El Romanticismo en España

Anuncio
El Romanticismo en España
−
Del prerromanticismo al triunfo romántico en España
−
I.
Los prerrománticos
El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló, tanto en
América como en Europa, hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando llegó a su máximo
esplendor. Diversos autores sitúan sus orígenes en la Alemania de mediados del siglo XVIII con
el surgimiento de Sturm und Drang (Tomenta e Ímpetu), un movimiento literario que contó con
escritores de la talla de Goethe, el primer prerromántico que asimismo fue considerado
precusor del Romanticismo. En este sentido, Sturm und Drang defendía la creación literaria, la
subjetividad y el sentimiento en contraposición al racionalismo neoclásico y la Ilustración.
A diferencia de otros países de Europa, y al igual que en Francia o en Italia, en España el
Romanticismo se desarrolló tardíamente a causa de la situación política (Guerra de la
Independencia), aunque durante el siglo XVIII sí se puede apreciar algún rasgo específico en
escritores ilustrados como Jovellanos, Cadalso o Meléndez Valdés.
1. Contexto histórico y social en Europa
Los críticos literarios sitúan la aparición del Romanticismo tras la Revolución Francesa (1789) y
a partir de la publicación de obras de Goethe, como Fausto. Dentro de la literatura romántica,
por otra parte, se suele hablar de dos etapas totalmente diferentes en el contexto europeo :
a) Romanticismo conservador o tradicional
b) Romanticismo progresista o liberal
El primer tipo de Romanticismo, tradicional o conservador, se guía por principios cristianos y
tiene como objetivo el retorno de valores tradicionales, aunque defiende la libertad y oculta una
cierta rebeldía. A esta clasificación pertenecen autores como Walter Scott o Goethe.
El Romantismo progresista o liberal, sin embargo, también defiende la libertad, pero se sitúa
totalmente en contra de los valores absolutistas, además de propugnar los derechos
individuales frente a las normas sociales. Seguidores de esta línea son autores como Víctor
Hugo o Lord Byron, mientras que en España destacan Zorrilla o Espronceda.
En cuanto a los hechos históricos, tenemos que tener en cuenta que en el siglo XIX Europa sufre
diversas transformaciones tras la Revolución Francesa, lo que origina una división entre los
defensores del Antiguo Régimen y el lento, pero constante, ascenso de la burguesía. Mientras en
Rusia se vive todavía a la manera feudal, en Francia Napoleón es derrotado en 1815 tras
levantar todo un imperio. Al declive de Napoleón le sigue la creación de la Santa Alianza para
retornar a las monarquías absolutas, mientra que en este mismo siglo los estados italianos se
reunifican.
A mediados del siglo XIX (1848) la burguesía triunfa en Europa tras los movimientos surgidos en
Francia, que pronto se tendrán que enfrentar a las objeciones de la masa obrera. La Revolución
Industrial, que se desarrollará plenamente en Inglaterra, traerá consigo el advenimiento de dos
clases sociales, la burguesía y el proletariado.
2. Contexto histórico y social en España
España en el siglo XIX es un país eminentemente agrario, con escasa industria y cuyo telón de
fondo es una fuerte inestabilidad política. En este sentido, la Guerra de la Independencia (18081814) es el primer hecho histórico que marca el inicio de siglo, dividiendo a los españoles entre
partidiarios y detractores de la invasión francesa. En este período las Cortes de Cádiz aprueban
la primera Constitución Española (1812), La Pepa, como fue conocida popularmente, pero dos
años después Fernando VII sube al trono y anula el documento para instaurar un rígido
absolutismo que se prolonga durante seis años para dar paso al conocido «Trienio Liberal»
(1820-1823), cuando se realizan reformas liberales que enseguida son reprimidas. Tras una
serie de sucesos y eventos de carácter político, finalmente Fernando VII muere en 1833 y los
intelectuales que se habían visto obligados a refugiarse en Francia o Inglaterra vuelven con
ideas renovadoras y nuevas tendencias que pronto recogerán sus obras.
Tras la Regencia de María Cristina (1833-1843), Isabel II gobernará hasta 1868. Su reinado
provocará un retroceso de las ideas liberales, que se reprimen, aunque también genera la
consolidación de la burguesía y un desarrollo económico necesario para el país.
El Romanticismo en España no triunfará hasta la muerte de Fernando VII, dando lugar a la época
de su máximo esplendor. En referencia a ello, los intelectuales liberales exiliados traen consigo
un Romanticismo progresista que culminará con el postromanticismo en la segunda mitad del
siglo XIX.
II.
La literatura romántica
1. Características
El Romanticismo nace como consecuencia de la nueva sociedad industrial, a raíz de la cual surge
una profunda crisis social en el individuo. Como movimiento estético se opone a los rígidos
principios del Neoclasicismo y como movimiento cultural se enfrenta a la Ilustración y a una
nueva realidad en la que se vislumbra el materialismo, la pérdida de los valores tradicionales y el
ascenso de la masa frente a la individualidad. Precisamente por ello, en el terreno literario los
románticos se evaden de la realidad a través de la imaginación, ya sea volviendo a un pasado
idealizado o creando nuevos mundos interiores donde caben la subjetividad, los sentimientos y
la libertad de expresión a través de la búsqueda de la originalidad. Sus características
principales son:
a) Rechazo de la razón
La realidad no puede ser explicada por medio de la razón. Predomina la
irracionalidad, el misterio, el mundo mágico, la fantasía y la imaginación.
b) Individualismo
Reafirmación existencial del “yo”. Los autores se refugian en sí mismos, en la
soledad, para expresar sus sentimientos más profundos.
c) Búsqueda de ideales absolutos
Los románticos son idealistas porque no están conformes con la realidad que
viven y tratan de alcanzar ideales absolutos como el Amor o la Belleza,
conceptos que idealizan volviendo al pasado o confiando en un futuro perfecto.
d) Rebeldía
La búsqueda de la libertad lleva a los románticos a enfrentarse a todo tipo de
normas, ya sean sociales, religiosas o morales. Precisamente por ello, en la
literatura surgen personajes aventureros, como los piratas o, en España, la
figura de Don Juan (Zorrilla), un personaje que se rebela contra prejuicios y
normas morales de la época.
e) Nacionalismo
Surge el concepto de pueblo como conjunto de individuos que comparten
costumbres, lengua o historia, de ahí la preferencia por el costumbrismo o
leyendas, cuentos populares o la épica medieval, entre otros temas.
f) Evasión a otras épocas
Los románticos se evaden de una realidad que les resulta frustrante y lo hacen
a través del exotismo, el gusto por la Edad Media o escenarios espectrales
donde predomina lo sobrenatural, como cementerios, ruinas, tormentas, etc.
g) Sentimentalismo
El amor sin respuesta, la soledad o la melancolía son temas recurrentes para
los autores románticos, que gustan de expresar sus sentimientos sin cortapisas
y con la máxima libertad.
2. Estilos y géneros literarios
En referencia al estilo, el Romanticismo rompe con las reglas de las tres unidades y, mientras
que en poesía opta por la polimetría, el lenguaje simbólico y la prosa poética, en la prosa apuesta
por los recursos retóricos y, sobre todo, por el costumbrismo. En esta línea, los escritores
románticos mezclan lo trágico con lo cómico en su afán por revolucionar la literatura y dejar la
impronta de su originalidad.
En cuanto a los géneros literarios, los románticos suelen mezclarlos, de nuevo como expresión
de libertad. En España triunfará el drama romántico y el histórico, la novela y la poesía lírica y
narrativa.
III.
Romanticismo literario español
1. Etapas
En España el Romanticismo es tardío y el Realismo pugna con fuerza desde mediados del siglo
XIX. Pese a ello, los autores distinguen tres etapas:
a) Prerromanticismo
Al margen de pequeños rasgos visibles en autores como Cadalso o Meléndez
Valdés, el prerromanticismo español es situado a principios del siglo XIX,
cuando comienzan a divulgarse las ideas románticas alemanas a través, por
ejemplo de la revista catalana “El Europeo”.
b) Influencia europea y triunfo del romanticismo
Mientras reinaba el absolutista Fernando VII algunos autores lograron entrar
en contacto y profundizar en las ideas románticas europeas. Al morir el
monarca comienza el auge de las ideas románticas en España tras el regreso de
los intelectuales exiliados.
c) Postrromanticismo
Se desarrolla en connivencia con el Realismo a partir de mediados del siglo XIX
y está centrado en la poesía, siendo sus máximos representantes Gustavo
Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
2. Prosa
Costumbrismo, novela histórica y folletín son los tres géneros prosistas más cultivados en
España durante el Romanticismo. Mariano José de Larra es el representante del costumbrismo
o cuadro de costumbres, y a través de sus artículos periodísticos reflejó el día a día de
personajes y situaciones del momento. Irónico y crítico, sus escritos tenían un afán reformador y
educativo.
El folletín, por su parte, o novelas por entregas, surge a raíz del desarrollo de las editoriales, que
por fin hacen rentables las publicaciones periódicas. Los folletines, seguidos de cerca por el
público femenino, se publicaba tanto en periódicos como en ediciones independientes.
Por último, la novela histórica floreció gracias al gusto por el pasado y los escritos de Walter
Scott. En España destacan Esproceda y Larra en este género.
3. Teatro
El drama será el género del Romanticismo por excelencia en España. Los teatros son accesibles
al público y alcanzan a todo tipo de sensibilidades, de ahí su éxito. La ruptura de la regla de las
tres unidades da lugar a la división de la obra en actos, lo que otorga mayor libertad creativa en
obras donde se mezcla lo dramático con lo trágico o incluso se introduce prosa y verso al mismo
tiempo.
El amor, la venganza o el poder son temas recurrentes en el drama romántico y los
protagonistas suelen tener un final melodramático. Por último, no existen muchas obras
representativas en España, aunque destacan Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de
Rivas, que se estrenó en 1835, y Don Juan Tenorio, de Zorrilla, que fue representada por
primera vez en 1844.
4. Poesía
En la lírica coexisten dos tendencias, la poesía narrativa, que relata en verso sucesos de la épica
medieval o leyendas populares, y la poesía lírica, que destaca por la expresividad, la abundancia
de hipérbatos, la libertad métrica y la temática amorosa.
Dentro de la poesía narrativa es reseñable la obra de José Zorrilla, denominada por él mismo
«leyendas». También destaca la obra de Espronceda y el énfasis retórico de sus poemas. Su
evolución le lleva en pleno apogeo romántico a la poesía lírica de corte social, como La canción
del pirata o El mendigo.
Por su parte, la poesía lírica romántica aparece en España cuando Europa deja atrás el
romanticismo y se decanta ya por otras tendencias. En concreto, surge la poesía de Bécquer –
Rimas es su obra más destacada- y Rosalía de Castro, que basa su lírica en su propia experiencia
personal. Tanto uno como otro son poetas intimistas y representan el culmen del Romanticismo
español.
Test
1. ¿Qué escritor es considerado como precursor del Romanticismo?…
a) Víctor Hugo
b) Schiller
c) Goethe
d) Lord Byron
2. ¿Quién escribió Don Álvaro o la fuerza del sino?…
a) Zorrilla
b) Meléndez Valdés
c) El Duque de Rivas
d) Cadalso
3. El representante del costumbrismo es…
a) Zorrilla
b) Espronceda
c) El Duque de Rivas
d) Larra
4. ¿Qué escritor europeo influyó en la novela histórica?…
a) Walter Scott
b) Víctor Hugo
c) Goethe
d) Zorrilla
5. ¿Cuándo se aprueba La Pepa?…
a) 1813
b) 1811
c) 1812
d) 1814
6. ¿Cuál es el género por excelencia del Romanticismo en España?…
a) La poesía lírica
b) El drama
c) La poesía narrativa
d) La novela histórica
7. Como movimiento estético el Romanticismo se opone a…
a) Las vanguardias
b) El realismo
c) La Ilustración
d) El Neoclasicismo
8. La obra clave de Bécquer es…
a) Leyendas
b) Rimas
c) Fausto
d) Ninguna es correcta
9. ¿Cuántas tendencias coexisten en la lírica romántica?…
a) Dos
b) Tres
c) Solo hay una tendencia
d) Ninguna es correcta
10. Como movimiento cultural en Romanticismo se enfrenta a…
a) El Neoclasicismo
b) La Ilustración
c) El realismo
d) El Antiguo Régimen
Respuestas:
1 c/2 c/3 d/4 a/5 c/6 b/7 d/8 b/9 a/10 b
Descargar