientes a los años 1989 a 1992 la
equivalencia conceptual existente entre saldo agregado positivo por declaración y recaudación
bruta y entre saldo agregado negativo por declaración y devoluciones. Los saldos agregados
negativos superan a las devoluciones, entre otras razones, por la existencia de la opción b.2), es
decir, por la presencia de saldos negativos que se mantienen como saldo pendiente a compensar
en el ejercicio siguiente.
La relación precisa entre la recaudación neta por declaración (llamada también
recaudación neta por operaciones interiores) y el saldo de IVA por declaración se establece en el
epígrafe 6, pero el Cuadro 4 ilustra que la recaudación neta por declaración de 1992, cifrada en
1,809 billones, se corresponde en la presente estadística con el saldo de IVA por declaración de
1,878 billones y éste puede verse como el resultado de saldos positivos (ingresos o recaudación
bruta) por valor de 2,7 billones realizados por 1,79 millones de empresas y de saldos negativos (a
favor de los sujetos pasivos) por valor de 0,81 billones correspondientes a 285 mil empresas (ver
Tabla II.6).
El saldo total de IVA de un sector o del conjunto de declarantes puede escribirse como:
IVA = CSM + DIVA+ + DIVAque es la expresión, en términos de la presente estadística, de la recaudación total por IVA en
términos de caja:
R(IVA) = R(IVAM) + RBD - DX - D
92/91
En la Tabla II.6 las empresas se han clasificado, para cada sector y agrupación, en
función del signo positivo y negativo del saldo de IVA por declaración y, para cada categoría, se
indica el número de empresas, el valor del saldo por declaración y la cuantía de las cuotas
soportadas en las importaciones. De este modo puede utilizarse, entre otras aplicaciones, para la
interpretación y la cuantificación de los efectos sobre la recaudación bruta y neta por IVA del
Mercado Interior Común establecido en enero de 1993.
3.5 APROXIMACION A LAS CUENTAS DE PRODUCCION Y EXPLOTACION.
Las variables de ventas, compras corrientes, IVA no deducible y gastos de personal que
se obtienen directamente de las declaraciones de IVA y Retenciones o que se estiman a partir de
ellas pueden estructurarse bajo la forma de Cuentas de Producción y de Explotación de los
diversos sectores estudiados en la Estadística.
CUADRO 5
ENERGIA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCION EN 1992
Miles de millones de pts
IVA-RETENCIONES
Valor(A)
Estructura
ENCUESTAS ECONOMICAS (B)
Variación
sobre 1991
Valor(B)
Estructura
DISCREPANCIA
A*100/B
Variación
sobre 1991
CUENTA DE PRODUCCION
1.Ventas
2.Compras corrientes
3.Valor Añadido (1-2)
43,466.1
30,392.9
13,073.2
100.0
69.9
30.1
0.6
0.8
0.4
41,384.8
25,724.1
15,660.6
100.0
62.2
37.8
1.6
1.7
1.4
105.0
118.1
83.5
CUENTA DE EXPLOTACION
3.Valor añadido
4 .Gastos de Personal
4.1 Sueldos y Salarios brutos
4.2 SS a cargo de empresa y otros
5.Impuestos Indirectos (IVAND)
6.Resultado Bruto de Explotación(3-4-5)
13,073.2
8,835.4
6,796.5
2,038.9
19.8
4,218.0
30.1
20.3
15.6
4.7
0.0
9.7
0,4
3.9
3.9
3.9
46.8
-6.5
15,660.6
8,236.6
6,263.2
1,973.4
37.8
19.9
15.1
4.8
1.4
6.2
5.5
8.4
83.5
107.3
108.5
103.3
7,334.5
17.7
-3.3
57.5
Pro Memoria:
Compras de capital
Compras totales
Empleo (miles de personas)
Ventas por empleado (millones)
Salario medio (miles de pts)
Empresas (o establecimientos)
1,363.3
31,756.2
4,234.0
10.3
1,605.2
464,326
3.1
73.1
-4.5
0.5
-3.5
5.1
7.7
-0.4
1,908.0
27,632.1
2,919.1
14.2
2,145.6
440,541
4.6
66.8
-1.1
1.5
-3.5
5.3
9.3
-0.7
71.5
114.9
145.0
72.5
74.8
105.4
El Resultado Bruto de Explotación (RBE) es el saldo de la Cuenta de Explotación que
se obtiene al restar del Valor Añadido los Gastos de Personal (GP) y el IVA no deducible
(IVAND).
Este IVAND (ver la expresión [IV] del subapartado 3.2.3 y el párrafo 5.2.15) es el único
impuesto indirecto que se deduce, ya que todavía no han podido incorporarse a la presente
Estadística los restantes impuestos indirectos.
En el CUADRO 5 se comparan las cuentas de producción y explotación de la industria y
la construcción derivadas de la presente Estadística con las proporcionadas por las Encuestas
Económicas convencionales (Encuesta Industrial del INE y Estructura de la Construcción del
MOPTMA).
Las encuestas económicas no proporcionan ventas sino producción bruta a precios de
productor, que incluye la variación de existencias de productos terminados y la producción para
uso propio y se valora incluyendo las subvenciones de explotación y excluyendo todos los
impuestos indirectos. En consecuencia, el valor añadido obtenido se denomina a coste de los
factores ya que equivale a la suma de los costes personal y el resultado bruto de explotación
obtenido por la empresa.
Para la construcción se tomado de la estadística "Estructura de la Construcción" la
producción propia y el valor de las subcontratas cedidas ya que éstas forman parte de las ventas
consignadas en IVA por los declarantes. Las subcontratas se incluyen también en las compras
corrientes o consumos intermedios.
Del contraste incluído en el Cuadro se desprenden las siguientes características de la
presente Estadística basada en las declaraciones de IVA y Retenciones:
1) La cifra declarada de ventas supera en un 5% a la estimada por las Encuestas
Económicas y los salarios declarados superan en un 8,5% a los estimados vía Encuestas. El
ratio declarado de salarios por unidad de ventas (15,6%) es, por tanto, ligeramente superior al
estimado por las Encuestas (15,1%).
Como estas encuestas se refieren a todo el territorio nacional e incluyen, por tanto, a
Canarias, Ceuta, Melilla, País Vasco y Navarrra y la producción y los salarios en estos territorios
pueden estimarse en un 12% de los correspondientes a la nación, puede afirmarse que las
ventas declaradas a Hacienda superan en un 19% a las estimadas por las Encuestas
Económicas y que los salarios declarados superan en un 23% a los estimados por las
Encuestas Económicas.
2) El porcentaje que las compras totales representa respecto a las ventas en las
declaraciones de IVA supera en 6 puntos al porcentaje que se deduce de las Encuestas
Económicas. Existe, en consecuencia, un aparente sesgo alcista en la declaración de compras.
3) La distinción entre compras corrientes y de capital de las declaraciones de IVA no
es suficientemente rigurosa y se traduce en una aparente infraestimación de las compras de
capital y una paralela sobrestimación de las compras corrientes.
4) Como consecuencia de los sesgos citados en los dos puntos anteriores, la tasa de
valor añadido (TVA) estimada a partir de las declaraciones de IVA es 7,8 puntos inferior a la tasa
proporcionada por las Encuestas Económicas. Ello no resta utilidad a la variable Valor Añadido y
a la TVA como instrumento de comparación intersectorial.
5) Como consecuencia del sesgo a la baja en el valor añadido, el margen bruto de
explotación o resultado bruto de explotación en porcentaje de las ventas, estimado a partir de las
declaraciones de IVA y Retenciones se sitúa en el 9,7%, 8 puntos por debajo del estimado por las
Encuestas Económicas.
6) El empleo asalariado anual, tipo flujo, proporcionado por las declaraciones de
Retenciones supera en un 45 por ciento al empleo, tipo stock, estimado por las Encuestas
Económicas. Teniendo en cuenta las diferencias de ámbito territorial entre las fuentes, el empleo
declarado en Retenciones supera casi en un 65% al estimado por las Encuestas. Como
consecuencia de ello:
7) El salario medio derivado de las declaraciones de Retenciones es un 75 por ciento del
calculado en las Encuestas Económicas.
8) Las ventas por empleado deducidas de las declaraciones de IVA y Retenciones
representan un 72 por ciento de la producción por empleado derivada de las Encuestas
Económicas.
3.6 EL REGIMEN SIMPLIFICADO EN LA ESTADISTICA
De los empresarios en régimen simplificado se toman, a efectos de elaboración de la
presente estadística, únicamente dos variables de la declaración:
el ingreso en la Hacienda Pública o resultado del régimen simplificado [RS] (partida 68
del modelo 390).
el volumen de operaciones [VO], que carece de trascendencia recaudatoria al no estar
directamente asociado al ingreso y que se declara en dos partidas:
a) volumen de operaciones, sin incluir el IVA, de las actividades a las que es de
aplicación el régimen simplificado, con exclusión de las actividades incluídas en la modalidad de
módulos de IRPF (partida 85).
b) volumen de operaciones, sin IVA, de las actividades a las que se aplica
simultáneamente la modalidad de módulos de IRPF y el régimen simplificado del IVA (partida 94).
El ingreso o resultado se identifica con el saldo de IVA por declaración (DIVA) de los
declarantes en régimen general (o se suma a ésta en el caso de declarantes por ambos
regímenes) y el volumen de operaciones se identifica (o se suma, en su caso) con la Base
Imponible (BI) de los declarantes en régimen general.
Para no alterar excesivamente el tipo medio de ventas de los sectores, definido por
cociente entre el IVA repercutido y la base imponible, el ingreso o resultado se identifica también
con la variable IVA repercutido (IVAR) de los declarantes en régimen general.
IVAR = DIVA = RS
BI = VO
Para los empresarios en régimen simplificado que consignan el resultado (RS) pero no
las ventas (VO) se estiman éstas a partir de la relación entre resultado y ventas [RS/VO]
observada en los declarantes de simplificada del mismo sector que sí las consignan.
El empresario en régimen simplificado se trata, en suma, como un empresario con ventas
e IVA repercutido pero sin cuotas deducidas ni compras, por lo que el valor añadido coincidirá
con las ventas. Si el peso del régimen simplificado en un sector es alto, se introducirán sesgos en
el tipo medio de ventas (TMV=IVAR/BI) y la tasa de valor añadido (TVA=VA/V). Para los
empresarios en régimen simplificado se tendrá:
1. El tipo medio de ventas coincidirá con el ratio ingreso/ventas que, en general, es
inferior al 4% y el tipo medio de ventas del sector tendrá un sesgo a la baja.
TMV = IVAR/BI= RS/VO
2. La tasa de valor añadido será 100% y la tasa sectorial tendrá un sesgo alcista.
TVA = VA/V = (V-CC)/V = 1; ya que CC=0.
3. El tipo recaudatorio coincidirá con el ratio ingreso/ventas y el ratio recaudatorio será la
unidad.
TR = DIVA/V = RS/VO
RR = DIVA/IVAR = RS/RS =1
4. Por último, como la cifra de ventas declarada por los empresarios en régimen
simplificado no tiene trascendencia tributaria directa, cabe esperar un descenso de la facturación
conforme se extiende el régimen simplificado.
En 1992 se registra un fuerte crecimiento del número de declarantes en régimen
simplificado, desde los 79 mil declarantes de 1991 hasta los 270 mil, que se concentran en las
actividades de restauración (sector 45) y transporte terrestre (sector 47). En el primer sector los
declarantes en régimen simplificado representan el 74% de los empresarios y en el transporte
terrestre representan el 42%.
Este fuerte crecimiento se explica, principalmente, por la introducción de la modalidad de
signos, índices o módulos del método de estimación objetiva del IRPF y la obligatoriedad del
régimen simplificado de IVA para los contribuyentes incluídos en módulos en IRPF (salvo que les
sea aplicable el régimen de Recargo de Equivalencia o el régimen Especial Agrario).
Otro factor que impulsa el crecimiento del régimen simplificado es la apertura del mismo
a las empresas personales distintas de las personas físicas: comunidades de bienes, sociedades
civiles de personas, herencias yacentes y otras empresas que tributan en IRPF en régimen de
atribución de rendimientos (siempre que los socios, comuneros y herederos sean personas
físicas).
Un último factor explicativo del auge se encuentra en la ampliación del límite máximo de
ventas. Hasta 1991 sólo podían acogerse a régimen simplificado las empresas con cifra de
negocio anual inferior a 50 millones mientras que en 1992 no se incluyen en este límite de 50
millones las actividades acogidas a módulos en IRPF.
CUADRO 6
EL REGIMEN SIMPLIFICADO EN 1991 Y 1992
TOTAL SECTORES
1991
1992
2,131,821
79,224
3.72
2,151,868
270,521
12.57
Ventas. Millones pts
Total
Simplificado
Porcentaje
97,798,562
506,989
0.52
101,713,391
1,107,868
1.09
Ingreso en Hacienda
Millones pts.
DIVA
DIVA[+]
Simplificado (RS)
RS/DIVA
RS/DIVA[+]
1,755,630
2,402,043
19,158
1.09
0.80
1,878,579
2,688,940
43,455
2.31
1.62
Ratio ingreso/ventas
RS/VO
3.78
3.92
Declarantes
Total
Simplificado
Porcentaje
En el Cuadro 6 se recogen las principales magnitudes del régimen simplificado del IVA en
1991 y 1992.
270 mil empresarios o el 12,6% de los declarantes de IVA de 1992 están acogidos al
régimen simplificado (de los que 22.410 declaran también en régimen general) con una cifra de
negocio de 1,11 billones de pts que representa el 1,1% de la cifra de ventas total.
La importancia alcanzada en 1992 por el régimen simplificado en el sector de la
restauración hace evidentes ciertos sesgos en el tipo medio de ventas y la tasa de valor añadido.
El primero se reduce desde el 6,34% de 1991 al 5,64% en 1992 y la segunda se eleva desde
30,4% de 1991 al 55,5% en 1992.
En la facturación se observan también anomalías, ya que el descenso del 10% en las
ventas del sector (Tabla II.2) contrasta abiertamente con el crecimiento del 13% observado en los
sueldos y salarios brutos pagados por el sector (tabla II.4). El ratio de salarios por unidad de
ventas, calculado sobre las empresas con asalariados (Tabla II.4) se eleva desde el 20,7% de
1991 al 25% en 1992. La evidencia de un sesgo a la baja en la facturación derivado de la
expansión del régimen simplificado se refuerza al notar que la producción del sector declarada en
Sociedades crece un 13%.
Las anomalías observadas sugieren la necesidad, que se atenderá probablemente en la
próxima edición de la estadística, de desglosar los sectores con importante presencia del régimen
simplificado en dos subsectores: el correspondiente a los empresarios en régimen general y el
integrado por los declarantes en régimen simplificado.
Descargar