“Percepción de la población general hacia la población trans y gay

Anuncio
“Percepción de la población general hacia la población trans y gay/HSH,
en las regiones de Lima, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto,
Ucayali y San Martín”
Realizado por: Instituto de Opinión Pública de la PUCP – Junio 2012
I.
Resumen ejecutivo
Los resultados cuantitativos recogidos sobre la aceptabilidad a la homosexualidad nos
muestran que los indicadores relacionados a la percepción de la población
homosexual han tenido un avance respecto a años anteriores. Sin embargo, la
inclusión de dicha población en la sociedad aún despierta resistencias. Si bien se
muestra un avance a nivel cognitivo y en la aceptación de la convivencia, a la
población en general, a nivel emocional, le resulta difícil aceptar a las personas
homosexuales.
La intolerancia hacia las personas trans es más alta que la intolerancia hacia las
personas gay/HSH; y, en general, algunas percepciones y actitudes negativas son más
acentuadas cuando se trata de población trans. El estudio presenta que existen muchas
resistencias a incluir a estas poblaciones en las instituciones básicas de la sociedad.
Sin embargo, el estudio encuentra que la población en general es consciente de la
situación de vulneración de sus derechos básicos y está dispuesta a apoyar leyes
protectoras, pero no están dispuestas a apoyar iniciativas que les den poder en el
ejercicio de sus derechos, como la unión civil o el acceso a cargos públicos, o
simplemente a la enseñanza básica.
Los indicadores nos muestran a Chiclayo e Ica como las ciudades, prioritarias para el
estudio, con mayores indicadores de intolerancia hacia las personas trans y gay/HSH.
Por el contrario, Pucallpa y Trujillo tienen los valores de menor tolerancia y mayor
aceptabilidad de la diversidad sexual.
II. Evolución de las percepciones, actitudes y aceptaciones de la diversidad sexual
La medición de la aceptación de la diversidad sexual ha sido realizada repetidas veces
a nivel mundial por el Pew Center en su proyecto global de medición de actitudes;
para el Perú existen al menos dos mediciones que muestran una ligera tendencia a una
mayor aceptación a la homosexualidad. Con la medición realizada para este estudio
definitivamente confirmamos esta tendencia que se recogió en el 2003 con un 49% de
aceptación, y que nueve años después representa un incremento de 17 puntos.
Tabla N° 1.
Respuestas
La
homosexualidad
es una forma de
vida que debe ser
aceptada por la
sociedad
La
homosexualidad
es una forma de
vida que no debe
ser aceptada por
la sociedad
NS/NC
Total %
Tamaño de la
Muestra
¿Cuál de las siguientes afirmaciones se acerca a lo que usted viene pensando?
Pew Center
Muestra nacional
Muestra
Nacional
Región en la que se realizó la entrevista
20031
Total
%
49%
20072
Total
%
51%
2012
Total %
64.6
66.9
45%
43%
32.5
7%
6%
100.0
N=711
100.0
N=800
Lima
Ica
La
Libertad
Lamba
yeque
Loreto
San
Martín
Ucayali
Callao
52.6
71.9
52.0
58.7
70.9
75.0
69.9
29.2
45.4
24.5
40.8
35.7
28.6
20.4
29.1
2.9
3.9
2.0
3.6
7.1
5.6
0.5
4.6
1.0
100.0
N=1101
100.0
N=384
100.0
N=196
100.0
N=196
100.0
N=196
100.0
N=196
100.0
N=196
100.0
N=196
100.0
N=196
Las tres mediciones son a nivel nacional urbano, y la muestra del 2012 se basa en más
casos (1101) que las mediciones anteriores (711 y 800 respectivamente). Hay que
subrayar que esta pregunta ha sido aplicada con el mismo fraseo
que las anteriores mediciones para poder ser comparable, por lo
tanto lo que mide es la opinión hacia la homosexualidad en
general sin hacer distinción entre las diferentes poblaciones que
la componen; asimismo, también estaría incluyendo el
lesbianismo, aunque esto no quedó a la interpretación del
encuestado. No obstante, se debe mencionar que la pregunta
básicamente recoge una opinión, es decir una sola dimensión que
suele ser influenciada muchas veces por la opinión deseable o
mayoritaria. A pesar de estas limitaciones podemos afirmar que
existe la tendencia a una opinión mayoritariamente favorable a la
homosexualidad.
Las mediciones del Pew Center que se disponen de América
Latina para el 2009 mostraban a Perú arriba de Bolivia y Venezuela, pero muy por
debajo de Argentina, Brasil, Chile y México. Aunque cabe mencionar que es casi
1
2
Fuente: Pew Global Attitudes Project Views Of A Changing World June 2003
http://www.pewglobal.org/files/2003/06/Views-Of-A-Changing-World-2003.pdf
Fuente: Pew Global Attitudes Project World Publics Welcome Global Trade – But Not Immigration,
October 4, 2007. http://www.pewglobal.org/files/pdf/258.pdf
similar a la aceptación existente en Estados Unidos, pero muy inferior a los resultados
obtenidos en Suiza, Francia, España y Alemania.
En cuanto a las diferencias en las regiones priorizadas por el proyecto, tenemos que
las capitales de Ucayali, La Libertad y San Martín son quienes tienen una mayor
opinión de aceptación de la homosexualidad, incluso por encima de Lima (ver Anexo
II Tabla 1). Por el contrario, las capitales de Ica, Lambayeque y Loreto, en ese orden,
son las que tienen menor tolerancia hacia la homosexualidad en general.
Otra forma en que los estudios internacionales han medido la aceptabilidad de la
diversidad sexual ha sido a través de los estereotipos que esta generan en la población
en general. Una forma indirecta de medir la diversidad sexual la ha desarrollado la
Encuesta Mundial de Valores (EMV, a través usando una pregunta basada en el
estereotipo que representa la homosexualidad como vecino que hemos incluido en
este estudio.
Los resultados que arroja la actual medición, en verdad, no distan mucho de la
medición anterior replicada por el IOP el 2009 (ver tabla 2), pues los valores
obtenidos el 2012 son similares tanto a nivel urbano como a nivel rural. En otras
palabras, de tres años atrás hasta la fecha no hemos encontrado diferencias
significativas, lo cual estaría indicando un proceso de cambio más lento, o tal vez una
situación límite que requiera una intervención especial.
Respuestas
Tabla N° 2.
En la siguiente lista hay varios grupos de gente,
¿Podría usted indicarme los que NO le gustaría tener de vecinos?
Encuesta Mundial de
Instituto de Opinión
Valores
Pública3
2006
2009
Muestra
urbano
rural
80.3
80.1
Muestra
urbano
rural
83
82.6
84.6
47.28
47.2
46
45.8
51.0
Personas que beben mucho / dados a la bebida
50.9
51.4
46
45.9
47.4
Homosexuales
42.0
37.4
25.8
25.8
25.6
Personas afectadas por el SIDA
25.2
19.9
13
13.1
17.2
6
4.2
3
2.6
2.8
Drogadictos
Gente con antecedentes penales
Gente de otra raza
Trabajadores inmigrantes / extranjeros
Muestra
urbana
Muestra
urbana
Muestra
nacional
urbana
2012
Total %
6
5.2
3
2.9
2.9
Personas de otras religiones
7.4
7.1
4
3.7
5.3
Parejas que conviven sin estar casados
5.2
4.7
3
3.1
2.4
Personas que hablan otros idiomas diferentes al suyo
4.6
4.2
2
2.1
3.2
NS/NR
7.3
7.9
5
4.8
5.6
N=1500
N=1150
N=1262
N=1262
N=1101
Tamaño de la Muestra
De otro lado, cuando comparamos estos resultados con la medición realizada el 2006
por la EMV, encontramos que sí existe una diferencia sustantiva de más de 12 puntos
3
Fuente. IOP, 2009. Estado de la opinión pública: Valores y exclusión social. Año IV, diciembre de 2009.
PUCP. http://iop.pucp.edu.pe/images/documentos/2009%20Valores%20y%20exclusi%C3%B3n%20social%20%20Diciembre%20%28Nacional%29.pdf
cuando comparamos las muestras urbanas; pero cuando los comparamos con la
muestra urbano-rural del 2006, esa diferencia aumenta a 16 puntos. Lo interesante de
esta comparación es que la brecha entre población urbana y rural respecto a la
homosexualidad que en el 2006 era de 5 puntos se ha reducido, lo cual podría estar
indicando que la población rural que usualmente es más conservadora que la urbana
esté pasando por procesos de cambio acelerados. En tal sentido podríamos afirmar
que respecto a las actitudes del 2006 sí existe un cambio positivo, pero respecto a la
situación observada tres años atrás no existiría una evolución positiva, pero tampoco
podríamos hablar de un deterioro.
En cuanto a las diferencias observadas en las capitales de las regiones priorizadas,
tenemos valores más extremos (consultar Anexo II: Tabla 2). En Lambayeque e Ica
se muestran más intolerantes con la convivencia con homosexuales, lo cual confirma
la tendencia observada en la tabla anterior. Por el contrario, en La Libertad y Loreto
se mostrarían más favorables a aceptar como vecinos a personas homosexuales.
De otro lado, en el 2005 se realizó un estudio en el Perú usando una pregunta que
recogía las actitudes que genera el hecho de enterarse que una amistad cercana era
homosexual. La medición actual, con respecto a la anterior a nivel urbano, no
encontró diferencias significativas respecto al grupo que opta por una ruptura y no
está dispuesto a interactuar con una persona homosexual (ver tabla N°2). En cambio,
la diferencia es más sustantiva en las personas que buscan cambiarlos o hacerlos
reflexionar, pues ahora son menos que hace ocho años. Encontramos otro cambio
sustantivo en el grupo de personas que no tendrían ningún problema en continuar su
amistad, la misma que ha aumentado, pues los resultados arrojan una diferencia
positiva de 12 puntos porcentuales.
Tabla N° 3.
Rompería su amistad con él/ella
Si descubre que su mejor amigo es homosexual o lesbiana,
¿Cuál de las siguientes reacciones tendría usted?
Demus
Muestra Nacional
20044
2012
Muestra
Muestra
Muestra
Urbana Rural.
Urbana
Urbana
14.1
10.1
11.0
Trataría de hacerlo/la reflexionar para que cambie de conducta
37.7
34.7
25.6
Le costaría algo pero seguiría siendo su amigo/a
16.1
18.4
14.3
No tendría ningún problema en seguir siendo su amigo/a
NS/NR
30.6
1.5
35.0
1.8
47.6
1.6
100.0
100.0
100.0
Total %
Tamaño de la Muestra
4
N=1600
N=1098
N=1101
Fuente: Encuesta Nacional Sobre Exclusión y Discriminación Social. Informe Final de Análisis de
Resultados. David Sulmont Haak. DEMUS.
En cuanto a las diferencias regionales (ver Anexo II: Tabla 3) observamos, al
extrapolar los resultados (unir las respuesta de romper la amistad o tratar de
cambiarlos), que las regiones con actitudes de más rechazo a la homosexualidad son
Lambayeque (49.5%), San Martín (41.3%) e Ica (35.2%), donde Ica y Lambayeque
confirman la tendencia observada en las otras mediciones de opinión y de
estereotipos.
De otro lado, cuando indagamos cómo percibe la población en general el trato que las
instituciones hace de las poblaciones homosexuales, tenemos que el Serenazgo, la
Policía Nacional y los Colegios Públicos son las tres instituciones que tienen los
puntajes más altos de irrespeto hacia estas poblaciones (ver tabla N°4).
Por el contrario, la población percibe que los hospitales y centros de salud públicos y
los medios de comunicación son los que menos irrespetan a estas poblaciones,
aunque los valores igualmente son altos.
Tabla N° 4.
Según su opinión, ¿cuáles de las siguientes instituciones
muestran mucho respeto, algo de respeto, poco respeto o nada de respeto hacia los homosexuales?
(Muestra Nacional 2012)
Nada de respeto y
Algo de respeto y
Total %
Poco respeto
Mucho respeto
El Serenazgo
77.5
35
100
La Policía Nacional
74
39.1
100
Las colegios públicos
63.8
40.2
100
La Iglesia Católica
61.4
28.3
100
Los partidos políticos
60
37.1
100
Las empresas privadas
56.9
36.5
100
Clubes, discotecas o centros de
entretenimiento
Los medios de comunicación
50.3
30.9
100
47.2
32
100
Los hospitales y centros de salud públicos
41.6
31
100
En la encuesta incluimos una batería de opiniones que suelen usarse en los escalas
para medir la aceptación o el rechazo hacia la homosexualidad, frente a las cuales los
entrevistados mostrarían su acuerdo y su desacuerdo; de este modo, agregamos tres
proposiciones positivas y tres negativas. Lo que encontramos fue que la población en
general reconoce la vulnerabilidad de la población homosexual y están favorables a
una mayor apoyo y ayuda hacia ellos (82.1% ver tabla N° 5); sin embargo, una menor
cantidad, pero significativamente numerosa, piensa que deberían otorgárseles los
mismos derechos de los que gozan los heterosexuales (77.9% ver tabla N° 5), pero no
piensan que los homosexuales son parte de la sociedad (32.9% ver tabla N° 5). En
otras palabras, están dispuestos a apoyarlos e incluso a darles derechos, pero son
percibidos como externos a la sociedad.
En cuanto a las opiniones negativas testeadas sucede algo similar: son menos las
personas que piensan que debieran prohibirse sus expresiones en público (40.6% ver
tabla N° 5), pero están divididos respecto a cerrar los bases y espacios de encuentro
de homosexuales. Donde sí coincide un gran porcentaje es en alejarlos de la
enseñanza básica (74.8 % ver tabla N°5).
Según su opinión, ¿usted diría que está de acuerdo, en algo de acuerdo, en algo en desacuerdo o en desacuerdo está
respecto a las siguientes frases
(Muestra nacional)
Los
homosexuale
s necesitan
más apoyo y
ayuda de
parte de la
sociedad
A los
homosexuale
s deberían
otorgárseles
los mismos
derechos
sociales que
al resto de la
población
Las personas
homosexuale
s son una
parte
indispensabl
e de nuestra
sociedad.
Deberían
prohibir las
expresiones
en público de
los
homosexuale
s
Todos los
bares y
lugares
homosexuale
s deberían
ser cerrados
Los
homosexuale
s deberían
ser
marginados
de la
profesión de
la enseñanza
básica
Total %
Total %
Total %
Total %
Total %
Total %
De acuerdo y algo de acuerdo
82.1
77.9
32.9
40.6
50.9
74.8
En desacuerdo y algo en
desacuerdo
Total %
17.9
22.1
67.1
59.4
49.1
25.2
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Respuestas
Desde la construcción de los índices para la medición de la aceptabilidad de la
diversidad sexual hemos considerado necesario recoger varias dimensiones; no solo
las de conocimientos, juicio moral, opinión y actitudes, sino también la dimensión
emocional. En la tabla N°6 encontramos que cuando están involucradas personas del
círculo interno como hermanos o hijos(as), nietos (as) la aceptabilidad baja y el grado
de incomodidad es cercano al 80%. Estos datos estarían reforzando la idea planteada
líneas arriba de que cuando se trata de incluir a las poblaciones homosexuales como
miembros de las instituciones tradicionales de la sociedad, como la familia o la
enseñanza básica, el rechazo es muy alto y la población en general es muy resistente a
su inclusión.
Tabla N° 5.
Según su opinión, ¿usted diría que está de acuerdo, en algo de acuerdo,
en algo en desacuerdo o en desacuerdo está respecto a las siguientes frases
(Muestra nacional)
Si me entero que
Si me entero que
mi que hermano/
mi hijo/nieto/ es
hermana es
homosexual
homosexual
Respuestas
Total %
Total %
Cómodo y algo cómodo
22.0
20.1
Algo incómodo e incómodo
78.0
79.9
Total %
100.0
100.0
A nuestro parecer estamos en un proceso de tránsito: cuando nuevas ideas o estilos de
vida se muestran o incursionan en una sociedad, las personas tienen un proceso de
adquisición de innovaciones gradual5. La primera etapa por la que pasa el individuo
es la generación de resistencias, seguida de la adquisición de conocimientos, luego la
aceptabilidad o aprobación de las poblaciones homosexuales, seguida de una
intención de respetarlos e incluirlos, y posteriormente generación de prácticas que
genere la inclusión.
A nuestro juicio, la aceptabilidad de otras formas de sexualidad se encuentra en un
periodo inicial donde la población en general tiene un conocimiento mayor y una
exposición a su “forma de vida”, y desarrolla un avance a nivel de la aprobación y
aceptabilidad, la cual aún no se traduce aún en un convencimiento de generar
prácticas que incluyan a estas poblaciones en todas las dimensiones de la sociedad,
esta es aún limitada.
Ciertamente la estrategia comunicativa y de intervención debe considerar este
proceso gradual de cambio y tener metas graduales, teniendo en cuenta que los
procesos de cambios afectivos y actitudinales demandan tiempos más largos,
estrategias multidimensionales y acciones de comunicación sostenidas en el tiempo.
III. Comparación de las percepciones, actitudes y prácticas hacia la población
gay/HSH y la población trans.
Un aspecto importante en la comprensión de las percepciones y relaciones entre la
población en general y las poblaciones gay/HSH y trans es el nivel de conocimiento
personal con estas poblaciones. Es evidente que la interacción entre la PG con
homosexuales es mucho mayor (68.5%, ver tabla N° 7) que el vínculo con
poblaciones trans (35.7%, ver tabla N° 7). De cierta manera, el desconocimiento
puede significar estereotipos más negativos o una mayor influencia de los medios de
comunicación en sus percepciones.
5
Rogers, Everett (1995). Diffusion of innovations. Free Press, New York.
Ahora bien, en las personas que tienen un vinculo con población gay/HSH existe un
10% que tienen un familiar y un 32% que son amigos cercanos, lo cual indica de
cierta manera que podría haber un relacionamiento importante en los círculos más
cercanos. Para el caso de las poblaciones trans, son pocos los que reconocen tener un
familiar, mientras que un 25% reconocen tener un amigo cercano.
Tabla N° 6.
¿Conoce personalmente a alguna persona que sea ….?
¿Conoce personalmente a alguna persona que sea
¿Conoce personalmente a alguna persona que sea travesti,
gay, homosexual hombre u hombre que tienen sexo
transexual o transgénero?
con otros hombres?
¿Conoce?
%
¿Quién?
% (RM)** ¿Conoce?
%
% (RM)
Sí conoce
68.5
Conocido lejano
52.3%
Sí conoce
35.7
Conocido lejano
54.1%
Amigo cercano
32.7%
Amigo cercano
25.0%
Persona que me
20.8%
Persona que me
25.6%
brinda algún
brinda algún
servicio
servicio
Familiar
10.2%
Familiar
4.8%
Otro
1.4%
Otro
1.1%
NR
.5%
NR
1.0%
No conoce
30.9
No conoce
63.7
NS/NR
0.6
NS/NR
0.6
Total
100.0
Total
100.0
(*)Base de datos ponderada 1101 encuestas (**) Respuesta múltiple
Como hemos visto al inicio del documento, la aceptabilidad de la diversidad sexual a
nivel cognoscitivo es alta en la población homosexual, comparada a lo largo de los
años. Sin embargo, como hipotetizamos, este indicador “homosexualidad” estaría
ocultando la situación de la población trans. En la tabla N°8 observamos que mientras
que el 64.6% acepta la homosexualidad el 51% aceptaría a la población trans, es
decir, que hay entre un 10% y 13% (considerando el margen de error) de diferencia
que son menos permeables hacia la población trans. En otras palabras la población
trans genera menos aceptabilidad que la población homosexual, de allí la necesidad a
futuro de realizar mediciones que separen ambas poblaciones.
Tabla N° 7.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones se acerca a lo que usted viene pensando?
Población
Población
homosexual
trans
La homosexualidad es una forma de vida que debe ser aceptada por la sociedad
64.6
51%
La homosexualidad es una forma de vida que no debe ser aceptada por la sociedad
32.5
43%
NS/NC
2.9
6%
Total %
100.0
100.0
Tamaño de la muestra
N=1101
N=800
En cuanto a las percepciones sobre las comunidades gay/HSH y trans tenemos que,
respecto de los primeros, su identidad de género se atribuye a un origen biológico
(“han nacido así”) (49.4%, ver tabla N°9), pero también se menciona algún episodio
de maltrato durante su niñez. Hay que subrayar que un tercio de la población piensa
que es una opción sexual, es decir que desean u optan por desarrollar su orientación
sexual de esa manera.
En el caso de la población trans, tiene un menor peso la explicación biológica, pues
de alguna manera el sentido que se le atribuye está marcada por la transformación de
un género en otro y, por lo tanto, se estaría pensando que la decisión personal es más
importante (38.7% en la tabla N°9). Asimismo, las personas atribuyen la identidad de
género de las poblaciones trans a una excesiva experiencia sexual (28.0% en la tabla
N°9).
Tabla N° 8.
Según su opinión, ¿por qué los …
Gays, homosexuales, HSH
Travestis, transexuales y
prefieren tener sexo con
transgénero se visten, comportan,
personas de su mismo sexo?
o asumen el rol de mujeres o se
cambian de sexo?
% Resp. Múltiple
% Resp. Múltiple
Porque han nacido así
49.4
42.8
Porque de niños fueron
48.5
38.6
maltratados (física o sexualmente)
Debido a una decisión personal
32.1
38.7
Debido a una excesiva libertad
22.5
28.0
sexual
Porque alguna persona los ha
21.9
22.1
pervertido
Por curiosidad o tener
16.1
13.7
experiencias diferentes
Porque tuvieron malos ejemplos
15.5
15.6
Porque sus padres los han criado
13.2
13.5
mal
Es producto de una enfermedad
11.0
12.1
mental
Porque se han alejado de Dios
10.8
8.3
Otro
1.4
1.5
NS/NR
1.2
1.9
Total nacional (*)
Si agrupamos las opiniones que explican la homosexualidad por factores del entorno,
como la perversión de un externo, el maltrato infantil, los malos ejemplos o mala
crianza, entre otras, tenemos que una tendencia mayoritaria plantea explicaciones del
entorno (79.9% ver tabla N° 10), en segundo lugar las explicaciones biológicas y en
tercer lugar las explicaciones decisionales. Para el caso de la población trans el peso
de las explicaciones decisionales es más alto que para los gay/HSH, y tienen un
menor peso las explicaciones biológicas.
En nuestra sociedad la percepción de que ser gay/HSH o trans es producto de una
enfermedad mental o el resultado de alejarse de Dios es minoritaria, comparado con
otros países donde el fundamentalismo religioso es sumamente acentuado.
Tabla N° 9.
Total nacional (*)
Explicaciones del entorno
Según su opinión, ¿por qué los … (datos agrupados)
Gays, homosexuales, HSH prefieren
Travestis, transexuales y
tener sexo con personas de su
transgénero se visten,
mismo sexo?
comportan, o asumen el rol de
mujeres o se cambian de sexo?
% Resp. Múltiple
% Resp. Múltiple
76.9%
73.3%
Explicaciones biológicas
49.4%
42.8%
Explicaciones decisionales
43.2%
46.8%
Explicaciones religiosas
11.0%
12.1%
Explicaciones psiquiátricas
10.8%
8.3%
Otro
1.4%
1.5%
NS/NR
1.2%
1.9%
La población en general está consciente de la situación de discriminación que sufren
ambas poblaciones. Quienes piensan que es mucha la discriminación son 70.1% y
76.2% para los gay/HSH y trans respectivamente; no obstante, más personas están
conscientes de que la población trans sufre más discriminación que la población
gay/HSH. Por el contrario, hay que subrayar que son muy pocos lo que niegan esta
situación (ver tabla N° 11).
Estos resultados explicarían el porqué las personas están dispuestas a que se les dé
más apoyo y ayuda de parte de la sociedad (ver tabla N° 5), y es un dato importante
para una acción de incidencia o advocacy, pues se parte del premisa de que las
personas reconocen la situación de discriminación, aunque algunos se resistan a
reconocer derechos y muchos más a incluirlos en la institucionalidad.
Tabla N° 10. Según su opinión, las personas …, sufren de:
Mucha, alguna, poca o ninguna discriminación (maltrato, exclusión) de parte de la población en general.
Total nacional (*)
V15..Gays,
V27..Travestis,
homosexuales,
transexuales y
HSH
transgénero
%
%
Mucha
70.1
76.2
Alguna
17.3
13.1
Poca
10.2
7.8
Ninguna
1.3
1.1
NS/NR
1.1
1.8
(*)Base de datos ponderada 1101 encuestas
En cuanto a los estereotipos sobre ambas poblaciones, la población en general
reconoce estereotipos tanto positivos como estereotipos negativos. En otras palabras
conviven, tal vez disonantemente, percepciones sociales positivas como negativas
respecto a ellos, lo cual podría estar evidenciando un proceso de transición.
La imagen más resaltada en ambas poblaciones ha sido la de ser escandalosos,
especialmente de las poblaciones trans (87.1% vs 83.6%, ver tabla 12), mientras que
el segundo y tercer estereotipo más aceptados para ambos es reconocer que tienen una
mentalidad más abierta, y de ser personas artísticas y expresivas, respectivamente. En
otras palabras, de los tres estereotipos más aceptados, dos de ellos son positivos y uno
negativo. En cuarto lugar figura la promiscuidad como una característica atribuida a
estas poblaciones, ligeramente más para los trans. La sensibilidad es más atribuida las
personas gay/HSH que a las trans.
Si bien la respuesta “Son personas mentalmente enfermas” tuvo el más bajo puntaje
de aceptación, de todas maneras se trata de cuatro de cada diez personas que perciben
de manera muy negativa a dichas poblaciones.
Tabla N° 11.
Puede decirnos si está de acuerdo, en algo de acuerdo, en algo en desacuerdo o en desacuerdo
con las siguientes afirmaciones respecto a las personas…… Usted diría que…
Total nacional
De acuerdo y en algo de
acuerdo
Gays,
Travestis,
homosexuales, transexuales y
HSH
transgénero
%
%
Son escandalosos
83.6
87.1
Tienen una mentalidad más abierta
83.2
83.6
Son personas más artísticas y expresivas
79.9
77.4
Son personas sexualmente promiscuas
77.1
80.4
Son personas más sensibles
70.3
66.4
Son más humanos y solidarios
72.5
66.6
Son personas mentalmente enfermas
35.1
39.3
(*)Base de datos ponderada 1101 encuestas.
En cuanto a las actitudes de la población en general hacia la convivencia con estas
poblaciones, encontramos que más resistencias genera las situaciones relacionadas a
la sexualidad (verlos besándose), el contacto corporal y el ser atendidos por un doctor
o un enfermero gay/HSH o trans (ver tabla N°13). En cambio, la convivencia en el
trabajo o en el vecindario genera menor incomodidad.
Sin embargo, nuestra hipótesis era encontrar mayor incomodidad entre la población
en general a las personas trans que a las personas gay/HSH, y los datos reflejan
exactamente lo opuesto (salvo en el tema de besarse en público, que es igual para
ambos).
Cuando analizamos los resultados distinguiendo las respuestas de hombres y mujeres
obtenemos lo siguiente: la mujer, al igual que el hombre, tiende a sentirse más
cómoda en la convivencia con gays/HSH que con la población trans, por lo tanto, la
posible explicación que los valores estén revertidos por una mayor interacción de las
mujeres con las trans no explica estas diferencias.
El estudio cuantitativo no dá mayores luces respecto a explicar estas diferencias, pero
una posible interpretación es que para la población en general las trans son más
identificables, pues su apariencia expresa su identidad de género, frente a lo cual
saben cómo comportarse o tratarlos. Mientras que los gays/HSH pueden estar
generando una ambigüedad o “confusión” que puede hacerlos sentir inseguros.
Tabla N° 12.
Me podría indicar qué tan cómodo o incómodo se sentiría si se encuentra en las siguientes situaciones:
Total nacional (*)
(opciones) Cómodo y algo cómodo
...Gay, homosexual hombre o
HSH
Total
Travesti, transexual o
transgénero
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Trabajar al costado de una persona que es …
60.7
53.6%
67.6%
52.4
45.7%
59.1%
Tener como vecinos a …
60.1
56.6%
63.6%
52.6
47.2%
57.8%
Si en una consulta médica se le asigna un doctor …
43.9
38.5%
49.3%
37.3
28.5%
45.9%
Si asiste a un centro de salud y le asignan un enfermero
…
Mirar a dos ...besándose en público
43.6
38.1%
49.1%
36.8
28.1%
45.3%
21.4
20.6%
22.1%
20.8
20.1%
21.5%
(*)Base de datos ponderada 1101 encuestas
La actitud hacia la práctica de interacción con las poblaciones gay/HSH y trans,
varían según la situación. Acercarse, darles la mano o compartir un asiento con ellos
es aceptado por la población en general (86.0%, 86.6% respectivamente, ver tabla N°
14), pero el porcentaje disminuye cuando se trata de conversar (78.3%) o trabajar
(73.3%) para ellos. Sin embargo, cuando está involucrado alguna dimensión de la
sexualidad, como una insinuación o un coqueteo, se genera un rechazo muy alto. En
otras palabras, la interacción con ambas poblaciones es aceptada por la población en
general siempre y cuando no signifique una “amenaza” a su sexualidad o demande
una interacción más constante o profunda.
Tabla N° 13.
Cómo reaccionaría usted si estuviera en las situaciones siguientes con personas?
Total nacional (*)
Aceptaría totalmente y
aceptaría
V18 ...Gays,
V30...Travestis,
homosexuales, transexuales y
HSH
transgénero
%
%
Si una persona... se sentase a su lado en un auto o Bus
86.6
83.4
Si un amigo(a) le presentase una persona ... y me da la
mano
Si un… se acercase a usted y le buscase conversación
86.0
82.9
78.3
73.3
Si una persona... le ofreciese un buen contrato laboral
74.9
71.1
5.3
3.7
Si una persona... se le insinuara o coqueteara
(*)Base de datos ponderada 1101 encuestas
En cuanto a las prácticas expresas de homofobia y transfobia encontramos que, en
general, son pocas las personas que reconocen haber realizado actos en contra de
estas poblaciones. En segundo lugar, no hay diferencias significativas entre las
respuestas respecto de actos contra gays/HSH y trans, con excepción de las burlas,
bromas o risas que predominan más cuando se trata de gays/HSH. Estos resultados no
quieren decir que no existan acciones coercitivas contra estas poblaciones, sino que es
difícil que la población en general las reconozca. Creemos que, en adelante, esta
pregunta debería ser aplicada con ánforas para asegurar la confidencialidad y evitar
que las respuestas se contaminen con el factor de deseabilidad social. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que, por lo general, el comportamiento social peruano tiende
a evitar el conflicto interpersonal; los peruanos pueden ser muy estigmatizadores,
excluyentes y discriminadores, pero en pocas ocasiones lo expresan en público.
Tabla N° 14. Según su opinión, ¿las leyes nacionales sí deben, deben limitadamente o no deben ... ?
Total nacional (*)
... Gays, homosexuales, HSH
... Travestis, transexuales y
transgénero
%
%
Reconocer a las uniones entre parejas…
, como matrimonios de hecho
Facilitar el acceso de personas ... para
desempeñar cargos públicos y de
gobierno
Aprobar una ley que endurezca las
penas para aquellos que matan a …
Aprobar una ley que sancione la
discriminación contra las personas …
Sí
debe
n
25.8
Deben
limitadamen
te
19.8
No
debe
n
50.7
NS/N
R
Deben
limitadamen
te
18.4
No
debe
n
56.7
NS/N
R
3.7
Sí
debe
n
20.8
39.3
24.7
32.4
3.6
31.0
26.9
38.6
3.5
65.2
16.8
14.2
3.8
65.8
18.1
12.0
4.1
62.8
19.5
14.3
3.4
64.5
20.3
11.1
4.1
4.1
(*)Base de datos ponderada 1101 encuestas
Cuando indagamos en la encuesta por otorgar el derecho a las personas trans de
realizar cambios en el DNI para que estén acordes con su identidad de género,
igualmente encontramos fuertes resistencias (54.7%, ver tabla N° 17), por tratarse de
esta población y porque se niegan a que puedan acceder a ellos. En este caso son
pocas las personas que optan por posiciones intermedias que daría derechos
limitados.
Tabla N° 15.
¿Piensa Usted que las personas travestis, transexuales y transgénero
deben tener derecho a cambiar en su DNI el nombre?
Porcentaje
válido
Sí, el sexo y el nombre
29.6
Solo el nombre
7.5
Solo el sexo
1.7
Ninguno de ellos
54.7
Otro
.2
NS/NC
6.3
Total
100.0
IV. Indicadores aceptación de la diversidad, indicadores de homofobia y transfobia
Uno de los objetivos centrales de este estudio ha sido desarrollar indicadores
adaptados a nuestra realidad para medir la aceptación de la diversidad sexual, la
homofobia y la transfobia. Para ello se desarrollaron las preguntas con esa
perspectiva, incluyendo dimensiones perceptuales, valorativas, actitudinales y de
prácticas (consultar Anexo IV).
4.1
Comparación entre los indicadores de aceptabilidad e intolerancia
Encontramos que las opiniones están prácticamente divididas en torno a aceptar
la diversidad sexual según el Índice de Aceptación de la Diversidad Sexual
(IADS), aunque según las preguntas comparadas con años anteriores es
probable que haya un avance significativo. De todos modos, la medición actual
permite una línea de base sobre la cual medir en adelante los cambios ocurridos
en este indicador.
De otro lado, el Índice de Intolerancia hacia las Poblaciones Gay,
Homosexuales Hombres y HSH (en adelante IIPGH), nos muestra una cifra alta
de 44.3% (ver tabla N° 18), mientras que el Índice de Intolerancia hacia la
Población Travesti, Transexual y Transgénero (en adelante IIPTRS), arroja un
47.5 de intolerancia. Tal como esperábamos, este índice es más alto que el
IIPGH, aunque no tan alto como hipotetizamos; sin embargo, demuestra que las
mediciones de homofobia que no incluyen preguntas diferenciales de la
transfobia están subestimando la intolerancia hacia la población trans.
Tabla N° 16. Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Medias
Muestra Muestra Región
Ica
Loreto
La
Ucayali
San
Lambaye
Nacional
Lima
Callao
Libertad
Martín
que
IADS
52.62
56.17
50.96
49.59
52.28
56.58
60.73
52.07
42.65
IIPGH
44.31
39.71
47.32
47.15
42.45
39.52
37.34
44.37
50.77
IIPTRS
47.46
43.53
49.85
52.33
44.79
43.84
37.23
46.62
52.77
En cuanto a las diferencias entre las regiones, encontramos que, para el IADS,
Ucayali y La Libertad tienen los valores más altos, mientras que los más bajos
corresponden a Lambayeque y La Libertad. En los valores intermedios por
debajo del promedio están la región Callao, Loreto y San Martín (aunque en
estos casos el margen de error no permite una afirmación categórica) y por
encima está la ciudad de Lima.
En relación al IIPGH, las diferencias entre las regiones arrojan que la región
Callao, Ica y Lambayeque muestran más homofobia, mientras que los valores
más bajos corresponden a Ucayali, La Libertad y Lima. En los valores
intermedios por debajo del promedio están Loreto y San Martín (aunque en
estos casos el margen de error no permite una afirmación categórica).
Por último, el IIPTRS muestra que Ica y Lambayeque muestran más transfobia,
mientras que los valores más bajos se presentan en Ucayali. En los valores
intermedios por debajo del promedio están; Lima, Loreto y La Libertad,
mientras que el Callo se encuentra por encima del promedio.
En conclusión, son preocupantes los resultados encontrados en Lambayeque,
Ica y Callao (en ese orden) y de alguna manera son positivos los resultados
obtenidos en Ucayali, La Libertad y Lima (también en ese orden).
4.2 Análisis de los resultados del Índice de Aceptación de la Diversidad Sexual
(IADS)
En el estudio podemos apreciar que hay una ligera diferencia entre las
respuestas de hombres y de mujeres a nivel nacional, pero que en algunas
regiones se acentúa, mostrando a las mujeres con una mayor aceptabilidad
sexual que los hombres como en Chiclayo e Iquitos (ver tabla N° 19). En otras
regiones, como Ucayali, prácticamente no existen diferencias entre ambos.
En cuanto a la edad, tenemos que los jóvenes y adultos tienen mayor
aceptabilidad de la diversidad, mientras que los mayores de 45 años se
diferencian sustantivamente (ver tabla N° 19). La escasa aceptación de los
mayores de 45 es mucho más acentuada en Lambayeque que en el resto de
regiones. Por el contrario, jóvenes entre de 18 a 29 años de la ciudad de Trujillo
son quienes muestran la mayor aceptabilidad de todas las ciudades estudiadas.
Está claro entonces que los mayores de 45 años tienden a ser más reacios a
otras formas de vivir la sexualidad.
En cuanto a los niveles socioeconómicos, a nivel nacional la población de los
niveles socioeconómicos A/B se muestra más tolerante a la diversidad sexual
que los otros niveles. La población D y E de Chiclayo y de San Martín son
quienes menos aceptabilidad tienen de la diversidad, mientras que en la orilla
opuesta tenemos a los sectores A/B de Ucayali como los de mayor
aceptabilidad. En general, apreciamos que una mayor predisposición a la
diversidad en los sectores A/B.
Tabla N° 17.
Indice IADS
Sexo
Grupo de edad del
entrevistado
Nivel
socioeconómico
Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Nacion Lima
Callao
Ica
Loreto
La
Ucayali
San
al
Libert
Martín
ad
Masculino
50.47
54.37
51.62
48.21
52.17
54.44
60.65
50.24
Lamba
yeque
Femenino
54.75
57.96
50.29
50.92
51.85
58.76
60.80
53.86
45.06
18 a 29
años
30 a 44
años
45 años o
más
A/B
55.93
60.12
54.80
54.90
54.00
63.17
62.64
55.27
47.75
55.20
58.70
49.58
51.65
51.35
55.99
63.17
52.64
41.86
46.75
49.88
48.62
42.08
51.13
50.99
55.45
47.92
38.59
57.33
58.69
53.99
55.35
54.31
58.65
68.22
57.73
43.12
C
51.72
54.26
50.08
47.34
53.78
58.13
60.73
56.85
45.46
D/E
50.16
55.23
48.91
49.05
51.26
54.36
60.24
44.84
38.53
52.62
56.17
50.96
49.59
52.28
56.58
60.73
52.07
42.65
Total muestra nacional
40.24
Encontramos a nivel nacional que la aceptación a la diversidad es más alta entre
las personas que tienen un conocimiento o vinculación con personas gays/HSH,
lo cual es cierto en todas las ciudades analizadas. Para el caso del conocimiento
con personas trans, encontramos mayor aceptabilidad, pero en algunas ciudades
como San Martín y Callao el conocer a estas comunidades no implica una mayor
o menor aceptabilidad de la diversidad. En Iquitos, por su parte, es la ciudad
donde las personas que conocen gays y trans tienen una mayor aceptabilidad.
En cuanto al nivel educativo, tenemos que no hay mucha diferencia entre la
educación superior y la técnica, mientras que la educación básica (primaria y
secundaria), presenta menos aceptabilidad. En cuanto a las regiones esto varía:
las personas con menos aceptabilidad son las de nivel educativo básico de
Chiclayo, mientras que las de mayor aceptabilidad son las del nivel de
instrucción universitario de Iquitos.
En cuanto al origen étnico, autoreferido, tenemos que las poblaciones originarias
(quechua/aymara/amazonícas), muestran los menores índices de aceptabilidad.
Tabla N° 18.
Indice IADS
Conocimiento
de alguna
persona gay/
HSH
Conocimiento
de alguna
persona trans
Nivel de
instrucción
Identificación
raza
Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Nacion Lima
Callao
Ica
Loret
La
Ucaya
San
al
o
Libertad
li
Martín
Lambaye
que
Si
55.46
58.38
53.47
50.97
62.06
59.86
52.76
52.76
45.62
No
46.75
48.05
43.62
47.06
56.61
47.95
49.77
45.71
35.97
Si
55.25
60.29
51.71
53.55
62.73
58.54
54.70
52.45
43.15
No
51.21
53.68
50.47
47.03
55.85
55.33
49.81
51.21
42.42
Básico escolar
50.52
53.41
51.81
46.89
61.08
55.45
51.40
47.89
39.77
Regular:sup.Técnica/
universitario incompleto
Superior: universitario
completo/postgrado
Quechua/aymara/amaz
onícas
Afrodescendiente
55.32
59.65
50.15
53.50
60.07
58.12
50.85
55.30
46.13
53.44
56.89
48.03
47.40
64.65
60.92
58.07
60.56
48.99
48.03
55.33
45.16
45.38
60.51
55.73
52.21
52.68
46.29
54.65
57.56
28.75
42.72
73.54
36.25
Blanco/mestizo
54.00
56.57
51.59
50.67
60.37
57.18
52.15
51.40
36.53
43.06
En cuanto a la posición política, a diferencia de mediciones europeas o
estadounidenses no encontramos diferencias sustantivas entre los que se
autodefinen como de izquierda centro o derecha. En la mayoría de ciudades
estudiadas esta tendencia se repite, salvo en Lambayeque donde quienes se
identifican más con la derecha muestran más aceptabilidad.
En relación a la religión, los protestantes y evangélicos son quienes menos
aceptabilidad tienen a la diversidad sexual, pero entre aquellos que mencionan
que la religión en su vida es menos importante la aceptabilidad es mayor.
Tabla N° 19.
Indice IADS
(medias)
Identificación
política
Identificación
religiosa
Importancia
religión
Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Nacion
Lima
Callao
Ica
Loret
La
Ucayal
San
al
o
Liberta
i
Martín
d
Izquierda
52.11
58.15
45.40
47.01
62.73
61.01
57.57
51.55
Lamb
ayequ
e
41.26
Centro
53.10
56.01
52.28
53.94
61.43
54.86
52.25
52.29
43.07
Derecha
51.85
54.85
47.81
46.67
60.79
58.36
50.30
51.92
47.69
Ninguna religión
56.01
62.49
55.79
46.28
60.90
50.84
57.08
54.77
37.30
Católica
54.51
58.23
52.27
51.81
62.18
60.90
55.43
55.25
44.06
Protestante,
evangélica
Otros
41.12
40.95
36.30
43.02
55.19
47.73
41.54
41.24
31.55
46.43
47.21
47.08
36.94
54.63
49.79
51.39
43.45
41.35
Nada importante
52.05
60.66
68.82
58.65
59.18
63.17
51.52
57.57
47.57
Poco importante
55.07
59.42
52.76
50.12
59.59
60.61
57.39
47.91
43.60
Algo Importante
52.73
56.56
51.24
47.09
70.68
60.10
52.15
54.19
45.34
Muy importante
51.04
52.67
49.10
50.75
59.69
54.36
48.27
51.49
42.54
4.3
Análisis de los resultados del Índice de Intolerancia hacia las Poblaciones
Gay, Homosexuales Hombres y HSH (IIPGH)
En el caso de la IIPGH, los hombres se muestran más homofóbicos que las
mujeres, especialmente en Chiclayo. Por el contrario en Lima, Trujillo y
Ucayali las mujeres muestran menos homofobia. En cambio, en Ica
encontramos los índices más altos de homofobia entre los hombres de todas las
regiones estudiadas.
En el caso de la homofobia, la edad de encuestado también es más acentuada
entre los mayores de 45 años. Este segmento en Lambayeque es el que muestra
el indicador más alto. Mientras que la cifra más baja de IIPGH la tienen los
jóvenes de Lima y la Trujillo.
En cuanto al NSE, a nivel nacional los sectores D/E se muestran más
transfóbicos que el de NSE A/B. Esta característica del segmento de NSE es el
más acentuado en Ica que en el resto de regiones.
Tabla N° 20. Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Índice IIPGH
Nacion
Lima
Callao
Ica
Loreto
La
Ucayal San Martín
al
Libertad
i
Sexo
Grupo de
edad del
entrevistado
Nivel
socioeconómico
Lamba
yeque
Masculino
47.22
42.17
48.23
49.15
42.96
41.90
37.45
48.11
53.41
Femenino
41.45
37.27
46.39
45.22
41.95
37.08
37.23
40.71
48.12
18 a 29
años
30 a 44
años
45 años o
más
A/B
41.77
34.82
45.68
45.62
41.65
34.71
37.45
42.38
45.70
43.87
39.76
46.14
44.14
43.63
41.46
35.43
45.04
44.04
47.36
44.52
50.03
51.68
42.20
42.21
39.44
45.74
55.04
41.41
39.14
47.31
40.91
40.60
37.04
32.06
38.51
48.65
C
44.06
40.66
47.29
48.60
41.84
38.54
38.72
39.97
47.89
D/E
46.68
39.15
47.40
49.23
43.06
41.43
36.95
51.25
55.81
44.31
39.71
47.32
47.15
42.45
39.52
37.34
44.37
50.77
Total muestra nacional
Según los resultados, los que conocen a personas homosexuales sí se
diferencian de las que no conocen, y los segundos muestran índices más altos
que los primeros (ver tabal 23). En Lima e Iquitos encontramos los valores más
bajos de homofobia entre los que sí conocen a alguna persona, mientas que en
Chiclayo e Ica están los que se muestran más homofóbicos.
En general, podemos apreciar que el nivel de instrucción no diferencia a los
más homofóbicos de los no homofóbicos. Aunque en Iquitos los menos
homofóbicos son de nieles educativos altos y básicos, mientras que los más
homofóbicos en Chiclayo también son de esos segmentos.
Tabla N° 21.
Indice IIPGH
Conocimiento de
alguna persona
travesti,
transexual y/o
transgénero
Nivel de
instrucción
Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Nacion
Lima
Calla
Ica
Loret
La
Ucayal
San
al
o
o
Liberta
i
Martín
d
Lamba
yeque
Si
40.90
35.72
47.57
44.04
35.19
36.06
41.92
43.12
49.67
No
46.15
42.07
47.16
49.15
42.44
41.70
43.06
47.21
51.98
Básico escolar
45.44
42.01
46.47
49.27
35.42
40.76
42.96
45.65
52.98
Regular: sup.
Técnica/universitario
incompleto
Superior: universitario
completo/postgrado
42.31
35.24
48.27
44.16
40.28
36.89
42.65
43.95
47.03
45.19
43.03
49.72
48.69
32.17
36.86
39.90
40.56
51.63
La posición política no es una variable que diferencia la homofobia. Por el
contrario, quienes profesan las religiones protestante y evangélica muestran
valores más altos de transfobia que los católicos y agnósticos/ateos; esto es más
acentuado en Callao, Ica y Tarapoto. Sin embargo, en el IIDGH no
encontramos diferencias significativas entre quienes consideran a la religión
muy importante de las que la consideran nada importante en su vida.
Tabla N° 22.
Indice IIPGH
Identificación
política
Identificación
religiosa
Importancia
religión
Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Nacional Lima Callao
Ica
Loreto La Libertad Ucayali San Martín
Lambayeque
Izquierda
44.71
38.35
46.42
51.06
32.64
40.14
39.86
45.44
54.31
Centro
43.87
38.64
47.85
44.26
35.60
40.40
41.09
45.43
49.46
Derecha
43.99
41.76
47.10
48.35
42.77
36.69
44.58
42.43
44.10
Ninguna religión
41.16
35.24
46.93
52.08
32.92
41.88
41.73
53.63
57.33
Católica
43.54
39.14
47.35
45.88
36.98
36.43
42.29
41.68
49.08
Protestante,evangélica
49.87
44.21
50.00
51.25
42.14
45.60
44.28
50.84
61.92
Otros
46.83
44.27
45.71
52.66
36.18
42.05
39.19
47.65
52.05
Nada importante
43.39
29.84
34.67
44.08
40.15
34.12
51.73
42.76
51.71
Poco importante
42.78
37.42
48.30
48.54
39.62
38.12
38.38
50.18
47.69
Algo Importante
44.75
39.47
46.11
48.68
33.26
40.59
41.97
42.19
49.88
Muy importante
45.30
42.66
47.33
43.32
34.83
38.54
44.34
41.18
50.88
4.4
Análisis de los resultados del Índice de Intolerancia hacia las Poblaciones
Travesti, Transexual y Transgénero (IIPTRS).
En cuanto al Índice de Intoleracia hacia las Personas Trans, tenemos que hay
una diferencia entre hombres y mujeres, siendo los hombres quienes presentan
valores más altos. Los hombres más transfóbicos son los de Chiclayo e Ica,
mientras que los menos transfóbicos son los de Pucallpa, donde prácticamente
no hay diferencias entre hombres y mujeres ante la transfobia y, además,
muestran los valores más bajos.
Al igual que la homofobia, este indicador señala que los mayores de 45 años
son lo que más rechazo o temor demuestran, especialmente en Ica y Chiclayo.
En cambio, el NSE para la transfobia no muestra diferencias significativas.
Tabla N° 23. Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Índice IIPTRS
Nacional
Lima
Callao
Ica
Loreto La Libertad Ucayali San Martín
Sexo
Lambayeque
Masculino
50.55
46.63
50.77
54.11
43.98
46.47
37.22
50.38
55.74
Femenino
44.41
40.47
48.91
50.62
45.60
41.16
37.23
42.94
49.81
18 a 29
años
30 a 44
años
45 años o
más
A/B
45.30
40.08
49.02
50.40
42.46
40.40
37.99
42.96
48.41
46.03
42.93
48.24
48.96
45.75
43.89
36.25
49.05
53.21
51.04
47.54
52.21
57.63
46.68
46.99
37.40
47.71
56.47
45.63
44.21
49.50
45.19
44.55
44.24
31.15
41.88
54.27
C
47.31
43.34
49.77
55.09
41.81
42.70
40.40
41.87
50.29
D/E
48.93
42.80
50.39
53.03
46.14
44.62
35.94
53.51
55.46
Total muestra nacional
47.46
43.53
49.85
52.33
44.79
43.84
37.23
46.62
52.77
Grupo de edad
del entrevistado
Nivel
socioeconómico
El índice de intolerancia sí muestra diferencias entre la población en general
que conoce a personas trans de las que no los conocen (ver tabla N° 26). Esta
diferencia es más acentuada en Lima, donde la brecha entre los valores es de 8
puntos.
En cambio el nivel de instrucción a nivel nacional no marca una diferencia
sustantiva en los valores del IIPTRS, mientras que en origen étnico,
autodefinido, es visible una mayor transfobia en las poblaciones quechua,
aymara y amazónicas.
Tabla N° 24.
Indice IIPTRS
Conocimiento de
alguna persona
travesti,
transexual y/o
transgénero
Nivel de
instrucción
Identificación
raza
Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Naciona Lima
Calla
Ica
Loret
La
Ucayal
San
l
o
o
Libertad
i
Martín
Lamba
yeque
Si
43.52
38.22
48.61
50.85
34.97
39.17
42.84
44.65
50.24
No
49.52
46.54
50.65
53.16
42.77
46.80
46.82
51.08
55.89
Básico escolar
48.09
44.97
49.02
54.62
34.04
44.19
46.19
48.13
54.06
Regular:sup.
Técnica/universitario
incompleto
Superior: universitario
completo/postgrado
45.69
39.96
50.96
48.02
41.78
42.86
43.36
46.35
50.67
49.56
47.54
51.40
56.09
38.33
43.65
40.35
41.68
52.94
Quechua/aymara/
amazónicas
Afrodescendiente
53.30
49.51
51.73
50.12
34.80
52.34
45.32
44.96
46.44
41.63
40.71
62.00
55.46
31.08
59.78
Blanco/mestizo
45.87
42.49
49.89
52.68
37.94
42.67
57.08
44.43
47.60
52.71
Al igual que en la homofobia, la posición política no influye en la transfobia,
pero la religión protestante y evangélica si se muestra más transfóbia que el
resto de opciones, aunque la intensidad con que se vive la religión no muestra
diferencias significativas entre la importancia que atribuyen en su vida.
Tabla N° 25.
Indice IIPTRS
Identificación
política
Identificación
religiosa
Importancia
religión
Comparación de indicadores según muestra nacional y por regiones prioritarias
Nacional Lima Callao
Ica
Loreto La Libertad Ucayali San Martín
Lambaye
que
Izquierda
47.77
41.90
48.06
55.79
33.90
45.18
43.89
49.32
57.89
Centro
46.69
41.89
50.48
50.23
35.59
46.55
43.27
47.77
51.89
Derecha
47.07
46.70
49.10
51.99
41.36
40.83
45.81
43.18
45.68
Ninguna religión
45.74
42.19
44.77
53.05
31.17
41.06
47.30
55.31
58.42
Católica
46.69
42.80
49.98
51.33
37.14
41.65
42.20
44.20
51.13
Protestante y
evangélica
Otros
52.80
48.25
49.69
51.28
41.45
48.98
49.13
52.69
62.28
48.97
46.63
50.29
59.23
35.76
46.45
46.82
48.54
55.14
Nada/poco importante
49.39
37.65
40.00
47.06
40.30
42.79
58.97
47.26
56.29
Más o menos
importante
Importante
45.94
40.78
51.43
54.16
40.28
42.53
41.33
53.44
52.08
47.98
43.24
48.49
53.90
36.34
45.76
40.12
41.45
51.30
Muy importante
47.89
45.80
49.83
49.23
32.92
43.05
46.52
43.50
51.52
47.46
43.53
49.85
52.33
44.79
43.84
37.23
46.62
52.77
Total muestra nacional
V.
Conclusiones
Sobre la aceptación de la diversidad Sexual
•
La comparación entre los resultados obtenidos en este estudio con los obtenidos
en mediciones internacionales y nacionales de estudios anteriores del 2006 a la
fecha presentan una evolución positiva de la aceptabilidad de la diversidad a
nivel de reconocimiento, valoración y opinión, lo cual indica que existen
cambios del público en general respecto a la relación con personas de diferentes
orientaciones sexuales, y que la aceptación de la homosexualidad en el círculo
cercano de amigos, por ejemplo, es consistente al mostrar una evolución
favorable.
•
Hay que tener en cuenta el rol activo que las comunidades homosexuales han
jugado en la demanda del ejercicio de sus derechos, así como la presencia a
nivel mediático (nacional o internacional) de diversas personalidades desde su
identidad homosexual. De hecho, la literatura señala que la convivencia
(simbólica o presencial) suele generar cambios a nivel de la aceptabilidad y
respecto.
•
Podemos apreciar que existe un reconocimiento de que estas poblaciones se
encuentran en una situación de vulnerabilidad, pues sus derechos básicos como
seres humanos no son respetados, además reconocen que la actuación de la
mayoría de instituciones son discriminatorias para el trato de estas poblaciones,
lo cual indicaría la existencia de un estigma institucional muy fuerte.
•
Al mismo tiempo los resultados arrojan una disponibilidad a que la sociedad
sea más permeable con la población homosexual, expresada en dar más apoyo y
otorgarles los mismos derechos y, ciertamente, una menor disposición a realizar
acciones contenciosas en contra de ellos, tanto a nivel público como a nivel
persona o grupal. Asimismo, la mayoría de la población en general está
dispuesta a apoyar leyes a favor de la discriminación o el homicidio contra las
poblaciones gay/HSH y trans (derechos protectivos).
•
Sin embargo, cuando se trata de incluirlos en las instituciones básicas de la
sociedad heterosexual, los resultados cambian drásticamente. Existen muchas
resistencias para incluirlos en la enseñanza básica, y genera muchos conflictos
internos el hecho que ellos sean parte activa de las familias. En esta área, que es
la afectiva y más interna, se evidencian muchos anclajes que necesitan ser
cambiados especialmente hacia las personas trans.
•
Está claro que la sociedad avanza hacia una mayor aceptabilidad y al
reconocimiento de sus derechos, con tropiezos y resistencias; sin embargo, “no”
se les considera parte de la sociedad y se les excluye de participar en algunas
instituciones y del ejercicio de derechos como el acceso a cargos públicos o a
cambios en el DNI.
Sobre la medición de la homofobia y la transfobia
•
Encontramos que entre la población en general y la población homosexual
existen muchos vínculos en espacios y en instituciones, lo cual indicaría de
cierta manera una mayor afirmación pública de los gay/HSH (social y
mediática); sin embargo, la interacción con población trans es aún muy bajo. En
los indicadores encontramos que el conocimiento/interacción tiende a generar
una mayor aceptabilidad y, de hecho, más personas aceptan a la población
gay/HSH que a la trans.
•
En cuanto a las percepciones, la PEG no hace mucha diferencia en el origen de
la opción sexual trans o gay/HSH, pero sí se reconocen estereotipos positivos
de solidaridad y artísticos, particularmente en los gay/HSH. También se se
reflejan estereotipos negativos de promiscuidad sexual o la tendencia a ser
escandalosos, especialmente las Trans.
•
De otro lado, la interacción con personas gay/HSH es percibida como más
incómoda que la interacción con personas trans, aunque se reconoce muy pocas
prácticas de violencia física contra estas poblaciones. La mayoría de agresiones
se concentran en lo actitudinal y las burlas o bromas.
•
Existe una opinión mayoritaria hacia la aprobación de leyes contra los crímenes
de odio, y la discriminación, pero la mayoría se opone al reconocimiento de la
unión civil y en menor medida al desempeño de cargos públicos, especialmente
cuando se trata de personas trans a quienes la mayoría niega dar el derecho a
cambiar sus datos personales en su tarjeta de identidad.
Sobre los indicadores de homofobia, transfobia y la aceptabilidad de la
diversidad sexual
•
Encontramos que el Índice de Aceptación de la Diversidad Sexual (IADV) es
ligeramente alto. Por el contrario, el Índice de Intolerancia a las Personas
Travestis, transexuales y transgénero (IIPTRS) es más alto que el índice de
Índice de Intolerancia a las Personas Gay, Homosexuales Hombres y HSH
(IIPGH); sin embargo, ambos índices no abarcan a la mayoría de la población
en general. De modo que los hallazgos a nivel de preguntas se corroboran en el
análisis de los índices, pues la aceptabilidad es alta pero persiste un buen grupo
homofóbico y más transfóbico.
•
En cuanto a las diferentes encontradas en las capitales de las regiones
prioritarias, tenemos que las capitales de La Libertad y Ucayali destacan como
las de mayor aceptación de la diversidad sexual (IADV) con menor puntaje en
el índice IIPGH. En cambio, Ucayali y Lima son las capitales con menor
puntaje en transfobia.
•
En el otro extremo tenemos las capitales de Ica y Lambayeque como las
ciudades con menor aceptabilidad de la diversidad sexual y, además, con mayor
puntaje en el índice de IIPTRS. A los resultados del IIPGH, además de Ica y
Lambayeque, se suma la región Callao.
•
En cuanto al perfil de la persona con mayor aceptabilidad a la diversidad
tenemos a las mujeres y a las personas entre 18 y 45 años de niveles
socioeconómicos altos. Destacan personas que conocen personalmente a
poblaciones trans y gay/HSH, con origen étnico blanco mestizo o
afrodescendiente. Tanto católicos como agnósticos/ateos se muestran más
tolerantes
•
En cuanto al perfil de las personas con alta intolerancia hacia la población gay,
homosexuales hombres y HSH (IIPGH), tenemos a hombres y mayores de 45
años, de niveles socioeconómicos D/E. La intolerancia se acentúa en los
segmentos que no conocen a personas gay/HSH, y a los pertenecientes a grupos
religiosos protestantes/evangélicos.
•
Los segmentos que tienden a ser intolerantes hacia la población trans (IIPGH),
son hombres y mayores de 45 años, aunque no hay una diferencia sustantiva en
los niveles socioeconómicos, pero si tienen a ser personas con menos
contacto/vinculación con personas trans. También destacan como más
intolerantes las personas quechuas/aymaras/amazónicos, y los grupos de
religiosos protestantes y católicos.
•
Otro de los hallazgos del estudio es que el nivel de instrucción, que suele ser
una variable independiente importante para los estudios sobre tradicionalismo y
modernidad, no ha mostrado diferencias significativas tanto para el IADV como
para los índices IIPGH y IIPGH. Lo mismo pasa con la posición política, que
en países del hemisferio norte es parte de plataformas políticas de liberales y
conservadores o demócratas y social cristianos, y suele correlacionar las
actitudes políticas con los indicadores de homofobia; en el estudio realizado no
encontramos evidencia de ninguna asociación ni diferencia de proporciones.
INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD RESPONSABLE – INPPARES
RECEPTOR PRINCIPAL DE LA DECIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
“Construyendo el capital social para la prevención del VIH y el acceso a la salud integral de la población trans y HSH, sin transfobia ni
homofobia en el Perú”
Descargar