POLÍTICA ECONÓMICA (2012) Licenciatura en Administración Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Módulo I: TEORÍA BÁSICA, ELABORACIÓN O C Ó Y PRÁCTICA ÁC C DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Punto I.4. Objetivos, instrumentos y conflictos entre objetivos de la política económica: ¿para qué y con qué medios interviene el Estado en la economía? I. TEORÍA BÁSICA, ELABORACIÓN Y PRÁCTICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA I.1. Estado y mercado: ¿por qué interviene el Estado en la economía? Economía de mercado, fallos del mercado y del sector público, y economías mixtas. Intervencionismo vs liberalismo. Funciones económicas de los poderes públicos. I 2 Economía, I.2. E í política líti económica ó i y política. líti La L vertiente ti t económica ó i del d l proceso de decisión (Teoría normativa): ¿de qué tipo y cuánta intervención? La política económica como disciplina y como proceso. Teoría normativa y positiva de la política económica. Política económica y macroeconomía. Políticas de estabilización activas y la “crítica de Lucas”. Reglas, g , discrecionalidad y consistencia temporal. I.3. Evolución del Estado y perspectivas desde la vertiente política del proceso de decisión (Teoría positiva): ¿cómo se realizó y realiza esa intervención? B Breve aproximación i ió hi histórica tó i all d desarrollo, ll ampliación li ió y reforma f d dell E Estado. t d Elaboración de la política económica. La interdependencia entre política y economía: Public Choice y ciclo político-económico. I.4. Objetivos, instrumentos y conflictos entre objetivos de la política económica: ¿para qué y con qué medios interviene el Estado en la economía? Políticas cuantitativas, cualitativas y de reforma. Micro y macroeconómicas. De corto y largo plazo. Fines últimos. Cuantificación de los objetivos. Tipos de instrumentos. Pl lid d d Pluralidad de objetivos bj ti vs planteamientos l t i t monistas. i t IInterrelación t l ió entre t objetivos. bj ti Enfoques sobre vínculos entre política económica y política social. I.4. Objetivos, instrumentos y conflictos entre objetivos de la política económica: ¿para qué y con qué medios interviene el Estado en la economía? i. ii. iii iii. iv. v v. vi. vii. viii. ix. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reforma. Micro y macroeconómicas. P líti Políticas d de corto t y llargo plazo. l Fines últimos. Cuantificación de los objetivos. objetivos Principales tipos de instrumentos. Pluralidad de objetivos vs planteamientos monistas. Interrelación entre objetivos. Enfoques sobre vínculos entre política económica y política social. social Definición y tipos de Política económica ó i • • • Cuadrado Roura (2001), caps. 3 y 4 Política económica: variación deliberada de cierto número de medios para alcanzar determinados objetivos. O más en general “conjunto de decisiones gubernamentales en materia económica desde distintos organismos del gobierno en sentido amplio”. Política económica real, existen distintas definiciones, pero todas contienen: – – – – Una autoridad Unos fines u objetivos Una conducta deliberada (sea una acción o inacción) Unos instrumentos (políticos especificas) • Puede en parte compartirse con autoridades supranacionales supranacionales… • Tipos de política: • En función de los instrumentos: cuantitativas, cualitativas o de reforma • En funciona del nivel de actuación: macro o micro, o bien sectorial • Dimensión temporal: de corto, mediano o largo plazo Políticas de ordenación versus las de proceso • Políticas de ordenación: destinadas a limitar/ordenar el marco de actuación de las economía en general y de la política económica en particular particular. – En economías mixtas, son políticas tendencialmente orientadas a mejorar el accionar del mercado: de competencia por ejemplo. • Políticas de proceso: destinadas a corregir o resolver problemas del “proceso” económico (fallos de mercado, estabilización de los ciclos y distribución de renta) renta). – Son políticas económicas de corte finalistas. i. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reforma • Cuantitativas: variaciones en el nivel de instrumentos ya disponibles – – – – • Cualitativas: orientadas a generar cambios estructurales en la economía, sin afectar la esencia de la organización económico-social – – – – • Ejemplo: variación de tasa de política monetaria (TPM) del BCU. Claramente son de proceso. Ajustar los ciclos económicos. No cambian estructuras ni fundamentos de la economía. Ejemplo: cambio legislación bancaria (pero no nacionalización de la banca!!). L que en generall y en U Las Uruguay se d denominan i reformas. f Muchas de ellas son de ordenación, pero otras no necesariamente. Otro ejemplo: la reforma tributaria. Reformas fundamentales: el fin último es cambiar los fundamentos o estructuras del sistema económico/organización económico-social – – – – Ejemplo: nacionalizaciones, restricciones derechos de propiedad, etc. Son políticas de ordenación. ordenación Muchas ni siquiera económicas, sino más bien político-jurídicas. Cambian reglas del juego!!! No obstante, las fronteras son borrosas… Lo más interesante es su vinculación con los instrumentos: – Políticas cuantitativas: variación del nivel de un instrumento. instrumento – Políticas cualitativas: variación de instrumentos o objetivos, por ejemplo. – Políticas de reformas fundamentales: cambio de instrumentos o de objetivos? ii. Micro y macroeconómicas. • Las macro: – La otra cara de la teoría macro (o deberían serlo desde la perspectiva económica del estudio de la Política económica). – Procuran afectar agregados y variables macro. – Para P estabilización t bili ió d de llos ciclos i l por ejemplo. j l • Las micro: – Correlato (o deberían serlo desde la perspectiva económica del estudio de la Política económica) de la teoría micro – Son medidas tendientes a afectar la toma de decisiones o el comportamiento de los individuos con el fin de modificar la asignación de recursos en la economía. – Ejemplo: política para afectar el precio de determinado sector o afectar las decisiones individuales de consumo-ahorro, de trabajo-ocio, etc. • Nuevamente en la realidad realidad, la diferencia no es tan clara clara. • En la realidad (y también en la teoría por cierto) existe siempre un ida y vuelta entro lo micro y lo macro. Baste recordar la tendencia de la macroeconomía moderna a tener cada vez más y mejores fundamentos micro versus la macro tradición de corte y origen keynesiano clásico. • iii. Políticas de corto y largo plazo • • Corto plazo (1 o 2 años), mediano (4-5) y largo plazo (más de 8-10 y hasta 15…), luego hablamos de tendencia de larga duración o similar. La temporalidad no obstante depende de ciertas variables: – D De lla velocidad l id d d de llos cambios bi en all oferta f t ((con ffuertes t cambios bi ttecnológicos ló i o en la economía-sociedad, el largo plazo puede ser solo algunos años). – De las expectativas (en el marco de una hiperinflación, el corto plazo son solo día). • • Ejemplo de políticas de corto plazo: políticas de estabilización como la reducción del déficit fiscal para este año año. Ejemplos de políticas de largo: redistribución de la renta. • Políticas a corto y largo plazo dentro de un mismo objetivo: – Empleo • Remediar en el corto plazo el desempleo con políticas sociales… • Amentar el empleo o mejorar su calidad en el largo plazo. – Crecimiento económico • Política de estabilización de corto plazo (aumento de demanda agregada hasta PIB potencial cuando existe recesión y viceversa) • Aumento del PIB potencial en el largo plazo con mayor educación o mejores reglas de competencia, etc. • • Tampoco aquíí es muy clara T l la l diferencia dif i en lla práctica. á ti Aparte, en todos los casos las líneas divisorias dependen mucho de las consecuencias de las políticas (buscadas o no)… iv. Fines generales - objetivos económicos e instrumentos de política • • • • • • • • • En español fines es igual a objetivos. Pero en inglés no, los fines son más generales y los objetivos cuestiones más específicas. Así, tenemos fines generales: de la sociedad “que los políticos interpretan”. Ejemplo: bienes materiales, igualdad, etc. Luego, objetivos: cualificación y “bajada” a tierra de los fines: definición más precisa de los mismos que permita establecer un target o meta. Los objetivos tienen valor en sí mismos en tanto concreción de fines. Pero también son “medios” medios para ello… ello Lo clave es que no son variables intermedias (con ellos se procura que los objetivos sean comprendidos fácilmente por la sociedad) y mucho menos instrumentos. Posible ejemplo: – – – – Fin: sociedad prospera y tranquila Objetivo: crecimiento económico Variable intermedia: PIB general o sectorial (agropecuario (agropecuario, etc etc.)) Instrumentos: política de expansión de compras públicas hacia dicho sector o de subsidios al mismo, etc… Objetivos • Objetivos económicos (o puros) de política económica, económica asociados a bienestar en general: – – – – – – Crecimiento económico Pleno empleo Estabilidad de precios Equilibrio externo: puede considerarse un cuasi objetivo en tanto su logro es importante para alcanzar otros, t como los l anteriormente t i t mencionados i d ((pero en AL h ha sido id y es un ttema muy relevante) l t ) Calidad de vida y conservación del medio ambiente Distribución de la riqueza SON LOS QUE TRATAREMOS EN ESTE CURSO: SU CONCEPTUALIZACIÓN TEORICA, MEDICIÓN, INSTRUMENTOS PARA LOGRARLOS Y PRINCIPALES PROBLEMAS PARA DICHO LOGRO • Luego, puede haber cuasi objetivos (más medios que fines, de escaso impacto o visualización directa por parte de la ciudadanía): – – – • Objetivos no económicos pero vinculados: – – • Equilibrio externo ya mencionado Aumento de la inversión Mejora de sectores clave Aumento de la población p Mejorar estructura de edades de la población, etc. Objetivos sociales: 1. relacionados con bienestar general (muchos a su vez con el objetivo económico de calidad de vida) y 2. en general consumen recursos!!! – – Salud/educación (Gasto Público Social) Ayuda a otros países, etc. v. Cuantificación de los objetivos • Hay que establecer metas!!! • Eso no siempre les gusta a los políticos porque son más fácilmente controlables. • No siempre es fácil, por ejemplo en lo que respecta a la distribución de la renta… • Opciones, fijación de: – nivel deseado de la variable en cuestión cuestión, – del porcentaje de variación de la misma (lo que tiene el beneficio de no poner números fijos!!) o – establecimiento de un máximo y un mínimo p para su desenvolvimiento (mecanismo complementario a los otros dos). vi. Principales tipos de instrumentos • • • Todas las variables que pueden utilizar los tomadores de decisiones políticas para lograr los objetivos fijados en una determinada economía. No siempre son fácilmente controlados por la autoridad pública. N siempre No i se puede d controlar t l ell défi déficitit público, úbli por ejemplo j l (UTE y ell clima…). li ) • Tipos de instrumentos: – – – – – – – – • Asimismo, en función de cada uno de los objetivos de política económica, podríamos hablar de distintas políticas: – – • Monetarios / crediticios (política monetaria). Tributarios y de gasto y endeudamiento (política fiscal). Cambiarios (política cambiaria). Comerciales. Controles y reglamentación directa (regulación), que puede estar al servicio de distintos objetivos y políticas (no son muy cuantificables, pero sí muy importantes). Política de rentas ((consejo j de salarios,, por p ejemplo). j p ) Políticas de control de precios. Cambios institucionales (ídem reglamentación). Finalistas (de desarrollo económico, de empleo, de estabilización, etc.) que a su vez contienen otras “Políticas específicas”, que son o • “Instrumentales” (monetarias, comerciales, fiscales, etc.) que se caracterizan por ser horizontales o horizontales, • “Sectoriales” (industrial, turismo, etc.), de corte más bien verticales. Diferenciar con “medidas” de política, que son cambios en el propio instrumento. Tres observaciones sobre los instrumentos • En general tienen impactos en diferentes direcciones, es decir, existen trade-off afectando a distintos objetivos a la vez (ejemplo: política de aumento de comercio en productos que afectan negativamente la conservación del medio ambiente…). • No son fines fines, aunque los políticos así lo planteen (ejemplo reforma tributaria de 2007 en Uruguay?). • Todas las políticas deberían ir en línea con los grandes fines, aunque en general se tienda a análisis de política económica parciales según sean políticas comerciales, fiscales, monetarias, etc. Esquema resumen En un modelo simplificado, la política económica implica: – Fines: bienestar social, equidad, solidaridad internacional, etc. (políticas fundamentalmente de ordenación, y algunas cualitativas…). – Objetivos económico-sociales básicos: traducción de los fines en objetivos concretos y cuantificables. Con alto interés de la población e impacto en sus vidas. A t de Aparte d llos mencionados i d pueden d existir i ti otros: t reducción d ió h horas d de trabajo, desarrollo de ciertas regiones, etc. Pueden ser considerados cuasi-objetivos dependiendo de cómo se los mire. – Variables intermedias (medios para lograr los objetivos): de interés político por su visualización fácil por parte de la población o estrictamente económico. – Instrumentos: parámetro pasible de ser controlado por las autoridades (el déficit puede o no ser controlado, el gasto sí!!!). Que configuran en sus “familias” los distintos tipos de políticas que veremos en el tercer bloque del curso (luego del receso). – Medidas: un cambio específico sobre un determinado instrumento. vii. Pluralidad de objetivos vs planteamientos monistas • • • • • • • • • No se pueden lograr todos los objetivos y al mismo tiempo. Por las propias relaciones básicas entre las variables macroeconómicas y la limitación de los recursos. Hay por tanto que priorizar, a partir de traducir elección popular vía elecciones (en democracia) en preferencias de la ciudadanía ciudadanía… Esas preferencias deberán no solo tener en cuenta objetivos exclusivamente económicos sino también los sociales. La Economía del Bienestar (una parte de la teoría economía que se ha encargado de estudiar los problemas de la intervención pública en la economía) intentó generar una función resumen (por ejemplo la función de bienestar social (FBS)) de dichas preferencias que sirviera como imagen objetivo resumen de lo que se pretendía, pero solo se han logrado avances muy modestos en esa línea. Por lo menos 3 críticas: – La abstracción excesiva les lleva a olvidar que existen restricciones, y a veces solo se puede aspirar a un second best (o segundo óptimo). – El concepto de bienestar económico y/o social es muy vago (mejor hablar de sus partes -empleo, etc.- entonces…). – A su vez, es muy difícil de medir. Así, la discusión está planteada entre quienes abogan por la pluralidad de objetivos y aquellos que procuran encontrar una única función de bienestar social. Quienes abogan por lo primero, argumentan a su vez que los mismos no solo son muchos, sino que están (a diferencia de lo que surgía en general del esquema de política económica de Timbergen) interrelacionados entre sí y con aspectos sociales y demográficos demográficos. Lo mismo puede decirse de los instrumentos, los que en strictu sensu son los que presentan complementariedad, competencia o neutralidad… Paréntesis… El bienestar bi t como objetivo bj ti últi último y como posible criterio de evaluación? ¿Cómo elegimos qué alternativas de política son preferibles? ¾ FUNCIÓN SOCIAL DE BIENESTAR = forma de la curva de indiferencia; permite ordenar las asignaciones de recursos, recursos proveyendo un aporte adicional respecto al criterio de eficiencia de Pareto (que solo nos decía que una situación es mejor que otra si alguien gana y nadie pierde), que no aportaba elementos para ordenar distintos puntos sobre la Curva ¾ El gran problema: identificar la función social de bienestar (la forma de las curvas de indiferencia) ¾ Las Curvas de Indiferencia Social reflejan los valores (criterios de justicia) de la sociedad: si prefiere mejorar el bienestar de los pobres tendrá Curvas de Indiferencia de forma distinta de las de una sociedad que prefiera beneficiar a algún otro grupo Uso de estos instrumentos para tomar d i i decisiones y/o / elecciones l i sociales i l ¾ Se identifica el conjunto de oportunidades: las posibilidades que tiene la sociedad, i d d que caracterizamos t i por los l niveles i l d utilidad de tilid d a obtener bt en cada d opción posible: Curva de Posibilidades de Utilidad ¾ Se eliminan las opciones ineficientes en el sentido de Pareto (por debajo de l CPU): la CPU) aquellos ll puntos t que comparados d con otros t son ineficientes i fi i t porque en los otros alguien puede beneficiarse más sin que nadie se perjudique ¾ ¿Cómo elegir entre los puntos posibles? ¿Cómo evaluar si es mejor beneficiar a unos individuos i di id y perjudicar j di a otros? t ? La L Curva C d Indiferencia de I dif i Social S i l más á alta lt para las opciones posibles de esa economía nos da los puntos que esa sociedad prefiere CI Social CPU Cómo se obtienen las funciones sociales i l d de bi bienestar • C Cuando d no h hay unanimidad i id d entre llo que prefieren fi llos distintos individuos (y raras veces ello ocurre) no hay un mecanismo aceptable para sumar sus preferencias. • Luego, existen distinta alternativas planteadas: – Teoría contractual del Estado: pero ella nos ayuda muy poco… – Rawls: el individuo debería decidir poniéndose en una situación que no supiera su situación social, de forma tal que nadie aceptaría reducciones en ninguna circunstancia de los niveles de bienestar de los menos pudientes. – Utilitaristas: si el individuo no sabe en que situación está en la sociedad, en general se comporta como cuando se enfrenta a situaciones riesgosas: maximiza su utilidad media => puede demostrarse que es posible evaluar el bienestar bajo un criterio utilitarista. Comparaciones interpersonales interpersonales… • Grandes discusiones existen al respecto, p , siendo que en general ello no es posible. • Como no hay base “científica” para hacer comparaciones de bienestar => muchos economistas piensan que solo se puede describir los efectos de las políticas públicas, siendo solo posible emitir juicios de valor ante las muy escasas situaciones de posibles mejoras en el sentido de Pareto. De todas maneras… según Stiglitz • Las funciones de utilidad social no son más que q un instrumento sistemático para evaluar las variaciones de los ingresos de las personas situadas en diferentes niveles de renta renta, siendo que preocuparse por la igualdad significa valorar más el aumento del ingreso g de los más pobres… • Así, más allá de sus limitaciones, teniendo éstas en cuenta, son de utilidad usándoselas en buena forma y con cautela. cautela viii. Interrelación entre objetivos • En todo caso la conflictividad de los instrumentos resumidamente puede ser estrictamente teórica teórica, temporal o entre económicos y sociales: – Conflictos fundamentales (ocio versus aumento del trabajo en una economía, o aumento del consumo versus aumento del ahorro). – Complementariedad C l t i d d ((aumento t d de lla producción d ió y d dell empleo). l ) – Temporalmente puede haber complementariedad y luego conflicto. – Neutralidad (muy raros, más bien existen solo en teoría, dado que en general existe algún tipo de interrelación). Gráficamente… Objetivos de corto y largo plazo • Los gobiernos deben combinar al mismo tiempo objetivos de corto y de largo plazo plazo, que no siempre son compatibles!!! • Es decir, existen también conflictos entre objetivos en razón d l di del distinto ti t plazo l en que pueden d ser llogrados. d • Por ejemplo: j p sostener el empleo, p , es bastante incompatible p con otro objetivo de corto plazo como es el de reducir el déficit fiscal; • pero también con el de largo plazo de reestructurar la actividad productiva, por ejemplo reestructurando algunos sectores productivos muy empleadores pero ineficientes internacionalmente por ejemplo internacionalmente, ejemplo. ix. Enfoques sobre vínculos entre política económica y política social • También están interrelacionadas: ejemplo claro es la educación, pero también la salud, etc. • Pero detrás siempre está el debate en torno a: – Equidad versus eficiencia – Equilibrio macroeconómico versus Gasto Público Social • En Cuadrado-Roura se habla de que en última instancia es una elección política, en cada momento histórico y país considerado. • El tiempo es clave dado que niveles de eficiencia y equidad solo son medibles en el mediano y largo g p plazo… CEPAL (1992) para AL Plantea que existen tres visiones respecto al crecimiento (eficiencia) y la equidad: • Visión liberal pura (secuencial) => el crecimiento económico es la prioridad. Luego, mediante derrame o goteo el mismo conlleva al equilibrio económico-social. Es solo cuestión de tiempo tiempo. • Visión liberal corregida (dicotómica, aborda por separado crecimiento económico y equidad): para lo primero está la política económica, y para lo otro políticas sociales. Las primeras son neutras respecto a la distribución del ingreso o solo un poco regresivas regresivas. Las segundas son secundarias, surge de aceptar que el mercado puede generar cosas no deseadas como pobreza o exclusión… • Enfoque propuesto por la CEPAL: “enfoque integrado”. Una visión sistémica. Ambas políticas lí i impactan i en ambas b esferas f y por tanto deben d b preocuparse d de ambas b esferas!!! f !!! – – – – Se propone poner el acento en las complementariedades y reducir la oposición. Esto sobre todo si la fuente del crecimiento es el progreso tecnológico, que va atado de mayor educación, etc. Es decir, aquellas esferas de política donde existe clara complementariedad más que competencia entre los objetivos social y económicos. La educación permite compatibilizar eficiencia y equidad, incluso fomenta ambas mediante el progreso técnico y el empleo productivo. Tres grandes políticas: • Generación de empleo productivo (la más importante para AL y la más complementaria). • Inversión en capital p humano (q (quizás oposición p en corto p plazo,, p pero g gran complementariedad p en el largo) LO PRINCIPAL, incluso implica a la primera. • Transferencias de ingresos (mayor grado de oposición). Si bien no necesariamente debe darse tal oposición (contradicción del planteo…).