CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1 Objetivo del estudio de mercado Generar información que permita conocer la demanda de refresco de carao en El Salvador, los canales de distribución y comercialización, así como también analizar las posibilidades de exportación hacia el mercado étnico de salvadoreños establecidos en los Estados Unidos de Norteamérica. 2.2 Definición del producto El proyecto pretende inicialmente demostrar la viabilidad de fabricar refresco instantáneo en polvo a partir del fruto del Carao. El código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme)17 Jerarquía Categoría de tabulación: D - Industrias manufactureras División: 15 - Elaboración de productos alimenticios y bebidas Grupo: 151 - Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas Clase: 1513 - Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas Código CCP (Clasificación Central de productos) Jerarquía Sección: 2 - Productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero 17 División: 21 - Carne, pescado, frutas, legumbres, aceites y grasas Grupo: 215 - Legumbres preparadas o en conserva Clase: 2155 - Otras frutas en conserva Subclase: 21550 - Otras frutas en conserva http://www.digestyc.gob.sv/ 11 Código SAC (Sistema Arancelario Centroamericano)18 Según La lista de códigos SAC de El Salvador, para el Tratado de Libre Comercio Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos corresponde al siguiente: Código SAC Descripción 08.11 FRUTAS Y OTROS FRUTOS, SIN COCER O COCIDOS EN AGUA O VAPOR, CONGELADOS, INCLUSO CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE 0811.10.00 Fresas (frutillas) 0811.20.00 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesa y grosellas 0811.90.00 Los demás Se entenderá por refresco instantáneo en polvo, al producto en polvo que al ser disuelto en agua añadiendo azúcar o edulcorante adquiere características similares al extracto o jugo. En este caso el producto también podrá ser disuelto en leche. La característica básica del producto es que además de ser una bebida refrescante poseerá contenido nutricional, es decir, será un suplemento alimenticio. La definición de "suplementos dietéticos"' (llamados también "suplementos nutricionales", "suplementos alimenticios" o "suplementos") se estableció en una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1994.19 Los suplementos dietéticos: Se consumen por vía oral. Contienen un "ingrediente alimenticio" destinado a complementar la alimentación. Algunos ejemplos de suplementos dietéticos son las vitaminas, los minerales, las hierbas (una sola hierba o una mezcla de 18 http://www.aduana.gob.sv/publicaciones/pub/2007/Topicos_Aduanas/CAP_08.pdf, pag. 6. U.S. Food and Drug Administration. www.fda.gov/opacom/laws/dshea.html 19 12 varias), otros productos botánicos, aminoácidos y componentes de los alimentos como las enzimas y los extractos glandulares. Vienen en diferentes presentaciones, como pastillas, cápsulas, cápsulas suaves de gelatina, cápsulas de gelatina, líquidos y polvos. No se presentan como sustituto de un alimento convencional ni como componente único de una comida o de la dieta alimenticia. Se identifican como suplementos dietéticos en la etiqueta.20 Los suplementos dietéticos se venden en tiendas de comestibles, tiendas de productos dietéticos, en farmacias y en negocios de descuentos. También se venden por correo y en programas de ventas por televisión, a través de sitios Web o por ventas directas. 2.3 Naturaleza y usos del producto El fruto del carao, ha demostrado una capacidad asombrosa de generar la hemoglobina y las células de sangre roja, durante tres años de estudios científicos realizados en Venezuela y Nicaragua. Se ha sabido que en medicina popular de Centroamérica se utiliza como antianémico natural, así como un constructor de la fuerza y del vigor. El fruto del carao es utilizado como: 20 Antianémico. Dar energía, fuerza creciente y resistencia (energizante). Aumentar el vigor y el apetito, particularmente en niños. Aumentar la producción de leche en mujeres lactantes. Prevenir las hemorragias (nasal y general). Combatir las afecciones de la piel. Afrodisiaco. Constructor de la sangre. Prevención de desmayos. U.S. Food and Drug Administration. www.fda.gov/opacom/laws/dshea.html 13 Prevenir los vértigos.21 También se recomienda para los pacientes que se recuperan de la quimioterapia, y como recuperación para la cirugía o cualquier estancia del hospital. Según estudios realizados a atletas en Nicaragua y Venezuela el carao sirve como energizante natural. Entre algunos de los compuestos que se encuentran en el carao se pueden mencionar: fibra, carbohidratos y proteínas, por lo que se dice que es gran fuente alimenticia. Entre las vitaminas que se pueden encontrar en el carao están: el acido fólico, la vitamina B6 y la cobalamina-complejo B12.22 2.4 Productos Sustitutos Refrescos Tang de El Salvador, con los productos: Refresco de tamarindo Refresco de Horchata Productos La canasta SA de CV, con los productos: Horchata Cebada Horchata de arroz Refresco de chang Horchata con leche Productos Malher y refrescos Toki, con los productos: Refresco de Horchata Refresco de Guanaba Refresco de tamarindo Avena quaker 21 22 U.S. Food and Drug Administration. www.fda.gov/opacom/laws/dshea.html Idem 14 Refresco de Noni 2.5 Análisis de la demanda Para cuantificar la demanda potencial de refresco de carao se utilizaron dos fuentes de información. Siendo que el refresco de carao es un producto con muy pocos antecedentes en el mercado salvadoreño se utilizaron principalmente las fuentes primarias, que son encuestas aplicadas a una muestra de la población salvadoreña para determinar el interés en el refresco, así también, se utilizaron fuentes secundarias que son estadísticas oficiales emitidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) y que indican la tendencia del consumo de productos no tradicionales por parte de la población salvadoreña, pero no arrojan datos sobre los gustos de los consumidores en cuanto a consumo del refresco del fruto de carao. 2.5.1 Análisis de datos de fuentes primarias (Aplicación de encuestas). 2.5.1.1 Calculo de la muestra. Para determinar la población objetivo del estudio se consideró a las madres de familia de los hogares de la población salvadoreña, según la base de datos de la Dirección General de Estadística y Censo, en el censo de población y vivienda del año 2007 determinó que El Salvador posee una población de 5, 744,113 23 habitantes, el mismo censo indica que el número promedio de miembros en una familia es de 4,2, por lo que existen 1, 367,646 familias. 5, 744,113 ÷ 4,2= 1, 367,646 familias. 23 http://www.censos.gob.sv/util/datos/Resultados%20VI%20Censo%20de%20Poblaci%F3n%20V%2 0de%20Vivienda%202007.pdf, pag 21. 15 Se consideró dicha población ya que, en los hogares salvadoreños, quienes están cargo de velar por la alimentación y nutrición familiar son las madres de familia. Considerando que las madres de familia se interesan por alimentar a sus familias de una forma sana y nutritiva, son quienes principalmente se sienten impulsadas a adquirir productos alimenticios a base de frutas naturales y con contenido nutricional. Para la estimación del tamaño de la muestra, se ha calculado, tomando como base el numero de familias de El salvador que es 1, 367,646 familias. En el diseño de la muestra se realizará un muestreo probabilística, del tipo aleatorio simple, con población infinita ya que esta población es mayor que 10,000 y se utilizara desviación estándar del 95% con un error muestral permisible del 5%, por lo tanto, para el cálculo de la muestra se utilizará la siguiente fórmula: Z 2 * P *Q n E2 En donde: n= Tamaño muestra. Z= Coeficiente de confiabilidad (Valor correspondiente a la distribución de Gauss). E= Error máximo permisible, es la diferencia entre un estadístico y su parámetro correspondiente, con el que se quieren hacer las estimaciones. P= Probabilidad de éxito Q= Probabilidad de fracaso Los valores de P y Q se han considerado de 0.5 y 0.5 respectivamente, ya que con esos valores se maximizara el valor estándar y de esta forma, se tendrán las condiciones más desfavorables que se podrían dar en el cálculo del tamaño de la muestra. 16 (1.96) 2 * (0.5) * (0.5) n (0.05) 2 n 384.16 Según los cálculos, para efectos del estudio se realizarán 384 encuestas.24 2.5.1.2 Análisis e interpretación de encuesta. Pregunta1. ¿Consume usted y su familia refrescos instantáneos en polvo de cualquier tipo? Objetivo: Determinar la demanda de productos similares. Cuadro Nº 2.1 Demanda de refrescos instantáneos en polvo de cualquier tipo 24 Respuesta Fa Fr % Si consume 353 92% No consumen 31 8% total 384 Ver cuestionario aplicado en anexos 17 Gráfico Nº 2.1 Personas encuestadas que consumen refresco instantáneo en polvo de cualquier tipo Análisis: El estudio presento que la mayor parte de los encuestados consumen refrescos instantáneos en polvo de cualquier tipo. Esta información servirá para determinar la demanda de productos similares. Pregunta 2. ¿Qué cantidad de refresco consume su familia a la semana? Objetivo: cantidad de consumo semanal de refresco. Cuadro Nº 2.2 Consumo semanal de refresco instantáneo en polvo por familia Cantidad de consumo semanal Fa Fr % De 0 a 2 litros 194 50% De 2 a 4 litros 106 28% Más de 4 litros 53 14% No consumen Total 31 384 8% 100% 18 Gráfico Nº 2.2 Cantidad de consumo semanal de refresco instantáneo en polvo Pregunta 3. ¿Ha consumido refresco del fruto del Carao? Objetivo: Determinar la aceptación o rechazo del producto. Cuadro Nº 2.3 Personas encuestadas que no han consumido refresco de carao Respuesta Fa Fr % Si ha consumido 115 30% No ha consumido 269 70% Total 384 19 Gráfico Nº 2.3 Personas encuestadas que han consumido refresco de carao Análisis: Según las encuestas el producto tiene una aceptación del 30% de la población objetivo. Este resultado servirá para determinar la de demanda del producto que está contemplado en el proyecto. Pregunta 4. ¿Desde la primera vez que probó el refresco de carao, ha continuado hasta la fecha consumiendo la bebida? Objetivo: Determinar la demanda potencial del producto. Cuadro Nº 2.4 Demanda potencial de refresco de carao Respuesta Si No Fa 93 22 Fr % 24% 6% Nunca ha consumido Total 269 384 70% 100% 20 Gráfico Nº 2.4 Personas encuestadas que consumen refresco de carao Análisis: De los encuestados que alguna vez consumieron el producto y que a la fecha siguen consumiéndolo representan la demanda potencial para el lanzamiento del producto. Pregunta 5. ¿El aroma particular del fruto del carao, influyó en su decisión de probar o no probar el refresco? Objetivo: Determinar la aceptación o no aceptación del producto de carao debido al aroma particular de la materia prima. Cuadro Nº 2.5 Número de personas que dicen que el aroma del carao influye en la decisión de probar o no el refresco de carao El aroma a influido en la decisión de probar o no el refresco de carao Si No Nunca ha consumido Total Fa Fr % 72 21 291 384 19% 5% 76% 100% 21 Gráfico Nº 2.5 Encuestados que dicen que el aroma del carao influye en la decisión de probar o no el refresco de carao Análisis: El aroma de la materia prima del producto será un factor fundamental para la decisión de consumo del producto, por lo que será un factor clave a considerar en el proceso de producción. Pregunta 6. ¿Tiene usted conocimientos de los valores nutricionales que posee el fruto de Carao? Objetivo: Determinar el porcentaje del mercado potencial que conocen del valor nutricional del fruto del carao. Cuadro Nº 2.6 Conocimiento de los valores nutricionales del producto Respuestas Fa Fr % Si No 326 58 85% 15% Total 93 100% 22 Gráfico Nº 2.6 Personas encuestadas que tienen conocimiento de los valores nutricionales del fruto del carao Análisis: El conocimiento de los valores nutricionales del fruto de carao por parte de los entrevistados que han consumido alguna vez la bebida será una herramienta fundamental para la creación de estrategias de comercialización del producto. Pregunta 7. ¿Qué cantidad de refresco de carao consume por mes? Objetivo: Determinar el consumo mensual de refresco de carao. Cuadro Nº 2.7 Consumo mensual de refresco de carao Frecuencia de consumo mensual de refresco De 0 a 1 litro De 1 a 2 litros Fa Fr % 51 28 13% 7% Más de 2 litros 14 4% No consume Total 291 384 76% 100% 23 Gráfico Nº 2.7 Cantidad de consumo mensual de refresco de carao Análisis: La cantidad de consumo de refresco será útil para la determinación de la demanda del producto así como también para el cálculo de la producción. Pregunta 8. ¿De los refrescos instantáneos en polvo que regularmente consume, Cuál es el precio que paga por un sobre de rendimiento de 1 litro? Objetivo: Determinar los precios que los consumidores pagan por los refrescos instantáneos en polvo. Cuadro Nº 2.8 Precio que los encuestados pagan por los productos que consumen tradicionalmente Precios de las bebidas tradicionales Fa Fr % De $0,25 a $0,75 195 51% De $0,76 a $1,50 110 29% 79 21% 384 100% De $1,51 o más Total 24 Gráfico Nº 2.8 Precios que los encuestados pagan por los productos que tradicionalmente consumen Análisis: Los precios que los encuestados pagan por los productos que tradicionalmente consumen determinaran los precios de comercialización del nuevo producto. Pregunta 9. Si una empresa “X” lanzara al mercado, un refresco de carao instantáneo en polvo, el cual le evite exponerse durante la preparación al típico aroma, ¿Estaría dispuesta a comprar el producto? Objetivo: Determinar la demanda del producto. Cuadro Nº 2.9 Numero de encuestados que dijeron estar dispuestos a comprar refresco de carao en polvo Estarían dispuestos a comprar el producto Fa Fr % Si 93 24% No 291 76% Total 384 100% 25 Gráfico Nº 2.9 Porcentaje de los encuestados que dijeron estar dispuestos a comprar el producto Análisis: Con este resultado se puede observar que existe una demanda insatisfecha para el producto, ya que, la mayor parte de los consumidores dijeron estar interesados en consumir el producto. Pregunta 10. ¿Si se lanzara al mercado, un refresco de carao instantáneo en polvo, en que establecimientos desearía comprarlos? Objetivo: Conocer los establecimientos donde los personas prefieren comprar los refrescos. Cuadro Nº 2.10 Establecimiento donde los encuestados prefieren compara el producto Lugar de preferencia Supermercado Tiendas de conveniencia Farmacias Otros (Tiendas de gasolineras, mercado, etc.) Total Fa 173 127 50 34 384 Fr % 45% 33% 13% 9% 100% 26 Gráfico Nº 2.10 Establecimientos donde los encuestados prefieren comprar el producto Análisis: Los encuestados en su mayoría compran los refrescos instantáneos en polvo que tradicionalmente consumen en supermercados y tiendas de conveniencia. 2.5.1.3 Calculo del consumo refresco instantáneo en polvo a partir de los resultados de las encuestas. Para el cálculo de la muestra se tomo como población las familias de El Salvador que son 1, 367,646 familias. De la población resulto una muestra de 384 familias a las cuales se les aplico la encuesta. Con la encuesta se obtuvieron los resultados siguientes: Con la pregunta Nº 1 se determinó que 353 de familias consumen refresco de cualquier tipo, lo cual representa el 92% del tamaño de la muestra. De este resultado se tiene que el total de familias que consumen refresco instantáneo en polvo es: 27 Consumidor es (92%)(1,367,646) Consumidores potenciales= 1, 258,234 familias que consumen refresco instantáneo en polvo. Ahora para el consumo se tiene: Cuadro Nº 2.11 Consumo semanal de fresco de carao Cantidad de consumo semanal Fa Fr % De 0 a 2 litros 194 55% De 2 a 4 litros 106 30% Más de 4 litros 53 15% Total 353 100% De la pregunta Nº 2 se ha obtenido la frecuencia y la cantidad de consumo. 194*1= 194 litros 106*3= 318 litros 53*4= 212 litros Total= 724 litros Consumo de refresco por familia= 724/353= 2,05 litros por semana Consumo / año (consumo * semana )(52 semanas / año ) Consumo / año 2lt * 52 Consumo anual de refresco por familia= 104 litros/ año Consumo anual de refresco= 104 litros* 1, 258,234 familias Consumo anual de Refresco= 130, 856, 336 litros por año. 28 2.5.2 Proyección de la demanda de refresco instantáneo en polvo. De las encuestas se ha logrado determinar que el 92% de las familias de El Salvador consumen refrescos instantáneos en polvo, siendo que el mayor porcentaje de las familias consumen refrescos instantáneos en polvo para efectos prácticos se establece que el crecimiento de la demanda de estos productos será proporcional al crecimiento poblacional de El Salvador. Para el cálculo de la proyección del crecimiento anual de la población de El Salvador se han tomado las proyecciones de la Dirección general de Estadísticas y Censos en base a la proyección del año 1995 a 201025 Para el análisis de la demanda proyectado, se evaluará cual es modelo de regresión que mejor se ajusta, tomando en cuenta que el coeficiente de correlación tiene que ser el más próximo a la unidad y la desviación típica tendrá que ser la menor. Cuadro Nº 2.12 Resumen de la función de mejor ajuste. MODELO DE REGRESION R Syx CUADRATICA 0,7876542 13466,952 CUBICA 1 501,9372 LOGARITMICA 0,9808826 106548,341 POTENCIAL 0,8765364 23567,78991 EXPONENCIAL 0,99953408 16711,76995 Donde: r= Coeficiente de correlación. Syx= Desviación típica de la estima. 25 http://www.digestyc.gob.sv/ 29 En los resultados se observa que la “regresión Cubica” representa el coeficiente más cercano a la unidad y la desviación típica es la menor. Para el cálculo de la proyección de la demanda se tiene: Y= a + b*x + c*x2 +d*x3 Donde: a= 311496860 b= 6760635,85 c= 22020,2871 d=-1824,7199 Cuadro Nº 2.13 Proyección de la demanda de refresco instantáneo en polvo. Año X Millones de litros 2010 1 130,1 2011 2 132,5 2012 3 134,9 2013 4 137,4 2014 5 139,9 30 Gráfico Nº 2.11 Proyección de la demanda de refresco La proyección de la demanda del refresco se ha establecido en base al comportamiento de la demanda tomando como referencia datos históricos desde el año 2000 hasta el año 2008. Para el caso resulto que de las funciones de ajuste la de mejor ajuste es la función cubica. El resultado se puede apreciar en el cuadro 2.12. 2.6 Análisis de la oferta nacional Para el análisis de la oferta nacional es importante señalar que no hay ninguna empresa que produzca o comercialice refresco de carao instantáneo en polvo, únicamente comerciantes informales, quienes ellos mismos producen la bebida mediante un proceso artesanal, la bebida es vendida ya lista para consumir. De los productos de los comerciantes informales se analizaran también productos similares como, el refresco de chan, de cebada, entre otros. Dado que el fruto de Carao es un cultivo nacional y el refresco es considerado como un producto étnico será de gran utilidad analizar a los productores y oferentes de otros productos clasificados como étnicos. 31 Comerciantes Informales En el mercado Central de San Salvador, por ejemplo, son casi omnipresentes los frescos de arrayán, guanábana, tamarindo, Jamaica, horchata, ensalada, cebada, coco, mora, agua dulce, melón, chan, carao. Doña Gracia Villacorta, hace todos los días 11 diferentes frescos, incluso de carao. En Santa Tecla las Sras. Chacón comercializan refrescos de cebada. Productores y distribuidores de productos elaborados con frutas y legumbres de cultivo nacional. Industrias La canasta Productos: Refrescos y Atoles Naturales (en polvo), Condimentos en polvo, Salsas, Dulces Étnicos, Hortalizas, Legumbres y Frutas en polvo, alimentos congelados, Jugos de Frutas Naturales y pulpa de frutas. Mercado Actual: Mercado mayorista, y detallista a nivel nacional y de exportación para los Estados Unidos. Productos especiales salvadoreños SA. de CV. - PORESAL Productos: Horchata de Morro con y sin leche, Horchata de Arroz con y sin leche, Cebada con y sin leche, Tiste, Chan, Shuco, Chilate, Chocolate, Especias, etc. Mercado Actual: En el mercado nacional en supermercados, Cafeterías (Biggest y Mr. Donut´s), Restaurantes, Tiendas de comida rápida; en el mercado internacional en 2 Estados de Canadá y 8 de EE.UU, Honduras y Guatemala. Mercado Potencial: En 2 Estados de EE.UU y 1 Estado en Canadá. 32 Industrias Lya Productos : Cereales en grano, Refrescos y Atoles Naturales (en polvo), Condimentos en polvo, Pastas Alimenticias, Salsas, Dulces Étnicos, Hortalizas, Legumbres y Frutas en polvo, alimentos congelados y Jugos de Frutas Naturales Mercado Actual: Mercado mayorista, y detallista a nivel nacional y de exportación para los Estados Unidos y Canadá. 2.6.1 Análisis de precios. Comerciantes informales La bolsa de refresco en el mercado central cuesta alrededor de $0.20. Doña Gracia Villacorta, vende 11 diferentes tipos de frescos, incluso de carao. Y vende a $0.25 la bolsa. Las Sras. Chacón en santa Tecla venden su refresco de cebada entre los $0.60 y $1.25, de acuerdo al tamaño del vaso, de ¼ y ½ litro aproximadamente. La Canasta Esta empresa comercializa pulpa de frutas entre las cuales, esta la pulpa del fruto del carao, lo que comercializan con los supermercados a un precio de $2,10 la lb. Productos especiales salvadoreños SA. de CV. - PROESAL De los productos sustitutos que comercializan son: Horchata de Morro con y sin leche $1,50 la bolsa de 8 oz, Tiste $1,25 la bolsa de 8 oz y de Chan $1,30 la bolsa de 8 oz. Industrias Lya Los precios de los refrescos en polvo varían en un promedio de precios de entre $0,95 a $1,75 dependiendo del producto. 33 2.7 Importaciones. Se realizó un análisis del comportamiento de las importaciones en ciertas partidas arancelarias, tomando como base la información de fuentes secundarias, incluyendo el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX) del Banco Central de Reserva de El Salvador. Las demás frutas en conserva Dicha partida que agrupa a las demás frutas en conserva, también muestra una tendencia marcada al crecimiento, sobre todo entre 2003 - 2004 en el orden del 468%. El grupo de frutas en conserva muestra un comportamiento global al crecimiento, indicando un panorama favorable para el desarrollo de la producción local. Gráfico Nº 2.12Estadísticas de Importaciones partida 200899 expresadas en dólares *Fuente: MAG/ FRUTALES (Programa Nacional de Frutas de El Salvador)26 26 www.frutal-es.com 34 Gráfico Nº 2.13 Estadísticas de Importaciones partida 200899 expresadas en kilogramos *Fuente: MAG/ FRUTALES (Programa Nacional de Frutas de El Salvador)27 2.8 Exportaciones. Según estudios de la entidad datos de la Agencia de Promoción de Exportaciones de El Salvador (EXPORTA), los aproximadamente 2.5 millones de salvadoreños que viven en Estados Unidos según datos de la embajada de El Salvador en Estados Unidos prefieren en un 80% consumir productos hechos en El Salvador y que existe una brecha de demanda que es insatisfecha por El Salvador: según el reporte de la agencia, el consumo real de alimentos étnicos por parte de los salvadoreños en Estados Unidos es de $1,500 millones al año, mientras que en 2007 El Salvador solamente exportó alrededor de $40 millones. La diferencia la suplen productos similares de otros países. En el año 2008 Los productos no tradicionales tuvieron un monto de $177.8 millones, creciendo en 7.8%, comparado con igual lapso del año previo y para el 2009 nueve se espera que aumente en un 8.5% gracias al impulso de La 27 www.frutal-es.com 35 campaña, denominada “Siente el sabor de tu tierra”, girará en torno a elementos nostálgicos, informó la Agencia de Promoción de Exportaciones de El Salvador (EXPORTA). “Es una estrategia de mercadeo país para incrementar las exportaciones alimenticias de El Salvador hacia Estados Unidos, lo cual repercute directamente en cuatro públicos: los consumidores salvadoreños en Estados Unidos, los distribuidores y comerciantes hispanos en Estados Unidos, los exportadores salvadoreños y los productores (microempresas rurales) en El Salvador”, detalló EXPORTA. Ciudades que mayormente importan productos étnicos. Los Angeles, California. Houston, Texas. Área Metropolitana de Washington DC. Los Ángeles, California, Oeste de USA (800,000 salvadoreños): Mercado étnico de mayor tamaño en USA, con la mayor concentración de mexicanos y salvadoreños. Ciudad de entrada a la migración latina: propicia para introducir productos nostálgicos sin sustanciales modificaciones. Un Mercado complejo y altamente competido. Houston, Texas. Centro de USA (92,000 salvadoreños): Mercado más ordenado y descentralizado. Mayores distancias entre los establecimientos. Mercado en evolución: Nuevas cadenas de supermercados de mayor tamaño, implica más exigencias. Washington D.C. Este de USA, (150,000 salvadoreños): Incluye tres áreas: la parte sur de Maryland, norte de Virginia y Washington DC. Migrantes que por el trabajo se movilizan más. 36 Población con poder adquisitivo mayor a las otras dos zonas Imagen Nº 2.1 Mapa de consumo de productos étnicos en los Estados Unidos de América Estados Unidos de América Washington, DC Los Angeles, CA Houston, TX Mercado étnico. Como una plataforma de trabajo para el desarrollo de proyectos de exportación factibles para El Salvador, es preciso destacar algunos aspectos importantes del mercado Salvadoreño en USA. El mercado en cifras: Alrededor de 2.3 Millones de Salvadoreños Remesas familiares por US$ 1,900 Millones para 2007.28 Un potencial de consumo asociado a la nostalgia de aproximadamente US$ 460 Millones para 200629. 28 29 Banco Central de Reservas de El Salvador, www.bcr.gob.sv Ídem. 37 El Salvador aprovecha entre un 3% y un 5% de dicho valor, el resto es provisto por países como Brasil, México, Guatemala y otros. Hábitos de compra: Productos secos, no perecederos una vez al mes. Productos congelados y refrigerados, dos veces al mes. Frescos y perecederos, semanalmente. Hábitos de consumo diferenciados: Salvadoreños con menos de tres años de permanencia, aprecian más la utilización de productos frescos o de preparación casera. Salvadoreños con más de tres años de estadía, aprecian más productos en conserva o congelados de preparación instantánea. Competencia Informal: Comerciantes individuales, conocidos como Viajeros Cuadro Nº 2.14 Actuales proveedores de productos étnicos salvadoreños para el mercado de salvadoreños que residen en Estados Unidos. Los Ángeles, CA Washington, DC Houston, TX Delicia Río Grande Río Grande Racor Goya Racor Maya La Fe Maya Doña Lola Cuscatlán Mama Lycha Miguel´s Maya Miguel´s Goya María´s Dafruta Dafruta Brasilian Brasilian Goya Doña Lola *Fuente: EXPORTA, Agencia de promoción de exportaciones de El Salvador. 38 Cuadro Nº 2.15 Estimación de la demanda anual en los Estados Unidos. PRODUCTOS NOSTALGICOS Ciudad Población Contenedores Washington, D.C. 150.000 14 New York, N.Y. 421.000 39,3 San Francisco, California 450.000 42 Los Angeles, California 800.000 74,7 Santa Ana, California 85.000 7,9 Miami, Florida 75.000 7 9.600 0,9 Houston, Texas 92.000 8,6 Chicago Illinois 72.000 6,7 Boston, Massachussett 61.000 5,7 2.215.600 206,8 Nueva Orleans, La. Totales *Fuente: EXPORTA, Agencia de promoción de exportaciones de El Salvador. Cuadro Nº 2.16 Demanda de jugo concentrado de carao en Estados Unidos. Refresco de Carao/ datos del año 2008 Ciudad Población Litros Los Angeles, California 800.000 156,000 Washington, D.C. 150.000 70,000 New York, N.Y. 421.000 86,000 Houston, Texas 92.000 52,000 Chicago Illinois 72.000 46,000 Boston, Massachussett 61.000 46,000 Totales 1,596,000 456,000 *Fuente: EXPORTA, Agencia de promoción de exportaciones de El Salvador/ 2008 39 Gráfico Nº 2.14 Estacionalidad de la demanda de productos étnicos en Estados Unidos. Fruta congelada Conservas y Concentrados 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic *Fuente: Sistema de Información de Mercado de frutas.30 Precios de exportación. Los precios de los productos étnicos salvadoreños en Los Estados Unidos dependen principalmente de los porcentajes de intermediación. Figura 2.1 Porcentajes de intermediación 30 http://www.frutal-es.com/ 40 Descripción de los Códigos de Comercio Internacional establecidos por la Cámara de Comercio Internacional.31 EXW: (Exwork) Precio Ex fabrica, el importador adquiere la mercancía a un costado de la fabrica o lugar de expendio o fabricación. FOB: (Free On Board) valor libre a bordo, al valor FAS se añade el valor de los gastos de FOB (comisiones a representantes, corretaje, derechos arancelarios, derechos consulares, gastos de carga, gastos de estiba, certificados). FAS: (Free Alongside Ship) libre a un costado del barco, es el costo por la transportación interna en el país exportador, tributos internos en el país exportador, y el costo de descarga del camión y otros más. CIF: (Cost Insurance and Freight) Al valor FOB se añade el flete desde el país exportador al importador. DDU: (Delivered Duty Unpaid) Entregado en el lugar de destino convenido, derechos no pagados. DDP: (Delivered Duty Paid) Entregado en el lugar de destino convenido, derechos pagados. Estructura del precio de exportación Costo variable del producto Devoluciones Administración Pública Determinación del margen de contribución Cálculo del precio según modalidad acordada Precio de venta para el mayorista Precio de venta para el consumidor final 31 http://www.sica.gov.ec/agronegocios/nuevas%20agroexportaciones/negocios%20ecuador/importa r/todo_importaciones.htm 41 – Margen Mayorista – Margen Detallista Ajustes al precio de venta al público y maniobra 2.9 Análisis de la demanda potencial insatisfecha. Para el cálculo de la muestra se tomo como población las familias de El Salvador que son 1, 367,646 familias. De la población resulto una muestra de 384 encuestas de donde se han obtenido los siguientes resultados Con la pregunta Nº 4 se logro determinar que 93 de los encuestadas sus familias consumen refresco de carao, lo cual representa el 24,22% del tamaño de la muestra. De este resultado se tiene que el total de familias consumidoras de refresco de carao es: Consumidor es _ potenciales ( 24,22%)(1,367,646) Consumidores potenciales= 331, 244 familias consumidores potenciales. De la pregunta Nº 7 se ha obtenido la frecuencia de consumo y la cantidad de consumo. 55*0,5= 27,5 litros 28*1,5= 42 litros 14*2= 28 litros Total= 97,5 litros Consumo de refresco por familia= 97,5/ 93= 1,05 litros por familia por mes Consumo / año (consumo * mes )(12 meses / año) 42 Consumo / año 1,05lt * 12 Consumo anual de refresco de carao por familia= 12,6 litros Consumo de refresco de carao = 12,6 litros*331, 244 familias consumidoras Demanda de Refresco de carao= 4, 173, 674,40 litros de refresco de carao Demanda=Consumo Aparente= Producción +Importaciones-Exportaciones La demanda del consumo de carao ha sido calculada de forma directa por medio de las encuestas, por lo que no ha sido necesario utilizar la formula técnica C.A.= P+I-E, ya que este es el método indirecto, el cual se utiliza cuando no se cuenta con suficiente información, para el caso en estudio se ha realizado una encuesta para determinar de manera directa la información necesaria para el desarrollo del estudio.32 Penetración de mercado La empresa establece como política, una penetración de mercado del 18%, lo que implica que la empresa tendrá que producir polvo de refresco de carao para un rendimiento de: 4, 173, 674.40 litros*18%= 751, 261.4 litros de refresco de carao. ´ El producto se comercializara en estado pulverizado, y según los cálculos técnicos realizados, para obtener un rendimiento de 1 litro se requiere de 8 gramos de polvo de refresco de carao. La producción de refresco de carao para consumo nacional será: Consumo (751, 261,4lt * 8 g ) 6,010,091,14 _ g _ de _ polvo _ de _ refresco _ de _ carao 32 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010039/Lecciones/CAPITULO%20II/tecnicas.htm 43 Consumo 6,010 ,091,14 6,010 ,09 _ Kg _ de _ polvo _ de _ refresco _ de _ carao 1000 Para el primer año la empresa procesara 6, 010.09 Kg de polvo para refresco de carao, para consumo nacional, este valor es equivalente a 751,261.4 litros de refresco. Justificación de la producción de refresco de carao en polvo para el primer año. Se producirá polvo para disolverlo, ya sea, en agua o leche. Es importante mencionar que para preparar 1 litro de refresco se requiere únicamente de 8 gramos de polvo, esto es debido a la concentración del sabor del fruto una vez deshidratado. Crecimiento de la participación del mercado. Para determinar el crecimiento de la participación del mercado, se ha establecido como política de la empresa un 2% de crecimiento anual. Cuadro Nº 2.17. Proyección del crecimiento de la participación del mercado. 2010 Proyección en litros de refresco de carao 751.261,40 2011 766.286,63 2012 781.612,36 2013 797.244,61 2014 813.189,50 Año 44 Gráfico Nº 2.15 Proyección del crecimiento de la participación del mercado. Demanda del exterior Partiendo de los datos presentados en el cuadro 2.16 se ha identificado que anualmente se exportan 456,000 litros de refresco de carao. Partiendo de las entrevistas realizadas con las diferentes empresas exportadoras de productos étnicos, entre las cuales se pueden mencionar: exportadora Rio Grande y la Canasta, se ha planificado sustituir un 33% de la exportación actual, lo que equivale a 150,480 litros. El 33% de las exportaciones corresponde a un equivalente de 20.03% de la producción nacional, 150,480 litros de refresco de carao. La producción de refresco de carao para exportación será: Exportacio n (150, 480lt * 8 g ) 1, 203,840 _ g _ de _ polvo _ de _ refresco _ de _ carao Exportacio n 1,203,840 1,203 .84 _ Kg _ de _ polvo _ de _ refresco _ de _ carao 1000 45 La empresa procesara 1,203.84 kilogramos de refresco de carao para exportación. 2.10 Comercialización. A través de las fuentes de información primaria, se ha logrado determinar que los consumidores potenciales del producto, adquieren los productos tradicionales en los Supermercados y tiendas de conveniencia. Este hecho se ve reflejado en las respuestas de la pregunta Nº 10. Gráfico Nº 2.10 Establecimientos donde los encuestados prefieren comprar el producto. Para determinar los canales de comercialización también se han analizado las fuentes de información secundarias. 46 Para la comercialización nacional e internacional se han utilizado los estudios gubernamentales realizados a productos similares, en este caso a productos étnicos y a productos elaborados con frutas nacionales.33 Canales de Comercialización En las figuras 1 a la 3 se muestran las tres modalidades más comunes que son utilizadas para el abastecimiento de las frutas frescas o procesadas, de conformidad a los detalles brindados por cada una de las empresas entrevistadas, estas son: Figura 2.2 Canales de Abastecimiento de Frutas frescas. Los productores venden en campo a un transportista o comprador de alguna empresa exportadora o comercializadora, sino lo llevan a La Tiendona u otra plaza (mercado). Son La Tiendona, mercados, transportistas, importadores y comercializadores quienes proveen a los supermercados e industria alimentaria. 33 www.frutal-es.com, www.bcr.gob.sv 47 Figura 2.3 Canales de abastecimiento de frutas secas o deshidratadas, jaleas, mermeladas, almibares, salmueras confitados y conservas. En este caso, el productor tiene mayor disposición a buscar al comprador por lo que vende su mercancía al supermercado, empresas exportadoras, comercializadoras e industria alimenticia. Cuando la industria alimenticia requiere cantidades pequeñas o no posee proveedor que le surta, busca el supermercado o importador para comprar sus insumos. 48 Figura 2.4 Canales de abastecimiento de concentrados, jugos y néctares. En esta cadena, todo inicia por la importación de concentrados por parte de los productores nacionales, supermercados y distribuidores de jugos y concentrados; ellos lo procesan y lo venden a la industria de helados, hoteles, restaurantes, y la industria panadera y de pastelería. Cuando es necesario, los productores y el resto de la industria alimentaria compra la fruta fresca para obtener sus propios jugos. Canales de Comercialización para las exportaciones.34 Para los productos étnicos, se ha identificado en las tres zonas geográficas de El Salvador, un comportamiento uniforme respecto a los canales de distribución. Destacando las 4 modalidades siguientes: 34 www.frutal-es.com, www.bcr.gob.sv 49 Figura 2.5 Modalidad 1 Canales de comercialización Figura 2.6 Modalidad 2 Canales de comercialización Figura 2.7 Modalidad 3 Canales de comercialización Modalidad 4 Esta ruta se está volviendo cada vez más frecuente entre los distribuidores que han logrado un nivel de desarrollo tal que les es posible establecer relaciones de negocios con cadenas de supermercados, lo cual se constituye en una señal de que han ganado posicionamiento, prestigio y el cumplimiento de requisitos como para ser aceptados como proveedores. 50 Figura 2.8. Modalidad 4 Canales de comercializacion 51