Capitulo 1 Estudios Métricos de información

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
WEBLOGS: ESTUDIO MÉTRICO DE INFORMACIÓN EN
BASES DE DATOS INTERNACIONALES DEL PERIODO
1990 AL 2006
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA
P R E S E N T A :
GUILLERMO MONTIEL PÉREZ
ASESORES: Lic. Adriana Monroy Muñoz
Mtra. Emma Hernández Gómez
MÉXICO, D. F.
2007
Agradecimientos
Agradezco a la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía por haberme dado
otra oportunidad de superación.
Agradezco a mis asesoras la Lic. Adriana Monroy Muñoz y a la Mtra. Emma Hernández
Gómez por su profesionalismo y guía.
A mí querida Emmy por su amor y su excepcional contribución a mi formación como
persona.
Agradezco a mis hermanos por su apoyo, tolerancia y consejo.
A mí entrañable abuelita Genoveva, que siempre estará presente en mi vida.
Primordialmente agradezco y dedico la presente tesis a mi querida madre, que ha tenido la
sabiduría de dirigir a una valiosa familia.
Tabla de contenido
Prefacio…………………………………………………………………………………………..v
Introducción……………………………………………………………………………………..vi
Capítulo 1 Estudios métricos de información, Bibliometría y análisis Bibliométrico
1.1 Sociedad de la información………………………………………………………….2
1.2 Impacto de la información en la comunicación científica…………………………...4
1.3 Los estudios métricos de información (EMI)…………………………………..........6
1.4 Los EMI y las especialidades métricas…………………………………………..…..7
1.5 Definición de bibliometría y de otras especialidades métricas…………………….10
1.6 Antecedentes de la Bibliometría……………………………………………………13
1.7 Técnicas bibliométricas y leyes bibliométricas……………………………………15
1.8 Indicadores bibliométricos y otros indicadores…………………………………….19
Capítulo 2. Los weblogs
2.1 Historia de los weblogs…………………………………………………………….21
2.2 El concepto de weblogs o blogs……………………………………………………23
2.3 Características de los weblogs……………………………………………………..25
2.3.1 Creación………………………………………………………………….25
2.3.2 Estructura………………………………………………………………...26
2.3.3 Tipología…………………………………………………………………28
2.3.4 Aplicaciones……………………………………………………………...30
2.4 Evaluación de weblogs……………………………………………………………..32
2.5 Weblogs y biblioteconomía………………………………………………………...34
Capítulo 3.Estudio bibliométrico de la temática de los weblogs o blogs
3.1 Establecimiento de los parámetros de estudio……………………………………..36
3.2 Elección de las bases de datos……………………………………………………...38
3.3 Ejecución de búsquedas bibliográficas………………………………………….....42
3.4 Conversión de los archivos………………………………………………………...47
3.4.1 Herramientas y programas…………………………………………………...48
3.4.2 Procedimiento………………………………………………………………..51
3.5 Gestión y agregación de valor a la información……………………………………52
3.6 Indicadores…………………………………………………………………………52
Capítulo 4. Resultados
4.1 Resultados generales…………………………...…………………………………..53
4.2 Indicadores……………………………………………………...………………….54
Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………………...86
Bibliografía……………………………………………………………………………………..88
Glosario………………………………………………………………………………………...95
Anexos………………………………………………………………………………………….97
ii
Lista de Cuadros
Cuadro 1. Administradores de referencias………………………………………………………….48
Cuadro 2. Resultados por bases de datos……………………………………………………………53
Cuadro 3. Índice de autoría en las fuentes de información del estudio Bibliométrico……………...54
Cuadro 4. Ranking de coincidencia de cobertura de fuentes por bases de datos…………………...83
Cuadro 5. Ranking por categoría temática del SCI…………………………………………………84
Cuadro 6. Ranking por categoría temática del SSCI……………………………………………….85
Lista de Figuras
Figura1. Modelo de Garvey y Griffith………………………………………………………………..4
Figura 2. Modelo de Hurd hacia el 2020……………………………………………………………..5
Figura 3. Partes básicas de un Weblog……………………………………………………………...26
Figura 4. Estructura clásica de un Weblog………………………………………………………….28
Figura 5. Búsqueda en el Science Citation Index con los parámetros establecidos………………..42
Figura 6. Búsqueda en Social Science Citation Index con los parámetros establecidos……………43
Figura 7. Búsqueda en el Current Contensts Conect…………………………………………….….43
Figura 8. Búsqueda en INSPEC con los parámetros establecidos……………………………….….44
Figura 9. Pantalla de búsqueda rápida en la Base de datos SCOPUS
con los parámetros establecidos…………………………………………………………………….45
Figura 10. Pantalla de despliegue de resultados en SCOPUS para la búsqueda planteada en la
investigación………………………………………………………………………………………...45
Figura 11. Búsqueda en Library Information Science Abstracts antes ISA. Con los parámetros
dados………………………………………………………………………………………………...46
Figura 12. Búsqueda en Teacher research center con los parámetros dados………………………..46
Figura 13. Vista general de una base de datos en Procite, versión 5.1…………………………......49
Figura 14. Vista de un registro individual en Procite, versión 5.1…………………………….……49
Figura 15. Vista de una base de datos en Endnote 9.0…………………………………...…………50
Figura 16. Vista de un registro en Endnote 9.0……………………………………..………………50
Figura 17. Fuentes de publicación en SCI…………………………………………………..………55
Figura 18. Autores más productivos en el SCI………………………………………………...……56
Figura 19. Países más productivos en el SCI……………………………………..…………………57
Figura 20. Artículos por año en el SCI………………………………………………...……………58
Figura 21. Fuentes de publicación en el SSCI……………………………………...………………59
Figura 22. Autores más productivos en el SSCI…………………………………………………….60
Figura 23. Países más productivos en el SSCI………………………………...…………………….61
Figura 24. Artículos por año en el SSCI……………………………………….……………………62
Figura 25. Fuentes de publicación en el CCC…………………………………………..…………..63
Figura 26. Autores más Productivos en el CCC……………………………………………...…….64
Figura 27. Países más productivos en el CCC ………………………………………………..……65
Figura 28. Artículos por año en el CCC………………………………………………...…………..66
Figura 29. Fuentes de publicación en INSPEC………………………………………………..…….67
Figura 30. Autores más productivos en INSPEC…………………………………….……………..68
Figura 31. Países más productivos en INSPEC……………………………………………………..69
Figura 32. Artículos por año en INSPEC………………………………………...…………………70
Figura 33. Fuentes de publicación en SCOPUS…………………………………………………….71
Figura 34. Autores más productivo SCOPUS……………………………………………..……….72
Figura 35. Países más productivos en SCOPUS…………………………………….……………...73
Figura 36. Artículos por año en SCOPUS………………………………………………………….74
Figura 37. Fuentes de publicación en ISA………………………………………………………….75
Figura 38. Autores más productivos en ISA……………………………………………...…………76
Figura 39. Países más productivos en ISA……………………………………………...…………..77
iii
Figura 40. Artículos por año en ISA…………………………………………………….………….78
Figura 41. Fuentes de publicación en Teachers & Librarians……………………….……………..79
Figura 42. Autores más productivos de Teachers & Librarians……………………..……………..80
Figura 43. Países más productivos de Teachers & Librarians……………………………...……….81
Figura 44. Artículos por año de Teachers & Librarians……………………………..……………..82
iv
Prefacio
El trabajo actual del profesional de la información está estrechamente vinculado con la
utilización de tecnologías de la información y con redes de comunicación y por ende de
Internet, por lo tanto el uso y aplicación de estos recursos de actualidad se ajustan al perfil
que ha buscado la ENBA proporcionar a sus estudiantes, partiendo de esta idea y siendo los
Weblogs uno de los recursos y herramientas en boga, en la biblioteconomía no deberá de
descuidarse el estudio de ellos, como una entidad en donde se genera información y por lo
tanto, utilizable como una fuente de información en las bibliotecas, implicaciones que
constituyeron el principal motor que impulso el desarrollo y culminación de la presente
tesis.
También con este trabajo busque proporcionar información y argumentos para que la
implementación, conocimiento y aplicación de estos recursos tecnológicos, sean
incorporados a nuestra formación, utilizando el fundamento derivado de la aplicación de los
conocimientos y técnicas bibliométricas.
Esta tesis a representado un complemento de mi formación en cuanto al desarrollo de
habilidades en el manejo de recursos de información y que implicó al mismo tiempo
procesos de aprendizaje cuya dificultad fue el principal obstáculo al cual me enfrente, y
gracias a la guía y apoyo de mis profesores, asesores y compañeros, fueron
satisfactoriamente solventados. Aunado a esto, también enfrente la problemática de la
posibilidad de acceder a fuentes de información especializadas, las cuales por sus costos e
infraestructura solo se dan en algunas instituciones, por lo que agradezco al CINVESTAV y
a la Msc. Emma Hernández por haberme permitido el acceso, uso y práctica con dichas
fuentes y que se eligieron para el análisis métrico de información motivo de este trabajo.
v
Introducción
Los weblogs son un fenómeno relativamente reciente pero su rápida expansión ha provocado
que, según la revista “Business Week” (mayo, 2005) los blogs son simplemente la irrupción
más explosiva desde el nacimiento del mismo Internet, y en las palabras del Senador chileno
Fernando Flores: “El que no entre en los blogs quedará fuera del sistema”1
Actualmente las tecnologías de la información, son a la vez un medio y un mensaje. Los
usuarios (llamados internautas) interactúan con Internet, vivenciándola no sólo como un canal o
un “túnel”, en el cual se transmiten “datos” e “informaciones”, si no que cada vez con mayor
énfasis, buscan el sentido a estas informaciones y un significado compartido, es decir, el
conocimiento que les permita leer el contexto y participar satisfactoriamente en las
comunidades sociales a las que pertenecen o pretenden pertenecer.
Uno de los usos cotidianos de Internet, en ambientes profesionales o de investigación, son los
Weblogs o Bitácoras, un formato de publicación online centrado en el usuario y en los
contenidos, estructurados originalmente como diarios personales, basados en enlaces, noticias y
opiniones que se actualizan de modo regular, escritos con un estilo informal y subjetivo. Por
esto consideramos que es un fenómeno digno de estudio desde el punto de vista tecnológico así
como desde el punto de vista de la biblioteconomía.
Por otro lado los estudios métricos de información son considerados actualmente como una de
las herramientas más eficaces para poder cuantificar diversos aspectos relacionados con la
información como la producción y difusión o fenómenos de consumo de información por los
actores participantes en los procesos de conocimiento; además de poder establecer
regularidades en los flujos de información y comunicación científica y aspectos de
planificación y organización de instituciones dedicadas a la investigación, así como de aquellas
dedicadas a prestar servicios de información y bibliotecarios.
1
FLORES, F. Reflection in blogging. [Documento en línea].
<http://www.globalvoicesonline.org> [Consulta: 14- septiembre-2006].
in Global Voices 2005. disponible en
vi
Es así, que partiendo del interés que representa el conocimiento de una tecnología o medio de
comunicación, como los weblos o blogs y tomando como una herramienta a los estudios
métricos de información,
para conocer los diversos aspectos de esta temática, es que la
presente tesis se planteó el estudio de la temática de los weblogs a través de lo que registran
fuentes de información como son las bases de datos internacionales, dentro del periodo de
tiempo en el que se considera que apareció la temática hasta la actualidad por lo que queda
establecido entre 1990 y el 2006.
Partiendo de la siguiente problemática: “Poder conocer la influencia de la temática de los
weblogs en la biblioteconomía y ciencias de la información en el entorno internacional y
nacional visto a través de lo que acopian las bases de datos internacionales.” nos propusimos
la siguiente hipótesis Si se realiza el análisis bibliométrico de la temática weblogs en
diversas bases de datos internacionales entonces inferiremos el nivel de influencia de la
temática hacia el interior de la biblioteconomía y ciencias de la información; en el periodo
de 1990 al 2006 que cubre desde la aparición de la temática hasta actualidad. Y para
poder llevar a cabo la comprobación de esta hipótesis se a propuesto la metodología de trabajo
bibliométrico establecida por bibliotecarios cubanos y que ya ha sido probada en trabajos
anteriores de análisis bibliométrico.
Por lo que la presente tesis para su desarrollo se explica en 4 capítulos, siendo el primero el que
aborda los elementos teóricos y conceptuales de la sociedad de la información y los estudios
métricos de información.
El capítulo 2 desarrolla el marco teórico y estado de la cuestión de los weblos o blogs desde los
puntos de vista histórico y técnico.
El tercer capítulo, está dedicado a describir la metodología utilizada en el presente estudio
bibliométrico de inicio a fin, así como una descripción de las fuentes y herramientas utilizadas
en la tesis.
vii
El último capítulo está dedicado a exponer los resultados más importantes, así como la
discusión de los mismos, se establecen conclusiones y recomendaciones que dentro de las más
importantes tenemos:
•
Destacar la importancia de Estados Unidos como principal productor de artículos en la
temática de Weblogs.
•
Señalar la actualidad que reflejan los documentos de las diferentes bases de datos
seleccionadas dentro del tema de estudio.
•
Se hace énfasis en la notable concentración de artículos en unos cuantos autores y una
dispersión generalizada en la producción por autor en todas las bases de datos en mayor
o menor medida.
•
Por ultimo pero no menos importante, la coincidencia de categoría temática en las áreas
de ciencias de la información.
La parte final del documento que integra esta tesis, es una serie de anexos y un glosario de la
temática de weblos y la bibliografía completa.
viii
Capítulo 1. Estudios Métricos de Información, Bibliometría y Análisis Bibliométrico.
1.1 Sociedad de la información.
Durante las últimas décadas, la mayoría de países occidentales han visto como el sector
industrial, responsable en gran medida de la riqueza que han acumulado desde el siglo XIX, ha
ido perdiendo peso en el Producto Interior Bruto (PIB) en comparación con el sector servicios.
Y ahora, en este fin de siglo, asistimos a la progresiva transformación de la sociedad industrial
de los países desarrollados en una sociedad de la información.
Uno de los resultados del desarrollo experimentado por las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) durante las últimas dos décadas ha sido el aumento vertiginoso de la
disponibilidad de información, muy por encima de la capacidad humana para poderla asimilar
de forma efectiva. Los fenómenos asociados a la globalización, los adelantos de la industria del
hardware y el software que abaratan el almacenamiento de datos y acrecientan la velocidad de
procesamiento, así como el aumento de la interconexión de redes, fomentan el desarrollo
continuo de nuevos productos y servicios de información, hecho que tiene entre sus
manifestaciones la aparición de nuevas bases de datos, mayor número de productores y
distribuidores, fusiones de grandes empresas y bancos de datos más grandes en las
organizaciones, tanto en el sector público como en el privado.
Todo lo anterior sostiene que la información en combinación con la tecnología esta provocando
no solo fenómenos en sus campos naturales de acción sino que se están expandiendo a la mayor
cantidad de esferas de la actividad humana es por esto que los teóricos y expertos de la materia
nos han estado hablando desde hace varios años de una sociedad en la cual la información y la
tecnología que la maneja son fundamentales y que es llamada “Sociedad de la información.”
Al día de hoy el concepto de “sociedad de la información” es muy complejo y el nivel de
desarrollo es aún primitivo en cuanto ha México se refiere. La comunidad intelectual tendrá que
reducir esta complejidad mediante un proceso de abstracción que permita expresar la “realidad”
paradigmática en términos de entidades concretas e interrelaciones.
2
Por lo que a continuación realizó una selección de definiciones de la llamada “sociedad de la
información” con una fuerte carga de relevancia para después hacer un breve análisis que de
luz de cómo la información dentro de la sociedad de la información son desde el punto de vista
de los bibliotecarios y las disciplinas que nos ocupan un tema de suma importancia para el
presente trabajo.
La definición de la sociedad de la información que ofrecen los documentos preparativos de la
cumbre de Ginebra nos dicen de ella “Es una nueva forma de organización social, mas
compleja en la cual las redes TIC más modernas, el acceso equitativo y ubicuo a la
información, el contenido adecuado en formatos accesibles y la comunicación eficaz deben
permitir a todas las personas realizarse plenamente, promover un desarrollo económico y social
sostenible, mejorar la calidad de vida y aliviar la pobreza y el hambre.”2
Por otro lado nos dice Mattelar que prefiere hablar de ella como “una sociedad de los saberes
para todos y por todos”.3
Trejo del Abre define a la sociedad de la información como: “Las sociedades de la información
se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información
en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad,
mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento.”4
A partir de las anteriores definiciones y el reconocimiento que hacen los autores, de que no
basta con tan solo ampliar el acceso a las redes, se expresan preocupaciones sobre la pertinencia
de desarrollar contenidos apropiados para distintas circunstancias y necesidades sociales. La
construcción de una definición personal seria la siguiente: “la sociedad en la cual, la calidad
de vida de los ciudadanos dependen cada vez mas de la información y su explotación en cinco
direcciones de desarrollo, como son el plano tecnológico, social, económico, político y el
cultural”
2
Declaración de principios y Plan de Acción. Documentos finales de la primera fase de la cumbre Mundial de la Sociedad
de la Información, Ginebra, diciembre 2003. disponible en: http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi-en1161|1160.asp [Consultado el 16 de marzo de 2006].
3
MATTELART, A. La sociedad de la información: el enfrentamiento entre proyectos de sociedad, México: Fund.
Honrad Adenauer, A.C 2003, p.69-85.
4
TREJO DELARBRE, R. La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet. [Libro en línea]. p. 276. Colección
impactos. Madrid : Fundesco, D.L. 1996: disponible en: http://www.etcetera.com.mx/LIBRO/alfombra.htm [Consultado
el 14 abril 2006].
3
1.2 Impacto de la información en la comunicación científica
Siendo la revolución científico-tecnológica que se difunde por el mundo desde los sesenta que
tiene como elemento novedoso la inclusión de la ciencia al proceso productivo directo.
La comunicación científica establece que el sistema de publicación debe de estar compuesto
por una variedad de medios (congresos científicos, reportes técnicos, reimpresos, revistas,
libros, etc.), los cuales son empleados por los científicos para procesar (transmitir, almacenar,
organizar, desarrollar, transformar, etc.) información para el uso efectivo de la propia
comunidad científica.
Este modelo fue establecido por Garvey y Griffith5, como un paradigma del trabajo científico y
la comunicación de los resultados, claro que el modelo está apoyado completamente en la
cultura del documento impreso que hasta hace poco tiempo era el sistema mundialmente
reconocido y que, debido a la inexistencia de otro medio, era el proceso seguido por toda la
comunidad científica. A continuación se ilustra con el siguiente modelo.
Figura1. Modelo de Garvey y Griffith.
Fuente: JASIS,2000
5
GARVEY, W. Comumnication: the essence of science. Oxford: Pergamon Press, 1979, p. 332.
4
Por su parte Hurd6, estudiando los actuales modelos alternativos de publicación y comunicación
científica, propone un nuevo modelo dirigido hacia el 2020. Este modelo se ilustra a
continuación.
Figura 2. Modelo de Hurd hacia el 2020.
Fuente: JASIS, 2000
Estos dos paradigmas de la comunicación expuestos aquí se pueden analizar como posturas
complementarias, pues se identifica con ellos claramente el fenómeno que se está modificando,
al incorporar nuevos medios para la difusión de la literatura científica, entre los que se
encuentran archivos electrónicos y digitales, bases de datos, documentos en texto completo, de
preprints, revistas, entre otros.
Por lo tanto, los medios análogos y digitales deberán ser concebidos como un solo entorno por
lo que se identifica, difunde y se recupera la información.
Como biblioteconomos que estamos inmersos en el escenario de la información, es aquí donde
la cuantificación y cualificación por medio de técnicas bibliométricas se vuelve cada vez más
relevante con el objetivo de poder atender necesidades específicas para los diferentes sectores
de la sociedad. Sin dejar de estudiar lo complejo del impacto de la información en el conjunto
de la sociedad, en pos de acrecentar el capital intelectual necesario para competir eficazmente.
6
HURD, J.The information of scientific communication a model for 2020.Journal of the American Society for
Information Science, 2000, vol. 51, no. 14, p. 1279 -1123.
5
1.3 Los Estudios Métricos de Información (EMI)
Antes de hablar de lo que son los estudios métricos de información se hace necesario explicar
de donde surge la necesidad de su existencia y el fundamento de los mismos.
La ciencia y la actividad investigadora, una como resultado de la otra, tienen como
consecuencia el manifiesto de sus resultados, que de forma concreta se dan a través de la
comunicación y publicación de los mismos en un objeto concreto que es la comunicación
científica.
¿Pero por qué se comunican? Porque la ciencia se construye en un espacio público de
transmisión y comunicación de conocimiento y dentro de este espacio hay canales formales e
informales, teniendo la mayor importancia el canal formal donde encontramos a la literatura
científica.
La edición y circulación de las publicaciones configuran el escenario del debate científico y
dotan a la ciencia del necesario carácter público para la construcción de los resultados y la
emergencia de los nuevos conocimientos, al aportarle la garantía de calidad, ya que las
publicaciones pasan por una serie de filtros, de transparencia en sus contenidos que le dan la
capacidad y el deber de responder a los retos epistémicos que la hacen poner a prueba los
supuestos que se plantea, además de dotarla de características de accesibilidad y derecho de
uso.
Los resultados se comunican a los investigadores como creadores y usuarios del conocimiento a
las editoriales y editores con el fin de que ellos los pongan a la consideración de los expertos
dichos resultados y por último se dan a conocer a las instituciones científicas porque son
promotoras de las publicaciones y al igual que los primeros son consumidoras de las
publicaciones científicas.
6
Razones para citar
La citación es parte del proceso formal de la ciencia. Se utiliza para estimar la calidad, el
impacto, la originalidad, la penetración o la visibilidad del individuo y el funcionamiento
corporativo dentro y a través de las disciplinas.
Dentro de las razones del porque se comunican hay razones objetivas al trabajo científico, que
se constituyen básicamente para7:
¾ Presentar los resultados de la investigación
¾ Someter los resultados a discusión y concensarlos
¾ Contribuir al avance del conocimiento.
Dentro de las razones subjetivas que están en relación directa con la persona nos encontramos
que las publicaciones certifican el trabajo científico y las aportaciones que pueda hacer el
científico, también nos encontramos con el prestigio, el reconocimiento y el aumento del
curriculum, que tienen en ultima instancia la consecuencia de facilitar el poder obtener recursos
para futuras investigaciones y ascender dentro de la academia.
Después de conocer las razones por la que los investigadores citan, es de referirse que siempre
ha existido el interés de evaluar la actividad investigadora, que ha llevado a tener conocimiento
de que produce en términos científicos cada país, cada institución, cada grupo de investigación
hasta llegar a los individuos, es decir, los científicos.
Esta evaluación se plantea los siguientes objetivos:
•
Conocer la eficiencia / eficacia del sistema
•
Detectar fortalezas / debilidades
•
Conocer el peso científico en el ámbito internacional
•
Conocer los diversos autores y escenarios que intervienen
7
MORENO Martín, C. Introducción y marco teórico-conceptual de los Estudios Métricos de Información. México,
presentación. Sin publicar. Red Temática de estudios métricos de información, quinto curso sobre estudios métricos de la
información. 9 -20 agosto 2004. CUIB, UNAM. México, DF
7
Para hacer estas evaluaciones se han desarrollado diversas metodologías de las que se
destacan.8
¾ Peer review (revisión por pares)
¾ Técnicas Bibliométricas
¾ Combinaciones de ambos métodos.
Dentro de la Red Temática sobre estudios métricos de información los han definido como:
“Aquellos estudios dirigidos a la cuantificación de los diversos aspectos vinculados a
la información”9
A partir de la cuantificación que se puede realizar de cualquier proceso de información los
objetivos en los cuales los estudios métricos se centran son los siguientes:
•
Análisis y evaluación de los procesos relacionados con la producción y difusión de la
información
•
Estudio de los hábitos y necesidades implicadas en el consumo de información
•
Análisis de las regularidades de flujos de la información y comunicación científica.
•
Planificación y organización de las instituciones y servicios bibliotecarios y de
información.
Los diferentes tipos y clasificaciones que de estudios métricos de información podemos
mencionar son los que están relacionados con el alcance que los sitúa como:
¾ Macroanálisis
¾ Mesoanálisis
¾ Microanálisis10
En cuanto a Macroanálisis se debe de entender como el estudio de un universo, como lo sería
un continente una región o un país, y en el caso de un mesoanálisis nos encontraríamos con un
estado o una ciudad y por ultimo en el caso del Microanálisis se situara una institución, un
departamento o la investigación de un científico.
8
Ibídem
Ibid.
10
FERNANDEZ POLCUCH, E [En línea] La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. Trabajo
presentado en el 4to. Taller Iberoamericano e Interamericano de indicadores en Ciencia y Tecnología. México D.F., 12-14
julio 1999. http://www.ricyt.edu.ar/polcuch.rtf [Consulta agosto,2006]
9
8
1.4 Los EMI y las especialidades métricas.
En los estudios métricos de la información, sus antecedentes se sitúan en 1896, cuando F.
Cambell propuso por primera vez explorar la información por temas, según expone GorbeaPortal en su artículo “Principios Teóricos y Metodológicos de los Estudios Métricos de la
Información “11. Posteriormente, continúa este autor, en 1917, J. Cole y Nellie B. realizaron
estudios similares, los cuales fueron denominados Análisis Estadístico de la Literatura, en la
revista “Science Progress”.
Los estudios métricos de información debido a su origen y a la función que desempeñan en
auxilio a las labores de evaluación de la actividad investigadora están íntimamente relacionados
con las especialidades métricas como:
⇒ Bibliometría
⇒ Cienciometría
⇒ Estudios de usuarios
⇒ Informetría
Esto se debe a que estas disciplinas cuentan con objetivos y métodos que explican desde
diversos puntos de vista el fenómeno de la comunicación científica y las regularidades que
suceden dentro del proceso informacional que cumple con la ciencia.
11
GORBEA-PORTAL, SALVADOR. Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos de la información.
Investigación Bibliotecológica, julio-diciembre 1994, vol. 8, no. 17, p. 23 -32.
9
1.5 Definición de bibliometría y de otras especialidades métricas
Las especialidades métricas han tenido diversos orígenes y justificaciones es por ello que se
desarrollara el presente tema en un orden cronológico de aparición de dichas especialidades,
por lo que se iniciará con la más antigua que es la Bibliometría y sus definiciones.
Una de las primeras definiciones nos dice que es Bibliografía estadística y es la obtención e
interpretación de estadísticas relativas a libros y revistas y que pueden ser utilizadas en una
variedad de situaciones para casi un número ilimitado de medidas12
En 1969, Alan Pritchard13 nos dice que son estudios orientados a la cuantificación de los
procesos de la comunicación escrita.
Posteriormente en 1981 Potter14 nos dice de la Bibliometría que es el estudio y medida de los
patrones de publicación de todas las formas de comunicación escrita y de sus autores.
Ernesto Spinak15 en su diccionario, nos dice que es el estudio de la organización de los sectores
científicos y tecnológicos a partir de las fuentes bibliográficas y patentes para identificar a los
actores sus relaciones y tendencias.
El objetivo de la Bibliometría es el realizar estudios estadísticos de la literatura publicada para
conocer su tamaño, crecimiento, distribución, topología e idioma.
Otros autores nos dicen que además de este objetivo la Bibliometría estudia los aspectos
sociométricos existentes entre autores y documentos con respecto a la temática, visibilidad e
impacto, y por ultimo la composición y dinámica de los grupos de investigación.
12
RAISING,L.M. Mathematical evaluation of the scientific Serial. Science,1960, vol.131,p.1417-1479
PRITCHARD, A 1969 Statistical bibliography or bibliometrics? Journal of documentation. septiembre-noviembre,
1960, vol.131, no.4 p. 348-349
14
POTTER G.W. Lotka’s law revisited, Library Trends. junio-septiembre, 1981, vol. 30, no. 1, p. 29 -39.
15
SPINAK IE. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Caracas, UNESCO-CII/II, 1996,
245p.
13
10
Para seguir analizando los diferentes términos que se relacionan, la cienciometría es definida
anteriormente por Price16 como: la ciencia de la ciencia, en el año de 1962.
Mikailov17 en 1984, afirma que es la disciplina científica que estudia la estructura y
propiedades de la información científica y las leyes del proceso de comunicación.
En 1988 Leo Egghe18 dice que la cienciometría es la aplicación de los métodos cuantitativos a
la historia de la ciencia y del progreso científico.
La definición elaborada mas recientemente de cienciometría es la hecha por Brookstein19 en
1994 y nos dice que:”es la ciencia para medir a la ciencia”.
La informetría es otra de las especialidades métricas de la información y es definida como:
“La ciencia de aplicación de los métodos matemáticos a los hechos y situaciones del campo de
la información para describir y analizar sus fenómenos, describir sus leyes y servir de soporte a
sus decisiones”20. Esta definición fue elaborada por Otto Nacke en el año de 1979 del Instituto
de Documentación e información de medicina y salud publica de Bielefeld.
Esta definición fue rápidamente aceptada en el Instituto de información científico-Técnica de la
URSS y que impulsaron la creación de un comité de la temática en la Federación Internacional
de Documentación (FID). Del cual el mismo Nacke fue el responsable.
16
PRICE SOLLA DE, D.J. Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona, Ariel, 1973. Versión original: Litte science Big
Science, Columbia University Press, 1963. 215p.
17
SPINAK, IE, Op cit.
18
EGGHE, L and Rousseau, R. Introduction to informetrics. Quantitative methods in Library. Amsterdam, Netherlands:
Elsevier Science ed., 1990. 450p.
19
BOOKSTEIN, A. (eds.). Proceedings of the fifth biennal conference of the International Society for Scientometrics and
Informetrics. Medford: Learned Information, 1995, p.187-196.
20
OERI. Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI). Universidad de Puerto Rico, Recinto
de
Río
Piedras
Bibliometria,
cienciometría
e
informetría....
disponible
en
http://egcti.upr.edu/observa/html/procedimientos.htm [consultado 14 abril, 2006]
11
Pero finalmente el término fue aceptado en 1989, en el encuentro de Bibliometría que cambio
su titulo y se denomina Conferencia Internacional de Bibliometría, Cienciometría e Informetría.
Existen otras dos especialidades métricas de información que se han venido desarrollando con
el progreso de las tecnologías de la información y de los sistemas de información y sobre todo
con el Internet que son la Webometria y la cibermetría.
La webometria fue propuesta por Almind e Igwersen21 en el año de 1997, para el estudio de la
Web por medio de técnicas informétricas. En los estudios de Bjorneborn e Ingwersen22 se
define a la webometria como el estudio de los aspectos cuantitativos de la construcción y uso de
los recursos de información, estructuras y tecnologías de la Web, desde el enfoque
Bibliométrico e informétrico.
El termino cibermetría es asociado a la aparición de la publicación “Cibermetrics” del grupo
InternetLab del Centro de información y Documentación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas de España, pero lo define igualmente Bjorneborn e Ingwersen23
como: el término genérico para el estudio de los aspectos cuantitativo de la construcción y uso
de los recursos de información, estructuras y tecnologías sobre la totalidad del Internet, desde
un enfoque Bibliométrico e informétrico.
21
ALMIND, T.C. and Ingwersen, P. Informetric analyses on the world wide web: methodological approaches to
webmetrics. Journal of Documentation, 1997, vol. 53, no. 4, p. 404 -426.
22
BJORNEBORN, L and Ingwersen, P. Toward a basic framework for webometrics. Journal of the American Society for
Information Science and Technology. 2004, vol. 55, no. 14, p. 1216-1227.
23
BJORNEBORNM L and Ingwersen, P. op. cit.
12
1.6 Antecedentes de la Bibliometría
Los antecedentes ubican el inicio de los estudios de la información24 en 1896, cuando F.
Cambell, propone explorar la información por temas. En 1917 J.Cole y Nellie B. realizaron
estudios que denominaron “Análisis estadístico de la Literatura que aparecieron en la revista
“Science Progress”.
En los años 20’s se hicieron los primeros intentos para expresar cuantitativamente la
información, que fueron utilizados por Fischer, Hartley y Szirlard, en el articulo denominado
“Modelación matemática en el estudio bibliométrico de la información especializada”25.
En 1923 E.W.Hulme26 en su libro “Statistical bibliography in relation to the growth of modern
civilization” estableció nuevas líneas para el estudio de los procesos de información además de
ser el primer autor en utilizar el término “Bibliografía estadística”.
Para 1948, Ranganathan, S.R.27 utilizó “Librametry” en una conferencia de ASLIB,
desgraciadamente este término no tuvo una buena aceptación, pero por otro lado, este autor fue
uno de los primeros en percatarse de la necesidad de la existencia de una disciplina que midiera
en lo general las magnitudes de la actividad bibliotecaria (Biblioteca, fuente documental y
lector), y que estableció como el objeto de estudio de la “Librametry”.
Allan Pritchard28 en 1969, en su trabajo “Statistical bibliography or Bibliometrics” empleo el
término “Bibliometry (Bibliometría)”, y es así que se le atribuye su acuñación y define así la
disciplina como “La aplicación de los métodos matemáticos y estadísticos a los libros y otros
medios de comunicación.”
24
GORBEA-Portal, S. Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos de la información. Investigación
Bibliotecológica, 1994, vol. 17, no. 8, p. 126 -133.
25
PARELLÓ-Cabrera, JL. Modelación matemática en el estudio bibliométrico de la información especializada.
Actualidades de la información científica y técnica.(La Habana). febrero 1986, vol.126, no. 1, p. 79 -90.
26
HULME, EW. Statistical bibliography in relation to the growth of the modern civilization. London, Grafton, 1923.
27
RANGANATHAN, S.R Librametry and its scope in subject análysis for document of translation service. Indian
Statistical Institute (Bangalore, India) Documentation Research and Training Centre (Hrsg.) Bangalore Indian Statistical
Institute, 1969. (DRIC Annual Seminars 7, vol.1:papers)
28
PRITCHARD, A. op cit.
13
El trabajo Informetría29: Un nuevo nombre para una nueva disciplina: definición, estado de la
ciencia y principios de desarrollo, elaborado por O. Nacke en 1969, aplica métodos y modelos
matemáticos para la solución de problemas de información. Y de esta forma se establece una
nueva disciplina métrica de información, que se asoció con la naciente ciencia de la
información.
En 1983, Rivzhandra Rao30 y en 1990, Egghe y Rousseau31, respectivamente publican las obras
mas sobresalientes referidos a bibliometría e informetría, con fuertes componentes estadísticos
y matemáticos con aplicación en el ámbito bibliotecario y de la información, además que con
estas obras se corrobora el aumento de investigación sobre el tema.
Con respecto a la Cienciometría, disciplina que guarda estrecha relación con las dos anteriores,
se establecen sus antecedentes hacia 1963, momento en el que Price32, escribe “A Calculus of
Science” donde se analiza a la ciencia desde el punto de vista de indicadores cuantitativos y se
estableció su objeto de estudio en el análisis cuantitativo de los vínculos científicos entre el
crecimiento de la información y la orientación de los flujos informativos y de su estructura.
La cienciometría para Nalimov y Mulcsenko33, es la aplicación de métodos cuantitativos a la
investigación sobre el desarrollo de ésta, como un proceso informativo, y quedo establecido
dicho concepto en 1969, dentro de la obra “Naokometrija. Izucente rezvitja naukikak
informacionogo processa.”
En 1983 S.D. Haitun34, elabora un amplio estudio de la Cienciometría y el problema de la
medición, donde el conjunto de métodos cuantitativos esta dado por el tipo de indicador que
produce y esta es la principal diferencia entre un método cienciométrico y otro.
29
NACKE, O. Informetría: un nuevo nombre para una nueva disciplina, definición, estado de la ciencia y principios de
desarrollo. Revista Española de Documentación Científica. Madrid: 1983, vol. 3, no. 6, p. 183 -203.
30
RAVZHANDRA Rao, I.K. Quantitative methods for library and information science. (Bangalore, India), 1983.
31
EGGHE, I.R. Rousseau, R. op. cit.
32
PRICE, S.D. A Calculus of Science. International Science and Technology, 15 marzo, 1963, pp. 37-43
33
NALIMOV, VV. and Mulcsenko, E.M. Naukometrija. Izucente rezvitja naukikak informacionogo processa. Moscow:
Nauta, 1969.198p.
34
HAITUN, S.D. Naukometrija. Sostojanie i perspektivy. Moskva: Nauta, 1993. p25.
14
Podemos concluir que el devenir de los hechos con relación a las disciplinas métricas de la
información, están íntimamente ligado por lo que si intentamos aislarlas inevitablemente nos
encontraremos con influencias, características y actividades comunes; e inclusive encontramos
a autores que han desarrollado estudios en cada una de las disciplinas.
1.7 Técnicas bibliométricas y leyes bibliométricas
Dentro del trabajo bibliométrico contemporáneo se han generado una serie de técnicas que han
auxiliado en el análisis de la documentación en general, en si misma y de los datos emanados
del uso de esta documentación, es así que se han establecido técnicas bibliométricas en
principio en dos áreas, las formas descriptivas y los análisis de citas35, de los primeros
encontramos:
9 Productividad
9 Colaboración
9 Análisis de materias
La Productividad señala que autores, revistas, países, etc., son más activos en la producción de
una determinada literatura científica, y se constituye en muchos casos, como un elemento de
decisión para el destino de ayudas económicas por parte de organismos administradores de la
ciencia.
Otra posibilidad de los estudios de productividad son aquellos que observan a las fuentes de
publicación o apariciones de temáticas con interés; esto nos proporciona información de cómo
son las distribuciones por fuente de publicación, tiempo de utilización de las fuentes,
generación de canales específicos de comunicación y con esto se consigue perfilar los procesos
de configuración e institucionalizar nuevas disciplinas.
35
LÓPEZ López, P. Introducción a la bibliometría. Valencia, España: Promolibro, 1996. 124p.
15
En la actualidad la ciencia no se puede realizar de forma aislada, es por esta razón que la
Colaboración, constituye una actividad importantísima dentro de los procesos de la actividad
científica haciéndola no solo un proceso cognitivo, sino un proceso social. A este respecto Rosa
Sancho36 nos dice que la colaboración es el resultado de la profesionalización de la comunidad
científica, además de ser la característica determinante de la “Gran Ciencia”.
La colaboración muestra a través de los datos, de forma clara la estructura social de la
comunidad científica dentro de una disciplina o para el estudio de temáticas localizadas. Las
formas de determinar el nivel de colaboración se hacen de diversas formas como: firma de
trabajos por un solo autor (también llamado índice de colaboración), redes de colaboración
institucional, por países.
El Análisis de Materia indica de forma obvia los temas que son de interés para la comunidad
científica, esto se hace mediante la determinación de los momentos en que aparece una nueva
temática, en la que la temática tiene su mayor expansión, o el momento en que declina el
interés por un tema. Estos análisis de materia son muy importantes ya que indican cuando se
dan las transformaciones en el pensamiento y conocimiento científico de las sociedades.
Por lo que toca a los Análisis de Citas es la técnica que por excelencia estudia el consumo de la
información científica, y localiza a los autores, trabajos y revistas con mayor impacto dentro de
los círculos científicos. Es
importante resaltar que los análisis de citas son elementos
evaluativos determinantes de la política científica de muchos países, así como para el diseño y
desarrollo de unidades de información.
Un resultado sobresaliente pero al mismo tiempo cuestionado derivado de esta técnica es la
determinación del factor de impacto de revistas, que a dado un parámetro objetivo para poder
agrupar publicaciones y establecer calidades en estas. Otra utilidad emanada de los análisis de
citas, son los estudios de las referencias emitidas por los autores, que permiten conocer el tipo e
influencia que a recibido el autor; de forma colateral el análisis de citas aporta datos de
obsolescencia de la literatura científica, de tipología documental, e idioma.
36
SANCHO, R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y tecnología. Revisión bibliográfica.
Revista Española de Documentación Científica, 1990, vol. 13, no. (3-4), p.842-865.
16
Como se ha venido mencionando la ciencia moderna ha adquirido ciertas características
definitorias, que se observan de forma objetiva a través de la literatura científica, estas
características se han descrito por medio de lo que se ha dado en llamar “Leyes Bibliométricas”
o “Leyes empíricas bibliométricas”, si bien, existe un buen número de leyes consideradas
bibliométricas, es importante mencionar que sólo son tres las mayormente estudiadas y que
expondremos de acuerdo con la fecha en la que fueron enunciadas:
¾ Ley de Zipf (Distribución de las frecuencias de utilización de palabras en los textos)
¾ Ley de Bradford (De la dispersión de la literatura científica)
¾ Ley de Lotka (Distribución de los autores según el número de trabajos publicados).
Ley de Zipf, delinea sus orígenes en un estudio desarrollado por el profesor George K. Zipf
con respecto a las frecuencias relativas de empleo y modificación en el uso de fonemas, que
después paso al empleo de palabras en los textos, de los cuales se derivo la publicación de tres
textos por parte del autor.
El enunciado de esta ley se expresa de la siguiente manera:” El producto que resulta de
multiplicar las frecuencias (f) de observación de las palabras de los textos por el valor numérico
(r) del rango que ocupan estas palabras en una distribución de frecuencias de observación, es
constante.”37
La expresión matemática de esta ley es la siguiente:
y=a/x, o bien xy=a
donde a es una constante.
La aplicación más frecuente de esta ley está en el área de diseño de sistemas de información
que utilizan lenguajes controlados, y/o definición de campos temáticos específicos, además de
los estudios lingüísticos cuantitativos.
37
FERREIRO Alaez, L. Bibliometría. Análisis bivariante. Madrid, EYPASA, 1993. 480p.
17
La Ley de Bradford, está fundada en la idea de Bertram C. Bradford, químico y bibliotecario
ingles, acerca del rendimiento o eficacia del fondo documental de una hemeroteca científica
esta en relación al protagonismo desempeñado por los mismos títulos de los diversos conjuntos
de publicaciones periódicas de campos científicos más o menos próximos o afines.
Así queda expresada la ley ”si se consideran las revistas científicas, representadas por sus
títulos y ordenadas de acuerdo con el número en descenso de los artículos que han publicado
cada una de ellas sobre un mismo tema durante un periodo de tiempo determinado, los
conjuntos sucesivos de revistas que es preciso vaciar (a partir de las que constituyen un primer
conjunto denominado nuclear), para obtener la misma cantidad de artículos sobre el tema en
cuestión, aumenta en progresión geométrica. Su expresión matemática es establecida de la
siguiente forma: 1:n:n²…”38
Las aplicaciones de esta ley están dirigidas a el calculo de coste de adquisiciones de revistas
científicas que publican en cantidad suficiente de un tema determinado, determinación de la
fracción de una cobertura temática, la distribución optima de colecciones de revistas entre una
biblioteca central y otras coordinadas, subdivisión física de fondos documentales con la
reiteración que se hace de su uso, calculo de la cobertura documental facilitado por las
publicaciones periódicas secundarias, predicción de las tendencias de publicación de trabajos en
temas específicos, etc.
Para terminar abordaremos la “Ley de Lotka” conocida como cuadrática inversa de la
producción científica, debido a la orientación de su autor, el químico y matemático Alfred
James Lotka39, que es además considerado como uno de los padres de la demografía, al
desarrollar esta ley su objetivo se dirigió a determinar en la medida de lo posible a los hombres
de diferente “calibre” que contribuyen al progreso de la ciencia. Al termino de sus estudios
pudo corroborar que son en realidad muy pocas las personas que contribuyen de forma
importante a la ciencia y que la mayoría hace exiguas aportaciones.
38
FERREIRO Alaez, L. op. cit. p. 403.
GORBEA Portal, S. El modelo matemático de Lotka: su aplicación a la producción científica latinoamericana en
ciencia bibliotecológica y de la información. México, UNAM, CUIB, 2005. 180p.
39
18
Esta ley establece: “que en toda comunidad de autores científicos, el número (A) de aquellos
que han publicado una cantidad determinada (n) de trabajos, en el curso de varios años de
actividad, es decir, A(n) autores, es igual a la cantidad de los que han publicado un solo trabajo
A(1) en el mismo periodo de tiempo , dividido por el cuadrado de n.”40
Y su expresión matemática es la siguiente:
A(n)=A(t)1/n²
A diferencia de las leyes anteriores la aplicación de esta ley está más restringida, ya que sólo
permite estudiar la productividad de los autores, además que para la aplicación de la ley
requiere de condiciones especiales, en la toma de los datos y fuente de los mismos, así como el
establecimiento de las variables.
1.8 Indicadores bibliométricos y otros indicadores
Los indicadores son las herramientas de estudio que más se han desarrollado, dentro del área de
los estudios métricos de información, con el fin de conocer los diversos aspectos relacionados
con la producción, diseminación y uso de la información. Siendo los años 80’s cuando se
impulso el uso y aplicación de estos en centros de información.
Sin embargo hay que tener en cuenta que la utilización de los indicadores conlleva ciertos
riesgos debido a las propias características de estos como son: la parcialidad, convergencia, y su
relatividad.
Antes de continuar con la identificación de los diversos indicadores dentro del trabajo
Bibliométrico primero definiremos que es un indicador Bibliométrico:
“Son datos estadísticos deducidos de las publicaciones científicas y su uso se apoya en el
importante papel que desempeñan las publicaciones científicas”41
40
FERREIRO Alaez, L. op cit. p435-436.
GÓMEZ Caridad, I. And Bordons Gangas, M. Limitaciones en el uso de indicadores bibliométricos para la evaluación
científica. p. 21
41
19
La idea de cuantificar los resultados de la investigación científica es establecida por Narin42, a
través de tres medidas básicas, la actividad, el impacto y la conexión, tomando como base estas
medidas se han elaborado diversos indicadores.
En el trabajo de Rosa Sancho43, se establecen cuatro tipos de indicadores fundamentales en el
trabajo Bibliométrico y son:
a) Indicadores de producción o productividad científica
b) Indicadores de especialización científica
c) Indicadores de impacto y visibilidad
d) Indicadores de colaboración.
Los indicadores de producción o productividad científica incluyen conteos y distribuciones
absolutas de publicaciones y valores relativizados respecto del total de la población de un país,
una región, o institución, etc. o de la inversión en investigación y desarrollo. En lo tocante a los
indicadores de especialización científica se abocan al determinar la distribución de
publicaciones por campo científico.
Los indicadores de impacto y visibilidad se derivan de los valores de citación, que a su vez,
estarán señalando la relevancia de un colectivo, una institución o disciplina., por último los
indicadores de colaboración estarán determinando el nivel de vinculación que se presenta
entre autores, instituciones, países y sus posibles combinaciones.
Otros autores han hablado de la existencia de otros indicadores como son los de evaluación y
control de calidad de las fuentes de información, los que analizan estadísticamente a los
artículos y las patentes dentro de los que se encuentran los análisis de citas, y para finalizar los
indicadores de conocimiento dentro de los que se encuentran aquellos relacionados con la
vigilancia e inteligencia en ciencia y tecnología, donde se persigue la exploración de los
contenidos para extraer los conocimientos que ellos contienen.
42
NARIN, F. Evaluative Bibliometrics: The use of publication and citation analysis in the evaluation of the Scientific
Activity. National Science Foundation. Report PB-252, 339, Washington DC, 1976.
43
SANCHO, R. op. cit.
20
Capítulo 2. Los Weblogs
Las nuevas formas de comunicación a través de Internet permite el intercambio de información
de una forma mas inmediata, y esta es la máxima revolución con respecto al pasado. A través
de las listas de distribución, noticias, weblogs, etc., se puede realizar un análisis e interpretación
de información que hace que se genere nuevo conocimiento.
El Internet ha provocado con sus nuevos medios de comunicación una revolución por sus
características de interactividad, estos medios, partiendo del correo electrónico en el que el
intercambio de mensajes es casi en tiempo real, continuando con las listas de distribución
donde se ha acumulado gran cantidad de conocimiento, aunque su carácter es menos formal, ha
permitido la generación de términos como “comunidad virtual” donde los integrantes
intercambian información y se entablan toda clase de relaciones gracias a la conexión a la red.
Con estos elementos (Internet, redes, correo electrónico, etc.) decisivos, en el desarrollo de los
medios de comunicación con la utilización de redes es donde surge el weblog o simplemente
blog, como alternativa a necesidades de información y comunicación de conocimientos.
2.1 Historia de los weblogs
Muchos autores coinciden que el fenómeno de los weblogs en Internet es un hecho
considerablemente reciente, que data de los años 90’s, igualmente se coincide que la
emergencia de los “blogger” programas para del desarrollo de weblogs, es donde se graba el
principio del “Blogging” a través del programa Pitas, desarrollado por Pyra Labs44, en 1999.
Sin embargo, se considera que los weblogs nacieron conjuntamente con el Internet, ya que en
1993 Tim Berners Lee (uno de los creadores de Internet), desarrollo una pagina en la que se
generaba un enlace a cada nueva pagina que aparecía y Berners colocaba un comentario a cada
enlace45.
44
PYRA LABS. [Web en línea]. Francisco CA. “Blogger” 1999. Disponible en: http://www.pyra.com/ o
http://www.blogger.com/start [Consulta: 14-10-06] .
45
MARIANO AMARTINO. Breve historia de los weblogs, la ola que le cambio la cara a la red. [Documento en línea].
Disponible en http://weblogs.clarin.com/conexiones/archives/000018.html. [Consulta: 10-7-2006].
21
Posteriormente el navegador Netscape a través de su sección “What’s new” se convirtió en la
primera guía de Internet y monopolizo este servicio de 1993 a 1995.
A partir de esto se empezó, a desarrollar el estilo de los weblogs personales, alejándose del
modelo de colección indiscriminado de enlaces y se eligieron en sustitución recortes y registros
específicos como si fueran diarios personales.
En 1994 aparece “Links.net” que aun permanece activo, para 1996 Dave Winer46, genero el
blog histórico para el foro “24 horas por la democracia” que fue un encuentro en línea donde se
apoyaba la discusión sobre el uso de Internet.
Más adelante Winer, funda una de las primeras empresas especializadas en el desarrollo de
programas que facilite la creación de weblogs, y aprovecha este proyecto para desarrollar su
weblog personal que es uno de los principales referentes del tema además del espacio donde se
inician las tendencias que matizan a este fenómeno de Internet.
La masificación del fenómeno ha marcado las paradojas que ha sufrido este medio y su
tecnología, es así que han surgido programas muy importantes para el desarrollo de los Weblos
como CamWorld, Memepool y RobotWisdom, siendo el primero de los anteriores el más
relevante debido a que es donde apareció el nombre de weblog en el año de 1997.
En el año 1999, en uno de los primeros e-zines de Internet, que registraba las novedades en el
mundo en línea, registra la publicación en “Smug” de “Blogger” que ha sido y es uno de los
motores que ha impulsado la publicación en línea.47
Es importante señalar que las reseñas históricas del fenómeno de los weblogs para los países
iberoamericanos esta especialmente enfocada en España y Argentina, por lo que a continuación
exponemos algunos de los datos históricos más importantes.
1999.- nace barrapunto.com, que es un weblog cooperativo relacionado con el software libre.
En ese mismo año también aparece Tremendo donde ya se usa el termino bitácora como
españolización del termino weblog.
46
47
Ibidem.
Ibid.
22
Para el año 2000, es cuando se establece la blogosfera hispana, con una serie de blogs
especiales como el de Eduardo Arcos48 “Bitácoras.net, que evolucionó y se convirtió en
realidad un directorio de blogs, que dio origen a una empresa de nanomedios, llamada
Hypertextual.
En ese mismo año Luciano Ferrer49 realiza el premier mensaje de prueba abierto al público en
la bitácora MeArte, que es una revista de arte, cultura y nuevos medios.
Aparecen los blogs dedicados al tema de la “usabilidad” como Terremoto.net y Usablog, pero
que desgraciadamente tuvieron una vida efímera. Y que posteriormente ha retomado Área
Estratégica de Gustavo Arizpe50.
Ya para el año 2001 es cuando se considera que se da en boga los weblogs debido a que
muchos proyectos colectivos provocan la generación de blogs personales y viceversa.
Y dentro de estos casos tenemos a MiBarraPunto, Librillodeapuntes, Puravida y TintaChina.
2.2 El concepto de weblogs o blogs
Una de las definiciones más difundidas y aceptadas dentro del medio on-line, es la desarrollada
por el canadiense Peter Scott51 y nos dice que un “Weblog o blog es una pagina Web que
contiene breves contenidos de información organizados cronológicamente”
Al respecto Mariela Ferrada52 nos ofrece un concepto más amplio de los weblogs. “Recursos
informativos, en formato Web, ya sea en formato textual o de imágenes, en el que una persona
o grupo de personas, introducen en orden cronológico noticias, opiniones, sugerencias,
artículos, reflexiones o cualquier otro tipo de contenido que consideran de interés, los cuales
enlazan frecuentemente a otros recursos Web y cuya replica esta o no permitida según sea el
propietario del weblog.
48
ARCOS, E. weblogs disponible en : http://web.archive.org/web/*/eduardoarcos.com
Historia de los weblogs, disponible en. http://www.historiadelosweblogs.com/index.php/2000,2001
50
Ibídem, pag. 2001.
51
SCOUT, P. 2001 Blogging creating instant content for the Web. Disponible en: http://library.usask.ca/scottp/il2001/definitions.html
52
FERRADA, Mariela, 2005 “Comunidades virtuales: weblogs o bitácoras como un recurso para la colaboración en línea
en biblioteconomía y documentación en España. 2001-mayo 2005. Programa de Doctorado Información i documentación
en la era digital. Universidad de Barcelona. Junio 2005
49
23
La Real Academia no reconoce el término, pero recoge uno que se adapta al sentido de los
blog; Cuaderno de bitácora. Libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás
accidentes de la navegación.53
La pagina argentina http://www.weblogs.com.ar/ afirma que hay mucho ruido pero las
definiciones de weblogs varían de persona a persona. Y esto es así ya que un weblog es fácil de
de crear y usar pero no sencillo de explicar.
“Básicamente, un weblog (también llamado blog) es un espacio personal de escritura en
Internet. Se lo puede concebir como un diario online, un site que una persona usa para escribir
periódicamente, en el que toda la escritura y el estilo se maneja vía Web.
Un weblog está diseñado para que, como en un diario, cada artículo (post) tenga fecha de
publicación, de forma tal que el escritor (weblogger) y los lectores puedan seguir un camino de
todo lo publicado y archivado.”54
Existen otras muchas definiciones de weblogs o blogs pero creemos que estas son las
definiciones más relevantes y que son dignas de mencionarse.
Es aquí donde mi aportación a la definición se expresa como: “Un recurso informativo de
carácter personal con características tecnológicas basadas en Internet tanto graficas como
auditivas y ubicadas dentro de alguna categoría de identidad social o profesional”
53
54
Real Academia Española. Vigésima segunda edición. http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm
Pagina argentina de Weblogs disponible en http://www.weblogs.com.ar/ (consultado junio 2006)
24
2.3 Características de los weblogs
La blogósfera constituye uno de los espacios más dinámicos de la Red. Las bitácoras han
dejado de ser exclusivamente diarios personales, se han convertido en nuevos medios de
comunicación y pueden ser la nueva manera para la comunicación corporativa.
Las bitácoras, weblogs o blogs, son sitios Web estructurados originalmente como diarios
personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo regular, escritos
con un estilo informal y subjetivo.
Los bloguers, que constituyen una comunidad fuertemente auto-referencial, tienden a pensar
que sólo se leen entre ellos, aunque lo cierto es que las bitácoras se han convertido en un
sistema de alerta temprana, no sólo para los medios tradicionales, sino también para otros
sectores empresariales.
2.3.1 Creación
Desde hace un par de años, las herramientas para evitar el tipo de código y programación de las
páginas empezaron a popularizarse y hoy tenemos muchas disponibles en el mercado. Entre
otras, se destacan Blogger, Movable Type, GreyMatter, Pitas. Con cualquiera de estas
herramientas, publicar un weblog es tan sencillo como elegir un nombre de usuario, una clave,
escribir, clickear y publicar en un browser. La complejidad de las páginas depende de cada
persona
Para crear un Weblog no es necesario utilizar ninguna herramienta en especial, (recordemos
que antes de aparecer estos servicios ya existían los blogs), aunque existen servicios que
ayudan y simplifican el proceso de creación, publicación y mantenimiento de estas páginas.
Una de las ventajas en la creación de un blog, está en su gratuidad (en su mayoría), en la
sencillez de sus actualizaciones, y la conexión que permiten con otros internautas o bloggers
interesados en las mismas temáticas.
25
2.3.2 Estructura
Los weblogs se caracterizan por un formato específico con algunas variables, en la parte
principal de la página aparece el último tema tratado, en forma textual o de imágenes,
generalmente incluyen enlaces a otras bitácoras en sus comentarios, junto a ellos pueden
aparecer las aportaciones de los visitantes, ya sea directamente o por hiperenlaces. Están
organizados cronológicamente, y es posible consultar los temas tratados con anterioridad que
generalmente, están colocados en orden cronológico decreciente, a veces es posible hasta
buscar en los archivos o solicitar actualizaciones de contenido mediante una suscripción de
correo electrónico.
Algunos autores sugieren estructuras muy definidas para los weblogs, como la de Clyde55 que
nos menciona que todo weblog debe de incluir: (Fig. 3)
™ Archivos de Weblog
™ Buscador automático
™ Permalinks
™ Webcam
™ Comentarios y opiniones
Webcam
Buscador
Archivos de
Weblog
Permalinks
Comentarios
y opiniones
Figura.3 Partes básicas de un Weblog
55
CLYDE, L. A. Weblogs and libraries. Changos Publishing, 2004,p.4-7
26
Para autores como Morgan y Pasteur56 que son considerados más clásicos sugieren:
o Título
o Autor
o Rubrica
o Permalinks
o Comentarios
o Trackback
Estructura clásica de un Weblog, según Ferrada, Mariela, 2005. Figura.4
Título: Nombre del blog
Logo del weblog: También llamado rubrica:
Lema: Autopresentación del weblog.
Columna principal: Centro en donde se encuentran los post.
Acerca de: Información del autor
Posts: Anotaciones, artículos más recientes.
Autor del Post
Comentarios: Espacio para la retroalimentación o comentarios de los lectores del blog.
Buscador: Motor de búsqueda dentro de los archivos del weblogs.
Archivo: El Archivo de consulta ordenada y permanente de los textos
Weblogs recomendados: Una selección de los leídos por el autor del blog
Permalink: URL único que se le asigna a cada nueva entrada de la bitácora.
56
MAGNIN, Morgan, PASTEUR, Christina. Etude du concept de weblog. Raport du proyect de début d` année. Ecole
Centrale de Nantes. Octubre-Diciembre 2003.
http://planetes.levillage.org/rapport/rapport_weblogs.pdf [consultada: julio 2006]
27
Figura.4 Estructura clásica de un Weblog
Fuente: Ferrada, Mariela, 2005.
2.3.3 Tipología
Los Weblog pueden ser caracterizados según variadas tipologías, por su forma o su contenido,
por su formato o elementos característicos, por sus materias, o por las características del o los
bloggers que lo mantienen, entre otras.
Figura.2
Estructura
clásica
de
un
Blog.
Weblog.
Véase
además.
(http://www.veaseademas.com/)
Según la autoría:
Weblogs individuales. Un solo autor puede publicar los contenidos del blog, y quien es
responsable de los comentarios expuestos, reflejando de alguna manera la personalidad de
quien mantiene el weblog.
Weblogs colectivos. Son blogs donde varias personas pueden participar en la manutención y/o
administración de los contenidos del blog, así puede haber mas de un autor en la publicación de
los contenidos
28
Weblogs corporativos: Se emplean para transmitir noticias, para ofrecer recursos, para lanzar
debates sobre procedimientos y políticas internas, etc.
Según el contenido:
Weblogs Temáticos. Este tipo de blog guarda directa relación sobre uno o varios temas
específicos, conocidos en jerga bloggera como K-logs (knowledge weblogs), y son escritos
para ser leídos por una audiencia específica.
Weblogs libres. Son blogs que no intentan tener un único tema y tiene un perfil más bien
misceláneo.
Weblog para la gestión de proyectos. Se utiliza como una herramienta de trabajo colaborativo
más flexible y ágil, para el intercambio de ideas, recursos, citas, o el seguimiento de la marcha
de determinado proyecto.
También hay que mencionar que los diversos autores que han estudiado el fenómeno definen
sus propias tipologías de weblogs como lo hace Rebeca Blood57, y la establece de la siguiente
forma:
1. Diarios Personales
2. Diarios de Apuntes
3. Filtros(leo cosas interesantes y las escojo y las publico)
57
Blood, Rebecca. “Weblogs: A History and Perspective, Rebecca's Pocket.” [Documento en línea]. 07 September 2000.
17 February 2005. <http://www.rebeccablood.net/essays/weblog_history.html">.(consultada
octubre 2007).
29
2.3.4 Aplicaciones
El uso de los weblogs es tan variado como los propósitos que tienen los autores de ellos, puede
servir como tanto herramienta de selección, filtrado u diseminación de información, un medio
de evaluación docente, de promoción institucional y hasta como medio de organización de
personas en movimientos de protesta o solidaridad social.
Entre las posibles aplicaciones de los weblogs a continuación enunciaremos las siguientes:
Como un depósito de buenas ideas.
El contenido de un weblog puede comentar un artículo, investigación, o trabajo académico, y a
través de los comentarios al mismo, se permite compartir opiniones y conocimiento. Así según
Merholz58 la principal función de una bitácora de red sería servir de “diario de ideas” “una
especie de autobiografía intelectual altamente informal y extemporánea, escrita con la doble
intención de provocar el diálogo y servir de depósito para el pensamiento.”
Como fuente, recurso o filtro de información
Se considera que los blogs son un buen filtro de información en el sentido de la información
más significativa, será mas enlazada por los blogger y por tanto se difundirá mas rápidamente
por la blogosfera.
Candeira59 los compara con rastros que dejan personas con suerte “La mejor manera de
investigar en Internet sobre un tema es buscar alguien que ya lo haya hecho y publique la
información al respecto: Los weblogs no pretenden ser directorios sistemáticos, se parecen mas
al rastro de migas de pan dejado por una hormiguita con suerte”
Son considerados por otros autores como un excelente recurso informativo, complementarios
de las listas de distribución, grupos de noticias, chats, directorios y buscadores e incluso, las
revistas profesionales.
58
Candiera, J. “La web como memoria organizada: el hipocampo colectivo de la red”. Sindominio.net. [Documento en
línea]. 2001 <http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/para_can.htm>[consultada:10-2-2007].
59
Ibidem.
30
En el medio empresarial
La primera empresa en utilizar los weblogs como herramienta de comunicación fue
Macromedia, que en el 2002 dejaron que los responsables del desarrollo de sus productos,
abrieran sus propios blogs fuera del sitio institucional, con el fin de explicar las innovaciones,
escuchar las críticas y sugerencias de los usuarios de Macromedia.
Actualmente los weblogs se están empleando en el marketing corporativo, en la mejora de la
presencia en Internet de las empresas, como canal de comunicaciones, como Feedback entre
empresa y usuarios, un medio publicitario o un medio de edición alternativo a las webs
corporativas.
Como ejemplo tenemos:
MSN SearchBlog ( http://blogs.msdn.com/msnsearch/archive/2006/11.aspx)
Google Blog: (http://googleblog.blogspot.com/2006/05/feed-me.html)
En Educación
Como diarios de clase, como herramienta metacognitiva (aprender a aprender), creación de
mapas temáticos o conceptuales, como herramienta para mejorar la escritura, recurso
autobiográfico para la investigación psicoinstruccional, instrumento de evaluación, portafolio
digital, tablón de anuncios, espacio para el trabajo colaborativo, herramienta para la formación
a distancia.
En Bibliotecología y Documentación
Como diarios de actividades de promoción de la biblioteca, presentación institucional del
Centro de información o Biblioteca, diarios temáticos actualizados de referencia o de
referencistas, blogs de congresos, blogs de directorios, blogs de ofertas de trabajo y becas,
bitácoras personales de bibliotecarios o documentalistas, weblog de resúmenes de comunicados
a listas de interés profesional.
31
2.4 Evaluación de weblogs
Existen variadas formas de medir el interés o la claridad de un sitio que van desde la votación
de los más populares, la selección de los más enlazados o weblogs linking, selección por
profesionales según su originalidad o talento, por su contenido y alcance.
En términos de popularidad y enlaces (mas enlazados), nos encontramos que a nivel
internacional existen ya implantados una serie de premios y reconocimientos para los weblogs
con una alta popularidad por su originalidad y temáticas a tratar y que de alguna manera
también los hace muy enlazados a otros recursos, estos ejemplos los encontramos en España e
Inglaterra.
Clyde60 propone que hay dos clases de evaluación de Weblog que son relevantes a los
proyectos que son: evaluación formativa y evaluación sumativa (evaluación ejecutada en los
puntos en donde la implementación del proyecto y se puede decir que esta completa) las dos
formas de evaluación sirven a diferentes propuestas.
La evaluación formativa retroalimenta al proyecto en el ciclo de desarrollo en todas las etapas,
proveyéndolo de información que ayudara al propietario del Weblog a administrarlo, de tal
forma que continue reflejando las metas y objetivos de la organización y satisfaga las
necesidades de los usuario. La evaluación sumativa, por otro lado provee información para
reportar en el proyecto las epatas criticas de la implementación y la complementación del
proyecto en muchos de los casos los Weblogs nunca completan la evaluación formativa y es
probablemente mas importante en ese caso, a través de hallazgos de autoridades que buscaran
información sumativa de tiempo en tiempo.
Además Clyde61 abunda en la forma que los Weblog son revisados y en este punto nos dice que
puede ser a intervalos regulares, cuando son tomadas decisiones presupuestales y en esas
ocasiones hay que tomar en cuenta:
60
61
CLYDE, L. A. Weblogs and libraries. Changos Publishing, 2004,p.163-165-7op cit.
Ibídem
32
•
Si el Weblog aun sirve a la propuesta en términos de objetivos metas necesidades de
usuarios y necesidades de instituciones.
•
Si el Weblog a hecho uso apropiado de desarrollos que emergen en tecnología en
Internet.
•
¿El Weblog ha alcanzado los objetivos por los que fue creado? ¿Esos objetivos aun son
apropiados?
•
¿Quién actualmente usa el Weblog y por que? ¿Son las personas que usan el Weblog
actualmente para las que fue diseñado?
Para finalizar el autor propone una serie de técnicas como revisión de cuestionarios recolectar
información en Internet, Recolectar información de congresos y talleres de Weblog,
elaboración de focus groups, entrevistas, monitoreo de referencia y ligas de Websites en otros
Weblog, utilización de contadores y libros de visitantes, revisión de buenas practicas y
evaluaciones formales por consultores y expertos independientes.
En cuanto a la evaluación de contenido Clyde62 nos ofrece una serie de criterios muy definidos
al respecto ya que desde su punto de vista este es el rubro que marca mayores desafíos como
herramienta de investigación y como herramienta informativa:
Criterios de evaluación:
1. Autoridad
2. Propósito
3. Alcance y cobertura
4. Fiabilidad
5. Actualización
62
CLYDE, L. A. Op Cit.,p.4-7
33
2.5 Weblogs y biblioteconomía
Una de las ventajas que ofrecen los weblogs o blogs para los profesionales de la información es
la velocidad de actualización, y un ejemplo de sus ventajas seria en las nuevas adquisición de la
biblioteca, en el mismo momento en que son recibidas o puestas a la disposición de nuestros
usuarios.
También considero que la biblioteca ofrecería una imagen mucho más amigable y calida, con
las posibilidades tanto graficas, de sonido y hasta de documentos completos, todo con la
finalidad de poder acercarla y a la vez ofrecer un servicio mas personalizado y de calidad.
Apoyando este argumento nos encontramos la opinión vertida de Paula J. Hane63 “los
bibliotecarios han creado un numero útil y bien considerado de Weblogs profesionales y han
reconocido fácilmente que los Weblogs son una fuente importante de opinión, información
entretenimiento y ocio tanto como una herramienta para la comunicación”.
Dentro del área de biblioteconomía y ciencias de la información existen weblogs generales y
aquellos que tocan tópicos específicos, los elaborados por bibliotecas y agencias de
información para su personal y clientes; los Weblogs de escuelas de biblioteconomía y
asociaciones profesionales, pero principalmente nos encontramos Weblogs elaborados por
estudiantes y Weblogs particulares de bibliotecarios.
Dentro de las diferentes propuestas generadas para bibliotecas y por bibliotecarios he
encontrado variedad de aplicaciones y utilidades por lo que a continuación aportare algunas de
las direcciones más relevantes de estas instituciones y para observar sus aplicaciones:
63
PAULAJ. Hane. Blogs Are a Natural for Librarian. Newlink 24 oct 2001, en línea disponible en
http://www.infotoday.com/newslink/newslink0110.htm [consulta 7 sep 206]
34
En idioma Ingles
The blog Rachel Mathieu and Robyn Fleming.
(http://qcpages.qc.edu/~rflemin2/libraryblogs.htmlhttp://qcpages.qc.edu/~rfle
min2/libraryblogs.html)
Blog-Bib (http://blog-bib-liblogs.blogspot.com/)
Bloggins libraries (http://www.blogwithoutalibrary.net/?page_id=94)
Library Weblogs . Peter Scott. (http://www.libdex.com/weblogs.html )
The Open Directory Library Weblog. De Greg Schwartz.
(http://pscontent.com/od2/opendirectory.php?browse=/Reference/Libraries/L
ibrary_and_Information_Science/Weblogs/)
Dmoz Open Directory (http://www.dmoz.org/)
Weblogs. Laurel A. Clyde( http://www.hi.is/~anne/weblogs.html)
UNESCO Libraries Portal. Weblogs:
(http://www.unesco.org/webworld/portal_bib/Reference/Weblogs/)
En idioma español
En Blog
http://www.enblog.org
Observatorio LIS Perú http://observatoriolisper.blogspot.com
Bitácora de un bibliotecario de la Wikipedia http://alhem.wordpress.com/
Otra bibliotecología es posible
http://otrabibliotecologiaesposible.blogspot.com/
Constructores del pensamiento http://constructores-del–pensamiento.blogspot.com/
La polilla cubana http://lapolillacubana.blogspot.com/
El opinador de la profe http://laprofe.blogspot.com
Bolivia actual http://www.boliviaactual.blogspot.com/
Veni a leer http://venialeer.blogspot.com/
35
Capítulo 3.Estudio bibliométrico de la temática de los weblogs o blogs
Los estudios bibliométricos o estudios métricos como ya se habló en el capítulo 1, son una
herramienta efectiva para el conocimiento del estado de desarrollo de disciplinas o temáticas en
particular, es por esto que exploraremos la temática de los weblogs para tener una idea más
precisa de lo que ha sucedido y esta sucediendo dentro del área de biblioteconomía y ciencias
de la información; Además de que este estudio se deriva de la metodología seleccionada y que
es descrita en el artículos de Sotolongo y Guzmán la cual esta incluido en la bibliografía de la
presente tesis y que buscar comprobar la hipótesis planteada al inicio de este trabajo.
3.1 Establecimiento de los parámetros de estudio
Un parámetro según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos dice que es
“Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación “su segunda
acepción nos dice: “Variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno
de ellos mediante su valor numérico.64”
Entonces consideraremos como parámetros del estudio aquellos factores que nos admitan hacer
un análisis mas completo de la temática en las bases de datos y que nos permitieran alcanzar
los objetivos planteados en el proyecto, para ello se determinaron como parámetros principales
para abordar el estudio:
1.-Las bases de datos a analizar
2.- El periodo de tiempo a estudiar
3.- El alcance temático (aplicaciones)
Se ha tomado como el primer parámetro de estudio importante del trabajo bibliométrico, la
elección de la o las bases de datos, ya que este es la fuente principal de información del estudio
y de la elección de ésta depende en un alto porcentaje el éxito del mismo ya que cuando no se
elige de forma adecuada la fuente de información lo que muestre el análisis son imágenes
sesgadas o poco adecuadas del fenómeno a estudiar.
64
RAE. Diccionario de la Real Academia… op. cit.
36
El periodo de estudio, como segundo parámetro determinante del análisis bibliométrico, se
estableció en consideración del periodo de tiempo cuando aparece el fenómeno de los weblogs
y es reconocido por los especialistas como tal, llegando a este por consenso a ser de 1990 a la
fecha.
El tercer parámetro como el alcance temático o de aplicación, aquí se tomará en cuanta todo
aquel articulo que tanto el su título como dentro de su contenido aparezcan los elementos de
búsqueda y que sobre todo, estén centrada su temática al weblogs y su aplicación no
importando el área de conocimiento de que se trate.
37
3.2 Elección de las bases de datos
Uno de los elementos más importantes de los estudios bibliométricos o métricos de información
es la fuente de los datos, para el presente proyecto se han elegido las bases de datos siguientes:
ISI-Thompson: 65
Web of Science-Science Citation Index version expanded66
Web of science-Social Science citation Index version expanded.67
Web of Knnowledge-Current Contents68
™ Razones y características por las que fueron elegidas
1.- Ser las bases de datos clásicas y tener características únicas expresamente diseñadas para los
estudios bibliométricos, como: contar con datos de adscripción para todos los autores que
participan en los registros cubiertos por el índice, contar con datos de citación a cada registro,
facilidad de búsqueda por autor y coautores, facilidad de búsqueda por institución palabras
clave, año, fuente de publicación, etc.
2.- Ser las bases de datos que cubren las revistas más prestigiosas de todas las áreas de
conocimiento en base a su factor de impacto.
3.- En cuanto a Current Contents se debe a que muestra de forma anticipada los contenidos de
las revistas más prestigiosas en forma de alerta y podemos tener algunas de las publicaciones
que dentro de la suite de Web of knowledge no cubran las bases de datos como el SCI or SSCI.
4.-En cuanto a las actualizaciones de las bases en el caso del SCI se actualiza semanalmente, en
SSCI mensualmente y en el Current Contents semanalmente.
65
Thomson, [Web en línea]. < http://scientific.thomson.com/products/wos/>.[Consulta: 10-7-2006]
Universidad Europea de Madrid, [Web en línea]. <http://www.uem.es>. [Consulta: 10-7-2006]
66
Science Citation Index Expanded, [Web en línea]. http://scientific.thomson.com/products/scie/ [Consulta: 10-7-2006]
67
Social Sciences Citation Index, [Web en línea]. < http://scientific.thomson.com/products/ssci/> [Consulta: 10-7-2006]
68
Thomson, [Web en línea]. < http://scientific.thomson.com/es/productos/actualizacion/ccc/ >[Consulta: 10-7-2006]
38
Institute of the Electric and Electronic Engineers
INSPEC.69
•
Características y razones de elección:
a) Esta base de datos nos provee un amplio acceso a temáticas relacionadas con computadoras y
computación en general, el uso de tecnologías de información y comunicaciones y siendo los
weblogs una tecnología que nació y se desarrollo en este entorno es muy importante contar con
una fuente de información con este tipo de cobertura temática.
b) El tipo de literatura que cubre esta base de datos es muy amplia ya que cubre 3400 títulos de
revistas científicas y técnicas además de 2000 memorias de congresos internacionales,
numerosos libros, reportes y tesis de grado. Y con esta cobertura tenemos una mayor
posibilidad de cubrir un mayor número de fuentes de publicación que enriquezcan los
resultados de la presente investigación.
c) Cuenta con un tipo de clasificación especial que se apoya en su propio thesaurus que provee
gran riqueza en el proceso de recuperación de información. Por último para este estudio dentro
del portal Web of Knowledge se ha tenido la posibilidad de acceso a esta base con la misma
plataforma de búsqueda que las tres bases anteriores.
d) La actualización de la base se realiza de forma semanal.
Elsevier
SCOPUS70
•
Razones y características de elección:
i) Es una de las bases de datos de mas reciente creación, pero que actualmente ofrece mucha
más riqueza dentro de la literatura de investigación, en comparación con otras bases de creación
anterior, una de sus grandes ventajas es su actualización diaria.
69
Thomson Scientific : Products: Inspec: [Web en línea]. http://scientific.thomson.com/es/productos/especializado/inspec/
[Consulta: 10-10-2006].
70
Scopus [en línea]. Disponible en : http://info.scopus.com/detail/what/ [Consultado:2006-12-15]
39
ii) Cubre 15000 títulos evaluados por pares de más de 4000 editores. Cubriendo 12850 revistas
académicas, 500 revistas de acceso abierto, 700 memorias de congresos y 600 publicaciones
comerciales.
iii) Por el diseño de su plataforma de búsqueda, proporciona la posibilidad al usuario de
realizar búsquedas rápidas, así como búsquedas avanzadas y proporciona resultados en 3
plataformas distintas, como la misma base de datos Scopus, el ciberespacio de Internet y sus
documentos y por último nos provee acceso a 13 millones de registros de patentes de los 4
principales organismos internacionales relacionados con este tipo de información tecnológica y
su actualización es semanalmente.
ISA o LISTA71
Características que se tomaron en cuenta para su elección:
1) Es una de las bases de datos que cubre de forma especializada las fuentes del área de
bibliotecología y ciencias de la información.
2) Esta base de datos cuenta con un núcleo de publicaciones que por su relevancia son
consideradas por los expertos las más importantes del área. Y por otro lado cuentan con un
registro de “relevancia”, es decir que aunque la base de datos no cubra de forma especial la
fuente si la información es importante al área será incluida con esta condición de relevancia.
3) La base de datos igualmente señala todos aquellos registros cuya fuente ha sido
recientemente incluida a la base de datos y señala la fecha en la que fue incluida y la
actualización es semanalmente.
71
EBSCOhost. [En línea].Disponible en: http://www.epnet.com/thisTopic.php?topicID=205&marketID=20.
[Consultado:2006-12-15]
40
Teacher Reference Center (TRC)72 - Journal Information for K-12 Teachers &
Librarians
1. Este índice con tiene 260 títulos de educación más popular y periódicos de comercio y
administración, revistas, y se ofrecen ahora también los libros en línea en la plataforma de
EBSCOhost. Esta base de datos proporciona los fondos en los temas de educación
importantes como evaluación, Educación continua, Investigación Pedagógica Actual,
Desarrollo del Plan de estudios, Medios de comunicación Instruccionales, Artes del Idioma,
Normas de Alfabetización, la ciencia y las matemáticas.
2. Se tiene acceso a texto completo a una amplia lista de documentos.
3. Es una base de datos de acceso libre y se actualiza de forma semanal.
Considerando que actualmente estas son las bases de datos en las que se puede encontrar la
mayor cantidad de información con relación a la temática en cuestión es que se procedió a
diseñar la estrategia de búsqueda mas adecuada y así poder encontrar información suficiente y
presentar un análisis detallado que responda a las necesidades del estudio bibliométrico y se
alcancen los objetivos de la investigación.
En cuanto a las bases de datos INFOBILA y CLASE no se integraron al presente trabajo debido
a que su cobertura es de orden netamente latinoamericano y ser considerada por los expertos
que es una base de datos regional y no internacional como lo plantea el proyecto de esta tesis.
72
Ibídem.
41
3.3 Ejecución de búsquedas bibliográficas
La ejecución de las búsquedas se desarrollo en cada una de las bases de datos de la siguiente
forma.
Como ya se explicó un poco en el tópico anterior las primeras 4 bases de datos tienen una
plataforma de búsqueda igual, ya que el portal Web of Knowlege de ISI-Thompson que se
consultó en CINVESTAV, nos proveyó el acceso y consulta a las bases de datos.
Por esta razón se muestra a través de las siguientes figuras la ejecución de la búsqueda y como
los parámetros se establecen en la interfaz para cada base de datos:
Para Scopus el acceso es vía Internet y la interfase de búsqueda se localiza en http: www.
Scopus.com.
Para ISA hoy LISTA así como para Teacher Research Center se accesa por medio de la
plataforma que nos proporciona Ebsco-host en su submenú de recursos gratuitos para
profesionales de la información y se muestra en una serie de figuras a continuación.
Figura. 5 Búsqueda en el Science Citation Index con los parámetros establecidos.
Fuente: Web of Knowledge
42
Figura 6. Búsqueda en Social Citation Index con los parámetros establecidos.
Fuente: Web of Knowledge
Figura 7. Búsqueda en el Current Contensts Conect
Fuente: Web of Knowledge
43
Figura 8. Búsqueda en INSPEC con los parámetros establecidos
Fuente: Web of Knowledge
Para la base de datos SCOPUS, se acceso en línea igualmente por medio del acceso y licencia
con que cuenta el CINVESTAV-IPN y a continuación se muestra en las siguientes figuras la
interfase de búsqueda en su modalidad de búsqueda rápida y la formas de despliegue de los
resultados.
44
Figura 9. Pantalla de búsqueda rápida en la Base de datos SCOPUS con los parámetros
establecidos.
fuente: http:www.Scopus.com
Figura 10. Pantalla de despliegue de resultados en SCOPUS para la búsqueda planteada en la
investigación.
Fuente: http:www.Scopus.com
45
Figura 11. Búsqueda en Library Information Science Abstracts antes ISA. Con los parámetros
dados.
Fuente: EBSCOhost
Figura 12. Búsqueda en Teacher research center con los parámetros dados.
Fuente: EBSCOhost
46
Los resultados de cada una de las búsquedas efectuadas se incluyen en el capítulo 4 de la
presente tesis.
Pero es primordial señalar que cada base cuenta con una serie de posibilidades de recuperación
de información que facilitan el procesamiento de la información como es el obtener archivos de
texto, separado por delimitadores para hojas de cálculo, obtener archivos con campos
etiquetados para el manejo con programas administradores de referencias o en el último de los
casos en formato HTML o XML para trabajarlos por medio de los diversos programas de
navegación de Internet.
Para la presente investigación el manejo y conversión de estos archivos se explica de forma
detallada en el siguiente apartado, además de proporcionar una breve pero detallada explicación
del uso de las herramientas informáticas que se utilizaron en el proceso, de consecución de los
indicadores y el posterior análisis métrico y las conclusiones.
3.4 Conversión de los archivos
La conversión de archivos es parte del proceso de gestión y depuración de información que
todo estudio métrico de información requiere, ya que en muchos de los casos las fuentes de
información son diversas y los datos no se encuentran en las condiciones necesarias para un
adecuado manejo Bibliométrico. Por estas razones, en esta etapa nos ocuparemos de explicar
que herramientas y programas fueron necesarios para llevar a cabo la conversión de archivos,
en los que se almacenarían los datos obtenidos como resultados de búsqueda en las distintas
bases de datos seleccionadas y la manera en que se determino conformar las bases de datos
utilizadas en este estudio.
47
3.4.1 Herramientas y programas
Los programas involucrados en esta etapa.
9 Programas de recuperación de información de las propias bases de datos.
9 Programas gestores de referencias Endnote 9.0 y ProCite for Windows 5.0.3
9 Programas de la Suite de Microsoft Office Word, Excel y Access.
Para que los primero programas ya mencionados explicamos, las interfaces de recuperación de
las bases de datos son muy amigables y permiten a través de un mínimo de pantallas realizar
varios procesos a la vez como es la colección de registros, el escoger el formato de salido del
archivo resultante y el repositorio de almacenamiento donde se alojara el archivo resultante.
Los programas administradores de referencias Endnote 9.0 y ProCite for Windows 5.0.3,
cuentan con las siguientes características, por los cuales fueron elegidos para el presente
trabajo:
Cuadro 1. Administradores de referencias
Característica
Manejo de registros
Facilidad de Importación
Endnote 9.073
ProCite for Windows 5.0.374
Según capacidad del equipo
Se adecua a las capacidades
físico
del equipo físico
Interfaz amigable
Interfase amigable y cuenta
con el programa BiblioLink
que facilita el ajuste de los
formatos
Actualización de Registros
Identificación de
Duplicados
Rápida y segura
Rápida y segura
Es indispensable para la
Se realiza de forma
depuración de los registros y se
automática e inclusive desde
realiza desde la importación
la importación
A continuación se muestra las bases de datos y los registros ya incorporados dentro de estos
programas:
73
74
Manual de CD en programa de Instalación. ISI-THOMPSON, 2004
Manual de CD en programa de Instalación. ISI-THOMPSON,2005
48
Figura 13. Vista general de una base de datos en Procite, versión 5.1
Figura 14. Vista de un registro individual en Procite, versión 5.1
49
Figura 15. Vista de una base de datos en Endnote 9.0.
Figura 16. Vista de un registro en Endnote 9.0.
50
En cuanto a los administradores Endnote 9.0 y ProCite for Windows 5.0.3, ofrecen la facilidad
de poder trabajar las etiquetas necesarias para el estudio, por lo cual ofrece simplificar el
trabajo de selección y manipulación de los datos.
3.4.2 Procedimiento
El proceso de manejo de los archivos es muy sencillo ya que se las herramientas utilizadas hace
que el proceso de generación de las bases de datos sea automático siguiendo los siguientes
pasos:
1.- Se accesa directamente a la base de datos se ejecuta la búsqueda
2.-Se seleccionan los registros deseados
3.-Gracias a las opciones que cada una de estas bases de datos cuenta para la exportación de
archivos permite generar los archivos directo para la importación a los programas
administradores de referencias
4.- Se nombran los archivos según la base de datos.
5.- Se abren los programas administradores de referencias
6.- Se importan los archivos de texto generados de las bases de datos con el formato para los
programas administradores de referencias
7.- Dentro de los programas se generan las bases de datos con los registros que se seleccionaron
de las fuentes de información de origen.
8.- Ya en estas bases de datos se realizan los ajustes y los procesos de agregación de valor para
el estudio que se pretenda realizar.
3.5 Gestión y agregación de valor a la información
Es importante señalar que los administradores de referencias nos permiten hacer selección de
los registros por fuente de publicación, por autor, por año, por país pero igualmente permite
editar la información que por algún motivo este incompleta o no se encuentre normalizada en
cuanto a presentación u orden. Otra acción que los programas administradores de referencias
nos permiten es ajustar los campos correspondientes de cada formato de las bases de datos
comerciales, para poder agregar datos y enriquecer la información que estamos trabajando y así
51
ampliar las posibilidades combinatorias de la información de los campos y en consecuencia
obtener resultados originales e innovadores.
3.6 Indicadores
Como se estableció en el proyecto se busca determinar algunas regularidades que nos permitan
explicar el estado de la temática dentro del área de las ciencias de la información por lo que los
indicadores básicos a determinar son:
a) Cantidad de registros por base de datos
b) Índice de autoría por base de datos
c) Ranking por fuente de publicación por base de datos
d) Ranking de coincidencia entre las bases de datos
e) Ranking por categoría temática por base de datos
52
Capítulo 4. Análisis Bibliométrico de weblogs
4.1 Resultados Generales
A continuación se muestran de forma secuencial las tablas y gráficos resultantes del estudio
Bibliométrico que se planteo en el presente proyecto de investigación:
Cuadro 2. Resultados por bases de datos.
Base de Datos
Registros
ISI Web of science (Science Citation Index)
63
ISI Web of Science (Social Science Citation Index)
78
ISI Web of Science (Current Contents Connect)
96
IEEE INSPEC
194
SCOPUS Artículos académicos
362
SCOPUS-WEB
1’025995 paginas
SCOPUS-Patentes
146
ISA(Library and Information Science Abstracts) o
760
LISTA(Library, Information Science &
Technology Abstracts) (EBSCO)
Teachers & Librarians
306
Es de hacer notar que el caso de Scopus-Web y Scopus-Patentes no se incluyeron en el presente
análisis para la obtención de resultados, debido a las características de los documentos de las
dos fuentes y fuentes adicionales. Que cambiarían las condiciones del análisis Bibliométrico
presente. El numero total de registros para el presente estudio Bibliométrico fue de 1174 en 7
bases de datos, 5 de los cuales tienen un carácter multidisciplinario dentro de sus áreas de
conocimiento y de 2 de ellas son consideradas especializadas del área de ciencias de la
información como son ISA o LISTA y Teachers & Librarians.
53
4.2 Indicadores
Cuadro 3. Índice de Autoría en las fuentes de información del estudio Bibliométrico.
BASES
INDICE
ISI Web of science (Science Citation Index)
2,109375
ISI Web of Science (Social Science Citation Index) 1,26923077
ISI Web of Science (Current Contents Connect)
1,39583333
IEEE INSPEC
1,71649485
SCOPUS Artículos académicos
1,77900552
ISA o LISTA (EBSCO)
0,89473684
Teachers & Librarians
0,84313725
Uno de los indicadores prepuestos a derivar como parte de los resultados es el índice de autoría
que explica la cantidad de autores participantes por cada registro recogido en las bases de datos
que son las fuentes de información del análisis Bibliométrico, el Cuadro 3 muestra que la
regularidad dentro de la temática de weblogs es la participación de un solo autor por articulo.
Denotando que en las bases de datos como ISA y Teachers & Librarians se ve claramente
afectado por el numero de trabajos que no presentan autoría y es ahí cuando el índice aparece
menor a 1. Estos resultados también nos indica que la colaboración o el trabajo en equipo en el
desarrollo en esta temática es aun muy limitado, tomando en cuenta además que un buen
numero de artículos debido a la coincidencia en la cobertura de títulos de revistas compiladas
por las bases de datos sea otro factor que este influenciando a este indicador.
Otro elemento a considerar en el porque este índice presenta los anteriores resultados se
encuentra alojada en la tipología documental, esto nos llevaría a proponer que existe una
correspondencia entre el autor y la forma en que se escribe de la temática de weblogs, por
ejemplo que un numero considerable de los documentos son editoriales, noticias, artículos de
divulgación, cartas, notas, etc., es decir que son escritos en los que se expresan la opinión,
juicio de valor e interés de la persona que la elabora; En consecuencia nos encontramos con un
solo autor.
54
Science Citation Index
Se recuperaron en el SCI 63 registros totales ( Cuadro 2) . De ellos la fuente que más a
publicado en la temática de weblogs (véase anexo 1) en el periodo de estudio es la Aslib
Proceedings con 4 artículos (2%), le siguen un grupo de 6 fuentes que son las siguientes
Advances In Information Retrieval, Communications of the ACM, Journal of Universal
Computer Science, Semantic Web-ASWC 2006 Proceedings, Technology Review, Web
Information Systems, Wise 2006 Workshops Proceedings, con dos artículos cada uno (11%) y
por ultimo se observa una dispersión de 47 fuentes con un articulo (87%)
Figura 17. Fuentes de publicación en SCI
Fuentes de publicación en SCI
fuentes con 4
articulos
publicados
2%
fuentes con 2
articulos
publicados
11%
fuentes con 1
articulo
publicado
87%
55
En cuanto a la productividad por autor (Figura 18), nos encontramos que los anónimos y el
autor Furukawa, T. es el más productivo con tres trabajos publicados y en el segundo grupo con
2 artículos encontramos a los autores Bar-Ilan, J, Davies, D. Kurashima, T. Mishne, G. y en
cuanto a los autores con solo un articulo está representado en 49 autores (véase anexo 2).
Figura 18. Autores más productivos en el SCI
Autores más productivos
49
autores con 1 articulo
4
autores con 2 articulos
2
autores con 3 articulos
0
10
20
30
40
50
56
La producción de artículos sobre la temática de Weblog por países, se muestra la (figura 19)
preponderancia de Estados Unidos con 12 artículos, a lo cual tendríamos que señalar lo
doméstico que es el SCI entre otras causas, en cuanto al segundo lugar aparece Japón con 7
artículos, el Reino Unido con 6 artículos.
Figura 19. Países más productivos en el SCI
Países más productivos
14
12
12
Articulos
10
8
6
4
7
6
4
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Es
ta
d
os
Un
id
o
Ja s
In pó
gl n
at
er
r
C a
hi
na
Is
r
Es ae
co l
K H o ci a
or la
ea nd
de a
A l Su
le
m r
A an i
us a
tr
a
A lia
u
D
in str
am ia
a
Es rca
pa
ñ
Ir l a
an
da
Lu
I
xe ta
m lia
bu
Si rg
ng o
S u ap
da ur
fr
ic
Su a
iz
a
0
Paises
57
La producción de los artículos publicados por año ( figura 20) se encuentra que la temática de
los Weblogs es común y el 2006 (actualizada hasta diciembre), es el año con más artículos con
29 y le sigue el año 2005, pero sufre un decremento sustancial en el 2004 hasta llegar al 2002, a
un cuando el periodo que se considera es del 2000. Aun cuando el área que está situada esta
base de datos es de carácter multidisciplinario la búsqueda no arrojo resultados para los años
2001 y 2000.
Figura 20. Artículos por año en el SCI
Articulos por año
29
30
26
25
20
Articulos 15
10
5
2
5
1
0
2006
2005
2004
2003
2002
Años
58
Social Science Citation Index
Se recuperaron en el SSCI 78 registros totales (Cuadro 2.) . De ellos la fuente que más han
publicado en la temática de weblogs en el periodo de estudio (véase anexo 3), es Library
Journal con 8 artículos (2%), Online con 5 artículos (2%) Journalism & Mass Communication
Quarterly, Aslib Proceedings, con 4(4%), Journal of Computer-Mediated Communication 3
(2%), y la dispersión de las distintas fuentes se eleva a 44 con un solo articulo (81%). (Figura
21)
Figura 21. Fuentes de publicación en el SSCI
FUENTES DE PUBLICACION
1 Fuente con 5
articulos
2%
1 Fuente con 8
articulos
2%
2 Fuentes con 4
articulos
4%
1 Fuente con 3
artículos
2%
1 Fuente con 5
articulos
9%
Distintas fuentes
con 1 articulo
81%
59
Los autores más productivos ( Figura 22.) con mayor numero de documentos publicados se
deposita en solo dos autores que aparecen con 2 artículos y son Bar-Ilan, J y Cuddy, C, en
relación con 1 articulo aparecen 71 autores (véase anexo 4). Cabe aclarar que en el caso de
autores con 3 artículos, son anónimos a lo que es difícil determinar el mismo origen.
Figura 22. Autores más productivos en el SSCI
Autores más productivos
71
80
70
60
50
Articulos 40
30
20
10
1
2
0
Autores con 3 artículos Autores con 2 artículos
Autores con 1 artículo
autores
60
El resultado de los países con mayor producción en la temática de Weblogs en el SSCI se puede
observar ( Figura 23) que la hegemonía la tiene Estados Unidos con 39 trabajos y muy alejado
en un segundo lugar se encuentra Inglaterra con 8, y Nueva Zelanda con 3. Es de hacer notar
que el número de registros es mayor que la base anterior pero el número de países es más
reducido, pero su comportamiento productivo es similar.
Figura 23. Países más productivos en el SSCI
Paises más productivos
40
38
35
30
Articulos
25
20
15
10
le
m
an
A
co
c
1
ia
1
ia
a
1
Es
a
fr
ic
xe
m
1
Lu
a
Su
da
hi
n
C
ae
l
Is
r
1
N
ue
v
a
Ze
la
n
da
er
ra
la
t
s
In
g
Un
id
o
os
ta
d
Es
1
an
di
2
Is
l
2
0
li a
3
It a
5
bu
rg
o
8
Paises
61
En la producción de artículos por años podemos destacar el 2005 con 32 trabajos, después el
2006 con 27 ( Figura 24), a lo cual debemos de hacer notar que la diferencia entre los años
2005-2006, es modesta. Por otro lado tomando en consideración tales resultados, se puede decir
que la temática en esta base de datos es vigente.
Figura 24. Artículos por año en el SSCI
Articulos por año
32
35
30
27
Articulos
25
20
15
11
10
5
3
5
0
2006
2005
2004
2003
2002
Años
En cuanto a los resultados parciales que ofrece la base de datos SSCI, es que existe la
correspondencia fuente-autor-país, y que hay una relación directa entre variables, por otro lado
es importante destacar a la revista Library Journal como la fuente que contiene el mayor
numero de trabajos, dentro de la temática de los Weblogs y siendo una fuente en el área de
biblioteconomía y ciencias de la información.
62
Current Contents Connect
Continuando con el análisis de los resultados por base de datos, para el siguiente análisis en la
base de datos de CCC (Cuadro 2.) Se contó con 96 registros en donde Library Journal contó
con 8 artículos convirtiéndose en la fuente con más artículos y por otra parte la dispersión es de
56 fuentes con un articulo (Figura 25). En coincidencia con el SSCI la fuente más productiva es
el Library Journal (véase anexo 5).
Figura 25. Fuentes de publicación en el CCC
Fuente de publicación
1 fuente con 5
articulos
1%
2 fuentes con 4
artículos
3%
8 fuentes con 2
artículos
12%
1 fuente con 3
articulos
1%
1 fuente con 8
articulos
1%
56 Fuentes con 1
articulo
82%
63
La cuantificación del número de artículos por autor se encontró un grupo de aquellos que no
tenían un autor definido y que representan los 4 trabajos (Figura 26.), y en relación a los autores
con 2 artículos son los siguientes Bar-Ilan, J,Sunstein, CR, Davies, D, Cuddy, C y en relación
con los autores que tienen un articulo se distribuye en 84 autores diferentes (véase anexo 6).
Figura 26. Autores más Productivos en el CCC
Autores más productivos
84
90
80
70
60
50
40
30
20
1
4
10
0
Autores con 4 articulos
Autores con 2 articulos
Autores con 1 artículo
64
En el conteo que se llevo a cabo en relación a los países más productivos, es importante hacer
notar que de los 96 registros totales, 26 de ellos no cuentan con el dato de país.
Al finalizar el conteo de los países ( Figura 27) con más artículos fue Estados Unidos con 45
trabajos y muy por debajo Inglaterra con 8 trabajos. En la parte final de la gráfica encontramos
un grupo de 7 países con un solo trabajo publicado.
Figura 27. Países más productivos en el CCC
Países más productivos
50
45
45
40
Articulos
35
30
25
20
15
10
1
us
tr
ia
ia
co
c
Es
an
di
Is
l
1
A
1
a
1
ón
Ja
p
a
1
xe
m
fr
ic
1
Lu
Su
da
a
ia
2
le
m
an
A
hi
n
Is
r
lia
Ita
da
Ze
la
n
2
N
ue
va
la
t
er
ra
s
In
g
Un
id
o
ta
do
s
Es
2
ae
l
2
C
3
0
bu
rg
o
8
5
Paises
65
Continuamos con el análisis de la producción por año en CCC, mostrando que el año con
mayor cantidad de registros es el 2005 con 40 trabajos y el año menos productivo es el 2002
con tan solo 3 trabajos.
Es importante señalar que el crecimiento en la cantidad de registros es constante y progresivo
entre el 2002-2006, sin perder de vista por la forma y tiempo de la toma de datos del 2006
presente una diferencia modesta con respecto al 2005.
Figura 28. Artículos por año en el CCC
Articulos por año
40
40
35
35
Articulos
30
25
20
15
11
7
10
3
5
0
2006
2005
2004
2003
2002
Años
66
IEEE INSPEC
Se inició el análisis de los datos recogidos por INSPEC de la temática Weblogs con las fuentes
mas utilizadas para publicación (Cuadro 2). Dando como resultado que la fuente más
importante en esta base de datos es Information WEEK (véase anexo 7) con 8 artículos en el
periodo estudiado y teniendo un grupo de 104 revistas en las cuales solo se publica un articulo
de la temática en estudio, esto marca un amplio contraste entre la fuente más productiva y la
dispersión de la temática en las diversas fuentes cubierta por esta base de datos (Figura 29).
Figura 29. Fuentes de publicación en INSPEC
FUENTE DE PUBLICACION INSPEC
2 fuentes con 6
articulos
1 fuente con 7
1%
artículos
1%
1 fuente con8
artículos
1%
2 fuentes con 4
artículos
1%
5 fuentes con 3
artículos
4%
20 fuentes con 2
artículos
15%
1 fuente con un
articulo
77%
67
Siguiendo la misma tendencia de las fuentes de publicación, y que los autores mas productivos
que en este caso es un grupo de dos autores con tres artículos, contrasta con el grupo de autores
que solo tienen un articulo publicado que es de 160 y se cuenta con un grupo intermedio de 12
autores con dos trabajos. (Véase anexo 8).
Figura 30. Autores más productivos en INSPEC
AUTORES MAS PRODUCTIVOS
160
160
140
120
100
80
60
40
12
20
2
0
AUTORES CON 3
ARTICULOS
AUTORES CON 2
ARTICULOS
AUTORES CON 1
ARTICULO
68
En el caso del análisis de los datos de la producción por país y debido a la naturaleza a la base
de datos es Estados Unidos el país con mayor producción, seguido por Japón e Inglaterra
(Figura 31).
Al igual que en el análisis de los datos anteriores encontramos una enorme dispersión de
producción por país de forma decreciente.
Figura 31. Países más productivos en INSPEC
Países más productivos
60
57
50
30
20
13
13
10
1
1
Ta
iw
an
am
ar
ca
2
Di
n
Ko
r
2
Irl
an
da
Su
r
2
ap
ur
2
Si
ng
2
ia
a
tra
lia
Au
s
ga
an
i
Al
em
No
ru
e
Ca
na
da
Is
ra
el
Ita
lia
a
na
Ch
i
gl
at
er
r
In
s
Ja
pó
n
ni
do
U
2
de
l
3
ea
3
a
3
Is
la
nd
3
0
an
d
4
Ho
l
4
Es
ta
do
s
Articulos
40
Paises
69
En el caso del indicador de producción por año, existe una ligera diferencia entre el año mas
productivo y el que le sigue con un trabajo de diferencia.
Lo que es sobresaliente en la (Figura 32) es el claro crecimiento casi doble de cada año
consecutivo en el periodo de estudio, excepto en el año 2006.
Figura 32. Artículos por año en INSPEC
Articulos por año
70
66
67
60
50
35
40
Articulos
30
17
20
9
10
0
2006
2005
2004
Años
2003
2002
La base de datos INSPEC por su cobertura temática nos permitió observar la temática de los
Weblogs es abordada por fuentes de orden técnico-tecnológico y que en un grupo considerable
de registros son artículos presentados en congresos. Y que el análisis de las fuentes lo muestra
claramente.
70
SCOPUS
Sabiendo que SCOPUS es una fuente de información que agrupa al conjunto de editoriales
pertenecientes al grupo Elsevier, los resultados que arroja en cuanto a las fuentes más utilizadas
para publicar de la temática Weblogs (Figura 33) son cuatro títulos con un número creciente de
publicaciones que van de 7 a 13 artículos, continuando con la tendencia de este análisis el
segundo grupo en importancia es un conjunto de 32 títulos con un número de artículos
publicados que van de 2 a 6, y el grupo mas numeroso pertenece a las Fuentes con un solo
articulo publicado con 126 artículos. (Véase anexo 9)
Figura 33. Fuentes de publicación en SCOPUS
Fuentes de publicación
126
140
120
90
100
80
Articulos
38
60
40
20
0
4
32
1
Titulos
71
En el análisis de los autores más productivos en Scopus los resultados (Figura 34) exponen que
hay dos grupos de autores que han producido de manera conjunta el 10.5 % del total de
artículos, es decir que el conjunto de estos 11 autores son los mas productivos. Y 282 autores se
encuentran repartidos en el 89.5 % de la producción total de la base de datos para el periodo de
estudio elegido. (Véase anexo 10)
Figura 34. Autores más productivo SCOPUS
Autores más productivos
300
259
250
200
Articulos 150
100
50
5
23
6
0
Autores con 4
articulos
Autores con 3
articulos
Autores con 2
articulos
Autores con 1
articulo
Autores
72
Para el indicador de producción por país iniciaremos explicando que el dato en el campo de
adscripción/ país 100 de un total de 362 no se pudo determinar, esto debido a las diversas
normas editoriales de las fuentes cubiertas por SCOPUS, siendo el 27% aproximadamente de
los registros totales.
Por lo que la gráfica correspondiente a los países más productivos muestra que Estados Unidos
cuenta con el mayor número de registros, seguido por Reino Unido e Israel.
También es interesante señalar la presencia solo de países desarrollados y con una fuerte
tradición científica. Tendencia que hasta el momento es determinante en las bases de datos
analizadas.
Figura 35. Países más productivos en SCOPUS
Países más productivos
180
160
171
140
A rtic u lo s
120
100
80
60
40
20
5
5
5
5
4
4
4
3
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
Es
ta
d
os
Un
id
Ja os
In p ó n
gl
at
C a e rr a
na
da
Is r
N o ae
l
r
A l ueg
em a
A u ania
H o s tra
n g lia
Ko
n
It a g
T a lia
i
H o w an
la
n
Ir l d a
an
A u da
s
B e tria
lgi
E s ca
pa
ña
C
D i hi
na na
m
a
F r rc a
an
cia
Ir a
K o Isla n
r
n
N u e a d d ia
ev el
a Su
Ze r
S i land
ng a
ap
u
Su r
iza
In
di
a
0
19 19
Paises
73
La producción de artículos por año (Figura 36) muestra que el crecimiento de los datos
presenta un comportamiento de crecimiento exponencial. Fenómeno que no se había observado
en las anteriores fuentes de información y que ese crecimiento nos muestra la importancia que
la temática ha cobrado a través de los años.
Figura 36. Artículos por año en SCOPUS
Articulos por año
180
172
160
140
119
120
100
Articulos
80
60
43
40
15
20
9
3
1
0
2006
2005
2004
2003
2002
2007
1999
Años
74
ISA
La fuente de información de la cual se obtuvo el mayor numero de registros de la temática de
Weblogs o Blogs de datos totales (Cuadro 2) es ISA con 760 documentos.
El análisis de las fuentes preferidas para publicación con respecto a la temática estudiada y
debido al amplio número de títulos nos llevo a formar 3 amplios grupos en los que
respectivamente se han publicado 441, 181 y 138 artículos. Repartidos en 20, 44 y 112 títulos.
El primer grupo y mas productivo encontramos que la revista Information Today produjo
61 artículos. (Véase anexo 11)
Figura 37. Fuentes de publicación en ISA
Fuentes de Publicación
112
120
100
80
Titulos 60
20
40
11
20
0
441
121
138
Articulos
75
Siguiendo con el análisis de la producción de los autores en esta fuente de información, nos
arroja que el número dominante de artículos producidos por un autor es poco menos del 50%
que ha diferencia de las Fuentes anteriores identificamos autores con producciones mas amplias
en la temática. Lo que nos lleva a establecer que en la temática de estudio ya hay autores que se
les pueden otorgar el liderazgo o un control sobre el tema. (Véase anexo 12)
Figura 38. Autores más productivos en ISA
Autores más productivos
350
315
300
Articulos
250
200
150
100
50
37
15
13
9
2
1
2
1
0
Autores Autores Autores Autores Autores Autores Autores Autores Autores
con 1 con 2 con 3 con 4 con 5 con 6 con 8 con 9 con 12
articulo articulo articulo articulo articulo articulo articulo articulo articulo
Autores
76
La producción por país tienen una similitud con las anteriores fuentes, ya que Estados Unidos
sigue siendo el país mas productivo y produce 300 artículos de los 760, (Figura 39), y
predominan las naciones con una fuerte tradición en la publicación de artículos. En esta base
todos los registros presentan adscripción.
Figura 39. Países más productivos en ISA
Paises más productivos
350
300
300
200
150
100
4
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Ira
q
Nu Isla
nd
ev
ia
a
Ze
S a la n
d
n
M a
ar
in
o
7
n
Bu a
lg
ar
i
Es a
pa
ñ
Ho a
la
nd
Be a
lg
ica
In
di
a
19
Un
id
In o s
gl
at
er
r
Ca a
na
Au da
st
ra
lia
Is
ra
e
Al
em l
an
ia
Fr
an
cia
0
48
Ch
i
50
Es
ta
do
s
Articulos
250
Paises
77
Siguiendo con el tratamiento y análisis de ISA los artículos por año ofrecen un crecimiento casi
exponencial, como se muestra en la Figura 40, la natural caída en el 2007, es debido
principalmente a la actualización de la base para el periodo de estudio. Ya que esta base por la
relación directa con el grupo de editores, de Elsevier se permiten registrar información de
forma anticipada.
Figura 40. Artículos por año en ISA
Artículos por año
400
350
344
300
281
Articulos
250
200
150
100
80
50
33
16
0
1
2007
2006
2005
2004
Años
2003
2002
5
2001
Las características y la cantidad de registros que ofrece la base de datos ISA son de gran valor
para el estudio así como el comportamiento de las fuentes en grupos claramente identificados
de concentración y de dispersión, Y sin mayores sorpresa el País productor por excelencia es
Estados Unidos, y en cuanto a la relación a los años que se muestran son muy ilustrativos para
ver el interés creciente de la temática de los Weblogs.
78
TEACHER RESEARCH CENTER
A partir de la recuperación de los 305 registros (Cuadro 2) totales de las fuentes de publicación
mas importantes para la temática de Weblogs se encuentra concentrada en 11 títulos (Figura 41)
con una contribución de 218 artículos, en segundo lugar de importancia lo concentra 20 títulos
con 65 artículos y la ultima aportación con un articulo por fuente. (Véase anexo 13).
Figura 41. Fuentes de publicación en Teachers & Librarians
Fuentes de publicación
22
20
25
20
11
15
Titulos
10
5
0
218
65
22
Articulos
79
En los resultados de autores más productivos se encuentran dos autores con 9 artículos (Figura
42), que son Richardson, Will, Goldsborough, Reid.En contraste lo dan los 150 autores con tan
solo un artículo. (Véase anexo 14).
Es decir que se sigue presentando la tendencia de los pocos autores que aportan más en relación
con la masa más numerosa.
Figura 42. Autores más productivos de Teachers & Librarians
Autores más productivos
150
160
140
120
100
80
60
40
20
21
2
2
3
5
0
Autores con Autores con Autores con Autores con Autores con Autores con
9 articulos
5 articulos
4 articulos 3 Articulos 2 Articulos
1 articulo
También en esta base, ocurre como en ISA el hallazgo de autores que tienen mayor tradición
dentro de la temática y lo podemos atribuir al nivel de especialización e importancia del
tratamiento temático dentro de la fuente.
80
En los resultados que ofrecen los países con mayor participación, se sigue reproduciendo que
Estados Unidos es el mayor productor y le siguen países con una estrecha relación con el
primero exceptuado a Rusia.
Figura 43. Países más productivos de Teachers & Librarians
Paises más productivos
160
140
138
Articulos
120
100
80
60
40
20
6
0
Estados
Unidos
Inglaterra
2
Canada
1
1
Rusia
Israel
1
Australia
Paises
Para esta fuente el dato de país no encontrado en 156 registros pone un especial interés en que
las bases de datos tendrían que voltear su vista en este tipo de datos.
81
El indicador de producción anual en el periodo de estudio se puede observar que a partir del
2001 al 2005 se ha incrementado considerablemente la cantidad de artículos, que tratan de la
temática en estudio, con una ligera contracción en el 2006. Fenómeno que también se observo
en algunas fuentes de información anterior.
Figura 44. Artículos por año de Teachers & Librarians
Articulos por año
135
140
120
112
100
80
Articulos
60
33
40
18
20
6
1
0
2006
2005
2004
2003
2002
2001
Años
Los resultados que arrojo la base de datos Teachers & Librarians, mantiene ciertas constantes
con anteriores resultados, como es que Estados Unidos es el país con mayor contribución en
trabajos en la temática de Weblogs, así como publicaciones en el área de biblioteconomía que
tienen una presencia respetable, y por ultimo en materia del crecimiento de trabajos es
progresivo
82
Ranking de coincidencia de cobertura de fuentes de información entre las bases de datos.
Muestra de las primeras 20 fuentes. (Véase anexo 15.) para listado completo.
Cuadro 4. Ranking de coincidencia de cobertura de fuentes por bases de datos
FUENTE
BASES DE DATOS
ASLIB PROCEEDINGS
SSCI
SCI
ISA
SCOPUS
CCC
ECONTENT
SSCI
INSPEC
ISA
SCOPUS
CCC
ELECTRONIC LIBRARY
SSCI
INSPEC
ISA
SCOPUS
CCC
LIBRARY JOURNAL
SSCI
TECHLIB
ISA
SCOPUS
CCC
MANAGEMENT
SSCI
INSPEC
ISA
CCC
INFORMATION SOCIETY
SSCI
INSPEC
SCOPUS
CCC
SSCI
INSPEC
SCOPUS
CCC
SSCI
ISA
SCOPUS
CCC
TECHNOLOGY MANAGEMENT
SSCI
INSPEC
SCOPUS
CCC
JOURNAL OF ECONOMIC EDUCATION
SSCI
SCOPUS
TECHLIB
CCC
JOURNAL OF INFORMATION SCIENCE
SSCI
ISA
SCOPUS
CCC
AND TECHNOLOGY
SSCI
INSPEC
SCOPUS
CCC
LIBRARY QUARTERLY
SSCI
SCOPUS
CCC
ISA
SERVICES
SSCI
INSPEC
CCC
ISA
ONLINE
SSCI
INSPEC
CCC
ISA
PUBLIC LIBRARY QUARTERLY
SSCI
SCOPUS
CCC
ISA
AMERICAN ANTHROPOLOGIST
SSCI
SCOPUS
CCC
AMERICAN BEHAVIORAL SCIENTIST
SSCI
SCOPUS
CCC
QUARTERLY
INSPEC
SCOPUS
TECHLIB
CHRONICLE OF HIGHER EDUCATION
TECHLIB
SCOPUS
ISA
INFORMATION PROCESSING &
INTERNATIONAL JOURNAL OF
HUMAN COMPUTER STUDIES
INTERNATIONAL JOURNAL OF
PSYCHOLOGY
INTERNATIONAL JOURNAL OF
JOURNAL OF THE AMERICAN
SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE
LIBRARY RESOURCES & TECHNICAL
BUSINESS COMMUNICATION
83
Ranking por categoría temática
Cuadro 5. Ranking por categoría temática del SCI
Categoría
Frecuencia
Information Science & Library Science
17
Computer Science, Information Systems; Information Science & Library Science
14
Communication
6
Political Science
4
Education & Educational Research; Applied Linguistics
3
Business; Management
3
Psychology, Clinical; Social Sciences, Interdisciplinary
2
Anthropology
2
Law
2
International Relations
2
Communication; Political Science; Social Sciences, Interdisciplinary
1
Communication; Political Science
1
Communication; Psychology, Applied
1
Business, Finance
1
Business
1
Applied Linguistics
1
Business; Communication
1
Communication; Sociology
1
Computer Science, Cybernetics; Ergonomics; Psychology, Multidisciplinary
1
Economics; Education & Educational Research
1
Psychology, Multidisciplinary
1
Education & Educational Research; Psychology, Multidisciplinary
1
Engineering, Multidisciplinary; Management; Operations Research &
Management Science
1
Health Policy & Services; Public, Environmental & Occupational Health;
Psychiatry
1
Information Science & Library Science; Multidisciplinary Sciences
1
Nursing
1
Psychology, Clinical; Family Studies
1
Computer Science, Software Engineering; Computer Science, Theory & Methods
1
Registros sin categoría temática
4
84
Ranking por categoría temática
Cuadro 6. Ranking por categoría temática del SSCI
Categoria
Frecuencia
Computer Science, Theory & Methods
10
Computer Science, Information Systems; Information Science & Library Science
8
Multidisciplinary Sciences
3
Computer Science, Artificial Intelligence; Computer Science, Information Systems
2
Computer Science, Hardware & Architecture; Computer Science, Software Engineering; Computer
2
Computer Science, Information Systems; Computer Science, Software Engineering
2
Computer Science, Software Engineering; Computer Science, Theory & Methods
2
Mining & Mineral Processing
1
Chemistry, Multidisciplinary
1
Chemistry, Multidisciplinary; Engineering, Chemical
1
Computer Science, Artificial Intelligence
1
Pharmacology & Pharmacy; Toxicology
1
Computer Science, Cybernetics; Ergonomics; Psychology, Multidisciplinary
1
1
Computer Science, Hardware & Architecture; Computer Science, Information Systems; Engineering
Computer Science, Hardware & Architecture; Computer Science, Software Engineering
1
Engineering, Biomedical; Transplantation
1
Nursing
1
Information Science & Library Science; Multidisciplinary Sciences
1
Computer Science, Interdisciplinary Applications; Medical Informatics; Nursing
1
Biochemistry & Molecular Biology; Education, Scientific Disciplines
1
Materials Science, Paper & Wood
1
Physics, Multidisciplinary
1
Engineering, Electrical & Electronic; Telecommunications
1
Engineering, Multidisciplinary; Management; Operations Research & Management Science
1
Entomology
1
Health Policy & Services; Public, Environmental & Occupational Health; Psychiatry
1
Optics
1
registros sin categoria
14
Solo se elaboro el ranking para estas dos bases de datos por contar con el campo de categoría
temática y asignado a los registros y títulos correspondiente.
85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La visión que muestra el análisis Bibliométrico practicado en las bases de datos internacionales
de la temática de los Weblogs está centrado en el aspecto producción/productividad.
Las principales conclusiones que se derivan del conjunto de los resultados anteriores son las
siguientes.
1. El número total de registros analizados es de 1859 en 7 bases de datos internacionales 2 de
las cuales son especializadas en Bibliotecología y ciencias de la información.
2. El promedio de autores que elaboran documentos de la temática de weblogs es igual a uno.
3. Considero que las fuentes elegidas para el estudio bibliométrico mostraron adecuadamente
las regularidades y patrones que se buscaban comprobar con el presente estudio, además de
expresar la imagen de la producción mundial de esta temática.
4. Se identificó el núcleo de países productores de información de la temática relacionada a
Weblogs, constituida por Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Israel, Canadá, Francia,
Alemania y China.
5. Debido a la cobertura de las bases de datos elegidas se puede afirmar que la producción de
información latinoamericana es nula e inexistente ya que solo se identificó un registro del
área Iberoamericana y perteneciente a España.
6. Como se señaló en el capítulo 3, se excluyó del estudio a bases de datos como INFOBILA
y CLASE por sus características y ser consideradas como bases de datos regionales.
7. En las bases de datos de corte científico-técnico el registro de información en relación a la
temática son marcadamente menores aquellas especializadas en ciencias de la información
y sociales.
8. Los años que se define la producción de artículos de la temática de Weblogs está
concentrada en un periodo de cinco años, que van del 2002 al 2006.
86
9. De acuerdo a la coincidencia en la cobertura de títulos de las diferentes bases de datos que
se utilizaron para el estudio, se puede afirmar que si hay un conjunto de autores
representativas de la temática de los Weblogs, y que de igual modo se identificó a los
autores que solo están cubiertos por las bases especializadas en ciencias de la información y
que por esta razón serian los autores que marcan la tendencia de esta área.
10. El objetivo general de la presente tesis fue el de elaborar un estudio métrico de información
con respecto a la temática de los Weblogs o Blogs en un periodo de tiempo dado, el cual se
alcanzó totalmente, ya que el estudio se completó con éxito, en cuanto a determinar los
indicadores propuestos en los objetivos específicos y con esto último se completa la
propuesta global del trabajo. En cuanto a la comprobación de la hipótesis de la misma
forma que el objetivo general puedo afirmar que fue satisfactoria, debido a que el estudio
métrico si permitió establecer un estado del arte estadístico Bibliométrico de la temática de
los Weblog, y que tiene una relación directa con la productividad de artículos en el área de
biblioteconomía.
11. La comparación entre los ranking por categoría temática muestra que las categorías de
bibliotecología y ciencias de la información son las dominantes para la temática, ya que
cuentan con un mayor número de registros.
Recomendaciones
Iniciaré las presentes recomendaciones solicitando la realización de otro tipo de estudios que
completen la imagen bibliométrica de la temática de weblogs, como seria un estudio
Patentométrico y Cibermétrico que proporcionarían más información del comportamiento de la
temática en otras fuentes de información y que con estos consideraría documentos de orden
tecnológico e informativo que expresarían el estado de la tecnología y su influencia en los
diversos fenómenos comunicativos.
Además de estudios dirigidos a medir el impacto y la repercusión por medio del conteo de citas
y la intención de las mismas. Seria también recomendable a partir de los resultados de la
presente tesis la realización de estudios multivariantes que magnifiquen y cuantifiquen de
forma cercana la autoría y la selección de fuentes en temáticas como estas y para resaltar los
diferentes frentes de investigación del área de biblioteconomía y ciencias de la información.
87
BIBLIOGRAFÍA
ANGULO MARCIAL, N. Manual de tecnología y recursos de la información. México:
Instituto Politécnico Nacional, 1996. 262 p. glosario de términos.
BLOOD, Rebecca. “Weblogs: A History and Perspective, Rebecca's Pocket.” [Documento
en línea]. 2005
<http://www.rebeccablood.net/essays/weblog_history.html">. [consultada: septiembre2006].
BJORNEBORN, L. and Ingwersen, P. Toward a basic framework
for webometrics.
Journal of the American Society for Information Science and Technology. 2004,vol. 14
no.55, p1216-1227.
BJORNER, S. A. A., SC La comunicación científica: el problema, el reto y respuestas
estratégicas. Searcher, (2000). vol.5, no.12. p.145-165
CANDIERA, J. La web como memoria organizada: el hipocampo colectivo de la red.
Sindominio.net. [en línea].2001
<http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/para_can.htm>[consultada:10-11-2006]
CLYDE, L. A. Weblogs - are you serious? Electronic Library, (2004), vol. 22, no, 5, p.390392.
CLYDE, L. A. Library Weblogs. Library management, (2004), vol. 25, no. 4, p. 183 -189.
CUDDY, C. Who let the blogs out?: A hyperconnected peek at the world of weblogs.
Library Journal, (2004), vol. 129, no. 20, p.148-148.
DAVIES, D. (WE)B logs or blogs. Pulp & Paper-Canada, (2005), vol.106, no.12, p. 39-39.
88
DE FILIPPO, D. and M. FERNÁNDEZ. Bibliometría: importancia de los indicadores
bibliométricos, 2000.
EGGHE, L and Rousseau, R. Introduction to informetrics: quantitative methods in Library.
Amsterdam, Netherlands: Elsevier Science ed., 1990. 450p.
FERRADA CUBILLOS, M. Weblogs o bitácoras: un recurso de colaboración en línea
para los profesionales de la información. Santiago, Chile UTEM, DGI 2005, 61p. Serie
Bibliotecología y Gestión de Información; No.6 07-18-1701
FERRADA, mariela, Comunidades virtuales: weblogs o bitácoras como un recurso para la
colaboración en línea en biblioteconomía y documentación en España. 2001-mayo 2005.
Programa de Doctorado Información i documentación en la era digital. Universidad de
Barcelona. Junio 2005
FERNANDEZ POLCUCH, E [en línea] La medición del impacto social de la ciencia y la
tecnología. Trabajo presentado en el 4to. Taller Iberoamericano e Interamericano de
indicadores
en
Ciencia
y
Tecnología.
México
D.F.,
12-14
julio
1999.
http://www.ricyt.edu.ar/polcuch.rtf [Consulta agosto, 2006]
FERREIRO Alaez, L. Bibliometría. Análisis bivariante. Madrid, EYPASA, 1993. 480p.
FIALKOFF, F. The power of blogs. Library Journal, 2005, vol. 130, no.6, p. 8-8.
FICHTER, D
Why and How to use Blogs to promote your Library’s services.
MLSMarketing Library Services. 2003, vol. 17, no. 6, p. 12 -13.
FLORES, F. Reflection in blogging. [en línea]. In Global Voices 2005 en línea disponible
en <http://www.globalvoicesonline.org> [consultada: 14-10-2006].
GARVEY, W. Comumnication: the essence of science. Oxford: Pergamon Press, 1979, p.
332.
89
GODWIN-JONES, B. Emerging technologies: Blogs and Wikis, environments for On-Line
Collaboration. Language, learning & technology. (2003), vol. 7, no. 2, p. 12 -16.
GORBEA-PORTAL, salvador. Principios teóricos y metodológicos de los estudios
métricos de la información. Investigación Bibliotecológica, (julio-diciembre 1994), vol. 8,
no. 17, p. 23 -32.
GOMEZ Caridad, I. And Bordons Gangas, M. Limitaciones en el uso de indicadores
bibliométricos para la evaluación científica. p. 21
GORBEA Portal, S. El modelo matemático de Lotka: su aplicación a la producción
científica latinoamericana en ciencia bibliotecológica y de la información. México,
UNAM, CUIB, 2005. 180p.
GORDON, R. S. Blog on: The essential guide to building dynamic weblogs Library
Journal, 2003, vol, 128, no.4, p. 112-112.
HERRING, S. C., Scheidt, L. A., Bonus, S., and Wright, E. Weblogs as a bridging genre.
Information, Technology & People, (2005), vol. 18, no. 2, p. 142 -171.
HURD, J.The information of scientific communication a model for 2020.Journal of the
American Society for Information Science, (2000), vol. 51, no. 14, p. 1279 -1123.
KATZ, J. Systematic bibliometric indicators for the knowledge-based economy. OECD
workshop on new indicators for the knowledge-based economy, Paris, Francia, 1996.p.
LANCASTER, W.C. and M.C. PINTO. Procesamiento de la Información científica.
Madrid, Arco/Libros, 2001. 279 p.
LÓPEZ LÓPEZ, P. Introducción a la bibliometría. Valencia, España: Promolibro, 1996.
124 p.
MACIAS-CHAPULA, César A.: Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva
nacional e internaciona. ACIMED, (2001), v.9 supl. p. 35-41.
90
MALTRAS Barba, B. Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación para el
análisis de la ciencia. Gijón, Ediciones Trea, 2003. 290 p.
Manual de CD en programa de Instalación. ISI-THOMPSON, 2004
Manual de CD en programa de Instalación. ISI-THOMPSON, 2005
MARIANO, amartino. Breve historia de los weblogs, la ola que le cambio la cara a la red.
[Documento en línea]. Disponible en
http://weblogs.clarin.com/conexiones/archives/000018.html. [Consulta: 10-7-2002].
MERLO VEGA, José Antonio, SORLI ROJO Ángela. Weblogs: un recurso para los
profesionales de la información .Revista Española de Documentación Científica, abril-junio
2003, vol. 26, n. 2, p. 227-236.
MORENO Martín, C. Introducción y marco teórico-conceptual de los Estudios Métricos de
Información. México, presentación. Sin publicar. Red Temática de estudios métricos de
información, quinto curso sobre estudios métricos de la información. 9 -20 agosto 2004.
México: UNAM, CUIB, 2004
NACKE, O. Informetría: un nuevo nombre para una nueva disciplina, definición, estado de
la ciencia y principios de desarrollo. Revista española de documentación científica. (1983)
vol. 6 no. 3, p. 183 -203.
NALIMOV, VV. y Mulcsenko, E.M. Naukometrija. Izucente rezvitja naukikak
informacionogo processa. Moscow: Nauta, 1969.198p.
NARIN, F. Evaluative Bibliometrics: The use of publication and citation analysis in the
evaluation of the Scientific Activity. National Science Foundation. Report PB-252, 339,
Washington DC, 1976.
91
OKUBO, Y. Bibliometric indicators and analysis of research systems: methods and
examples. Paris: OECD, 1997. p. STI Working Papers.
ORIHUELA, José Luís, ¿Qué son las bitácoras y por qué deberían importarnos?,
Blogonomía, 20 noviembre del 2006. http://www.unav.es/noticias/opinion/op200103.html
PARELLÓ-CABRERA, J.L. Modelación matemática en el estudio bibliométrico de la
información especializada. Actualidades de la información científica y técnica.
(febrero,1986) vol. 1, no. 126, p. 79 -90.
POTTER G.W. Lotka’s law revisited, Library Trends. (febrero 1981),vol. 30, no. 1, p. 29 39.
PRICE, S.D. A Calculus of Science. International science and technology, (15 march
1963), p. 37-43
PRITCHARD, A 1969 Statistical bibliography or bibliometrics? Journal of documentation.
(Sept-Nov, 1960), vol.131, no.4, p. 348-349
RANGANATHAN, S.R Librametry and its scope in subject análysis for document of
translation service. Indian Statistical Institute (Bangalore, India) Documentation Research
and Training Centre (Hrsg.) Bangalore Indian Statistical Institute, 1969. (DRIC Annual
Seminars 7, vol.1:papers)
RAISING,L.M. Mathematical evaluation of the scientific Serial. Science, (1960), vol.131,
p.1417-1479
RAE. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 22ª Ed. España, RAEL,
2001. [en línea] .Disponible en: http://www.rae.es/
ROUSSEAU, Ronald: Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de
instituciones científicas. ACIMED, ( 2001), v.9 supl. p. 50-60.
92
SCIENCE
CITATION
INDEX
EXPANDED,
[en
línea].
Disponible
en :
http://scientific.thomson.com/products/scie/ [Consulta: 10-7-2006]
SANCHO, R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y
tecnología. Revisión bibliográfica. Revista española de documentación científica, (1990),
vol. 13, no. (3-4), p.:842-865.
SCOPUS, [en línea]. Disponible en : http://info.scopus.com/detail/what/[Consultado: 10-72006].
SCOUT, P.
Blogging creating instant content for the Web. 2001
Disponible en:
http://library.usask.ca/-scottp/il2001/definitions.html
SOLÍS LAREE, B.(Coord.) El reto de México ante la cumbre mundial de la sociedad de la
información. México: Fund. Honrad Adenauer, A.C., 2003. Mattelart, A. La sociedad de
la información: el enfrentamiento entre proyectos de sociedad, p. 69-85.
SOTOLONGO, G.; M.V. GUZMAN, I. GARCIA, E. SANZ. (1988). Los retos de la
Bibliometría: La vigilancia y evaluación de la actividad científico-tecnológica. Reencuentro
vol. 21, p. 39 -44.
SPINAK IE. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría.
Caracas, UNESCO-CII/II, 1996, 245p.
SPINAK, Ernesto: Indicadores cienciométricos. ACIMED, 2001 v.9 supl. p. 42-49.
TESTA, James: La base de datos del ISI y su proceso de selección de revistas. ACIMED 2001
v.9 supl. p. 138-40
TREJO DELARBRE, R. La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet. [Libro en
línea]. p. 276. Colección impactos. Madrid: Fundesco, D.L. 1996: disponible en:
http://www.etcetera.com.mx/LIBRO/alfombra.htm [Consultado el 14-04-2006].
93
TRZESNIAK, Piotr.: Indicadores cuantitativos: reflexiones que anteceden a su implantación:
ACIMED 2001 v. 9 supl. p. 61-7.
VINKLER, P. An attempt of surveying and classifying bibliometric indicators for
scientometrics purpose. Scientometrics, (1988), vol. 13, no. 5-6, p. 23 -259.
94
Glosario
1. Acerca de (Información del autor): Es una sección vital para la valoración y credibilidad de
tu weblog. Aunque no aportes información excesivamente personal es recomendable que
los lectores sepan tu nombre, ciudad en la que resides, profesión. Una dirección de email o
formulario de contacto para que los visitantes puedan transmitirte sugerencias, dudas es
otro aspecto clave para elevar la nota de tu bitácora.
2. Archivo: Las anotaciones se archivan automáticamente cada vez que publicas. Puedes
configurar el Archivo, dependiendo del CMS que utilices, por: fecha de publicación
(semanas, meses, años), temas, autores... los más frecuentes son los archivos mensuales y
temáticos asignándole una categoría al post. El Archivo permite una consulta permanente y
ordenada de los textos tanto para el autor como lectores.
3. Blogalifóbica: calificativo que se aplicas a aquellas empresas u organizaciones que no
aceptan que sus empleados tengan blogs. Como la palabra indica sería una fobia a los blogs.
Se sustenta en el miedo a que en el blog aparezcan informaciones que puedan dañar la
imagen de una empresa, o que perjudiquen a sus beneficios...
4. Blogonimia: Investigación del origen de los nombres con que los blogueros o dueños de las
bitácoras han bautizado sus blogs. El término fue usado por primera vez en el blog eMe.
5. Blogosfera o blogósfera: conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico
(localización, temática, idioma). Por ejemplo: blogosfera hispana, blogósfera chilena o la
blogosfera política. El término fue acuñado en 2002 por William Quick
6. Bloguear: acción de publicar mensajes en weblogs.
7. Bloguero: escritor de publicaciones para formato de blog.
8. Borrador: es una entrada ingresada al sistema de publicación, pero que todavía no se ha
publicado. Generalmente se opta por guardar una entrada como borrador cuando se piensa
corregirla o ampliarla antes de publicarla.
9. Comentarios/Comments: son las entradas que pueden hacer los/as visitantes del blog, donde
dejan opiniones sobre la nota escrita por el/la autor/a
10. Fotolog o fotoblog: unión de foto y blog, blog fotográfico.
11. Permalink: abr. enlace permanente. El URI único que se le asigna a cada entrada de la
bitácora, el cual se debe usar para enlazarla.
12. Posts (anotaciones, artículos): En la portada del weblog aparecen las anotaciones
publicadas más recientes. Según el CMS (Herramienta de publicación) puedes elegir
cuántas quieres que aparezcan en portada. Cada post suele incluir: título, fecha de
publicación, nombre del autor, enlace permanente (el link de archivo para la URL
individual de esa anotación), link a escribir comentarios mediante un formulario. También
pueden incluir trackback, que es un aviso automático para notificarte si otro blog ha
enlazado uno de tus artículos.
13. Template: plantilla de diseño de uso sencillo.
14. Webs/Weblogs recomendados: Los primeras weblogs nacieron por la necesidad de los
autores de recopilar y compartir las Web que utilizaban para trabajar, informarse, divertirse.
Con la popularización de las bitácoras en 1999 esta práctica ha continuado pero desde una
perspectiva diferente. Lo prioritario ha pasado a ser la escritura y los enlaces aparecen
como una sección permanente en el weblog, generalmente en los laterales. Igual que sucede
con la información del autor tener una lista de enlaces a las Web y blogs que sueles leer (y
comentar) es altamente valorada por tus visitantes.
1, 2, 12,14. Términos tomados de http://www.blogsmexico.com/weblogs/
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,13. Términos tomados de http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
Anexo 1
Fuentes de publicación en el SCI
Anexo 1. Fuentes de publicación en el SCI
Fuentes
Artículos
ASLIB PROCEEDINGS
4
ADVANCES IN INFORMATION RETRIEVAL
2
COMMUNICATIONS OF THE ACM
2
JOURNAL OF UNIVERSAL COMPUTER SCIENCE
2
SEMANTIC WEB - ASWC 2006, PROCEEDINGS
2
TECHNOLOGY REVIEW
2
WEB INFORMATION SYSTEMS - WISE 2006 WORKSHOPS, PROCEEDINGS
2
ABSTRACTS OF PAPERS OF THE AMERICAN CHEMICAL SOCIETY
1
ADVANCES IN NATURAL LANGUAGE PROCESSING, PROCEEDINGS
1
AMERICAN BEE JOURNAL
1
ARTIFICIAL ORGANS
1
AUTONOMIC AND TRUSTED COMPUTING, PROCEEDINGS
1
BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY EDUCATION
1
CANADIAN MINING JOURNAL
1
CHEMICAL & ENGINEERING NEWS
1
CIN-COMPUTERS INFORMATICS NURSING
1
COMPUTER
1
COMPUTER AND INFORMATION SCIENCES - ISCIS 2004, PROCEEDINGS
1
COMPUTER NETWORKS
1
CONTEXT: NATURE, IMPACT, AND ROLE, PROCEEDINGS
1
DATA & KNOWLEDGE ENGINEERING
1
DATABASE AND EXPERT SYSTEMS APPLICATIONS, PROCEEDINGS
1
E-GOVERNMENT: TOWARDS ELECTRONIC DEMOCRACY, PROCEEDINGS
1
ELECTRONIC GOVERNMENT, PROCEEDINGS
1
ELECTRONICS AND COMMUNICATIONS IN JAPAN PART I-COMMUNICATIONS
1
FRONTIERS OF WWW RESEARCH AND DEVELOPMENT - APWEB 2006, PROCEEDINGS
1
GRID AND COOPERATIVE COMPUTING - GCC 2005, PROCEEDINGS
1
HUMAN INTERACTIVE PROOFS, PROCEEDINGS
1
INFORMATION PROCESSING & MANAGEMENT
1
INTELLIGENT TECHNOLOGIES FOR INTERACTIVE ENTERTAINMENT, PROCEEDINGS
1
INTERNATIONAL JOURNAL OF HUMAN-COMPUTER STUDIES
1
INTERNATIONAL JOURNAL OF TECHNOLOGY MANAGEMENT
1
INTERNATIONAL JOURNAL OF TOXICOLOGY
1
INTERNET AND NETWORK ECONOMICS, PROCEEDINGS
1
JOURNAL OF ADVANCED NURSING
1
JOURNAL OF DATABASE MANAGEMENT
1
JOURNAL OF INFORMATION SCIENCE
1
JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE AND TECHNOLOGY
1
KNOWLEDGE AND INFORMATION SYSTEMS
1
MACHINE LEARNING
1
METAINFORMATICS
1
NATURE
1
NEW FRONTIERS IN ARTIFICIAL INTELLIGENCE
1
ONLINE INFORMATION REVIEW
1
PHOTONICS SPECTRA
1
PHYSICS WORLD
1
PSYCHIATRIC SERVICES
1
PULP & PAPER-CANADA
1
RESEARCH AND ADVANCED TECHNOLOGY FOR DIGITAL LIBRARIES
1
SCIENTIST
1
WEB ENGINEERING, PROCEEDINGS
1
WEB INFORMATION SYSTEMS - WISE 2006, PROCEEDINGS
1
WEB INFORMATION SYSTEMS ENGINEERING - WISE 2005
1
WORLD WIDE WEB-INTERNET AND WEB INFORMATION SYSTEMS
1
Anexo 2.
Autores en el SCI
Anexo 2. Autores en el SCI
Autores
[Anon]
Furukawa, T
Bar-Ilan, J
Davies, D
Kurashima, T
Mishne, G
Auty, C
Baum, RM
Butler, D
Chakrabarti, A
Chappelet, JL
Cohen, E
Converse, T
Davidson, LA
Dondio, P
du Preez, M
Du, HS
Efron, M
Evans, MP
Facca, FM
Goren-Bar, D
Gould, P
Honeycutt, D
Hunt, R
Jackson, N
Jung, JJ
Kawamura, T
Kennedy, RS
Kohavi, R
Kolbitsch, J
Kumar, R
Lindahl, C
Maag, M
Macintosh, A
Murray, KK
Nakajima, S
Oravec, JA
Parslow, GR
Petree, C
Prabowo, R
Rapp, D
Artículos
3
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Ras, E
Roush, W
Sauer, IM
Stanyer, J
Sunstein, CR
Syed, Z
Thelwall, M
Theng, YL
Villoria, FM
Wagner, C
Wagner, R
Xu, JF
Zhao, CL
Zhuo, F
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anexo 3.
Fuentes en el SSCI
Anexo 3. Fuentes de publicación en el SSCI
Fuentes
LIBRARY JOURNAL
ONLINE
JOURNALISM & MASS COMMUNICATION QUARTERLY
ASLIB PROCEEDINGS
JOURNAL OF COMPUTER-MEDIATED COMMUNICATION
LANGUAGE LEARNING & TECHNOLOGY
HARVARD BUSINESS REVIEW
AMERICAN BEHAVIORAL SCIENTIST
ECONTENT
ELECTRONIC LIBRARY
INFORMATION PROCESSING & MANAGEMENT
JOURNAL OF BUSINESS AND TECHNICAL COMMUNICATION
JOURNAL OF ADVANCED NURSING
INTERNATIONAL JOURNAL OF TECHNOLOGY MANAGEMENT
AMERICAN JOURNAL OF FAMILY THERAPY
AUSTRALIAN JOURNAL OF POLITICAL SCIENCE
CYBERPSYCHOLOGY & BEHAVIOR
INTERNATIONAL JOURNAL OF PSYCHOLOGY
HARVARD INTERNATIONAL JOURNAL OF PRESS-POLITICS
INFORMATION SOCIETY
INDIANA LAW JOURNAL
JOURNAL OF DOCUMENTATION
JOURNAL OF SOCIOLINGUISTICS
FORTUNE
FOREIGN LANGUAGE ANNALS
FOREIGN AFFAIRS
FORBES
ETHNOS
INTERNATIONAL JOURNAL OF HUMAN-COMPUTER STUDIES
NEW YORK UNIVERSITY LAW REVIEW
TECHNICAL COMMUNICATION
TEACHING OF PSYCHOLOGY
SEARCHER-THE MAGAZINE FOR DATABASE PROFESSIONALS
SCIENTIST
PUBLIC OPINION QUARTERLY
PSYCHIATRIC SERVICES
PROFESIONAL DE LA INFORMACION
PORTAL-LIBRARIES AND THE ACADEMY
POLITICAL SCIENCE QUARTERLY
POLITICAL SCIENCE
JOURNAL OF ECONOMIC EDUCATION
ONLINE INFORMATION REVIEW
AMERICAN ANTHROPOLOGIST
NEW MEDIA & SOCIETY
MIT SLOAN MANAGEMENT REVIEW
MEDIA CULTURE & SOCIETY
Artículos
8
5
4
4
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
LIBRI
LIBRARY RESOURCES & TECHNICAL SERVICES
LIBRARY QUARTERLY
JOURNAL OF UNIVERSAL COMPUTER SCIENCE
JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE AND
TECHNOLOGY
WORLD POLICY JOURNAL
JOURNAL OF INFORMATION SCIENCE
POLITICAL QUARTERLY
1
1
1
1
1
1
1
1
Anexo 4.
Autores en el SSCI
Anexo 4. Autores en el SSCI
Autores
[Anon]
Artículos
3
Autores
Artículos
Ras, E; Avram, G; Waterson, P; Weibelzahl,
S
1
Bar-Ilan, J
2
Hopkins, K; Matheson, D
1
Cuddy, C
2
Rice, RE
1
Guenther, K
1
Matheson, D
1
Estep, ES
1
Roberto, KR
1
Farrell, H
1
Scott, DM
1
Fialkoff, F
1
Stanyer, J
1
Fichter, D
1
Sunstein, CR
1
Gibson, R
1
Trammell, KD; Keshelashvili, A
1
Godwin-Jones, R
1
Trammell, KD; Tarkowski, A; Sapp, AM
1
1
Ducate, LC; Lomicka, LL
1
Webster, B
Gordon, RS
1
Reed, A
1
Druin, A
1
Landry, JT
1
Habermann, J
1
Huffington, A
1
Hamilton, JM; Jenner, E
1
Hunt, R
1
Harbison, R
1
Jackson, N
1
Harp, D; Tremayne, M
1
Johnson, TJ; Kaye, BK
1
Herring, SC; Paolillo, JC
1
Kamin, S
1
Gordon, MS
1
Kelleher, T; Miller, BM
1
Brabazon, T
1
Kennedy, RS
1
Argenti, PA
1
McAfee, A
1
Atwood, JD
1
Kerbel, MR; Bloom, JD
1
Auty, C
1
Mazur, E
1
Barker, P
1
Lawson-Borders, G; Kirk, R
1
Bates, ME
1
Lee, JS
1
Berkeley, B
1
Leiva-Aguilera, J
1
Du, HS; Wagner, C
1
Levack, K
1
Blumenthal, MM
1
Lyons, D
1
Hubbard, RG
1
MacDougall, R
1
Cheng, LH
1
Wiley, DL
1
Clyde, LA
1
Kenney, B; Stephens, M
1
Cohen, KR
1
Coleman, S
1
Doostdar, A
1
Huffaker, DA; Calvert, SL
1
du Preez, M
1
Bichard, SL
1
Riva, G
1
Mcafee, AP
1
Moeller, P; Rupp, N
1
Oravec, JA
1
Piper, PS; Ramos, M
1
Prabowo, R; Thelwall, M
1
Anexo 5.
Fuentes de publicación en el CCC
Anexo 5. Fuentes de publicación en el CCC
Fuentes
Artículos
LIBRARY JOURNAL
8
ONLINE
5
JOURNALISM & MASS COMMUNICATION QUARTERLY
4
ASLIB PROCEEDINGS
4
JOURNAL OF COMPUTER-MEDIATED COMMUNICATION
3
ELECTRONIC LIBRARY
2
ECONTENT
2
LANGUAGE LEARNING & TECHNOLOGY
2
HARVARD BUSINESS REVIEW
2
COMMUNICATIONS OF THE ACM
2
AMERICAN BEHAVIORAL SCIENTIST
2
TECHNOLOGY REVIEW
2
JOURNAL OF UNIVERSAL COMPUTER SCIENCE
2
ELECTRONICS AND COMMUNICATIONS IN JAPAN PART I-COMMUNICATIONS
1
INFORMATION RESEARCH-AN INTERNATIONAL ELECTRONIC JOURNAL
1
INFORMATION SOCIETY
1
INFORMATION PROCESSING & MANAGEMENT
1
INTERNATIONAL JOURNAL OF HUMAN-COMPUTER STUDIES
1
INTERNATIONAL JOURNAL OF TECHNOLOGY MANAGEMENT
1
JOURNAL OF ADVANCED NURSING
1
INDIANA LAW JOURNAL
1
JOURNAL OF BUSINESS AND TECHNICAL COMMUNICATION
1
HARVARD INTERNATIONAL JOURNAL OF PRESS-POLITICS
1
FORTUNE
1
FOREIGN AFFAIRS
1
ETHNOS
1
JOURNAL OF INFORMATION SCIENCE
1
DATA & KNOWLEDGE ENGINEERING
1
CYBERPSYCHOLOGY & BEHAVIOR
1
COMPUTER NETWORKS
1
COMPUTER
1
CIN-COMPUTERS INFORMATICS NURSING
1
CANADIAN MINING JOURNAL
1
AUSTRALIAN JOURNAL OF POLITICAL SCIENCE
1
ARTIFICIAL ORGANS
1
AMERICAN JOURNAL OF FAMILY THERAPY
1
AMERICAN BEE JOURNAL
1
FORBES
1
NEW MEDIA & SOCIETY
1
WORLD POLICY JOURNAL
1
TECHNICAL COMMUNICATION
1
TEACHING OF PSYCHOLOGY
1
SCIENTIST
1
PULP & PAPER-CANADA
1
PUBLIC OPINION QUARTERLY
1
PSYCHIATRIC SERVICES
1
PORTAL-LIBRARIES AND THE ACADEMY
1
POLITICAL SCIENCE QUARTERLY
1
POLITICAL SCIENCE
1
POLITICAL QUARTERLY
1
PHYSICS WORLD
1
PHOTONICS SPECTRA
1
JOURNAL OF DOCUMENTATION
1
LIBRARY RESOURCES & TECHNICAL SERVICES
1
AMERICAN ANTHROPOLOGIST
1
JOURNAL OF ECONOMIC EDUCATION
1
WORLD WIDE WEB-INTERNET AND WEB INFORMATION SYSTEMS
1
JOURNAL OF SOCIOLINGUISTICS
1
JOURNAL OF THE AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE AND TECHNOLOGY
1
ONLINE INFORMATION REVIEW
1
LIBRARY QUARTERLY
1
NEW YORK UNIVERSITY LAW REVIEW
1
LIBRI
1
MACHINE LEARNING
1
MEDIA CULTURE & SOCIETY
1
MIT SLOAN MANAGEMENT REVIEW
1
NATURE
1
JOURNAL OF DATABASE MANAGEMENT
1
KNOWLEDGE AND INFORMATION SYSTEMS
1
Anexo 6.
Autores en el CCC
Anexo 6. Autores en el CCC
Autores
Artículos
[Anon]
4
Bar-Ilan, J
2
Sunstein, CR
2
Davies, D
2
Cuddy, C
2
Guenther, K
1
Farrell, H
1
Fialkoff, F
1
Fichter, D
1
Furukawa, T; Matsuzawa, T; Matsuo, Y; Uchiyama, K; Takeda, M
1
Gibson, R
1
Godwin-Jones, R
1
Gordon, MS
1
Facca, FM; Lanzi, PL
1
Gould, P
1
du Preez, M
1
Habermann, J
1
Hamilton, JM; Jenner, E
1
Harbison, R
1
Harp, D; Tremayne, M
1
Herring, SC; Paolillo, JC
1
Honeycutt, D
1
Hopkins, K; Matheson, D
1
Hubbard, RG
1
Gordon, RS
1
Butler, D
1
Argenti, PA
1
Atwood, JD
1
Auty, C
1
Barker, P
1
Bates, ME
1
Berkeley, B
1
Bichard, SL
1
Efron, M
1
Brabazon, T
1
Estep, ES
1
Clyde, LA
1
Cohen, E; Krishnamurthy, B
1
Cohen, KR
1
Coleman, S
1
Doostdar, A
1
Druin, A
1
Hunt, R
1
Du, HS; Wagner, C
1
Blumenthal, MM
1
Roberto, KR
1
Huffaker, DA; Calvert, SL
1
Moeller, P; Rupp, N
1
Oravec, JA
1
Petree, C
1
Prabowo, R; Thelwall, M
1
Rapp, D
1
Ras, E; Avram, G; Waterson, P; Weibelzahl, S
1
Reed, A
1
McAfee, A
1
Riva, G
1
Mazur, E
1
Roush, W
1
Sauer, IM; Bialek, D; Efimova, E; Schwartlander, R; Pless, G; Neuhaus, P
1
Scott, DM
1
Stanyer, J
1
Thelwall, M; Hellsten, I
1
Trammell, KD; Keshelashvili, A
1
Trammell, KD; Tarkowski, A; Sapp, AM
1
Wagner, C
1
Webster, B
1
Rice, RE
1
Kumar, R; Novak, J; Raghavan, P; Tomkins, A
1
Wiley, DL
1
Jackson, N
1
Johnson, TJ; Kaye, BK
1
Kamin, S
1
Kelleher, T; Miller, BM
1
Kennedy, RS
1
Kenney, B; Stephens, M
1
Kerbel, MR; Bloom, AD
1
Mcafee, AP
1
Kolbitsch, J; Maurer, H
1
Huffington, A
1
Landry, JT
1
Lawson-Borders, G; Kirk, R
1
Lee, JS
1
Levack, K
1
Lindahl, C; Blount, E
1
Lyons, D
1
Maag, M
1
MacDougall, R
1
Matheson, D
1
Kohavi, R; Mason, L; Parekh, R; Zheng, ZJ
1
Anexo 7.
Fuentes de publicación en INSPEC
Anexo 7. Fuentes de publicación en INSPEC
Fuentes
Artículos
InformationWEEK
8
BtoB
7
Law Practice Management
6
Searcher
6
Aslib Proceedings-New Information Perspectives
4
IT Week
4
Communications of the ACM
3
Computer and Composition
3
EContent
3
Information Age
3
Online
3
2005 6th International Conference on Information Technology Based Higher Education and Training (IEEE
2
Business Communication Quarterly
2
Computer
2
Computers and Law
2
Computers in Libraries
2
First Monday
2
IEEE Intelligent Systems
2
Information World Review
2
Internet Reference Services Quarterly
2
JoDI - Journal of Digital Information
2
Journal of Hospital Librarianship
2
Journal of Library Administration
2
Library Hi Tech News
2
Macworld
2
Proceedings of the 37th Annual Hawaii International Conference on System Sciences
2
Reference Services Review
2
Seybold Report Analyzing Publishing Technologies
2
Sixth International Conference on Advanced Learning Technologies
2
The Semantic Web - ASWC 2006. First Asian Semantic Web Conference. Proceedings (Lecture Notes in Co
2
Transactions of the Information Processing Society of Japan
2
12th International Conference on Parallel and Distributed Systems
1
2004 International Professional Communication Conference
1
2005 IEEE International Conference on Wireless and Mobile Computing, Networking and Communications.
1
2005 IEEE International Professional Communication Conference (IPCC) (IEEE Cat. No. 05CH37660)
1
2006 IEEE Information Assurance Workshop (IEEE Cat. No. 06EX1287C)
1
2006 IEEE International Conference on Multimedia and Expo (IEEE Cat. No. 06TH8883C)
1
Accountancy
1
Advances in Information Retrieval. 27th European Conference on IR Research, ECIR 2005. Proceedings (Le
1
Advances in Information Retrieval. 28th European Conference on IR Research, ECIR 2006. Proceedings (Le
1
Advances in Natural Language Processing. 5th International Conference on NLP, FinTAL 2006. Proceeding
1
ASIST 2004. Proceedings of the 67th ASIS&T Annual Meeting. Managing and Enhancing Information: Cult
1
Australasian Journal of Educational Technology
1
Australian Journal of Information Systems
1
Autonomic and Trusted Computing. Third International Conference, ATC 2006. Proceedings (Lecture Notes
1
Business Info
1
CA Magazine
1
CALICO Journal
1
Computer and Information Sciences - ISCIS 2004. 19th International Symposium. Proceedings (Lecture Not
1
Computer Fraud & Security
1
Computer Law and Security Report
1
Computer Networks
1
Computer Supported Cooperative Work Conference Proceedings
1
Computers in the Schools
1
Computing
1
Context: Nature, Impact, and Role. 5th International Conference on Conceptions of Library and Information
1
Data & Knowledge Engineering
1
Designing Interactive Systems. DIS2006
Digital Libraries: International Collaboration and Cross-Fertilization. 7th International Conference on Asian Digital Libra
Director
E-Government: Towards Electronic Democracy. International Conference, TCGOV 2005. Proceedings (Lecture Notes in
Electronic Library
Electronics and Communications in Japan, Part 1 (Communications)
First International Conference on Automated Production of Cross Media Content for Multi-Channel Distribution. AXME
Fourth IEEE International Conference on Data Mining
Frontiers of WWW Research and Development-APWeb 2006. 8th Asia-Pacific Web Conference. Proceedings (Lecture N
Grid and Cooperative Computing - GCC 2005. 4th International Conference. Proceedings (Lecture Notes in Computer S
Human Interactive Proofs. Second International Workshop, HIP 2005. Proceedings (Lecture Notes in Computer Science
ICIA 2005. Proceedings of 2005 International Conference on Information Acquisition
IEE Review
IEEE Internet Computing
IEEE Spectrum
Informatics in Education
Informatik Spektrum
Information Outlook
Information Processing & Management
Information Professional
Information Society
Information Technology & People
Information Visualization
Infosecurity Today
Intelligent Technologies for Interactive Entertainment. First International Conference, INTETAIN 2005. Proceedings (Le
Interactions
Interchange
International Conference on Information & Communication Technologies: from Theory to Applications (IEEE Cat. No. 0
International Journal of Human-Computer Studies
International Journal of Internet Marketing and Advertising
International Journal of Technology Management
Internet and Network Economics. First International Workshop, WINE 2005. Proceedings (Lecture Notes in Computer S
Internet Librarian 2002. Collected Presentations
John Marshall Journal of Computer & Information Law
Journal of Computing in Higher Education
Journal of Educational Technology Systems
Journal of Electronic Science and Technology of China
Journal of Library & Information Services in Distance Learning
Journal of the American Society for Information Science and Technology
Knowledge and Information Systems
Knowledge Discovery in Databases: PKDD 2004. 8th European Conference on Principles and Practice of Knowledge Dis
Knowledge Technology & Policy
Library Management
Library Resources & Technical Services
Linux Journal
Machine Learning
Marketing Business
Marketing News
Medical Reference Services Quarterly
Metainformatics. International Symposium, MIS 2004. Revised Selected Papers (Lecture Notes in Computer Science Vo
MIT Sloan Management Review
Network Computing
New Frontiers in Artificial Intelligence. Joint JSAI 2005 Workshop Post-Proceedings (Lecture Notes in Artificial Intellige
NFD Information - Wissenschaft und Praxis
On the Horizon
PC Pro
Personal Computer World
Proceedings of the Fifth IASTED International Conference on Web-Based Education
Proceedings of the First IAASS Conference Space Safety, a New Beginning
Proceedings. 5th IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies
Proceedings. International Symposium on Applications and the Internet Workshops
Proceedings. Joint Conference 8th IEEE International Conference on e-Commerce and Technology/3rd IEEE Internation
Proceedings. Second Annual Conference on Communication Networks and Services Research
Proceedings. The 2005 IEEE International Conference on e-Technology, e-Commerce and e-Service
Proceedings. The 2005 IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Proceedings. Third Latin American Web Congress (LA-WEB 2005)
Project Manager Today
Records Management Bulletin
Science & Technology Libraries
Serials Librarian
SIGMIS CPR'06. Proceedings of the 2006 ACM SIGMIS CPR Conference. Forty Four Years of Computer Personnel Re
T+D
Tidskrift for Dokumentation
Web Engineering. 5th International Conference, ICWE 2005. Proceedings (Lecture Notes in Computer Science Vol.3579
Web Information Systems - WISE 2006 Workshops. WISE 2006 International Workshops (Lecture Notes in Computer S
Web Information Systems Engineering-WISE 2005. 6th International Conference on Web Information Systems Engineeri
World Wide Web
WSEAS Transactions on Computers
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anexo 8.
Autores en INSPEC
Anexo 8. Autores en INSPEC
Autores
Gordon-Murnane, L.
Artículos
3
Furukawa, T.; Matsuzawa, T.; Matsuo, Y.; Uchiyama, K.; Takeda, M.
3
Karpinski, R.
2
Oravec, J.A.
2
Ferragina, P.; Gulli, A.
2
Mishne, G.; de Rijke, M.
2
Clyde, L.A.
2
Greenemeier, L.
2
Dron, J.
2
Hicks, M.
2
Kumar, R.; Novak, J.; Raghavan, P.; Tomkins, A.
2
Bar-Ilan, J.
2
Klau, R.
2
Huffaker, D.
2
Erickson, T.; Herring, S.
1
Gates, B.
1
Huls, D.T.
1
Foley, J.
1
Flatley, M.E.
1
Hunt, R.
1
Goren-Bar, D.; Levi, I.; Hayes, C.; Avesani, P.
1
Evans, M.P.; Newman, R.; Millea, T.A.; Putnam, T.; Walker, A.
1
Endres, A.
1
Efron, M.
1
Hurst, M.
1
Edmonds, K.A.; Blustein, J.; Turnbull, D.
1
Jackson, N.
1
Edelson, E.
1
Facca, F.M.; Lanzi, P.L.
1
Grier, D.A.
1
Heun, C.T.
1
Heun, C.
1
Herring, S.C.; Scheidt, L.A.; Wright, E.; Bonus, S.
1
Herring, S.C.; Scheidt, L.A.; Bonus, S.; Wright, E.
1
Harris, G.
1
Hara, D.; Nakayama, Y.
1
Gillin, P.
1
Habermann, J.
1
Gladen, P.
1
Hornsby, W.E., Jr.
1
Huberman, B.A.
1
Earley, M.
1
Gordon, S.
1
Gloor, P.A.; Yan Zhao
1
Ho, A.K.; Bailey, C.W., Jr.
1
Hacker, S.
1
Barton, M.D.
1
Carroll, J.
1
Callahan, S.
1
Bulik, B.S.
1
Brellochs, A.R.; Rosenkranz, T.
1
Bradbury, D.
1
Bond, R.; King, S.
1
Bhatt, J.
1
Bellaachia, A.; Vommina, E.
1
Du, H.S.; Wagner, C.
1
Beaton, C.
1
Chakrabarti, A.
1
Bamford, W.; Coulton, P.; Edwards, R.
1
Baltazar, H.
1
Baird, D.E.; Fisher, M.
1
Auty, C.
1
Arnold, S.E.
1
Arnold, S.
1
Andrews, D.; Starke-Meyerring, D.
1
Adar, E.; Adamic, L.A.
1
Becket, M.
1
Converse, T.
1
Doring, N.; Gundolf, A.
1
Dondio, P.; Barrett, S.; Weber, S.; Seigneur, J.M.
1
Divitini, M.; Haugalokken, O.; Morken, E.M.
1
di Iorio, A.; Vitali, F.
1
DeMaria, M.J.
1
Dayton, D.
1
Davison-Turley, W.
1
Cunningham, K.
1
Cemerlang, P.; Lim, J.-H.; Yilun You; Jun Zhang; Chevallet, J.-P.
1
Crawford, W.
1
Chaczko, Z.; Mahadevan, V.; Wajs-Chaczko, E.
1
Collins, B.
1
Cohn, D.Y.; Vaccaro, V.L.
1
Cohen, E.; Krishnamurthy, B.
1
Cline, C.
1
Cherry, S.M.
1
Chengling Zhao; Liyong Wan; Ying Yu; Qi Luo
1
Chang, M.
1
Chandler, Y.J.
1
Jenq-Shiou Leu; Yuan-Po Chi; Shou-Chuan Chang; Wei-Kuan Shih
1
Cruickshank, A.
1
Ramos, M.; Piper, P.S.
1
Strenski, E.; Feagin, C.O.; Singer, J.A.
1
Stanyer, J.
1
Souzis, A.
1
Searls, D.; Sifry, D.
1
Schultz, B.
1
Ross Embrey, T.A.
1
Rice, R.E.
1
Ricadela, A.
1
Piper, P.S.; Ramos, M.
1
Reichardt, R.; Harder, G.
1
Sunstein, C.R.
1
Pu Li, J.; Kishore, R.
1
Prottsman, M.F.
1
Price, M.
1
Preece, J.
1
Prabowo, R.; Thelwall, M.
1
Powell, W.
1
Pomerantz, J.; Stutzman, F.
1
Jingfang Xu; Yangbo Zhu; Xing Li
1
Repman, J.; Zinskie, C.; Carlson, R.D.
1
Tuck Wah Leong; Vetere, F.; Howard, S.
1
Wong, B.; Locasto, M.E.; Keromytis, A.D.
1
Williams, J.B.; Jacobs, J.
1
Walker, J.
1
Wagner, M.
1
Wagner, F.
1
Voth, D.
1
Vogel, T.M.; Goans, D.
1
Vinoski, S.
1
Stroud, D.
1
Uchida, M.; Shirayama, S.
1
Sullivan, L.
1
Tsuda, K.; Thawonmas, R.
1
Toporek, C.
1
Thorne, S.L.; Payne, J.S.
1
Thelwall, M.; Wouters, P.
1
Tesdell, L.S.
1
Tebbutt, D.
1
Taft, D.
1
Syed, Z.; Walsh, F.
1
Pilgrim, M.
1
Vage, L.
1
Kurashima, T.; Tezuka, T.; Tanaka, K.
1
Pival, P.R.
1
Malik, A.
1
Maddox, K.
1
Macintosh, A.; McKay-Hubbard, A.; Shell, D.
1
Lui, A.K.; Sheung-On Choy; Cheung, Y.H.Y.; Li, S.C.
1
Lindahl, C.; Blount, E.
1
Lee Hongjoo; Kim Jongwoo; Park Sungjoo
1
Leach, M.R.; Lin, C.P.
1
Matsumoto, K.; Minato, J.; Ren, F.; Kuroiwa, S.
1
Laning, M.; Lavallee-Welch, C.; Smith, M.
1
McAfee, A.P.
1
Krauss, M.
1
Krasulski, M.J.; Bell, S.J.
1
Kraft, M.A.
1
Kohavi, R.; Mason, L.; Parekh, R.; Zijian Zheng
1
Kellogg, S.
1
Kawamura, T.; Nagano, S.; Inaba, M.; Hasegawa, T.; Ohsuga, A.
1
Yamamoto, D.; Ohira, S.; Nagao, K.
1
Jung, J.J.; Inay Ha; Geun-Sik Jo
1
Lawson, J.
1
Nardi, B.A.; Schiano, D.J.; Gumbrecht, M.
1
Pikas, C.
1
Pfeifer, T.; Haughney, H.; Downes, B.
1
Patten, J.
1
Paquet, S.; Pearson, P.
1
Ovadia, S.
1
Opderbeck, D.W.
1
Northrup, K.J.
1
Marsh, P.
1
Nardi, B.A.; Schiano, D.J.; Gumbrecht, M.; Swartz, L.
1
Jeonghee Yi
1
Nakatani, Y.; Tokunaga, T.; Yamaguchi, H.; Itoh, T.
1
Nakajima, S.; Tatemura, J.; Hara, Y.; Tanaka, K.; Uemura, S.
1
Morrison, A.
1
Morimoto, K.; Hayashi, T.; Onai, R.
1
Moeller, P.; Rupp, N.
1
Minchin, C.
1
Miller, R.
1
Mercado-Kierkegaard, S.
1
Meall, L.
1
Nash, J.
1
Anexo 9.
Fuentes de publicación en SCCOPUS
Anexo 9. Fuentes de publicación en SCCOPUS
Fuentes
Artículos
Online (Wilton, Connecticut)
13
Searcher:Magazine for Database Professionals
10
Editor and Publisher
8
EContent
7
Newspaper Techniques
6
Communications of the ACM
6
Business Information Review
5
Journalism and Mass Communication Quarterly
4
MedGenMed Medscape General Medicine
4
Internet Reference Services Quarterly
4
Business Week
4
Computers and Composition
3
Total Telecom
3
Journal of Computer-Mediated Communication
3
Aslib Proceedings: New Information Perspectives
3
Business Communication Quarterly
3
Library Hi Tech News
3
Reference Services Review
3
New Scientist
2
On the Horizon
2
Journal of Universal Computer Science
2
Laser Focus World
2
Medical Reference Services Quarterly
2
Journal of Digital Information
2
ITNOW
2
Human IT
2
American Behavioral Scientist
2
Dr. Dobb's Journal
2
Distance Education
2
Community and Junior College Libraries
2
CIN - Computers Informatics Nursing
2
Chronicle of Higher Education
2
International Journal of Human Computer Studies
2
Technology Review
2
Pulp and Paper Canada
2
Presstime
2
Teaching of Psychology
1
Electronic Library
1
Education and Information Technologies
1
EDN
1
Scientific Computing and Instrumentation
1
Serials Librarian
1
Journal of Database Management
1
Solutions
1
Ethnos
1
Data and Knowledge Engineering
1
Cyberpsychology and Behavior
1
Converting Magazine
1
Computers in the Schools
1
Economist
1
Harvard Business Review
1
IEEE Pervasive Computing
1
IEEE Multimedia
1
IEEE Internet Computing
1
IEE Review
1
IEE Colloquium (Digest)
1
Science and Technology Libraries
1
Electronics and Communications in Japan, Part I: Communications (English translation of Denshi Tsushin Gakkai Ron
1
Fuentes
Harvard International Journal of Press/Politics
Embroidery
Geography Review
GEO: connexion
Gatfworld
Futuribles: Analyse et Prospective
Fiberarts
Computer Law and Security Report
Harvard International Review
American Bee Journal
Technology and Health Care
Biochemistry and Molecular Biology Education
World Wide Web
Aslib Proceedings
Artificial Organs
BMC medical education [electronic resource].
WSA
Bottom Line
American Anthropologist
Alcatel Telecommunications Review
Airline Business
AI Magazine
Aerospace International
Aerospace America
American Journal of Family Therapy
The Journal of medical practice management : MPM.
Information Processing and Management
Computer Fraud and Security
Computer
TechTrends
Commentary
BMC Medical Education
Telephony
Computer Networks
Chemical and Engineering News
Cell Biology Education
Canadian Mining Journal
Tourism Management
Transactions of the Japanese Society for Artificial Intelligence
Webology
Clin Med Res
Library Philosophy and Practice
Public Opinion Quarterly
Manufacturing Business Technology
Management Decision
Machine Learning
Louisiana Law Review
Political Quarterly
Library Quarterly
Media, Culture and Society
Library Journal
Political Science
Language Learning and Technology
Lancet Oncology
Knowledge and Information Systems
Indiana Law Journal
Library Resources and Technical Services
New York University Law Review
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuentes
Pharmaceutical Journal
Pharmaceutical Technology
Official Board Markets
NV/Neue Verpackung
NTT Technical Review
MedGenMed [electronic resource] : Medscape general medicine.
Photonics Spectra
Journal of the Society of Archivists
Physics Today
New Media and Society
Nature.
Meridian
Physics World
Medical economics
Newspapers and Technology
Science
Psychiatric services (Washington, D.C.)
Journal of Business and Technical Communication
Journal of Adolescent and Adult Literacy
Sales and Marketing Management
International Journal of Toxicology
Journal of Business Research
International Journal of Internet Marketing and Advertising
Public Relations Review
Interactions
Infosecurity Today
Information-Wissenschaft und Praxis
Information Technology and People
Information Society
PC World (San Francisco, CA)
International Journal of Technology Management
Journal of Interactive Online Learning
Journal of the American Society for Information Science and Technology
Journal of Sociolinguistics
Journal of Network and Computer Applications
Journal of Library and Information Services in Distance Learning
Journal of Library Administration
Journal of Intercultural Studies
Informatics in Education
Journal of Information Science
Journal of Hospital Librarianship
Journal of Extension
Journal of Electronic Publishing
Journal of Economic Education
WSEAS Transactions on Computers
Journal of Interlibrary Loan, Document Delivery and Electronic Reserve
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anexo 10.
Autores en SCOPUS
Anexo 10. Autores en SCOPUS
Autores
Herring, S.C.
Artículos
4
Mishne, G.
4
Scott, D.M.
4
Furukawa, T.
4
McDermott, I.E.
4
Bar-Ilan, J.
3
Trammell, K.D.
3
Fichter, D.
3
Efron, M.
3
Davies, D.
3
Notess, G.R.
3
Oravec, J.A.
2
Lundberg, G.D.
2
Kurashima, T.
2
Lunden, I.
2
Sunstein, C.R.
2
Swaine, M.
2
Gordon-Murnane, L.
2
Glance, N.
2
Beale, R.
2
Gruhl, D.
2
Leu, J.-S.
2
Doyle, B.
2
Kumar, R.
2
Baker, S.
2
Nanno, T.
2
Karlsson, L.
2
Du, H.S.
2
Kamaras, C.
2
Oxfeld, J.
2
Bates, M.E.
2
Nardi, B.A.
2
Kolari, P.
2
Walker, J.
2
Gely, R.
1
Gibson, D.
1
Doran, C.
1
Glenn, D.
1
Gordon, S.
1
Ghini, V.
1
Gallagher, D.F.
1
Efimova, L.
1
Druin, A.
1
Facca, F.M.
1
Eng, D.
1
Einhorn, B.
1
Drumm, M.
1
Autores
Artículos
Dyrud, M.A.
Edelson, E.
Edmonds, K.A.
Fournier, V.
Jackson, N.
Huerster, B.
Huffaker, D.A.
Huls, D.T.
Hunt, R.
Hurst, M.
Green, H.
Kitayama, D.
Parslow, G.R.
Pedley, P.
Petree, C.
Petrie, C.
Pikas, C.K.
Reed, A.
Plosker, G.R.
Silva, L.
Pomerantz, J.
Prabowo, R.
Qu, H.
Quible, Z.K.
Ramos, M.
Rapp, D.
Piper, P.S.
Williams, T.
Tsuda, K.
Tynan, D.
Vogel, T.M.
Wagner, C.
Wagner, F.
Ward, R.
Shanahan, J.G.
West, R.E.
Thomas, S.
Woerndl, W.
Wright, M.
Wu, Y.
Xu, J.
Yasuda, N.
Yi, J.
Webster, G.
Sullivan, C.
Owsley, S.
Singh, G.
Smith, S.
Song, D.
Sood, S.
Stanyer, J.
Tong, R.
Strupp, J.
Thompson
Swanson, T.A.
Syed, Z.
Tavosanis, M.
Teachout, T.
Thelwall, M.
Theng, Y.-L.
Shipside, S.
Strenski, E.
Lindahl, C.
Macintosh, A.
Lee, S.T.
Leong, T.W.
Li, J.P.
Li, X.
Lima, M.S.
Lee, J.S.
Lin, Y.-S.
Lawson-Borders, G
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Artículos
Ishikawa, T.
Hsu, W.H.
Johnson, T.J.
Jones, E.
Joyce, J.
Jung, J.J.
Kamel Boulos,
Kamin, S.
Ikeda, D.
Harulow, S.
Gould, P.
Gradin, J.
Granick, J.
Green, D.T.
Doostdar, A.
Guenther, K.
Hubbard, R.G.
Harp, D.
Hu, M.
Herna?ndez-Ram
Hillan, J.
Ho, A.K.
Hoffman, S.
Hopkins, K.
Goren-Bar, D.
Habermann, J.
Bichard, S.L.
Brooks, C.H.
Benjamin, B.
Berendt, B.
Bergeron, B.
Bergeron, S.
Bernstein, M.
Baum, R.M.
Bhatt, J.
Barton, M.D.
Binder, J.
Blood, R.
Blumenthal, M.
Bonk, C.J.
Bopp, T.
Boulos, M.N.
Devereaux, Z.
Berry, R.R.
Assadi, R.
Abecker, A.
Adar, E.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Anderson, S.
Andrews, D.
Ankeny, J.
Argenti, P.A.
Beldarrain, Y.
Ashlin, A.
Buczynski, J.A.
Astor, D.
Atkins, P.
Atwood, J.D.
Auty, C.
Liu, C.M.
Liu, H.
Lloyd, L.
Lui, A.K.
Maag, M.
Parker, C.
Lin, J.
Kohavi, R.
Kelleher, T.
Keller, E.
Kelliher, A.
Kennedy, R.S.
Kenney, B.
Kerbel, M.R.
Lee, S.
Zhou, L.
Mairn, C.P.
Kolbitsch, J.
Kraft, M.A.
Krasulski, M.J.
Ku, L.-W.
Kubota, H.
Laurin, W.A.
Kleinberg, J.
O'Connor, P.
MacDougall, R.
Moulthrop, S.
Mullen, T.
Nakajima, S.
Nakatani, Y.
Necat, B.
Morisue, M.
Nowson, S.
Moeller, P.
Ojala, M.
Okuda, H.
Oransky, I.
Ovadia, S.
Overton, G.
Owens, H.
Newitz, A.
Maxymuk, J.
Malouf, R.
Maness, J.M.
March, W.
Marcus, A.
Marlow, C.A.
Masson, A.
Morrison, A.
Matheson, D.
Kawamura, T.
Mazur, E.
McAfee, A.
McKenna, B.
Mercado-Kierkegaard, S.
Mi, H.
Miller, L.
Mitchell, G.
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Averink, T.E.A.
Baggetun, R.
Bairstow, J.
Arnold, S.E.
Dambrot, S.N.
Brellochs, A.R.
Coleman, S.
Converse, T.
Cooke, C.A.
Craw, S.
Crawford, W.
Cohen, T.
Cunningham, K.
Cohen, K.R.
Davidson, L.A.
Davison-Turley, W.
Koch, D.
Delcroix, G.
Di Iorio, A.
Divitini, M.
Donato, M.
Cullen, J.
Chen, H.L.
Cahlson, S.
Carpenter, K.
Cartoux, F.
Cayzer, S.
Chakrabarti, A.
Chandler, Y.J.
Cohn, D.Y.
Chau, M.
Dondio, P.
Chesanow, N.
Chiarello-Ebner, K.
Chklovski, T.
Choi, S.
Clyde, L.A.
Coates, D.
Cohen, E.
Chappelet, J.-L.
Rosenbloom, A.
Paquet, S.
Reichardt, R.
Repman, J.
Rice, R.E.
Richards, D.R.
Riva, G.
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Ray, B.B.
Rockman, I.F.
Ras, E.
Rubin, V.L.
Santos, J.I.
Sauer, I.M.
Schler, J.
Schrecker, D.L.
Schultz, B.
Robinson, T.
Pohlig, C.
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anexo 11.
Fuentes de publicación en ISA
Anexo 11. Fuentes de publicación en ISA
Fuentes
Information Today
Library Journal
EContent
Information World Review
School Library Journal
Online
Library & Information Update
Bookseller
Computers in Libraries
Information Outlook
American Libraries
Electronic Information Report
One-Person Library
Searcher
Feminist Collections: A Quarterly of Women's Studies Resources
Internet Resources Newsletter
Public Libraries
Managing Information
Publishers Weekly
Teacher Librarian
Library Technology Reports
College & Research Libraries News
Online Currents
inCite
Knowledge Quest
Library Hi Tech News
MultiMedia & Internet@Schools
AALL Spectrum
Aslib Proceedings
Bulletin of the American Society for Information Science & Technology
Feliciter
Information Searcher
Internet Reference Services Quarterly
Medical Reference Services Quarterly
Advanced Technology Libraries
Against the Grain
AIIM E-DOC
Assignation
Circulation Management
D-Lib Magazine
Journal of the Canadian Health Libraries Association (JCHLA)
Sci-Tech News
School Librarian
Young Adult Library Services
Advertising Age
ALCTS Newsletter Online
Artículos
61
47
44
42
24
23
19
17
17
17
16
16
15
14
12
12
12
11
11
11
8
7
7
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
BF Bulletin
Booklist
Business Week
Cataloging & Classification Quarterly
Community & Junior College Libraries
Choice: Current Reviews for Academic Libraries
Internet Librarian International 2003 Collected Presentations
Journal of the American Society for Information Science & Technology
KM World
Library Media Connection
Multimedia Information & Technology
New York Times Book Review
Newsletter on Intellectual Freedom
Reference Services Review
School Library Media Activities Monthly
Serials
SIGIR Forum
Technical Services Quarterly
.net
Brio
Business Information Review
Communications Law: Journal of Computer, Media & Telecommunications
Law
DttP: A Quarterly Journal of Government Information Practice & Perspective
Education Libraries
El Profesional de la Informaci+¦n
Electronic Library
Information Technology & Libraries
Interface (02706717)
Internet Librarian 2002: Collected Presentations
Journal of Academic Librarianship
Journal of Library Administration
Journal of the Medical Library Association
Kirkus Reviews
Law Library Journal
Library Journal netconnect
Publishing Research Quarterly
SCONUL Focus
Serials Librarian
SLA Social Science Division Bulletin
Southeastern Librarian
Technicalities
Texas Library Journal
Unabashed Librarian
Wall Street Journal - Eastern Edition
Access (1204-0472)
ALISS Quarterly
Alki
American Archivist
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
American Journalism Review
APLIS
Ariadne
Arkansas Libraries
ARSC Journal
Athletic Therapy Today
Bibliotheek- en Archiefgids
Bibliothek
Black Issues Book Review
Bollettino AIB
Book Links
Bottom Line: Managing Library Finances
Bulletin des Bibliotheques de France
Business Information Alert
Business Week Online
CIO Insight
Collection Building
Communication World
Communications of the ACM
Computer
CQ Researcher
Criticas
CSLA Journal
Chronicle of Higher Education
DESIDOC Bulletin of Information Technology
Economist
First Monday
Georgia Library Quarterly
Horn Book Magazine
IEEE Transactions on Knowledge & Data Engineering
Illinois Libraries
Information Highways
Information Management Journal
Information Processing & Management
Information Research
Information Services & Use
Information Technology & People
InfoWorld
International Journal of Nursing Terminologies & Classifications
International Journal of Toxicology
International Preservation News
Issues in Science & Technology Librarianship
Joho Kanri
Journal of Consumer Health on the Internet
Journal of Database Management
Journal of Documentation
Journal of Information Ethics
Journal of Information Science
Journal of Interlibrary Loan, Document Delivery & Electronic Reserve
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Journal of Librarianship & Information Science
Journal of Scholarly Publishing
Journal of the Society of Archivists
KM & Intranets World 2002: Collected Presentations
Konyvtari Figyelo (Library Review)
Legal Information Alert
Libraries & Google
Library Issues
Library Mosaics
Library Quarterly
Library Resources & Technical Services
Libri: International Journal of Libraries & Information Services
Louisiana Libraries
MAC Newsletter
Media & Methods
Mississippi Libraries
National Central Library Newsletter
New Library Scene
New Review of Information Networking
New Scientist
New York Times Magazine
Online Information Review
PC World
portal: Libraries & the Academy
Progressive Librarian
Public Library Quarterly
Science & Technology Libraries
School Librarian's Workshop
School Libraries in Canada
Serials Review
Trends in Law Library Management & Technology
U.S. News & World Report
Voices of Youth Advocates
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anexo 12.
Autores en ISA
Anexo 12. Autores en ISA
Autores
Cohen, Steven M.
Tebbutt, David
Pass, Andrew
Bradley, Phil
Gordon, Rachel Singer
Notess, Greg R.
Kaser, Dick
Scott, David Meerman
Clyde, Laurel A.
Conhaim, Wallys W.
Crawford, Walt
Ojala, Marydee
Fichter, Darlene
Hane, Paula J.
Fialkoff, Francine
Barack, Lauren
Sosnowski, Carolyn J.
Smith, Steve
Janes, Joseph
Bates, Mary Ellen
Siess, Judith
Kennedy, Shirley Duglin
Scott, David M.
Abram, Stephen
Quint, Barbara
Pike, George H.
Ishizuka, Kathy
White, Martin
Richardson, Will
Pikas, Christina K.
Caldwell, Tracey
Brynko, Barbara
Lamb, Annette
Habermann, Julia
Manafy, Michelle
Padgett, Lauree
Berry III, John N.
Berger, Pam
Kenney, Brian
Allen, Katherine
Albanese, Andrew
Tobias, Vicki
Pickering, Bobby
Williams, Delmus E.
Levack, Kinley
Danford, Natalie
Winship, Ian
Harris, Christopher
Balas, Janet L.
D'Angelo, Diane
Braun, Linda W.
Barsky, Eugene
Artículos
12
9
9
8
6
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Autores
Orphan, Stephanie
Harbison, Robert
Bulik, Beth Snyder
Goldsborough, Reid
Dempsey, Kathy
Krasulski, Michael J.
Pedley, Paul
Carver, Blake
Chillingworth, Mark
Cuddy, Colleen
Stephens, Michael
Huwe, Terence K.
Thomas, Kim
Abbott, Charlotte
Felix, Kathie
Bernstein, Jared
Bell, Steven
McDermott, Irene E.
Minkel, Walter
Pack, Thomas
Miller, Ron
B. B.
Bone, Alison
Whisner, Mary
Henner, Terry
Junion-Metz, Gail
Thelwall, Mike
Gordon-Murnane, Laura
Goldstein, Dana
Albanese, Andrew Richard
Aldridge, Betsy
Goans, Doud
Glenn, David
Gomez, Jeff
Giustini, Dean
Gibbons, Thomas
Gaston, Jim
Garman, Nancy
Ganly, John
Fritz, Mark
Gunn, Holly
Fogelberg, Heidi
Flores, Fernando
Flanagan, Anne
Fiorentini, Barbara
Fine, Jon
Fialkoff, Franince
Ferguson, Cris
Furlong, Bill
Herring, Susan C.
Harper, David J.
Abbott, Jeff
Artículos
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Davidson, Lloyd A.
Dawson, Heather
Evans, Diane
Covert, Jack
Segrest, Mab
Rushton, Katherine
Russell, Carrie
Ryan, Jenna
Sabroski, Suzanne
Salz, Peggy Anne
Savage Jr., William W.
Schmidt, Aaron
Schneider, Karen
Spencer, Forrest Glenn
Schulman, S. A.
Ross Embrey, Theresa
Shucha, Bonnie
Shulevitz, Judith
Shuttleworth, Mike
Siess, Judith A.
Simpson, Carol
Slebodnik, Maribeth
SLJ Staff
Smith, Caroline J.
Plutchnk, T. Scott
Schrecker, Diane L.
Roberto, K. R.
Karis, Carolyn
Poulter, Alan
Poupeau, Gautier
Prabowo, Rudy
Pratt, Michael
Price, Gary
Ramos, Miguel
Reichardt, Randy
Reid, Calvin
Rozen, Matt
Ries-Taggart, Jennifer
Ross, Fred
Roberts, Anthony
Roberts, Gary
Robertson, Davenport
Rockman, Ilene F.
Rogers, Kenneth
Rogers, Richard
Rosen, Jeffrey
Rosen, Judith
Spencer, Roxanne Myers
Rettberg, Cathy
Webster, Berenika
Vermeeren, Bruno
Vogel, Ten M.
Waddington, Paul
Wadham, Rachel L.
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Leonhardt, Thomas W.
Lesesne, Teri S.
Lewis, Ray
Lingard, Matt
Lipinski, Tomas A.
Lippincott, Joan K.
Pomerantz, Jeffrey
Laning, Melissa
Joukhadar, Kristina
Jacobs, James R.
James, Sylvia
Jassin, Marjorie
Jenkins, Henry
Johnson, Cassie
Johnson, Doug
Johnson, N. J.
Johnson, Phill W.
Koppel, Moshe
Jolly, Natalie
MacMillan, Bridget
Judit Bar-Ilan
K. I.
Kajewski, Mary Ann
Karplus, Susan S.
Zumalt, Joseph R.
Kietzke Young, Naomi
King, David
Kirriemuir, John
Kirtley, Jane
Johnstone, Pamela
O'Sullivan, Catherine
Lonsdale, Ray
Musher, Samantha
Nelson, Jennifer
Nelson, Meredith
Nelson, Rose
Nesting, Vicki
O. P. H. W.
Oatman, Eric
Morrell, Sarie
Ortega Priego, Jos+_ Luis
Morgan-Curtis, Samantha A.
Ovadia, Steven
Pace, Andrew K.
Parry, Frank
Paul, Pamela
Pearle, Laura
Peek, Robin
Peros, Janet
Petrelli, Daniela
Pfeiffer, Eric
Oder, Norman
McBride, Matthew
Mairn, Chad P.
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Bell, Vicki
Berg, Almuth
Bell, Steven J.
Best, Rae Ellen
Bitzer, Carolyn
Blair, Joanna
Block, Marylaine
Brooks, Tim
Boot, William
Brook, Jenny
Brabazon, Tara
Bell, Lori
Baumann, Michael
Bracke, Paul J.
Bradleu, Phil
Bradnock, Marianne
Basu, Aparna
Barker, Philip
Bolger, Peter
Alvestrand, Viveka
Arnold, Stephen
Dennys, Harriet
Angeles, Michael
Dilger, Bradley
DODDS, LEIGH
Doyle, Bob
Dredge, Ert
Clee, Nicholas
Dudley, Edward
Dearstyne, Bruce W.
Dumenco, Simon
Dunman, Susan
Earley, Mark
Eaton, Jonathan
Edols, Liz
Eichorn, John
Estep, Erik Sean
Dreger, Megan
Cunningham, Kay
Bar-Ilan, Judit
Condon, Scott
Condron, Lyn
Baker, Stephen
Cook, Eleanor I.
Cooke, Carol A.
Corman, Heather
Delwiche, Aaron
Ayres, Paul
Dee, Cheryl
D'Aguiar, Hazel
Dashkin, Michael
Auty, Caroline
Ashling, Jim
Arnold, Stephen E.
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Harris, Gwen
Harris-Jones, Christopher
Hastings, Jeffrey
Hawkins, Donald T.
Grinnell, Max
Heroy, Donna Tuke
Harder, Geoff
Ho, Adrian K.
Horwath, Jenn
Hoskinson, Andy
Houghton, Sarah
Huang, Xiangji
Hutley, Sue
Huwe, Terence
Hayward, Eira
Haiwang Yuan
Gordon-Till, Jonathan
Gorman, Michael
Graff, Keir
Graham-Rowe, Duncan
Green, John
Grimes, Brad
Farkas, Meredith Gorran
Hardin, Steve
Anderson, Susan
Harder, Geoffrey
Hall, Christian
Halliday, Sandra
Hammond, Tony
Achterman, Doug
Hanley, Marian
Haq, Robeel
Gordon-Murnan, Laura
Guenther, Kim
Calishain, Tara
Brown, Kieran Michael C.
Basch, Reva
Barton, Emily
Brown, Michael
Bruckman, Amy S.
Buczynski, James A.
Bury, Liz
Clyde, Anne
Barron, Daniel D.
Britt, Phillip J.
Callas, Jennie E.
Carey, Kevin
Cervone, Frank
Chandler, Yvonne J.
Chapman, Peter
Chapman, Rod
Drum, Allison
Cabe, James
Bove, Frank J.
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Wagner, Christian
Walsh, William
Wayne, Richard
Webb, John
Spence, Bill
Webber, Sheila
Uoyd, Greg
Weisburg, Hilda K.
Weiss, Laura B.
Wiley, Deborah Lynne
Wilkins, Jesse
Wilson, Bonita
Winder, Davey
Yacker, Heidi
Youse, Cheryl
Zarem, Jane
Webb, Kerry
Thomas, Susan
Sprules, Marcia L.
Staff
Stanyer, James
Starr, Alexandra
Stoykova, Dobrinka
Sturgis, Ingrid
Sue Manuel
Suen, Anastasia
Swanson, Troy A.
Vascellaro, Jessica E.
Tennant, Roy
Uzwyshyn, Ray
Thomason, Geoff
Thompson, Mary
Thomsen, Elizabeth B
Todaro, Julie Beth
Trundle, Ivan
Turner, Steven
Udell, Jon
Umbach, Judith M.
Piper, Paul S.
Tannahil, C. L.
Latham, John R.
MacKellar, Pam
Kraft, Michelle
Kraus, Daniel
Krug, Judith F.
Lackie, Robert J.
Lacroix, Denis
LaGesse, David
Langhorst, Eric
Kniffel, Leonard
Larkin, T J
Kirven, Sheila
Lavoie, Brian
Leiva-Aguilera, Javier
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Manary, Michelle
Manasco, James E.
Margolis, Rick
Martin, Rebecca
Marvin, Stephen
Mattison, David
Maxymuk, John
May, Thornton
Mossberg, Walter S.
McAulay, Karen E.
Jackson, Nigel
McCarty, Laura C.
McGrath, Ren+_e Vaillancourt
McKay, Amanda
McKiernan, Gerry
McPherson, Keith
Mezey, Matthew
Misek, Marla
Moeller, Paul
Moorman, Paul J.
McAllister, Moyra
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anexo 13.
Fuentes de publicación en Teachers & Librarians
Anexo 13. Fuentes de publicación enTeachers & Librarians
Fuentes
Chronicle of Higher Education
Library Journal
School Library Journal
Technology & Learning
Daily Variety
Education Week
Variety
Times Higher Education Supplement
Times Educational Supplement
Teacher Magazine
Publishers Weekly
T H E Journal
Black Issues in Higher Education
MultiMedia & Internet@Schools
Community College Week
Business Communication Quarterly
Education Digest
Educational Leadership
Training
English Journal
NEA Today
Diverse: Issues in Higher Education
Educause Review
European Journal of Education
District Administration
Curriculum Review
Library Technology Reports
Medical Teacher
Journal of College Science Teaching
Social Education
Tech Directions
Computers in the Schools
Daughters
Change
Education
American Music Teacher
Coach & Athletic Director
Language Arts
Teaching PreK-8
Sports Coach
School Arts
Reading Today
Phi Delta Kappan
Journal of Economic Education
Media & Methods
Electronic Education Report
Journal of Educational Media
Journal of Education for Business
Academe
Journal of Adolescent & Adult Literacy
Feminist Teacher
ELT Journal: English Language Teachers Journal
Music Educators Journal
Artículos
64
46
21
21
13
11
10
8
8
8
8
6
5
5
4
4
4
4
4
4
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Anexo 14.
Autores en Teachers & Librarians
Anexo 14. Autores en Teachers & Libraria
Autores
Richardson, Will
Goldsborough, Reid
Learmonth, Michael
Read, Brock
Fialkoff, Francine
Barack, Lauren
Ishizuka, Kathy
Kenney, Brian
Gordon, Rachel Singer
Smallwood, Scott
Poftak, Amy
Albanese, Andrew
Dyrli, Odvard Egil
Fritz, Ben
Oravec, Jo Ann
Minkel, Walter
Cohen, David S.
Perlmutter, David D.
Glenn, David
Holzberg, Carol S.
Quible, Zane K.
Cuddy, Colleen
Danford, Natalie
Netherby, Jennifer
Laporte, Nicole
Warlick, David
Abbott, Charlotte
Berry III, John N.
Stahmer, Tim
B+_rub+_, Michael
Young, Jeffrey R.
Tribble, Ivan
Harbison, Robert
Higgins, Bill
Eini, Karen
Harris, Christopher
Hastings, Jeffrey
Eastment, Diana
Dyrud, Marilyn A.
Hirst, Jasmine
Hoff, David J.
Dunman, Susan
Drezner, Daniel W.
Hicks, Bill
Gewertz, Catherine
Farrell, Elizabeth F.
Farrell, Henry
Felix, Kathie
Ferdig, Richard E.
Fialkoff, Franince
Fields, Cheryl
Flannery, Mary Ellen
Flatley, Marie E.
Artículos
9
9
5
5
4
4
4
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Rushfield, Richard
Roythorne, Pete
Ross, Fred
Sciba, Monika
Romano, Susie
Selingo, Jeffrey
Roberts, Anthony
Roberto, K. R.
Robelen, Erik W.
Roach, Ronald
Risinger, C. Frederick
Reynolds, Glenn
Repman, Judi
Junion-Metz, Gail
Rosen, Judith
Toner, Mark
Wojtas, Olga
Wilson, Robin
WILLEM, CILIA
Wells, Linda
Weiss, Laura B.
Weinstein, Margery
Watzman, Haim
Wasley, Paula
Schultz, Benjamin
VAN HORN, ROYAL
Pick, Grant
Tennant, Roy
Stiler, Gary M.
Stephens, Michael
Staff
Sprules, Marcia L.
SLJ Staff
Shaw, Michael
Sewell, David R.
Warren, Rosanna
Krause, Steven D.
Pratt, Michael
MacWilliams, Bryon
M. S.
M. R. D.
Lum, Lydia
Lowry, Brian
Lipka, Sara
Mangan, Katherine S.
Lackie, Robert J.
Margolis, Rick
Kornik, Joseph
Kennedy, Kristen
K. I.
Isakson, Carol
Iosue, Robert V.
Hunt, Tiffany J.
Hubbard, R. Glenn
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Foster, Andrea L.
Gupta, Uma G.
Guider, Elizabeth
Goetz, Rebecca Anne
Gorman, Michael
Harper Jr., Vernon B.
Bart, Peter
Blankenship, Mark
Blane, Douglas
Birkerts, Sven
Berson, Ilene R.
Bell, Steven
Bauerlein, Mark
Baty, Phil
Davis, Michelle R.
Bartlett, Thomas
Brown, Kieran Michael C.
Barnett, Laura
Barden, Dennis M.
BAGGETUN, RUNE
Autrey, Tara M.
Althouse, Ann
Albanese, Andrew Richard
Adenekan, Shola
Abram, Stephen
Barton, Emily
Cavanagh, Sean
Downes, Stephen
Douglas, Katherine
Der Werf, Martin Van
DePree Jr., Chauncey M.
DeLong, J. Bradford
Das, Anne E.
Condon, Scott
Colgan, Craig
Block, Marylaine
Clayton, Dan
Borja, Rhea R.
Carver, Blake
Carlson, Scott
Cabe, James
By T&L Editors
Bushweller, Kevin
Buckley, Dan
Brownstein, Erica
Dredge, Ert
Cole, Juan R. I.
Robinson, Gail
Pool, Carolyn
Schneider, Karen
Schmidt, Aaron
S. M.
Russell, Janet
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Autores
Houghton, Sarah
Lindroth, Linda
Oatman, Eric
Philips, Stephen
Petrick, Joseph
Padgett, Raven
Owen, Trevor
Overton, Reginald F.
Oswald, Andrew
O'neil, Robert
Mahlmann, John J.
O'Connor, Erin
Horwedel, Dina M.
Musher, Samantha
Monastersky, Richard
Miranda, Julianne
Milone, Michael
Mendelsohn, Alan
McLean, Thomas J.
McCormack, Eugene
McCloskey, Patrick J.
McClintock, Pamela
Oder, Norman
Artículos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Descargar