Los PArLAMENtos

Anuncio
Los Parlamentos como Espacio
para la Participación y la Formación
Ciudadana de Adolescentes
Los ParLamentos como esPacio
Para La ParticiPación y La Formación
ciudadana de adoLescentes
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
1
Responsable Técnica de UNICEF:
elena duro, especialista en educación.
Responsable Técnica de YMCA:
Karina esquivel.
Coordinación de la publicación:
corina Lusquiños, consultora de unicef.
Sistematización:
tulia tomada darzt.
Equipo de implementación de las acciones de YMCA:
carlos salvo
Karina esquivel
fernanda cabral
soledad Zamora
Gustavo muñoz
andres rousset
Coordinación Editorial:
Área de comunicación. unicef - oficina de argentina.
ciudad de Buenos aires, julio de 2011.
500 ejemplares.
Fotógrafa:
cristina Posadas.
Diseño:
www.pablocriscaut.com.ar
2
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
Índice
contenido
I.
Introducción
4
II.
Antecedentes
10
III.
Estrategias de intervención
12
IV.
Parlamentos YMCA - UNICEF: una herramienta para la participación
16
Perspectiva de abordaje
16
aprendizajes a partir de la experiencia
16
Las temáticas de los Parlamentos
17
A. La participación como complemento del trabajo escolar en Formación Ética y ciudadana.
21
desarrollo Personal
21
fortalecimiento de la participación democrática
22
incentivar el desarrollo social
24
B. La participación y el aporte a la comunidad
25
V.
Desarrollo cronológico de los Parlamentos 2006-2009
28
VI.
Conclusiones: limitaciones y logros
40
VII.
Anexos
40
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
3
i. introducción
u
nicef argentina y la asociación cristiana de Jóvenes/
ymca de la república argentina exhiben una aquilatada experiencia en el trabajo con infancia, al tiempo que una
reconocida trayectoria en cuanto a su compromiso con la
defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
es en ese contexto que en 2007 ambas instituciones suscriben un acuerdo estratégico de cooperación que se extendió por cuatro años. este convenio a nivel nacional guardó
estrecha relación con lo concertado internacionalmente en
2006, en ocasión del consejo mundial de la ymca celebrado en durban, sudáfrica, entre unicef y la alianza mundial
de asociaciones cristianas de Jóvenes/ymca.
uno de los carismas de la asociación cristiana de Jóvenes/ymca lo constituye su focalización en la promoción de
valores y en la construcción de ciudadanía desde la más
temprana edad. Varios son los programas y actividades que
confluyen a ese objetivo institucional. “Parlamentos ymca”
es uno de ellos y se desarrolla en la amplia geografía nacional: 14 provincias y la ciudad autónoma de Buenos aires. el
mismo apunta a involucrar a niños, adolescentes, docentes,
establecimientos educativos y autoridades oficiales, particularmente parlamentarias, en la común tarea de fortalecer la
democracia a través del responsable ejercicio cívico de la
participación.
La presente publicación, que recoge la experiencia desplegada a lo largo de cuatro años de trabajo conjunto, se
orienta, además del registro histórico, a contribuir -a modo
de insumo- para su utilización por otras instituciones que
sustenten vocación por hacer del fortalecimiento de la ciudadanía una opción formativa superadora. naturalmente, se
trata de una vivencia que puede y debe ser complementada
con otras que existen con igual grado de suceso.
al referirnos a la formación de niños, niñas y adolescentes se
tiene la sensación de compartir con ellos un profundo sentido del mundo, su complejidad, desafíos y oportunidades.
se trata de vehiculizar su participación activa reconociéndoles el carácter de sujetos de su propio desarrollo y retados
a erigir una comunidad planetaria basada en la derrota de
las desigualdades.
4
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
en pleno siglo XXi buena parte del mundo vive convulsionada por el terror que proviene de guerras, xenofobia, discriminación, pobreza extrema y enfermedades que la prevención
podría curar. el diagnóstico sombrío constituye un acicate
para motivar cambios sustanciales y sustantivos. Los mismos sólo tendrán lugar y efecto conducente a través de la
participación activa de ciudadanos imbuidos de un espíritu nuevo y que entiendan la comunidad internacional como
una hermandad signada, a la corta o a la larga, por un destino común.
el concurso de unicef argentina resultó importante para
potenciar el programa. en cada uno de los cuatro años de
la vinculación entre unicef argentina y la asociación cristiana de Jóvenes/ymca se llevaron a cabo los encuentros
nacionales de niñez y adolescencia, en varias oportunidades en el propio recinto de la H. cámara de diputados de
la nación, y siempre con la presencia de legisladores que
acompañaron los debates. La diversidad de la argentina,
así como el espíritu de unidad nacional reinaron durante estos encuentros que permitieron una simbiosis cultural que en
sí misma constituye un valor agregado al programa formativo. todos los encuentros anuales tuvieron una participación
por encima de los 400 representantes provinciales y de la
ciudad de Buenos aires.
cada año, 47 localidades de catorce estados provinciales y
la ciudad de Buenos aires, 195 centros educativos que conformaron 128 parlamentos, 106 docentes comprometidos y
70903 niños, niñas y adolescentes participantes conformaron el núcleo del programa. tanto unicef argentina como
la asociación cristiana de Jóvenes/ymca, a pesar de la
demanda de otras provincias y localidades no pudieron extender más el programa por una cuestión de imposibilidad
logística. esta realidad se convierte en indicador positivo de
la valoración del programa.
en cada encuentro anual se promovió, adicionalmente, el
debate de temas de actualidad e interés, a saber: en 2006,
“aportes para incluir en la nueva Ley General de educación”, en 2007, “Qué temas deberían integrar la agenda de
los futuros gobernantes con referencia a los adolescentes”,
en 2008, la temática rondó acerca de “La escuela secundaria, cómo lograr la inclusividad plena” y en 2009 se abordó
“Participación, convivencia escolar y reforma educativa”.
complementariamente, los docentes que desde las distintas provincias argentinas acompañaron a los niños, niñas y
adolescentes participaron de seminarios de formación específicos y con el concurso de expositores invitados, todos
ellos referentes en los campos de análisis temático.
es dable destacar que en cada estado provincial y en la ciudad de Buenos aires, las respectivas legislaturas apoyaron
el programa conjunto de unicef argentina y la asociación
cristiana de Jóvenes/ymca. en varios casos, los proyectos
debatidos y priorizados por los niños, niñas y adolescentes
adquirieron estado parlamentario. es una muestra acabada
de lo que se viene en términos políticos: la fuerte articulación
entre los órganos del estado, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía.
Para unicef argentina y la asociación cristiana de Jóvenes/ymca la experiencia del trabajo conjunto implicó un
aprendizaje mutuo y potenció la comprensión del valor del
compartir desde las respectivas identidades institucionales.
confiamos que esta publicación constituya un humilde aporte para quienes la reciban. Permítannos estimular a quienes
sientan profundamente su vocación y responsabilidad cívica
a implicarse en procesos que contribuyan a la construcción
de ciudadanía, piedra angular para una democracia plena.
Andrés Franco
representante de unicef
Norberto Rodríguez
secretario General
asociación cristiana
de Jóvenes/ymca
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
5
e
n los últimos años, los problemas de fragmentación y
desigualdad económica y social se instalaron a nivel estructural en argentina dejando al descubierto una condición
de ciudadanía que hasta ese momento había sido soslayada. se hizo evidente que los movimientos de poder y gobierno, sin que los ciudadanos estuvieran realmente representados con una participación activa, no se correspondían con
la estructura democrática que garantiza la preservación de
los derechos individuales y sociales.
estos han sido factores decisivos para que los aspectos educativos y de participación activa fueran incorporados en todo
proceso de desarrollo comunitario. Precisamente a través de
la ejecución del Proyecto de Parlamentos, llevado a cabo por
ymca con el apoyo de unicef, se intenta recuperar para el
colectivo social, a partir del trabajo con los adolescentes, el
ejercicio responsable de algunos derechos que son inherentes a los seres humanos y a su condición de ciudadanos de
un estado democrático, republicano y federal.
en este marco, nació un ambicioso proyecto impulsado por
la asociación cristiana de Jóvenes/ymca: “LÍDERES PARA
TRANSFORMAR, ESPACIOS PARA CONVIVIR”. el mismo
apuntaba primordialmente a:
1. capacitar en liderazgo a los jóvenes comunitarios.
2. recuperar el diálogo y el compromiso solidario como
base de la convivencia social.
3. revalorizar el sistema democrático, representativo y federal como forma de organización jurídica del gobierno.
4. resignificar al Poder Legislativo, representado en el congreso de la nación, en los congresos Provinciales y en los
consejo deliberantes municipales, como espacio por excelencia donde se desarrolle la vida democrática.
en la práctica se pusieron en marcha los ParLamentos
ymca: espacios para llevar adelante un proyecto que, iniciados en la ciudad autónoma de Buenos aires y el conurbano bonaerense, se extendió a otras 14 provincias, y con
posibilidades de seguir creciendo en el futuro hasta alcanzar la totalidad del país.
1
UNICEF-YMCA: un acuerdo estratégico
así, desde 2003 en adelante, con el apoyo de la agencia alemana Pan para el mundo1, se desarrolla un proceso de construcción de ciudadanía basado en valores que ha contado,
para los aspectos centrales de participación y metodologías
de trabajo, con el aporte significativo de unicef, entidad
con la que la asociación cristiana de Jóvenes/ymca ha firmado un acuerdo de cooperación de carácter estratégico.
Un marco de 70.000 participantes
más de 70.000 participantes globales,7500 de ellos directamente involucrados en las acciones y 400 representantes provenientes del encuentro nacionaL de niÑeZ
y adoLescencia que se lleva a cabo anualmente en el
congreso de la nación) conformaron el universo de trabajo
del proyecto. más de 150 establecimientos educativos de
14 provincias y la ciudad autónoma de Buenos aires, y 160
docentes (quienes actuaron como monitores voluntarios),
integraron esta amplia red de “construcción de ciudadanía
responsable basada en valores”.
Fortaleciendo y ejercitando derechos
el proyecto de parlamentos que lleva a cabo la asociación
cristiana de Jóvenes/ymca en argentina, contando con el
apoyo de unicef, intenta recuperar para el colectivo social, a partir del trabajo con niños, niñas y adolescentes, el
ejercicio responsable de los derechos inherentes a los seres
humanos, y a su condición de ciudadanos de un estado democrático, republicano y federal.
entre los derechos básicos para el desarrollo individual y la
convivencia en sociedad se consideraron los siguientes2 :
a- Derecho a vivir en plenitud los beneficios de la convivencia armoniosa, basado en el respeto por los semejantes, por sus creencias religiosas, políticas y culturales y
por el cuidado del medio ambiente indispensable para la
subsistencia y la perdurabilidad de la especie humana.
BrotfuerdieWelt(PanparaelMundo),onG alemana fundada en 1959 en Berlín y ligada a la iglesia evangélica alemana, orientada a
realizar trabajos comunitarios en países en vías de desarrollo.
6
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
b- Derecho a ejercitar responsablemente la condición
de ciudadano/a, observando las normas constitucionales y
actuando para su adecuación a las cambiantes realidades
a través de los mecanismos pertinentes, participando con
compromiso para alcanzar las transformaciones necesarias
para el logro de la plena vigencia de la justicia, la paz, la
convivencia y la solidaridad.
c- Derecho a acceder a una educación universal que
“ayude a pensar”, que desarrolle el espíritu crítico, que estimule la creatividad y la curiosidad por la investigación, que
fomente la participación activa y que propicie la toma de posición crítica sobre las causas que provocan los fenómenos
más importantes del panorama mundial.
Para esto es necesario lograr actitudes y comportamientos
sostenidos, que son precisamente los efectos buscados a
través de la implementación del proyecto:
• la recuperación de la confianza en las capacidades individuales y colectivas para enfrentar situaciones de crisis y
transformarlas en oportunidades de acción.
• la defensa de las instituciones del sistema democrático y
su adecuado funcionamiento.
• la promoción de la mujer en su rol como dirigente.
el proyecto Parlamentos está focalizado en la formación de
ciudadanos conscientes de su rol y, complementando el esfuerzo que hace la escuela, el mismo aporta un espacio de
ejercicio estratégico de participación.
en este espacio se acompaña a los niños, niñas y adolescentes en un proceso educativo basado en valores, que
2
apunta al logro de los aspectos considerados como pilares
del proyecto:
• enseñar valores fundamentales para la vida en relación
con la justicia, la solidaridad, la convivencia y el respeto al
prójimo.
• buscar y hallar significados, emitir juicios con fundamento,
investigar e intentar transformar la realidad.
• promocionar la multiculturalidad, la representatividad de
todos los grupos socioeconómicos y la igualdad de género
en la participación y la acción.
• brindar posibilidades de ejercer la participación activa sin
distinciones de etnia, clase, género u otro tipo de discriminación posible.
• aprender mediante la acción y el reconocimiento de los
derechos y deberes, intensificando la búsqueda y la afirmación de la personalidad, y descubriendo en los otros las
posibilidades reales de convivencia armónica.
así nacen los Parlamentos ymca que, con el apoyo de
unicef y “Pan para el mundo” de alemania, crean espacios para el debate de ideas y la acción solidaria a través de
proyectos concretos.
el objetivo central de los Parlamentos es el de afianzar las
conductas de interrelación, fortalecer el debate y el análisis
de los problemas locales y regionales para la comprensión
real de las causas que los originan, y provocar una reacción
positiva en la búsqueda de soluciones consensuadas, no
conflictivas, respetuosas del medio ambiente y posibles de
ser llevadas a la práctica.
documento de la ymca, Líderesparatransformar,espaciosparaconvivir, 5º y 6º año. consolidación del sistema de Parlamentos infanti-
les y adolescentes, y fortalecimiento de foros de docentes, 2006
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
7
desde el punto de vista programático, los Parlamentos se
integran con alumnos de escuelas primarias (ParLamentos infantiLes) y con alumnos de la escuela secundaria
(ParLamentos adoLescentes). si bien ambos persiguen los mismos fines, en los Parlamentos adolescentes
se incorpora la investigación sobre distintas realidades en
otros países, así como la forma que la comunidad internacional adopta para hacer posible la resolución de posibles
conflictos entre naciones.
3. fomentar en todos sus términos la integración sub-regional
a través de prácticas pacífica y armoniosa de convivencia.
4. fortalecer el tejido social a través del rol protagónico de
los jóvenes.
5. Promover la solidaridad activa como forma de construir
una sociedad más justa e inclusiva.
6. estimular el espíritu crítico a través de la incorporación de
herramientas de análisis que faciliten una mejor comprensión de la realidad.
Los objetivos específicos de los Parlamentos, considerados
como recursos educativos, son:
este proyecto busca avanzar en su escala e instalarse a
nivel local, fortaleciéndose año tras año, consolidando su
funcionamiento de manera ininterrumpida, a nivel tanto regional como nacional, y abarcando cada vez más escuelas
de todas las jurisdicciones, involucrando así un grupo cada
vez mayor de participantes.
1. desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de discernir e interpretar las relaciones de causas/efectos a partir
de una experiencia educativa vivencial y de alta exigencia
intelectual.
2. Priorizar el debate de ideas y conceptos por sobre la
calificación de las personas que ocasionalmente ocupan
cargos públicos, promoviendo la búsqueda permanente de
consensos a partir de la confrontación respetuosa y democrática de opiniones.
8
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
un componente estratégico del proyecto es la capacitación
de los docentes para poder ejercer este acompañamiento
de los niños, niñas y adolescentes y apoyarlos en sus actuaciones dentro de los Parlamentos, así como en el diseño
y presentación de los proyectos.
esto se realiza mediante los foros docentes, los cuales se
instalan en paralelo a los Parlamentos ymca a nivel nacional y son también un ejercicio activo para el intercambio de
los adultos que están en continuo contacto con niños, niñas
y adolescentes, corresponsables de su formación. estos
también son importantes y enriquecedores espacios de capacitación e intercambio de experiencias educativas.
es importante señalar que en los Parlamentos también se involucran a las autoridades políticas y legislativas de las distintas jurisdicciones. este hecho es un ingrediente que permite
que los adultos con responsabilidades ciudadanas puedan
sentirse interpelados a manera de ejercicio lúdico por quienes están aprendiendo a ser ciudadanos. una experiencia
semejante también la viven los padres, los vecinos y otros
miembros de la comunidad, quienes son a su vez integrados
al Parlamento en alguno de las etapas de su desarrollo.
esta propuesta educativa basada en valores comenzó en
en 2002 y se inició como una experiencia en el área de la
ciudad autónoma de Buenos, la cual luego se fue extendiendo al conurbano bonaerense y al resto de la Provincia
de Buenos aires y a otras localidades provinciales.
esta contó con el apoyo de la cooperación internacional
(Pan para el mundo de alemania), los aportes propios de
la asociación cristiana de Jóvenes/ymca de argentina, y
la colaboración de varios organismos públicos como el ministerio de derechos Humanos y sociales del Gobierno de
la ciudad autónoma de Buenos aires, las legislaturas provinciales y municipales de las localidades donde se lleva a
cabo el proyecto, el ministerio de educación del Gobierno
de la ciudad autónoma de Buenos aires y el Honorable senado de la nación.
también fueron patrocinadores varias onGs y empresas,
entre ellas:
abuelas de Plaza de mayo - Presidenta estela B. de carlotto,
casacidn (comité argentino de seguimiento y aplicación
de la convención internacional de los derechos del niño),
y arcor s.a., el cual aportó golosinas y otros artículos de
su producción para los refrigerios de los participantes en los
eventos nacionales.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
9
ii. antecedentes
a
partir de 2006 los encuentros nacionaLes se
llevan a cabo con la colaboración activa de unicef,
momento en el cual comienzan a incorporarse las temáticas
que afectan y vulneran los derechos de la niñez y la adolescencia vinculadas con la realidad nacional.
en ese entonces el Proyecto comienza a centrarse en los
preceptos de la convención sobre los derechos del niño
(cdn), incorporada a la constitución argentina en 1994, poniendo especial énfasis en que los niños tomen conciencia
de sus derechos y los puedan exigir.
entre ellos cabe destacar el derecho a la libre expresión
e inclusión de sus opiniones, así como su derecho a estar
informados:
“Los estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar
su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al
niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del
niño, en función de la edad y madurez del niño. con tal fin,
se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado,
en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al
niño, ya sea directamente o por medio de un representante
o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas
de procedimiento de la ley nacional” (art.12).
Por otro lado se hace hincapié en la educación orientada
a la participación de los niños, la cual debe posibilitar el
desarrollo personal, su identidad cultural y el reconocimien-
10
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
to de valores que hacen a los derechos humanos y a la
convivencia:
“Los estados Partes convienen en que la educación del niño
deberá estar encaminada a: desarrollar la personalidad, las
aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el
máximo de sus posibilidades; inculcar al niño el respeto de
los derechos humanos y las libertades fundamentales y de
los principios consagrados en la carta de las naciones unidas; inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia
identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores
nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; Preparar
al niño para asumir una vida responsable en una sociedad
libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad
de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural. nada
de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28
se interpretará como una restricción de la libertad de los
particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los
principios enunciados en el párrafo 1 del presente artículo y
de que la educación impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el estado” (art.29).
Los países adherentes a la cdn encuentran en los parlamentos una estrategia viable de concreción de este derecho a la
expresión y a la participación. aunque esta participación no
sólo se refiere al acto de comunicación e interrelación, sino
que incluye la toma de decisiones. La convención sobre los
derechos del niño señala resalta el derecho de los niños,
niñas y adolescentes a expresar su opinión cuando los adultos toman decisiones que le afectan, y sus opiniones deben
tenerse en cuenta (ya citado artículo 12).
un claro ejemplo de ello ocurrió en méxico, cuando el 6 de julio
de 2003 casi 3,8 millones de niños, niñas y adolescentes mexicanos participaron en una encuesta especial del Gobierno
para obtener su opinión sobre cuestiones que les afectaban.
a partir de 2002 comenzaron a establecerse Parlamentos
Juveniles en varios lugares del mundo, como por ejemplo en
Burkina faso, en África, donde existe un parlamento infantil
nacional de 100 niños, niñas y adolescentes miembros, así
como 45 parlamentos provinciales compuestos cada uno por
30 miembros. allí el objetivo central fue la educación, y espe-
cialmente conseguir que aumente el número de niñas matriculadas en la escuela para así protegerlas de los abusos.
en timor oriental, en oceanía, se estableció un Parlamento estudiantil nueve días antes de la celebración de la independencia del país, en mayo de 2002. en un encuentro
histórico, los estudiantes debatieron una serie de temas
(salud y educación ante todo) y adoptaron 22 resoluciones
que instaron a que el gobierno ratificara los instrumentos
de derechos humanos, entre ellos la convención sobre los
derechos del niño.
otras líneas de antecedentes de los Parlamentos son las
que se asientan en que la participación de la juventud es
una estrategia para:
a. fortalecer a la sociedad civil: el hecho de que los jóvenes se involucren en organizaciones no Gubernamentales,
comisiones, clubes o parlamentos, entre otros, promueve
en ellos la conciencia de la diversidad de procedencias, de
opiniones, de objetivos, todo ello a ser considerado con un
fin común y con la posibilidad de llegar a mejorar la sociedad y la convivencia.
b. fortalecer los procesos políticos democráticos y ejercer
cierta influencia mediante los procesos electorales.
son varios los países en el mundo que de diferentes maneras
iniciaron Parlamentos Juveniles, y entre ellos cabe destacar
el realizado en la ciudad de talcahuano, chile, en el cual
desde 1996 se trata de “estimular y reforzar la participación
infantil y juvenil local, a fin de ejercer el funcionamiento de
sus derechos a expresarse libremente respetando la opinión
ajena, a la libertad de asociación y ayudando a desarrollar
su personalidad y sus capacidades con el fin de prepararlos
para la vida adulta y satisfactoria en la sociedad3.
se llevaron a cabo Parlamentos en los años ‘97, ‘98 y ‘99
con el fin de de que los niños funcionaran como mediadores
entre sus pares en sus lugares de estudio; y se desarrollaron
actividades como Jóvenes Líderes en el año 99 que tuvieron por objetivo afianzar en los jóvenes su autovaloración
para que pudieran servir de ejemplo a sus compañeros.
discusión en el Parlamento europeo en el cual participaron
300 personas, en su mayoría jóvenes. decidieron un método abierto de coordinación para asegurar la participación
juvenil y propusieron que éste se comenzara a ejercitar a
nivel local en las escuelas. de los modelos de participación juvenil que más se acercan al de los Parlamentos encontramos el “modelo Posgrunn” de noruega, que incluye
consejos juveniles escolares y también un consejo juvenil
municipal. también el foro Juvenil para la democracia en
noruega funcionó como un órgano consultivo del Gobierno
local y nacional. finalmente el “Grupo 2050” fue un Parlamento Juvenil en noruega que debía determinar sus propias prioridades con presupuesto a largo plazo, para hacer
más visibles los intereses de los jóvenes.
en argentina a partir de 2000 comienza a desarrollarse en
el municipio de san fernando (Provincia de Buenos aires) la
propuesta de Parlamentos Juveniles como un espacio para
expresarse, debatir y actuar. estos Parlamentos, los cuales
se siguen realizando hasta hoy, fueron impulsados por la
dirección de la Juventud de la municipalidad de san fernando. Los mismos han tomado la forma de Parlamentos Juveniles Bonaerenses, e incluyen novedosas propuestas organizativas y pedagógicas5. en ellos participan las escuelas
y las asociaciones civiles de la comunidad, y se encuentran
abiertos a jóvenes representantes de sociedades de fomento, clubes o cualquier otra organización barrial. funcionan
en forma continua a lo largo de todo el año lectivo y se organizan en comisiones la cuales, a partir de la elección de
delegados, discuten temas que eligen los mismos jóvenes y
que luego son posibles de convertir en proyectos, o incluso
en hechos concretos elegidos y ejecutados con el apoyo de
la comunidad y las autoridades municipales.
La asociación cristiana de Jóvenes en argentina, inspirada
entonces en estos antecedentes desarrolla, con el apoyo
de las entidades ya mencionadas, su propio proyecto de
Parlamentos.
el instituto para la Juventud alemana4 propuso desafíos para
la participación juvenil en la Política europea. se realizó un
relevamiento a través de una consulta juvenil entre mayo del
2000 y marzo del 2001. el resultado de dicho relevamiento
constituyó lo que llamaron el “Libro Blanco sobre Políticas
de Juventud”. el 24 de abril del 2001 se realizó un día de
3
rizzetti m, (1999-2000) ElcompromisodelaComunadeTalcahuanoconsusniños(as)yadolescentes, (Pág. 8)
4
Bendit, rené (2003), ParticipaciónJuvenildeEuropa:propuestas, instituto de la Juventud alemán (dJi), muenchen.
5
romero L. , Gavieiro V y tinant n, “Parlamentos juveniles: una propuesta participativa”, en NovedadesEducativas, año 13, nº126, Bue-
nos aires, Junio 2001, p.4
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
11
iii. estrategias de intervención
P
ara el logro de los objetivos generales planteados, las
entidades organizadoras emplearon un conjunto de estrategias que incluyeron los siguientes ejes de intervención:
• contacto y selección con autoridades jurisdiccionales e
instituciones participantes.
• capacitación de adultos y jóvenes para la adquisición de
conocimientos y habilidades necesarios para su motivación
en la participación y acción.
• relevamiento de opiniones de los adolescentes mediante
encuestas.
• intermediación en la práctica mediante acciones parlamentarias.
Los actores que llevan adelante la intervención pertenecen
al equipo de coordinación del Área de desarrollo social de
la asociación cristiana de Jóvenes/ymca, y la modalidad
de intervención consta de las siguientes etapas:
a. Presentación del Proyecto en la escuela: actividades informativas y de sensibilización con directivos y docentes
interesados en participar.
12
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
b. capacitación de los docentes participantes.
c. capacitación de los líderes y monitores locales.
d. acompañamiento a los docentes durante la capacitación
de sus alumnos:
1. discusión sobre significado, condiciones y
modalidades de participación.
2. elección de autoridades y capacitación para el
trabajo parlamentario.
3. Profundización de conocimientos para la
participación.
4. elaboración de un proyecto.
e. comunicación y consenso con autoridades ejecutivas,
legislativas y políticas.
f. Participación en Parlamentos ymca locales.
g. intermediación a través de una encuesta a adolescentes
sobre la temática nacional propuesta ese año (preguntas
para trabajo en comisiones).
h.Participación en el encuentro nacional.
Breve descripción de cada una de las acciones
mencionadas:
en el anexo a se incluyen “ficHas 1” con las que se orientó
la capacitación.
a. Presentación del Proyecto en la escuela:
actividades informativas y de sensibilización con
directivos y docentes interesados en participar.
c. Capacitación a los líderes y monitores locales.
el equipo coordinador formado por un director ejecutivo, un
coordinador General y un responsables de Zona se acerca
a las instituciones escolares, que pudieran estar interesadas y
presentan el Proyecto a los directivos. estos a su vez convocan
a los docentes que estén dispuestos a acompañar esta experiencia, que por lo general son los que dictan materias afines
como formación ciudadana o ciencias sociales.
Las charlas de inducción al proyecto, con actividades de transmisión de información y sensibilización para la participación, se
realizan según las posibilidades del equipo institucional en horario escolar o extraescolar (por ejemplo: en las horas de apoyo
escolar, que en algunas jurisdicciones se dan en los centros de
apoyo escolar). en algunos casos también se utilizan espacios
de asociaciones vecinales o clubes barriales.
b. Capacitación de los docentes participantes.
Los docentes reciben capacitación por parte del equipo
coordinador para asumir la responsabilidad de orientar al
grupo parlamentario, ordenar su funcionamiento y asegurar
los espacios para tal fin.
estos espacios resultan útiles además para aclarar dudas,
proveer de materiales de consulta y definir criterios para la
participación en los encuentros parlamentarios finales.
el contenido de la capacitación se centra en los siguientes ejes:
• cómo motivar a los alumnos para que integren un grupo
(Parlamento) que tendrá como finalidad analizar situaciones
y necesidades que lleven a generar proyectos destinados
a mejorar las condiciones de su barrio, y por ende de su
comunidad.
• cómo apoyar a los alumnos en la identificación de problemas (de su escuela o de su barrio) que consideren puedan ser resueltos a través de las acciones conjuntas de los
alumnos con la comunidad. Para ello se proponen fichas de
trabajo que el docente podrá usar a su criterio.
• cómo difundir la actividad para facilitar la toma de conciencia sobre la problemática (por ejemplo la difusión en
carteleras, publicación en medios de comunicación, etc.).
• cómo elaborar el proyecto de participación.
• como presentarlo y debatirlo en las Legislaturas locales
6
el equipo de coordinación también se ocupa de capacitar
a los voluntarios, quienes generalmente son personas vinculadas de manera más estrecha a la asociación cristiana
de Jóvenes/ymca. dicha capacitación será semejante a la
de los docentes, teniendo en cuenta que estos voluntarios
funcionarán como un equipo de apoyo del equipo de coordinación. (Ver ficHas 2, incluidas en aneXo B).
d. Acompañamiento a los docentes durante la
capacitación de sus alumnos:
el equipo de coordinación acompaña en esta acción estratégica de motivar y capacitar a los alumnos. Luego, según
cada caso, seguirán siendo apoyados por los líderes y monitores asignados.
desarrollo de los ejes de motivación y capacitación:
d.1. Discusión sobre significado, condiciones y modalidades de participación:
se trabaja en la toma de conciencia sobre el significado de
la “participación” y su vivencia de la siguiente manera6 :
• se plantea a la clase la pregunta ¿qué es participar?. el
docente estará preparado para anotar (en el pizarrón o en
un afiche) definiciones que propongan los alumnos a partir de sus conocimientos previos. se le sugiere estimularlos
con preguntas orientadoras referidas a su experiencia cotidiana. Luego se divide a los alumnos en grupos y se les pide
que busquen en el diccionario la definición de “participar”.
finalmente, a partir de los hallazgos compartidos –visible
para todos en el pizarrón o afiche- y la definición encontrada
en el diccionario, elaborarán una definición propia. se pondrán en común las definiciones de cada grupo y el docente
deberá analizar similitudes y diferencias entre las diversas
definiciones dadas por los grupos. es entonces que se buscará una definición común consensuada. finalmente se les
pide a los alumnos que le soliciten a cinco personas de su
entorno (de diferente edad, sexo y vínculo con el alumno),
una interpretación de “participar”.
en la clase siguiente se comparten las definiciones y se trabaja en forma conjunta para ajustar, a partir de estas nuevas
definiciones, la que había quedado originalmente.
ymca, Guía de trabajo, sistema de Parlamentos ymca, 2007
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
13
en otro momento se trabaja con los alumnos las distintas
formas de participación posibles, en especial en la situación que están compartiendo, y en grupos de su edad que
todavía no están habilitados para votar. se insiste en que el
voto no es la única forma de participar y se les pide que
investiguen otras modalidades para luego intercambiar los
resultados en un foro de discusión. se los desafía con la afirmación de que “los adultos habitualmente piensan que
los jóvenes no tienen interés en participar”. La reacción
a esta afirmación puede constituirse en un buen punto de
partida para iniciar un proyecto de participación dentro de
la escuela y hacia la comunidad.
d.2. Elección de autoridades y capacitación para el trabajo parlamentario:
en esta etapa se hace referencia a la importancia de la participación y se dimensiona lo que implica representar de
manera responsable a un grupo de ciudadanos que delegan su confianza y su voto en la autoridad elegida.
Los alumnos elegirán, a modo de práctica, a las autoridades
que luego presidirán el Parlamento que se llevará a cabo
posteriormente. ellos serán un Presidente, un Vicepresidente y un secretario. Los mismos representarán a sus escuelas
en el debate que se realizará en cada Legislatura o consejo
deliberante local, como también serán representantes de
sus compañeros en el encuentro nacional que se realiza
generalmente en el mes de octubre en el congreso de la
nación. Previo a la elección, se trabajan con los alumnos -si
es que no se ha hecho antes- las características y procedimientos de los gobiernos democráticos y federales.
d.3. Profundización en los tópicos de conocimientos a
trabajar en los parlamentos
• se trabajan en detalle, con información y análisis con respaldo científico, conocimientos en temas globales como
los ambientales, por ejemplo. esta actividad se realiza de
acuerdo con una programación anual7.
• a partir de esto, surgen luego las problemáticas específicas locales para las que estarán ya dadas las condiciones y
motivación para proseguir con la búsqueda de información
necesaria. se define una situación problemática concreta
que los jóvenes deseen solucionar.
• a partir del planteo de esta problemática se encara un
proyecto de solución, que pueda ser presentado en los encuentros parlamentarios.
7
d.4. Elaboración del proyecto de participación
el proceso de elaboración del Proyecto consta de las siguientes etapas:
• seleccionar un tema en el que se centren las discusiones
del Parlamento.
• investigar sobre el tema seleccionado.
• seleccionar un lugar en donde se va a focalizar el proyecto (barrio, ciudad, etc.).
• fundamentar por qué se quiere realizar el proyecto.
• describir la realidad actual (acerca del lugar seleccionado).
• determinar el número de beneficiarios del proyecto y edades (familias, niños/as, adultos, jóvenes).
e. Comunicación y consenso con autoridades
ejecutivas, legislativas y políticas.
en la acción de comunicación con las autoridades políticas,
ejecutivas y legislativas locales intervienen tanto el equipo
coordinador como docentes y delegados. La misma sirve
de base para la preparación de la etapa siguiente.
f.Participación en Parlamentos YMCA locales.
comienza el trabajo del parlamento en la Legislatura local,
en la que se emula el comportamiento formal de legisladores para la presentación de propuestas y las resoluciones,
así como para la toma de decisiones.
g. Intermediación a adolescentes sobre la temática
nacional propuesta ese año.
en esta intermediación la encuesta funciona como una herramienta que provee datos, los cuales luego serán tenidos
en cuenta para la discusión en comisiones durante el encuentro nacional.
h. Participación en el Encuentro Nacional.
en el encuentro nacional se plantea una temática nacional
de actualidad que los delegados parlamentarios deberán
discutir en comisiones, para luego plantear resoluciones y
votar su aprobación en plenario.
Las estrategias de intervención elegidas se van ajustando
de acuerdo con la experiencia año tras año, aunque en principio han sido ratificadas de acuerdo al éxito obtenido en el
logro de los objetivos propuestos.
se han trabajado, por ejemplo, los siguientes temas: el agua potable, con especial dedicación al acuífero Guaraní, los biocombustibles,
el cambio climático, etc.
14
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
15
iV. Parlamentos ymca - uniceF:
una herramienta para la participación
Perspectiva de abordaje
L
Aprendizajes a partir de la experiencia
a participación de los niños, niñas y adolescentes puede promoverse por distintas vías. La elección de las estrategias depende del propósito así como de las características del grupo y del contexto en el que se halla inmerso.
a partir de las experiencias de ymca – unicef en instancias de participación de adolescentes y jóvenes se pudieron
identificar ciertos criterios, condiciones y prácticas efectivas
en el proceso de participación:
en las experiencias de los Parlamentos ymca se adoptó lo
que se denomina la perspectiva de desarrollo. esta perspectiva tiene una visión holística del tratamiento de los contenidos, considerando su complejidad, su interrelación con
otros tópicos, así como las herramientas de análisis que les
permite a los niños, niñas y adolescentes una participación
sólida, así como incrementar el aprendizaje.
a. Priorizar los esfuerzos en los espacios en los que los
adolescentes pasan más tiempo cotidianamente. Los
esfuerzos de participación deberían concentrarse tanto en
los lugares como en las personas en y con las cuales los
niños, niñas y adolescentes comparten más horas del día:
en el hogar, en la escuela o en el lugar de trabajo en el caso
de adolescentes no escolarizados. en cada caso la relación
será con la familia, con sus pares y docentes. La naturaleza de las interacciones cotidianas entre los adolescentes y
las personas que los rodean se toma como preocupación
central en el diseño de los Parlamentos ymca. Los eventos
especiales y proyectos serán de enorme importancia, pero
su participación en ellos va a ser más efectiva y más sustentable en la medida en que se vean inmersos en la participación cotidiana. también se tiene en cuenta la importancia de
la participación sostenida a largo plazo, lo que plantea que
el Proyecto se visualice y tenga una continuidad sostenida.
La madurez y el crecimiento están precisamente en pleno
proceso en los adolescentes, y la participación en los Parlamentos puede aportar mucho a este proceso. La experiencia muestra también que estas acciones, sostenidas en el
tiempo, los hace más abiertos, más competentes y se constituye en una vía poderosa para el autofortalecimiento de los
adolescentes. otros estudios muestran cómo esto influye en
el bienestar de los adolescentes, en el refuerzo de su autoestima y en la valoración en la comunidad (rajani, 2001).
Por otra parte, esta perspectiva ha echado luz sobre la incidencia de los contextos en los que viven los jóvenes sobre la participación. Por ello, en el Proyecto de Parlamentos
ymca se hace hincapié en la diversidad de orígenes de sus
participantes. Los niños, niñas y adolescentes que participan en el encuentro nacional, concurren a escuelas de distintas realidades y condiciones sociales: centros educativos
en condiciones de pobreza en zonas rurales y marginales,
escuelas de clase media, adolescentes que concurren a
centros de día (en situación de calle o institucionalizados) y
también escuelas de comunidades de pueblos originarios.
Las posturas de los adolescentes serán difíciles de comprender y fomentar si no se conoce el ambiente social, cultural y político del cual provienen, así como las relaciones,
dificultades y oportunidades que los rodean.
16
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
b. Insertar la participación adolescente en instituciones
y procesos claves. La participación adhoc, sin planificaciones y trabajo previo, impide acompañar a los adolescentes
en los procesos de su vida y limita un adecuado seguimiento
y monitoreo, con su consecuente registro y ajuste. La participación debe ser canalizada de tal manera de que el involucramiento de la gente joven sea una característica regular del
funcionamiento de la institución/organización o proceso.
c. Facilitar a los jóvenes el acceso a la información
sobre instituciones y procesos de envergadura para
poder ejercer una presión estratégica que asegure su
propia intervención dentro de ellas. en los Parlamentos
se promueve la capacitación constante de los adolescentes, ya sea en temas específicos como en el conocimiento
del funcionamiento de las instituciones en las cuales participará. en ese sentido se destaca la capacitación que han
estado recibiendo tanto en temas ambientales como: problemáticas relacionadas con el agua, los biocombustibles,
la crisis energética, así como temas relacionados con su
comportamiento cívico para sus acciones en el consejo deliberante o Legislatura, o en el congreso de la nación, por
ejemplo. Para este fin, además, los docentes, previamente
capacitados, los orientan sobre cómo presentar Proyectos
de declaración, resoluciones, etc.
d. Trabajar con el respaldo de instituciones con experiencia. ymca-unicef, por sus trayectorias institucionales
al servicio de los niños y jóvenes, juegan un papel esencial
y de gran influencia en la convocatoria a la participación de
adolescentes y organizaciones juveniles en procesos claves
tanto a nivel local como a nivel nacional y global.
e. Estimular el diálogo público y el debate. Brindarles a
los participantes la oportunidad de acceso a la información
para poder formar su propia imagen pública.
f. Motivar a los actores de todos los niveles, especialmente de la escuela y la comunidad, para que desarrollen una mayor comprensión y concientización de cómo
trabajar mejor con los adolescentes. esto se ha tenido
muy en cuenta en la realización de los foros de docentes y
su previa capacitación. se pone especial énfasis en preparar a los coordinadores como facilitadores, quienes tienen
la responsabilidad de guiar exitosamente el desempeño en
las comisiones de trabajo en los encuentros nacionales.
a su vez se incentiva a los docentes a promover el diálogo
con las familias, extendiendo la labor escolar al ámbito de
la comunidad.
en el marco del encuentro nacional 2006 se realizó una
actividad específica con los docentes acompañantes, cuyo
objetivo central fue el de promover la reflexión y el intercambio de experiencias conceptualizadas acerca de modelos
de participación en el ámbito de la educación.
Los objetivos buscados fueron:
• Presentar las principales experiencias de participación
realizadas por los docentes en los diferentes ámbitos y localidades.
• identificar los aprendizajes más significativos obtenidos
de las mismas.
• señalar los obstáculos con los que se encontraron, tanto
en el ámbito institucional y comunitario, como entre los diferentes actores.
• elaborar en forma colectiva una serie de recomendaciones para la promoción de experiencias participativas con
niños y adolescentes.
8
Las conclusiones a las que se llegó en el taller de reflexión
de docentes fueron:
1. Los altos beneficios de ofrecer espacios de participación
abierta, promoviendo la realización de proyectos que promuevan en los alumnos la oportunidad de:
• generar y defender ideas.
• asumir dificultades.
• desarrollar propuestas que superen situaciones problemáticas de la realidad circundante.
• incorporar a otros actores con responsabilidad social.
• comunicación efectiva.
2. atender explícitamente a los criterios de selección de los
representantes, a su capacitación y entrenamiento práctico
para orientar la participación adolescente8.
Las temáticas de los Parlamentos
Las temáticas que los participantes tratan en los Parlamentos se definen a través de la aplicación de una encuesta.
con ella se relevan los tópicos que más interesan o preocupan a los adolescentes.
en la encuesta que se realizó previamente al encuentro
nacional del año 2007 los participantes seleccionaron los
siguientes tópicos a partir de la pregunta “sobre qué temas
les interesaría dar a conocer su opinión a los gobernantes”:
encuentro nacionaL de infancia y adoLescencia “aPortes Para La Ley de educación”, senado de la nación , Buenos
aires, octubre 2006.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
17
OPINIóN DE LOS PARTICIPANTES SOBRE LAS MEDIDAS MáS
URgENTES qUE DEBERÍA TOMAR EL PRóxIMO PRESIDENTE
22,1
Los chicos y adolescentes que viven en la pobreza
19,0
La violencia y el maltrato a los adolescentes
15,0
La realidad de mi escuela
10,0
cuestiones de mi ciudad
7,9
cuestiones de mi barrio
6,1
La televisión para adolescentes
3,8
Los vínculos con mi familia
temas de informática e internet
2,6
ninguno
1,3
otros temas
3,5
Fuente:Relevamientoa3.318niños/asdeentre
12y18añosprovenientesdeochoprovincias.
Respuesta
Temas
8,7
cuestiones de mi salud o la de mis familiares
0
10
Los adolescentes en contextos de pobreza y violencia se
constituyeron en los temas más elegidos, seguidos de la
realidad de sus propias escuelas y problemáticas locales.
Lo expresaron así:
Queremosquenuestrosgobernantessepannuestraopiniónsobre:
“Elmejoramientodelacalidaddevidadelossectorespobresentérminosdegeneracióndeempleoparalosadultos,
otorgaralimentosyviviendas,mejorarelsalario.Finalizare
impedirlaexistenciadeltrabajoinfantil;
“Quedenunacasamejoralospobresyquelosayuden”;
(%)
20
30
“Quemedenunhogarparavivir”;
“Loquemásmeinteresahoyendíaeslafaltadeeducación
demuchoschicos,quepornotenerrecursoseconómicos,
no tienen acceso a muchas cosas muy importantes como
educación,viviendadigna,entreotros.¡Debenexistirpuestosdetrabajoparaquelospadrespuedantrabajaryellos
concurriralaescuelacomosedebe!Quenotengaquesalir
atrabajardesdemuypequeños.Todostenemosderechoa
unaeducacióndignaydetrabajaraunaedadmoderada”.9
también opinaron sobre las medidas más urgentes que debería tomar el próximo presidente10 :
OPINIóN DE LOS PARTICIPANTES SOBRE LAS MEDIDAS MáS
URgENTES qUE DEBERÍA TOMAR EL PRóxIMO PRESIDENTE
15,65
crear oportunidades de trabajo
controlar la delincuencia
14,16
controlar la venta y consumo de drogas
14,06
mejorar la educación y las escuelas
13,98
11,92
controlar la venta de alcohol y tabaco
11,86
controlar y proteger el medio ambiente
9,24
mejorar los ingresos de la sfamilias
7,42
crear más plazas y espacios de juego
1,71
otras
Fuente:ParlamentosYMCAUNICEFEncuestas2007
18
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
0
5
10
15
20
Las respuestas sobre cuáles serían las medidas más urgentes que debería tomar el próximo presidente (cuadro 2)
fueron, precisamente, posibles soluciones a los temas sobre los que los adolescentes quisieran hacerles conocer su
opinión a los gobernantes (cuadro 1):
• en cuarto lugar hacen referencia a la necesidad de mejoras educativas, aunque con una frecuencia de elección
prácticamente semejante a las anteriores.
específicamente en el área de la salud, las temáticas elegidas con mayor frecuencia fueron: el consumo de drogas;
los embarazos tempranos no deseados, la problemática del
sida, las relaciones sexuales y la violencia (familiar, entre
pares, institucional, delincuencia, etc.) 11.
• crear oportunidades de trabajo en respuesta a la situaciónde pobreza.
• control de la delincuencia y de la venta y consumo de
drogas en respuesta al contexto de violencia.
15,65
10,75
relaciones sexuales
embarazos temparnos no deseados
11,92
ViH/sida
11,39
9,79
nutrición y dietas saludables
9,95
consulmo excesivo de alcohol
8,8
consumo de tabaco
12,18
consumo de drogas
6,25
accidentes de tránsito
7,5
depresiones y suicidios
10,71
Violonecia
0,77
otro/s temas/s
0
2
4
Las medidas que debería tomar el Presidente electo en materia de salud son, según los adolescentes consultados:
• La entrega de medicamentos gratuitos, así como la mejora de la infraestructura física de los establecimientos y de
los equipos disponibles, figuran como las primeras medidas
aconsejadas. Luego mencionan la necesidad de atención
médica de calidad para todos.
9
6
8
10
12
14
b) con respecto al trabajo infantil, para que ningún/a chico/a
tenga que salir a trabajar en edades tempranas les solicitarían a los gobiernos, en primer lugar, que otorguen becas
y, en segundo lugar, afirman nuevamente la necesidad de
generar oportunidades de trabajo para los adultos a cargo
de los niños.
en el Proyecto de ymca-unicef surge de las encuestas
realizadas en 2007 claramente esta necesidad en una de
las intervenciones del equipo organizador:
ymca argentina, encuestas para Parlamentos Juveniles: informe de resultados, Buenos aires, 2007.
10
Parlamentos ymca unicef resultados encuestas 2007.
11
Parlamentos ymca unicef encuestas 2007.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
19
¿DESEA qUE SUS OPINIONES Y LAS DE SUS PARES
SEAN MáS ESCUChADAS EN SUS ESCUELAS?
me gustaría que nuestras opiniones sean más
escuchadas en mi escuela
73,31
no, porque nuestras opiniones son bastante
escuchadas en mi escuela
no, porque nuestras opiniones son muy
escuchadas en mi escuela
no contestaron
20,57
Deseo
6,12
3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
(%)
algo semejante ocurre con las encuestas llevadas a cabo
en el 2008 bajo la consigna “La educación secundaria al
debate”. en esa instancia se encuestaron a 957 jóvenes
de 10 provincias, con una participación del 65% de niñas
y 35% de varones. Las provincias de Buenos aires, río negro, Jujuy, tucumán y entre ríos aportaron el 82% de los
adolescentes encuestados.
Los resultados fueron los siguientes:
1. Las cinco características principales que debe reunir un
buen profesor son:
I. respeto a los alumnos y hacerse respetar.
II. ser comprensivo.
III. ser responsable y saber poner límites
y luego empataron en preferencia:
IV. enseñar por vocación y no sólo como una
salida laboral.
V. dar ejemplo a través de sus valores morales, éticos y
humanos.
VI. Promover el diálogo.
VII. tener una formación académica adecuada a su
profesión.
VIII. recibir una capacitación permanente en su
asignatura específica.
20
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
2. en este caso fueron elegidos por la mayor parte de los
adolescentes los siguientes ítems:
A. Que el director, los profesores y los preceptores nos escuchen y se interesen por nosotros y nuestros problemas.
B. Que las familias tengan más control sobre las actividades de los hijos.
C. no discriminación por origen (este punto fue agregada por los alumnos).
3. Las diez acciones mencionadas mayoritariamente fueron:
• trabajar sobe un consejo de convivencia (respeto mutuo).
• Que el estado se haga responsable de mejorar y limpiar
los edificios escolares para que los alumnos estudien de
forma adecuada.
• mejorar el material de las bibliotecas y de las salas de
informática.
• comunicar a las familias e involucrarlas en las actividades
de la escuela.
• Que haya apoyo psicopedagógico en los colegios.
• unificación del sistema educativo.
• realizar salidas didácticas y pasantías e intercambios con
otros colegios.
• Proveer a las escuelas de elementos de estudio (uniformes, mapas, videos, libros, etc.).
• recuperar las clases que se pierden por paros.
• el colegio tiene que incentivar a los alumnos a estudiar
para que no repitan o abandonen.
Los niños, niñas y adolescentes pueden participar desde
varias instituciones u organizaciones: la escuela, la comunidad, la Legislatura y el congreso de la nación. todas son
relevantes, pero no todos tienen el mismo peso o importancia. La participación que está inmersa en las instituciones
y los procesos es más importante vista desde la realidad
cotidiana de los jóvenes, y de esa manera se asegura un
impacto más profundo, lo que también hace que sean más
sostenibles a largo plazo.
Las escuelas son las instituciones más significativas para
los adolescentes por el tiempo que pasan en ella, las relaciones con sus pares y con los adultos.
Por ello las instancias de participación sostenidas podrán
contribuir como complemento de trabajo escolar en formación ética, ciudadana y en formación en valores, así como
un medio para realizar aportes a la comunidad.
La participación como complemento del trabajo
escolar.
A. EN FORMACIóN ÉTICA Y CIUDADANA.
Los Parlamentos ymca se comienzan a realizar efectivamente en la escuela. Los docentes trabajan en la formación
integral de los adolescentes y en ella se incluye como objetivo formar buenas personas, ciudadanos conscientes de
sus deberes y derechos, que legitiman la autoridad porque
la eligen como sus representantes y cuidadores del cumplimiento del derecho constituido.
La materia Formación Ética y Ciudadana, si bien ha sido
reformulada en los últimos años, tiene la difícil tarea de
concentrar los temas que hacen al objetivo enunciado.
generalmente su espacio dentro de la caja curricular es
reducido y no permite demasiado el desarrollo de actividades que posibiliten vivenciar lo que se ve en el aula.
es por eso que se reconoció la importancia de proveer la
herramienta Parlamentos ymca como un complemento del
trabajo que realizan los docentes de dicha área, la cual sin
duda aporta principalmente a vivenciar y ejercitar la participación de los niños, niñas y adolescentes.
esto se realiza con el fin de:
Promover su desarrollo personal: los Parlamentos ymca
a través de la participación son críticos para el desarrollo
personal de los jóvenes. La gente joven no puede desarrollarse si es excluida e imposibilitada de orientar de forma
significativa el curso de su vida. Los adolescentes no se
desarrollan siendo pasivos, sólo observando y esperando
que se les diga cuáles son las claves para su desarrollo.
a través de la práctica desarrollan habilidades, construyen
competencias, forman aspiraciones, ganan en seguridad y
descubren recursos valiosos. La madurez y el crecimiento
son procesos en marcha, y estos procesos pueden ser reforzados mediante la participación. esta es una secuencia
virtuosa: cuanto más se participa en forma significativa, más
se avanza en experiencia, competencia y seguridad, lo cual
los posiciona de tal modo que pueden participar más efectivamente. esta experiencia contribuye al bienestar psicológico, al darles un sentido de control sobre sus propias vidas.
según cappelaire y de Winter (1988:3, en rajani, 2001) se
ha podido comprobar que los chicos que crecen en una atmósfera participativa (hogar, escuela, instituciones) se desempeñan mejor en la escuela y alcanzan niveles más altos
de desarrollo personal, se comprometen socialmente y tienen
menos problemas psicológicos y sociales. La participación
ayuda a aprender, construye habilidades y posibilita la autoprotección. Los adolescentes que son alentados a dar su
opinión tendrán posiblemente una mayor autoestima y seguridad en si mismos. Van a estar mejor equipados para tratar
con situaciones de abuso, amenaza o de injusticia porque
van partir de una mejor posición para buscar consejo, salirse
de una situación agraviante cuando sea necesario, o enfrentarla con creatividad cuando no presenta salida (unicef,
1999, p.3.2 en rajani, 2001). en ese sentido la participación
es crucial para la protección. en cambio, la sobreprotección
puede hacer que los adolescentes se sientan sin ayuda, dependientes y no preparados para negociar nuevos desafíos.
enseñar ética es enseñar saberes que permitan fundamentar y universalizar racionalmente principios de valoración y
normas para la acción. sólo aceptando que la ética es una
disciplina racional autónoma, es posible aceptar un pluralismo axiológico que no se convierta en relativismo:
• el reconocimiento de las diferencias y la búsqueda de lo
común y un universalismo crítico de principios que no sea
dogmático.
• el reconocimiento de la igualdad y de la libertad, así como
de la fraternidad, para realizar su propio proyecto de vida.
en ese sentido es necesario aceptar la demanda social en términos de formar una personalidad autónoma con principios
y saberes como para poder hacerse cargo racionalmente de
las propias opciones, y no quedar supeditado a imposiciones
heterónomas de cualquier tipo. de ser capaz de dialogar y
de argumentar con otros sus propias razones, escuchar las
diferentes, buscar bases de consensos racionales y proyectos comunes y respetar, en todos los casos, los principios
básicos de una convivencia justa (cullen, 2004).
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
21
un ejemplo de ello fue este pedido que hicieron los niños de
recursos educacionales para promover el desarrollo personal, y con ello su acceso a una sociedad justa:
SeñorPresidente:
Hayniñosyjóvenesqueocupanlamayorpartede
la jornada en trabajar para mantenerse, e incluso
mantener a sus familias, y no pueden desarrollar y
aprovecharbienlaeducaciónquereciben,siesque
lareciben.Elartículo28delaConvencióndelosDerechosdelNiñoestablecelaenseñanzagratuitayla
asistenciafinancieraporpartedelEstado.
LaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoestablecetambiénquelaeducacióndebeestarencaminada a desarrollar la capacidad física e intelectual
del niño hasta su máximo potencia. Todos y todas
deberíamos tener efectivamente libre acceso a la
educaciónentodossusniveles,ylaposibilidadde
permanecerydesarrollarnosenellos,independientemente de nuestra pertenencia social, de nuestra
edadodenuestraslimitacionespersonales.
Cuandolascondicionesdeinicionosonequitativas,tampocoloseránlasposibilidadesdedesarrollo
personal,deaccesoalmercadolaboralyalaprosecucióndelosestudios.ElEstadodebeasumirunrol
compensatoriodelasdesigualdades.
Esnecesariocontarconmásestablecimientoseducativos para terminar con las aulas superpobladas,
docentes exigidos y abrumados y materiales de estudioinsuficientes,ydarunamejorcalidaddeeducaciónatodasytodoslosjóvenes.
Losjóvenesnosomoselfuturosinoelpresente.El
presenteesformarnosparaconstruirunpaísmejor,
ejerciendodesdehoynuestraciudadanía.
Portodoloexpuesto,solicitoamispareslaaprobacióndelpresenteproyectodedeclaración.
Proyecto de declaración
La asamblea de Parlamentos infantiles y adolescentes vería
con agrado que las autoridades del Poder ejecutivo tengan en
cuenta como prioridades para sus futuras decisiones que:
• se otorguen becas financieras y subsidios, así como una preparación específica para el ingreso, para que todos los estudiantes puedan tener acceso a estudios terciarios y universitarios.
• se establezcan programas de pasantías para que los jóvenes puedan insertarse en el mercado laboral, al terminar
el secundario o Polimodal, incluyendo talleres que refuercen
la formación en idiomas e informática.
• se unifiquen los programas y sistemas de enseñanza a
nivel nacional y se mejore el acceso a universidades en el
interior con mayor oferta de carreras. de la misma manera
que en el nivel medio se incorporen otros espacios curriculares con contenidos de nuestro interés que tengan que ver
con la realidad que vivimos.
• se realicen mejoras en infraestructura y seguridad de las
escuelas, así como también que haya recursos didácticos en
todos los establecimientos adaptados a las necesidades de
la actualidad. Puntualmente, que se establezcan condiciones
adecuadas para los jóvenes con capacidades especiales.
• se establezcan condiciones de equidad entre los ámbitos
educacionales privados y del estado. Para lo cual el estado
debería destinar mayor presupuesto a la educación pública
para proveer de más y mejor equipamiento, recursos.
• se creen escuelas para atender a la creciente demanda de
educación por parte de una población en constante aumento.
Proyectos de declaración 12
“Los jóvenes no somos el futuro sino el presente.
El presente es formarnos para construir un país mejor,
ejerciendo desde hoy nuestra ciudadanía.”
AlumnosdelaComisióndeEducación13
Fortalecer la participación democrática: Los Parlamentos
también pueden complementar la enseñanza de saberes
que permitan fundamentar, racional y argumentativamente
la convivencia democrática, el estado de derecho, la participación política, la responsabilidad social, la búsqueda del
propio bien y el de los otros.
es enseñar la participación democrática como modo de construir una ciudadanía responsable y solidaria, en cuyo caso nuevamente se tiene como meta una convivencia justa. se trata de
enseñar mediante saberes y vivencias la convivencia como problema de ciudadanía, la pertenencia a un orden público común
como la ciudad, la región o el país, lo cual exige el respeto de
las normas y las leyes, y que cada uno de los ciudadanos sea
constituido como un sujeto público.
se trata de interpretar la demanda social en términos de
una ciudadanía participativa, competente en valores, conocimientos y estrategias, como para hacerse cargo responsablemente del estado de derecho, no reduciendo la parti-
12
Parlamento Juvenil ymca unicef, encuentro nacional 2007.
13
ymca unicef informe de resultados, Parlamentos infantiles y adolescentes, congreso de la nación, 19.10.2007.
22
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
cipación únicamente a la elección de representantes para
el gobierno, sino también buscando formas de organización
social y de control ciudadano de las decisiones públicas
que permitan poner en vigencia real y efectiva los principios
del orden democrático: la igualdad ante la ley y de oportunidades reales, la división de poderes, la publicidad, y por lo
mismo la crítica de las acciones del gobierno y la vigencia
plena de los derechos humanos civiles y sociales.
La formación de una ciudadanía democrática participativa
implica también la formación de un sujeto social pluralista,
es decir, capaz de respetar las diferencias, de dirimir los
conflictos en el marco de la ley y de la justicia y de dialogar
con razones, buscando consensos y respetando los disensos fundados. el pluralismo es, por un lado, condición de
posibilidad de la participación democrática, pero por el otro,
él mismo es producto del ejercicio de la ciudadanía como
participación democrática. el pluralismo no es “mera tolerancia”, es la posibilidad de compartir proyectos comunes
con quienes piensan o sienten diferente, acordando reglas
de juego y formas de resolver los disensos. se verá entonces cómo, mediante los Parlamentos ymca, se colabora en
la enseñanza de los saberes que permiten una construcción democrática del poder para participar, así como una
reconstrucción crítica del mismo, diseminado en la sociedad y de las normas jurídicas que rigen la vida social. es
también posible mediante los Parlamentos ymca aprender
a resolver democráticamente y con argumentación de derechos y obligaciones los conflictos de poder y de normas,
aprender a participar democráticamente en las decisiones,
y construir una convivencia pluralista que vaya más allá de
la mera tolerancia del diferente.
La democracia exige que todos los ciudadanos participen
en las funciones claves en la sociedad. excluir a los niños
y adolescentes significaría privar a la mitad de la población
mundial de la oportunidad de ejercitar su ciudadanía, y del
derecho de que sus intereses sean tenidos en cuenta.
Las posibilidades cotidianas de participación también proveen a los adolescentes de una educación informal en democracia. Las oportunidades de participación en la toma
de decisiones compartidas, escuchando diferentes puntos
de vista y evaluando opciones y consecuencias, puede colaborar en la construcción de una apreciación crítica para el
proceso democrático. esta experiencia puede ayudar a los
adolescentes a manejarse con una variedad de contextos
presentes y futuros, desde resolver conflictos pacíficamente
durante un juego, o compartiendo comida equitativamente en la casa, hasta negociar condiciones en el lugar de
trabajo y evaluar opciones políticas durante las elecciones.
una aptitud así se desarrolla a través de la participación, sin
mayores esfuerzos ni explicitaciones. Un adolescente no
puede experimentar la vida de una manera autocrática
durante 18 años y luego comenzar a actuar democráticamente en su vida adulta. grandes ideas y valores
suenan vacíos si son profesados pero no practicados.
Por lo tanto, la estructura y el proceso de participación de
los jóvenes deben reflejar los principios y procedimientos
propios de la democracia.
es en ese sentido que los Parlamentos ymca, en los últimos años, ofrecieron la oportunidad de fortalecer la participación democrática a través del tratamiento de situaciones y temas que respondían a momentos destacados
a nivel nacional. en 2006 el tema tratado en el encuentro
nacional fue la Ley de educación; en 2007 se tuvieron en
cuenta las elecciones presidenciales y en 2008 resultaba
relevante el debate acerca de la educación secundaria. en
todos los casos se trabajó con la metodología ya descripta. algunos de los resultados de estos encuentros pueden
revisarse en el aneXo c.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
23
Incentivar su desarrollo social: en este ámbito se trata de
atender especialmente al pensamiento crítico y a los vínculos sociales de los niños, niñas y adolescentes, en lo que se
refiere a las interrelaciones y a las posibilidades de descubrir y desarrollar el cuidado solidario del otro.
en la convivencia social el compromiso existe de todas formas. sin embargo, lo que importa en la enseñanza de la
ciudadanía y de la participación democrática es comprender críticamente las formas de la organización social y desarrollar el sentido de la solidaridad. La buena ciudadanía
no sólo cuenta con la participación democrática y el pluralismo, sino que debe enseñar a solidarizarse socialmente.
esto tiene que ver con la educación del sentido de la relación simpática con el otro y con la capacidad de ponerse
en su lugar. Los Parlamentos ymca a través de los temas
que afectan a la comunidad en general (medio ambiente,
salud, educación, violencia social etc.) y los que afectan
a los adolescentes en particular (drogadicción, sida, anorexia, bulimia, etc.) son un medio para poner en marcha mecanismos de acción solidaria y mentalizarse en la prevención y el cuidado del otro. La educación ciudadana debe
trabajar también a fondo los derechos humanos que dan
normatividad a la solidaridad social. roger Hart (1997:4055 en rajani p.3) tiene una concepción de la participación
adolescente como relacional más que individualista, enfatizando la importancia de las relaciones y vínculos entre los
adolescentes y adultos por encima de las acciones autónomas de los jóvenes. esta perspectiva es consistente con la
convención sobre los derechos del niño y en el marco de
desarrollo al que se ha hecho referencia. (Ver descripción
de caso en anexo d).
en este punto se hizo referencia a la importancia de los Derechos humanos. en este aspecto surge fuertemente en
los adolescentes la promoción de la equidad sin discriminación. La realidad, sin embargo, es bastante opuesta a la
tendencia genuina del adolescente. en muchos contextos
la oportunidad y el apoyo que se provee para la participación a diferentes grupos o individuos es extremadamente desigual. algunas de las bases más comunes para la
discriminación incluyen la edad, la raza, el sexo, la clase
social, la estatura, el aspecto, la discapacidad y el nivel de
educación entre otros. Por esta razón es crucial que los esfuerzos al promover la participación adolescente aseguren
el nivel más inclusivo de participación posible, así como
evitar reforzar disparidades ya existentes. asegurar la equidad en la participación requiere de esfuerzos explícitos.
esto incluye remover barreras innecesarias que descalifiquen o limiten la participación de cualquier joven y tomar
los pasos necesarios para atraer a adolescentes, quienes
que han tendido a estar por lo general subrepresentados.
esto se ha tenido en cuenta en los Parlamentos ymca rea-
24
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
lizados, en los que se ha visto que participan adolescentes
de distintas procedencias y luego concurren en las distintas comisiones que se forman. como forma de manifestación en el cuidado del otro, de su desarrollo social, surgen
también en todos los encuentros nacionales los Proyectos
de declaración y recomendaciones referidos a la equidad
e igualdad de oportunidades.
B. LA PARTICIPACIóN Y EL APORTE A LA COMUNIDAD
Los Parlamentos ymca hacen su aporte a la comunidad,
invitando a los adolescentes a presentar proyectos que consideran factibles de concretar y que surjan de necesidades
que ellos detectan en la comunidad. estas necesidades
pueden ser las propias de esos grupos etarios u otras que
afectan a ciertos sectores de su comunidad o a toda ella
en general. dichos Proyectos son diseñados, discutidos y
consensuados localmente y luego los presentan los adolescentes para su aprobación y concreción en la Legislatura.
La intención final es que dichos proyectos sean apoyados
por los verdaderos legisladores adultos y se los pueda llevar
a cabo en trabajo comunitario conjunto. esta parte de los
Parlamentos ymca se ha dado en denominar también “mi
comunidad me preocupa”.
Para llegar a esta etapa, se seleccionan en los Parlamentos
aquellos proyectos que presentan un grado mayor de factibilidad y que los participantes consideran importantes para
el bienestar de su comunidad. el proceso comprende una
clasificación de acuerdo a factibilidad, reconsideración en
plenarias de autoridades por región y finalmente ejecución
por parte de los parlamentos locales.
La experiencia ha sido sumamente valiosa ya que en varios
casos las sesiones de aprobación fueron extraordinariamente enriquecedoras al poner a prueba en los adolescentes su
capacidad de ponerse en el lugar del otro, ser solidarios y
esforzarse para cumplir con un objetivo comunitario.
teniendo en cuenta el alcance presupuestario, se seleccionaron 12 proyectos para ser ejecutados en 2009. en todos
los casos los involucrados deben trabajar junto a compañeros de otras localidades en la puesta en marcha de proyectos que hacen al bien común. se trata entonces de hacer
realidad y concretar la solidaridad activa, de que los adolescentes sientan que efectivamente están capacitados para
ser ciudadanos útiles a su comunidad.
La experiencia muestra que los Parlamentos resultan una
herramienta efectiva de complemento a la educación formal, no sólo en el desarrollo de competencias ciudadanas,
sino también comunitarias.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
25
V. desarrollo cronológico de los
Parlamentos 2006-2009
a
partir del convenio estratégico entre ymca y unicef
(2006) se inicia un trabajo conjunto que encuentra su
punto culminante en el encuentro nacional de cada año.
a continuación se presentan cronológicamente las acciones
realizadas durante los mismos, incluyendo un resumen de
los Proyectos de declaración que resultaron de los encuentros nacionales.
2006. Encuentro Nacional en el Senado de la
Nación (27 de octubre)
el eje temático del encuentro fue la Ley Nacional de Educación.
1. DESCRIPCIóN DE LAS ACTIVIDADES DELIBERATIVAS
Los jóvenes pertenecientes a las escuelas participantes se
subdividieron en comisiones de acuerdo con la temática
que venían desarrollando en los debates escolares y locales. Las seis comisiones trabajaron los siguientes temas:
• Ley de educación e igualdad.
• Ley de educación y Participación.
• Ley de educación y derechos Vulnerados.
• Ley de educación: Para una mejor educación.
• Ley de educación y Prevención.
• Ley de educación y comunicación.
en un primer momento se trabajó en comisiones, lo cual se
llevó a cabo de la siguiente manera:
• se presentó el coordinador a cada grupo, y se invitó a que
se presentaran los participantes. Luego el coordinador informó a los jóvenes que durante el encuentro funcionarían como
una comisión de trabajo para intercambiar opiniones y preparar el aporte a presentar ante la asamblea en el recinto.
• el coordinador presentó como modelo de trabajo el esquema de una declaración del senado para establecer el
formato de presentación de las conclusiones.
• en cada grupo los alumnos provenientes de una misma
escuela elaboraron un aporte al proyecto de declaración.
• finalmente en plenario se leyeron las propuestas y se
abrió un espacio de intercambio de ideas para mejorar la
26
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
formulación e incluir nuevas propuestas adicionales a la
presentada.
• en otra instancia se eligió un secretario y los delegados
que conformarían la asamblea.
• el secretario de comisión se reunió con el coordinador
para dar la redacción final al Proyecto de declaración a presentar en la asamblea.
en un segundo momento se pasó a la presentación del Proyecto de declaración para su debate en el recinto.
se comenzó explicando a los participantes las formalidades
que se debían respetar para trabajar en el recinto.
Las seis comisiones se ubicaron en el recinto, constituyéndose en asamblea, la cual fue abierta por un Presidente y
dos secretarios, previamente designados. cada propuesta
de declaración fue presentada por el secretario de comisión
y se permitieron tres intervenciones de los jóvenes de las demás comisiones, tanto para hacer preguntas como críticas,
a las que reaccionaron miembros de la comisión que había
elaborado el proyecto en discusión. finalmente la propuesta fue votada posteriormente a mano alzada, presentándose
dos casos posibles: aprobada, en caso de superar la mayoría
simple, o sujeta a revisión, en caso de no llegarse a un voto
mayoritario. La sesión se dio por finalizada formalmente, y los
Proyectos de declaración se entregaron para su compilación
en las actas de la asamblea. el Proyecto de declaración de
la comisión de educación y Participación, así como el de la
comisión de educación y comunicación, quedaron sujetos a
revisión. Los demás fueron aprobados.
a continuación se han agrupado las recomendaciones de
los Proyectos presentados de acuerdo a los cuatro bloques
de temas prioritarios que aparecen en ellas.
“La asamblea de Parlamentos ymca vería con agrado que
los señores Legisladores, a la hora de elaborar la Ley nacional de educación, tengan en cuenta la posibilidad de que:
A. Recomendaciones que promueven una mayor
inclusión e igualdad educativa:
• [se explicite que] la escuela debe ofrecer igualdad de oportunidades, garantizado por el estado y la familia, para que lleguemos a ser alguien en la vida y construyamos un mundo mejor.
• se garantice la educación para todos, con el reconocimiento en la pluralidad de los distintos establecimientos, sin
poner sobre eso cuestiones de discriminación, respetando la
diversidad con inclusión.
• se promuevan iguales condiciones para aprender, tanto
para los chicos como para los grandes.
• [se brinde] una educación que garantice la igualdad de acceso
al conocimiento, que permita el ingreso a estudios superiores.
• [se brinde] una educación que garantice la integración plena de las personas con necesidades diferentes.
• [se brinde] igualdad de recursos materiales y tecnológicos
para todos los establecimientos.
• se provea de materiales adecuados para mejorar la enseñanza de los docentes y la educación de los alumnos.
• se garantice el acceso a los medios informáticos.
• se garanticen contenidos curriculares en todo el país.
• se aseguren salarios docentes iguales para todo el país.
• se solucionen las dificultades económicas de familias que
no pueden cubrir los gastos de los niños en las instituciones
educativas, diseñando sistemas de subsidios que deberán
ser controlados con comprobantes que demuestren que ese
dinero se invirtió con responsabilidad para cubrir las necesidades del estudiante; en caso contrario se retirará este [subsidio] y se agregará una multa o sanción para hacer firme y
efectivo este sistema.
• se incluyan programas de padrinazgo para garantizar educación a niños que no tengan familia o ningún otro tipo de
apoyo afectivo y formativo.
B. Recomendaciones que promueven la protección de los
derechos del niño y los derechos humanos en general:
• se elimine cualquier tipo de discriminación, dando a conocer a las escuelas que no respetan identidades o particularidades [de sus alumnos], o que si
las contemplan, no la cumplen efectivamente.
• se de respuestas a situaciones en las que los niños se ven
explotados y maltratados, sancionando a los adultos autores y/o responsables de dichos hechos.
• se solucione la falta de conocimiento sobre los derechos,
creando oficinas de defensorÍa o Protección de
Los derecHos deL niÑo y derecHos Humanos,
que brinden información y conocimientos sobre los mismos
a la comunidad educativa.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
27
• se atienda a dar a conocer a través de los medios masivos de comunicación los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
• se brinde ayuda psicológica y económica, para todos los
estudiantes.
• [se asegure] la orientación de los adolescentes sobre los
conceptos concernientes a las adicciones (alcoholismo,
drogadicción).
• se realicen y promuevan actitudes responsables sobre informaciones y/o enseñanza relacionada con el correcto uso
de métodos anticonceptivos.
• se incluyan gabinetes con psicopedagogos y especialistas
de la salud, y que en cada colegio haya un asistente social.
• [se implemente la] obligatoriedad de gabinetes psicopedagógicos que atiendan las problemáticas de cada alumno,
con seguimientos periódicos.
• [se garantice] la regulación de la información [de los medios] y que la misma sea confiable y educativa.
• se establezcan condiciones dignas en las escuelas y un
mejor nivel higiénico.
C. Recomendaciones que promueven un mayor desarrollo social y cultural en el ámbito educativo:
• se organicen y se participe en actividades culturales,
como talleres literarios, para incentivar a la comunidad en
general, reduciendo el índice de analfabetismo.
• se realicen talleres de expresión oral y escrita para los
adolescentes.
• se determine un tiempo específico para la expresión individual (una poesía, una canción, la presentación de una
obra), con lo que lograríamos sentirnos cómodos a la hora
de participar en clase.
28
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
• se implementen ofertas educativas no formales, como la
creación de clubes, centros culturales, sociedades de fomento, etc., donde los niños puedan desarrollar actividades
que los alejen de situaciones de riesgo.
• se de respuesta [a la] modificación de la estructura autoritaria de las escuelas, democratizándola o transformándola
en un espacio atractivo, con la implementación de salidas
didácticas, convivencias y juegos que desarrollen el intelecto de los jóvenes. un espacio que además de brindar
conocimiento, se interese en sus vidas dentro de la sociedad que los rodea y así crear un vínculo irrompible que le
cree la necesidad a este niño/niña de seguir estudiando en
un ámbito de libre expresión sin reclamos ni apuros.
• se incluyan dentro del horario obligatorio talleres de actividades organizadas donde nos enseñen distintos oficios
que amplíen nuestras posibilidades de insertarnos en el
mundo laboral, con pasantías rentadas.
• [se procure] incluir los medios de comunicación locales
que brinden la oportunidad de conocer nuestra cultura local.
• [se promueva] que podamos relacionarnos con la vida actual manteniendo proyectos sobre lo estudiado, de los que
participen no sólo los alumnos y los docentes sino también
las familias, con proyección comunitaria. La financiación de
estos proyectos se integrará al presupuesto educativo.
• [se promueva] que los distintos actores puedan llevar propuestas a las instituciones, de acuerdo a las inquietudes
del grupo de alumnos o la comunidad (actividades extraescolares, olimpíadas, concursos, etc.) en las cuales puedan
participar las familias.
• se incluya el conocimiento y respeto por el aprovechamiento de los recursos indispensables (proyectos de agua,
reciclaje, medio ambiente, etc.)
• se realicen programas de enseñanza de distintos idiomas.
• se incluya la materia “educación sexual” en todos los niveles.
• se garantice en los establecimientos la educación sobre
educación sexual, a través de conocimientos confiables y
actualizados.
• [se defina] que los temas tratados pasen a formar parte
de las asignaturas curriculares, como la educación sexual,
y que puedan ser tratados desde el punto de vista biológico y desde el punto de vista social.
• se acreciente la carga horaria dedicada a la asignatura
informática.
• se brinde información sobre las carreras universitarias y
las futuras carreras que pueden seguir los alumnos.
• se [utilice] un mejor sistema de enseñanza.
• se logre que los docentes tengan una mejor capacitación.
• [se promueva] la capacitación permanente de los profesores.
• se asegure que el sistema educativo proporcione una diversidad de textos y opiniones.
D. recomendaciones que tienen en cuenta prioritariamente
el fortalecimiento de los vínculos familiares y los vínculos de
adultos y adolescentes dentro de la escuela.
• se resuelva, a través de [la implementación de] talleres
orientados por especialistas, el apoyo a los padres para lograr un correcto diálogo con sus hijos.
• [se promueva] que las familias tengan mayor participación
al comprometerse en actividades tales como impartir clases
de apoyo.
• [se tienda a] comprometer a las escuelas a crear talleres
para integrar a la familia en la educación de sus hijos.
• [se promueva] que los padres se involucren en la vida
escolar a través de proyectos comunitarios.
• [ße promueva] que se creen organizaciones estudiantiles
en las que puedan participar los alumnos.
• se haga que los alumnos puedan colaborar con las decisiones de la escuela, creando por ejemplo consejos de disciplina mediante los cuales los alumnos podrían participar
en la formulación de proyectos y reglamentos que ayuden a
coordinar y a evaluar la convivencia en la escuela.
• se organice en cada escuela una asamblea como órgano
de cogobierno, integrada por padres, docentes y alumnos,
para dirimir conflictos y con un poder real en la toma de
decisiones.
• Los docentes puedan tener mayor participación al expresar su opinión respecto de las decisiones institucionales en
las reuniones convocadas para ese propósito.
• [se establezca] que los alumnos y los padres siempre estén
en conocimiento de los cambios que se llevarán a cabo durante
el año escolar, porque así podrían participar de los mismos.
• [se promueva] que los padres participen y se comprometan integrando comisiones junto a los docentes que rendirán
información de cada alumno.
• [ße permita] que tanto padres, como docentes y alumnos
puedan plantear, cuestionar y sugerir de acerca los planes
de estudio y la forma en que se enseña.
• se promueva una mayor participación de los jóvenes, no
sólo en el ámbito educativo, sino en los ámbitos mediático
e informático.
• se favorezca la creación y mantenimiento de programas
[en los medios que estén] elaborados por los jóvenes y que
sean de interés de estos últimos.
Actividad docente paralela al Encuentro
Los docentes y acompañantes de los participantes trabajaron simultáneamente en una actividad paralela para intercambiar experiencias y perspectivas sobre los modelos de
participación en el ámbito de la educación.
al igual que los alumnos se trabajó en pequeños grupos y
posteriormente en plenario. se elaboraron de forma colectiva una serie de recomendaciones para promover experiencias participativas con adolescentes a las que se las tituló:
“comunicar para cuidar: crear experiencias de protección”,
y que ponían el énfasis en algunos de los siguientes temas:
1. Generar espacios de participación abierta, promoviendo
la realización de proyectos que estimulen en los alumnos el
desarrollo de capacidades como:
• generar y defender ideas.
• asumir dificultades.
• desarrollar propuestas que superen situaciones problemáticas de la realidad circundante.
• incorporar a otros actores con responsabilidad social.
• la comunicación efectiva.
2. desarrollar un proceso cuidadoso para la elección de representantes y su entrenamiento en la participación.
3. favorecer el trabajo en equipo.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
29
4. estimular la creación de consejos de estudiantes a nivel
local, provincial y nacional.
La conclusión se resumió de la siguiente manera: “Logrando en mayor o menor medida todo esto, impediremos que
se instale la resignación, la desesperanza, el escepticismo,
para que no se cierren las posibilidades de encontrar caminos alternativos que permitan construir mejores condiciones
de vida en el presente, y hacia el futuro”.
2007 - Encuentro Nacional en el Congreso de la
Nación (19 de octubre)
el tema central del encuentro fue el de las Elecciones Presidenciales.
se organizó una actividad previa que consistió en la presentación de los datos procesados a partir de la encuesta realizada a un grupo de aproximadamente 3.300 jóvenes en ocho
jurisdicciones argentinas durante septiembre de 2007 .
el día 18 se realizó una presentación audiovisual interactiva
con los participantes, y el día 19 se utilizó la misma presentación para destacar algunos de los resultados para organizar las comisiones de trabajo.
de los temas encuestados se tuvieron en cuenta aquellos
que más incidencia podrían tener en la determinación de la
agenda de gobierno, a saber:
• existencia de espacios para que los/las adolescentes
puedan expresar libremente sus opiniones sobre los temas
que les interesan, y los medios que prefieren para expresar
sus opiniones.
• medidas generales más urgentes que debería tomar el
próximo presidente: calidad de vida de los sectores más
pobres, mejora del sistema educativo, mejora del sistema
de salud, control de situaciones de inseguridad, violencia y
de consumo de drogas, tabaco y alcohol que afectan a los
niños. atención a problemáticas ambientales, lucha contra
la discriminación, mejora de infraestructura general.
en particular merecen destacarse:
• adecuación de los servicios para la atención y el cuidado
de la salud y temas considerados más importantes en salud
de los/las adolescentes.
• adecuación de las escuelas para preparar a los/las adolescentes en todos los temas necesarios, deseo de que sus opiniones y las de sus pares sean más escuchadas en sus escuelas,
opinión acerca de si los adolescentes deben participar en las
decisiones que se toman en las escuelas, aspectos más importantes para mejorar la calidad de la educación.
• existencia de espacios suficientes para que los adoles-
30
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
centes hagan actividades recreativas o deportivas, adecuación de los espacios recreativos y/o deportivos existentes a
las preferencias y necesidades de los adolescentes.
en función de las temáticas surgidas de las encuestas se
estructuraron las comisiones de trabajo para la presentación de proyectos alrededor de cinco temáticas:
• infraestructura.
• salud.
• educación.
• ambiente.
• comunicaciones y tecnología.
se hará referencia a las recomendaciones más destacadas que
surgieron de los Proyectos de declaración en cada una de las
comisiones, habiéndolas agrupado en dos grandes bloques.
I. Comisiones de infraestructura-Salud
y Educación
Proyecto de declaración
LaAsambleadeParlamentosInfantilesyAdolescentesvería
conagradoquelasautoridadesdelPoderEjecutivotengan
comoprioridadesparasusfuturasdecisionesque:
• se garantice la mayor creación de hospitales maternos
infantiles haciendo posible el seguimiento y atención de las
adolescentes embarazadas de bajos recursos y a sus hijos,
garantizando el acceso a la salud.
• se incluya la creación de más y mejores escuelas rurales
destinadas a las necesidades de poblaciones alejadas de
los centros urbanos y sin acceso al transporte público.
• se construyan más espacios gratuitos de expresión artística (escuela de teatro, escuela de circo, etc.), lúdicos,
recreativos (plazas, espacios verdes, juegos, etc.) y deportivos (polideportivos, sociedad de fomento).
• se edifiquen escuelas teniendo en cuenta la población
que asiste y su contexto socio cultural, garantizando espacios que permitan el acceso a lugares como: biblioteca, laboratorio, gimnasio, sala de computación, comedor, medios
audiovisuales, etc.
• se garantice el derecho a los ciudadanos al goce de una
buena atención y acceso a los centros de salud pública
debidamente equipados, mejorando así también las condiciones edilicias, preservando los recursos económicos de
las instituciones, incluyendo mejoras salariales y la capacitación de los profesionales.
• se atienda a la problemática de la educación sexual, estableciendo campañas de promoción de la misma, tanto a
niños y adolescentes como a padres y docentes, asegurando también la capacitación de los profesionales sobre esta
temática tan específica.
• se resuelva la problemática de las adicciones con planes
y estrategias seguras de realizar, como por ejemplo:
• charlas explicativas de prevención sobre las causas
que llevan al consumo de las drogas.
• establecer mayor cantidad de centros de atención
y prevención gratuitas para aquellas personas que no
cuenten con un sustento económico para abordar esta
problemática.
• aumentar la rigurosidad por parte del estado sobre
los organismos encargados de controlar el tráfico ilegal
de drogas.
• Que se reconozca legalmente el alcoholismo como
una enfermedad adictiva para que así se garantice su
atención idónea.
• se otorguen becas financieras y subsidios, así como una preparación específica para el ingreso, para que todos los estudiantes puedan tener acceso a estudios terciarios y universitarios.
• se establezcan programas de pasantías para que los jóvenes puedan insertarse en el mercado laboral, al terminar el
secundario o el Polimodal, incluyendo talleres que refuercen
la formación en idiomas e informática.
• se unifiquen los programas y sistemas de enseñanza a
nivel nacional y se mejore el acceso a universidades en el
interior con mayor oferta de carreras. de la misma manera,
que en el nivel medio se incorporen otros espacios curriculares con contenidos de nuestro interés que tengan que ver
con la realidad en que vivimos.
• se establezcan condiciones de equidad entre los ámbitos
educacionales privados y del estado. Para lo cual el estado
debería destinar mayor presupuesto a la educación pública
para proveer de más y mejor equipamiento y recursos.
• se creen escuelas para atender a la creciente demanda de
educación por parte de una población en constante aumento.
en los fundamentos se recalca la problemática de los niños
que trabajan y a los cuales se debería ofrecer enseñanza
gratuita y asistencia financiera. Haciendo fuerte referencia
a la convención sobre los derechos del niño se resalta que
la educación debe estar encaminada a desarrollar la capacidad física e intelectual del niño y resalta que “cuando
las condiciones de inicio no son equitativas, tampoco lo
serán las posibilidades de desarrollo personal, de acceso
al mercado laboral y a la prosecución de los estudios y es
el Estado que debería asumir un rol compensatorio de las
desigualdades”.
además expresan que el estado debe garantizar el acceso
a los servicios de salud, respetando las pautas familiares y
culturales, reconocidas por la familia y la comunidad a la que
pertenecen. “Yaquetodainstitucióndesaluddeberíaatenderprioritariamentealasniñas,niños,adolescentesymujeres
embarazadas,contempladoenelarticulo14derechoalasa-
lud.Tienenderechoalaccesoypermanenciaenunestablecimientoeducativocercanoasuresidencia,articulo15”
también insisten en que los organismos del estado, con la
activa participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho a todos los niños, niñas y adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos y
deportes, ya que estos permiten a los jóvenes alejarse de la
calle y de las adicciones a los cuales estarían expuestos.
y sostienen “Que los niños tienen derecho a la plena libertad de su creación y el desarrollo máximo de sus competencias fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los
derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente”. articulo 15.inc. 2.
Los artículos citados son los que figuran en la convención
sobre los derechos del niño, a la que se hizo referencia anteriormente.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
31
II. Comisiones de Ambiente, Comunicaciones y
Tecnología
Recomendaciones relevantes
• se garantice un medio ambiente sano y limpio, haciendo
cumplir la legislación vigente, por medio de la creación de
organismos de control a cargo de funcionarios públicos,
con la participación de representantes de distintos sectores
sociales a nivel local, provincial y nacional.
• se tienda a lograr una concientización social de la problemática medio-ambiental, promoviendo campañas publicitarias, charlas y foros abiertos, e incluyendo el tema
en los programas educativos haciéndolos extensivos a
toda la comunidad.
• se garantice a nivel nacional que en cada escuela haya actualización tecnológica y material, como computadoras, asegurando el derecho a una buena educación y un futuro laboral.
se observa en los fundamentos que la falta de cuidado del
medio ambiente por parte de la sociedad, y la ineficiencia en
el control, trae como consecuencias graves problemas para la
salud de la población y una baja en la calidad de vida.
se destacó el hecho de que Parques nacionales pertenezca a la secretaría de turismo, cuando debería pasar a la
secretaría de medio ambiente.
ya se ha hecho referencia en el cuadro de la página 33 a los
resultados de la votación de los Proyectos presentados por
las distintas comisiones.
2008 - Encuentro Nacional en el Senado del
Congreso de la Nación (16 de octubre)
en este caso el tema convocante fue “La Escuela Secundaria al debate – Una escuela para todas y todos”.
el día anterior se comenzó con una actividad interactiva en
una sesión de apertura en el salón de conferencias del ministerio de relaciones exteriores.
allí se realizó una presentación audiovisual ante los participantes con los datos procesados de la consulta realizada a
un grupo de 957 adolescentes de diez jurisdicciones durante agosto y septiembre del 2008 bajo el lema La educación
secundaria al debate: una escuela para todas y todos.
estos resultados funcionaron como núcleos de organización
de las comisiones de trabajo que sesionaron en el congreso de la nación al día siguiente, y a las cuales se les dieron
algunas preguntas para facilitar el debate y promover así las
propuestas para los Proyectos de declaración.
Las comisiones con sus preguntas fueron las que se detallan a continuación:
• se solucione el problema de la contaminación del agua
construyendo plantas purificadoras, aprovechando luego el
tratamiento de las aguas servidas para riego.
• se incluyan programas de control ambiental en fábricas,
establecimientos agroganaderos y en el parque automotor.
• se de tratamiento a la disposición final de residuos domiciliarios a través de plantas de reciclado y plantas de compotaje [así como plantas de biodiesel para el uso de energías
alternativas].
• se garantice la estricta regulación del horario de protección al “menor” y que éste sea hasta las 23 horas.
• se proteja al niño a través de estrictas regulaciones del
contenido de los programas de aire fuera del horario de protección al “menor”.
32
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
Educación y Participación.
• ¿Qué podemos hacer en la escuela, con la escuela, desde la escuela, para desarrollar nuestra participación en la
sociedad?.
• ¿dónde podemos decir lo que vemos y nos preocupa?.
• ¿cómo puede ser la escuela un lugar de preparación para
ser ciudadanos participativos?.
Educación y Ambiente.
• ¿Qué podemos hacer en y desde la escuela para aumentar nuestro conocimiento y la conciencia de la comunidad
acerca del cuidado del ambiente?.
• ¿Qué temas nos parecen poco conocidos en nuestra comunidad?.
Educación y Enseñanza.
• ¿cómo les gustaría a ustedes que les enseñen? ¿cómo les
gustaría aprender?.
• ¿Qué puede hacer un docente para que ustedes aprendan más y mejor?.
• ¿Qué pueden hacer ustedes para aprender más?.
• ¿cómo pueden ayudar al profesor a que enseñe mejor?.
• ¿cómo se pueden recuperar los conocimientos que no se
lograron aprender?.
Educación y Convivencia.
• ¿cómo hacemos para respetarnos entre todos?.
• ¿cuáles son las faltas de respeto?.
Educación y Organización escolar.
• ¿cómo podemos hacer una escuela que nos resulte más
útil e interesante?.
• ¿agregar más materias? ¿sacar materias? ¿cuántas?.
• ¿más horas en la escuela? ¿menos horas?.
• ¿otros horarios?.
• ¿menos bloques pero más largos? ¿más bloques pero
más cortos?.
La actividad interactiva se llevó a cabo en plenario con una
dinámica de trabajo que consistió en pedir que para cada
tema central del encuentro uno de los alumnos de las parejas de trabajo formadas comenzara escribiendo su propuesta sobre la tarjeta, y el otro la completara con su comentario
en el reverso. ya se ha hecho referencia en la página 35 en
los resultados derivados de las comisiones de educación y
ambiente y educación y convivencia aportados durante los
Parlamentos y el desarrollo social de los jóvenes.
a continuación se aporta el equivalente presentado en relación a los otros temas.
• sobre “educación y participación”.
se destaca el lugar de las autoridades, tanto las escolares
como las encargadas o promotoras de la participación.
Hay una referencia importante a las autoridades públicas
a quienes estarían destinadas las intervenciones de los estudiantes mencionados aquí: proyectos, charlas, opiniones,
debates, y ante todo los parlamentos. aparecen frecuentemente expresiones como poder, pueden, podemos, puede,
puedan, y eso da cuenta de la sensación de posibilidad y
potencia que los estudiantes sienten respecto de las oportunidades de participar.
Escribeunparticipante:
“Lo que permitiría son más puestas en común, debatesyreflexionesquesetenganencuentaparainiciarproyectosenbaseaesasopinionesparaquese
puedantomarmedidasyserescuchados”.
Ysucompañeroacota:
“Megustamuchoestaopiniónporquetodoniñotienederechoahacervalersuspensamientos.”
en el Proyecto de declaración que resultara del debate de
esta comisión se hicieron las siguientes recomendaciones:
• (Que) se garantice que por cada provincia del país
haya una organización de estudiantes secundarios,
compuesta por uno o dos representantes de cada centro de estudiantes de la jurisdicción correspondiente,
indicando como antecedente la Ley Provincial nº 5135
del chaco “créase los centros de estudiantes en los establecimientos educativos”, sancionada en 2002 por la
cámara de diputados de la Provincia del chaco y ejecutada en la gestión 2008. en base a esta Ley el ministerio
de educación, cultura, ciencia y tecnología de dicha
provincia ha creado la comisión organizadora de centros de estudiantes, que tiene por función establecer
todos los centros en las localidades de la provincia.
• se provean espacios municipales para la recreación
de estudiantes, docentes y familias destinados a promover la inclusión en la sociedad de todas las personas, sin
ningún tipo de distinción.
• se protejan a las escuelas que carecen de cuerpo docente para cubrir las cargas horarias propias de las diferentes asignaturas que rigen al sistema Polimodal, que de
otra manera podrían cesar sus actividades. citan como
caso concreto el de la escuela nº 719 “Ángela Joosten de
martín” de la ciudad de san ignacio de misiones, representantes de la cual integraron esta comisión.
• se promueva la difusión de las conclusiones de todas
las actividades integradoras a los niños de escuelas primarias, y lograr así la integración al debate a través de la
red informática de los ministerios de educación, ciencia
y tecnología de la nación, de las provincias participantes y no participantes.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
33
• sobre “educación y organización escolar”
• sobre educación y enseñanza
Las preguntas facilitadoras invitaban a aportar ideas respecto de cambios que los jóvenes introducirían en la organización escolar. como respuesta a ellas se destaca fuertemente la tendencia a “sacar” materias que no consideran
importantes para su educación, así como a “agregar” o
intensificar otras que sí valoran como positivas. es importante la aparición de pedidos vinculados a la inclusión de
educación sexual.
Las ideas expresadas remiten a la posibilidad de aprender
más, y la importancia de las formas del enseñar que tienen los profesores, su paciencia y sus explicaciones. se
aprende haciendo, se aprende mediante actividades y trabajos, con práctica, con juegos, participando, dialogando,
se aprende con los compañeros, en grupo y por supuesto,
estudiando y poniendo atención.
Escribeunparticipante:
“Agregaría talleres como teatro, arte, danza, modelaje.”
Elcompañeroacota
“Bien.Agregaríaeducaciónsexual.”
Escribeunparticipante:
“Yoagregaríainglesparaasípodersaberdosidiomasporqueesmuyimportanteparanuestroaprendizaje.”
Acotasucompañero
“Me parece importante inglés para la inserción al
mercadolaboral.”
Escribeunparticipante:
“Bueno, agregaría una materia sobre el ambiente y
sacaría biología, y sacaría dos materias, lengua y
matemática,ypondríaninguna”.
Sucompañerodisiente:
“Noopinoigualporquesonmateriasfundamentales”.
en esta comisión se propuso, a través del Proyecto de declaración, que se tuviera en cuenta las siguientes prioridades:
• solucionar la falta de unidad de planes de estudios de
todo el país, haciendo un único plan de estudios para
toda la república.
• se respeten los acuerdos de convivencia para que los
jóvenes se sientan partícipes de los mismos.
• se incluyan materias específicas acordes a cada provincia (lenguas originarias y economías regionales).
• se provean espacios de contención psicológica y familiar.
34
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
Diceunparticipante:
“Laformadeenseñarquemeayudamásaaprender
enlaescuelaesjugandoyestudiandomucho.”
Comentasucompañero:
“Esunagranformaporqueunosedivierteyaprendeal
mismotiempo,conservandosiemprelametodología.”
Diceunparticipante:
“Piensoquelosprofesoresoencargadosdelaenseñanzadeberíanutilizardiferentestécnicasymétodosy
nosoloquedarseconuna,paraquenosotros,losalumnos,podamoscaptarlomásimportanteylobásicode
cadatemaquenosenseñen.Tambiénesimportante
promovereltrabajogrupal.”
Comentasucompañero:
“Yopiensoquenosgustaríasalidasparavermejorel
tema,porejemplo,siestamosviendobiologíapodríamosiralbosqueoalparquenacional.”
Diceunparticipante:
“Laformaquemásmeayudaaaprenderenelcolegio
escuandoelprofesorleeyluegoexplicaeltema.Ese
temadespuésestrabajadoentareayseevalúa.”
Comentasucompañero:
“Yestarsiempreunidoselalumnoyelmaestro.”
en el Proyecto de declaración que surgiera de esta comisión se destacan las siguientes propuestas:
• (Que haya) materias que apunten a una formación más
integral, para ampliar las salidas laborales.
• instaurar proyectos de investigación e intervención socio
comunitarios.
• solucionar (el problema de) la sobrepoblación de las aulas, re-
conociendo esto como factor determinante de inserción escolar.
• fomentar la conformación de centros de estudiantes en
todas las instituciones.
• dictar más clases de apoyo en todas las materias.
Votación de las propuestas en el recinto
Las propuestas de declaración fueron presentadas en el
recinto de la asamblea y luego del debate se procedió a
la votación. todas superaron los dos tercios de los votos,
aunque se encontraron diferencias cuantitativas que indican
las diferencias de adhesión.
a continuación se cita cada comisión con el detalle de escuelas participantes y votos obtenidos:
educación y participación 52 votos
escuela república oriental del uruguay – san miguel de
tucumán (tucumán) - e.s.B. nº 39 – Quilmes (Buenos aires)
- instituto Hogar de la infancia – La Boca (Buenos aires) colegio nuestra señora de los Ángeles de los Padres capuchinos d-53 – concordia (entre ríos) - escuela nº 719 “Ángela Joosten de martín” – san ignacio (misiones) - Prilidiano
Pueyrredón – san Juan (san Juan) - e.n.s. nº 87 “escuela
normal sarmiento” – resistencia (chaco) - colegio san Jorge – mendoza (mendoza) - escuela normal tomás Godoy
cruz – Guaymallén (mendoza) - escuela de cieneguillas –
santa catalina (Jujuy) - colegio santa Bárbara – san salvador de Jujuy (Jujuy) - Woodville – Bariloche (río negro).
Educación y enseñanza 56 votos.
escuela nº 5 normal (san ignacio _ misiones). - Woodville
(san carlos de Bariloche). - Vélez sarsfield nº 158 (concordia _ entre ríos) - comercio nº 8 (resistencia _chaco)
- comercio nº 1 (concordia _ entre ríos) - comercio doctor
miguel Lillo (tucumán) - manuel Belgrano nº 5095 (salta)
- Juan echegaray (san Juan) instituto nuestra señora del
merced (La Paz _entre ríos) - escuela nº 15 (misiones) escuela nº 3 sauce Grande (monte Hermoso) - escuela nº
134 de paso del sapo (chubut) - asociación cristiana de
Jóvenes (sede la matanza) - colegio san Jorge (mendoza) General Belgrano (escobar).
Educación y organización escolar 51 votos.
escuela 625 Guido y spano, rosario, santa fe; escuela eet
1 “españa” - La Paz, entre ríos; escuela “Justo José de urquiza”, Pcia. de Buenos aires; escuela “alejandro carbó concordia, entre ríos; escuela 501, monte Hermoso, Pcia.
de Buenos aires; ymca sede Parque - Pcia. de Buenos aires; escuela 8448, “eva Perón” mendoza; instituto privado
comunidad filii dei, Pcia. de Buenos aires.
Educación y convivencia 44 votos.
escuelas de las Provincias de: río negro, misiones, salta ,
mendoza, tucumán, entre ríos y Buenos aires.
Educación y ambiente 60 votos.
integrado por: colegio enrico fermi, san agustín, Hogar de
la infancia de La Boca, colegio san Jorge, escuela técnica
nº 1 Lules, escuela nº 22 de isla José manuel estrada, instituto filli dei, instituto nicolás avellaneda, instituto modelo
Parque Barón,).
La temática ambiental resultó ser la más elegida, lo cual
pone en evidencia la centralidad del tema entre las preocupaciones de los adolescentes y los jóvenes. educación,
enseñanza y organización escolar resultaron los segundos
focos temáticos más elegidos.
2009 – Encuentro Nacional
en 2009 el eje temático fue Participación, convivencia escolar y reforma educativa desde la mirada de los estudiantes.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
35
como resultado de las reuniones de coordinación y planificación se determinaron los temas y los roles, en base a los
textos seleccionados y a las opiniones de los encargados.
Las comisiones fueron las siguientes:
• desarrollo sustentable.
• aprender a vivir juntos.
• organización para la acción.
• Práctica de la ciudadanía.
• Protección y conductas seguras.
Comisiones según temática:
Comisión Nº 1: Desarrollo sustentable – centrada en
aportes de participación al desarrollo económico sustentable en función de un tratamiento considerado del ambiente.
se ponen a consideración de los participantes las siguientes
preguntas de facilitación: ¿Qué podemos hacer en la escuela, desde la escuela, para aumentar nuestro conocimiento y
la conciencia de la comunidad?, ¿Qué temas nos parecen
poco conocidos en nuestra comunidad?, ¿en qué aspectos
podríamos mejorar nuestra comunidad?, ¿en qué aspectos
podríamos colaborar?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿con
quiénes tenemos que hablar?, (alfabetización, construcciones, campañas de salud, campañas ambientales, apoyo a
sectores vulnerables).
Comisión Nº 2: Aprender a vivir juntos – centrada en
identificar estrategias de participación juvenil que ayuden a
mejorar la convivencia escolar, pero también a nivel comunitario en la localidad de influencia. se ponen a consideración
de los participantes las siguientes preguntas de facilitación:
¿cómo hacemos para respetarnos entre todos?, ¿Qué tenemos que saber sobre otras culturas?, ¿Qué discriminaciones
observamos a nuestro alrededor?, ¿cuáles podemos ayudar a evitar?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿con quiénes
tenemos que hablar?, (desarrollo de la confianza interétnica, entre culturas juveniles, convivencia).
Comisión Nº 3: Organización para la acción – centrada
en proponer estrategias de organización y participación a
través de actividades concretas que permitan a los jóvenes
comunicar ideas y construir proyectos participativos. se
ponen a consideración de los participantes las siguientes
preguntas de facilitación: ¿Qué podemos hacer en y con la
escuela para desarrollar nuestra capacidad de organizarnos y lograr resultados visibles en nuestro medio?, ¿Qué necesitamos aprender?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿con
quiénes tenemos que hablar? (organización de ofertas de
medios, cine, radio; eventos como recitales, exposiciones,
muestras; emprendimientos productivos).
Comisión Nº 4: Práctica de la Ciudadanía – centrada en la
identificación de modos de ejercer los derechos ciudadanos
y de instalar en las escuelas actividades de aprendizaje al
36
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
respecto. se ponen a consideración de los participantes las
siguientes preguntas de facilitación: ¿Qué necesitamos aprender y practicar en la escuela como preparación para los deberes ciudadanos y el ejercicio de los derechos?, ¿Quiénes nos
pueden ayudar?, ¿con quiénes tenemos que hablar? (diálogo
con los actores de política pública, peticiones, conocimiento
de las leyes y reglamentos, investigación periodística)
Comisión Nº 5: Protección y Conductas Seguras – centrada en identificar estrategias de participación juvenil que
sean protectoras para los jóvenes de una comunidad frente
a situaciones de riesgo. se ponen a consideración de los
participantes las siguientes preguntas de facilitación: ¿Qué
necesitamos aprender y practicar en la escuela para lograr
niveles de seguridad en nuestra vida personal y comunitaria?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿con quiénes tenemos
que hablar? (conversaciones entre pares sobre: promoción
de la mujer, embarazo no deseado, contagio de enfermedades de transmisión sexual, adicciones, trastornos alimentarios, violencia, conductas de riesgo).
Algunos resultados del estudio:
• Participación de los jóvenes en la sociedad
Los entrevistados manifestaron mucho interés sobre diversas cuestiones sociales que los preocupan: la violencia y la
inseguridad, el cuidado del medioambiente; adicciones, y
especialmente la pobreza que se mencionó frecuentemente,
asociada con la desigualdad y la discriminación. cuando se
preguntó acerca del interés en dar a conocer la opinión de los
jóvenes a los gobernantes, la respuesta generalizada fue un
rotundo sí. Las temáticas sobre las que les gustaría hacerse oír
son las mismas que les preocupaban: la inseguridad, la contaminación, la pobreza, las adicciones, la falta de credibilidad
de los políticos, su falta de sensibilidad por los problemas de
los más necesitados. no obstante, este interés en expresarse
fue acompañado de una sensación de sospecha respecto a la
despreocupación de los políticos por escuchar a los jóvenes.
aunque de manera no consciente, esta también se deba a que
para participar hace falta conocer estrategias y herramientas
que posiblemente no conocen.
• Convivencia en la escuela
Los aportes presentan una situación compleja, en donde
se reconocen a la vez sensaciones de contención y buen
clima, así como conflictos y problemas variados. rivalidad
entre colegios anclada en la diferenciación social existente
entre ambos tipos de instituciones. diferencias culturales y
afectivas, es decir, aquellas vinculadas a temas estéticos,
gustos musicales, la edad, la pertenencia a un colegio, o
problemas afectivos. dificultades de relación de los alumnos con los docentes: algunos muestran poco interés en lo
Resultados consolidados de las propuestas
votadas en el recinto.
Las propuestas de declaración fueron presentadas en el recinto de la asamblea y, luego del debate, fueron sometidas a
votación en general. todas ellas superaron la mayoría simple
de los votos, aunque se encuentran diferencias cuantitativas
que muestran mayores o menores niveles de adhesión.
que los chicos tienen para decir, si bien hay otros docentes
que los escuchan y ayudan.
• Reforma de la escuela secundaria
Los jóvenes identificaron como función de la escuela la formación personal y social de los alumnos. este rol identifica
a la escuela como ámbito de crecimiento y desarrollo personal, así como de conocimiento y defensa de derechos: entre
ellos formarse como personas y ciudadanos.
Los jóvenes identificaron temas de estudio insuficientemente
abordados, o directamente no trabajados en sus currículos,
sobre los cuales desearían aprender más en sus escuelas.
entre ellos, mencionaron:
• educación sexual.
• idiomas, especialmente el inglés.
• medio ambiente.
• La actualidad.
en otro sentido propusieron estrategias de enseñanza que
mejoren la calidad en tanto despierten el interés y motiven a
los chicos a estudiar. concretamente se sugirieron:
• clases más dinámicas y menos repetitivas.
• más experiencias prácticas y participativas.
• más debates.
• diseño y ejecución de proyectos para cambiar las cosas que les preocupan.
otro conjunto de temáticas señaladas para la mejora de
la escuela secundaria se relaciona con la actualización de
recursos, saberes y didácticas. Los chicos se refirieron a
la necesidad de contar con computadoras, internet, libros,
laboratorios y tecnología específica actualizada en el caso
de las orientaciones técnicas. Las actividades deportivas
también fueron consideradas insuficientes por los jóvenes,
especialmente por los varones.
La formación y actualización de los docentes también es
considerada fundamental por los alumnos, quienes sostienen que ésta debería optimizarse para mejorar la calidad
de la educación.
• comisión nº 1: desarrollo sustentable - 42 votos.
• comisión nº 2: aprender a vivir juntos - 31 votos.
• comisión nº 3: organización para la acción - 28 votos
en segunda votación.
• comisión nº 4: Práctica de la ciudadanía - 45 votos.
• comisión nº 5: Protección y conductas
seguras - 27 votos.
La propuesta de la comisión de organización para la acción tuvo una primera votación donde obtuvo menos de la
mitad de los votos. ante una moción de orden por que el
procedimiento de votación había sido confuso, pidieron volver a exponer su proyecto, para lo cual se solicitó el voto
positivo de la asamblea por 2/3. el voto fue afirmativo, por lo
que se les admitió un segundo momento de exposición, y a
continuación se votó la propuesta por la afirmativa.
Las propuestas que se identificaron como más sólidas y que
presentaron un mayor nivel de consenso son las de participación para el desarrollo sustentable y para la práctica de la
ciudadanía. esto daría a entender que los jóvenes encuentran posible y factible participar en estas dos dimensiones,
tal vez por la dimensión local y social de las mismas. La menor adhesión a las cuestiones de convivencia, protección y
conductas seguras y organización para la acción parecerían dar cuenta de que en estas áreas se requiere de una
mayor ayuda y sistematización de las acciones por parte de
los adultos, por tratarse de cuestiones más sensibles o para
las que se percibe mayor necesidad de formación.
CONCLUSIONES
en opinión de los diferentes participantes, la organización
del evento fue generadora de ricos debates a través de
diversas dinámicas. La amplitud y profundidad de los temas incluidos lleva a que en el evento se realice apenas
una aproximación a los mismos, en función del breve tiempo
disponible. aún así quedan suficientes elementos de registro de que los participantes han podido pensar y compartir
ideas respecto del compromiso humano, la participación y
la convivencia escolar, y han sabido formular aportes sustantivos que ameritan ser analizados y recuperados por las
autoridades educativas.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
37
Vi. conclusiones:
limitaciones y logros
s
i se parte del objetivo central, que proponen los Parlamentos ymca, que es el de crear espacios de participación para la construcción de ciudadanía basada en
valores y una mejor convivencia, luego de las experiencias
realizadas (2006-2009) se puede concluir que los niños, niñas y adolescentes:
• Logran escucharse y ser escuchados.
• desean opinar sobre temas que les preocupa.
• necesitan y saben cómo emplear un espacio de debate e
intercambio de ideas.
• son capaces de proponer proyectos de mejoras.
• aprenden a consensuar proyectos de diferente procedencia.
• Pueden ver concretados dichos proyectos.
todos estos puntos señalados no hacen más que certificar
que esta herramienta de participación es promotora del desarrollo personal y social de los niños, niñas y adolescentes,
lo que pone cimientos sólidos para el logro de una convivencia justa y solidaria.
38
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
ya en 2007 el equipo de coordinación de la asociación cristiana de Jóvenes en la argentina informaba que los objetivos
del Proyecto se habían cumplido con satisfacción, tanto los
anuales como los generales, para la totalidad del proceso.
algunas metas, según los organizadores, habían sido claramente superadas, a tal punto que muchos centros educativos no habían podido participar en el programa, aún
cuando expresaron su intención de sumarse al proceso. Los
motivos centrales obedecían a las limitaciones económicas,
de acuerdo al presupuesto operativo acordado.
se ha informado que la mayoría de los participantes de los Parlamentos ymca han seguido vinculados al proyecto, aún luego
de haber egresado de sus respectivas escuelas. a modo de
ejemplo se menciona el caso de la conformación de un grupo
de niños en un equipo de “Periodismo social” para cubrir los
Parlamentos ymca y los eventos relacionados.
en lo que respecta al grado de compromiso de los docentes
en el seguimiento de los Parlamentos en sus respectivos
centros educativos, se ha notado una creciente motivación,
y se espera poder incentivarlos aún más mediante los foros
docentes que se están proponiendo.
en cuanto a las limitaciones que presenta este tipo de Proyecto, se pueden citar las observadas por el equipo de coordinación y que se refieren a:
• La rigidez del sistema educativo que no permite fácilmente
la incorporación de experiencias innovadoras, que aporten
al desarrollo del pensamiento crítico, de la autoestima y de
la solidaridad de los adolescentes.
• Los intereses instalados en algunos sectores de la sociedad, que prefieren evitar cambios para lograr preservar su
propio espacio de poder.
• La falta de confianza de algunos grupos sociales en las
posibilidades de los adolescentes.
• La falta de confianza en las posibilidades del correcto funcionamiento de las instituciones.
sin embargo los resultados que se visualizan hasta el presente
son muy positivos en términos de participación, ya que en este
espacio se ha instalado el tema de la responsabilidad ciudadana en el funcionamiento de la democracia, así como la toma de
conciencia sobre el rol de las organizaciones de la sociedad
civil, y el hecho de que la convivencia es necesaria para el logro
de objetivos de beneficio comunitario.
70.000 participantes globales, 7.500 de ellos directamente
involucrados en las acciones y 400 representantes que se
reúnen anualmente en el encuentro nacional en el congreso de la nación, son indicadores elocuentes de los alcances del Proyecto Parlamentos ymca. más de 150 escuelas
de 14 provincias y de la ciudad autónoma de Buenos aires,
160 docentes actuando como monitores y capacitadores
voluntarios, son los eslabones de esta amplia red que aporta a la “construcción de ciudadanía responsable basada en
valores”, como definen los objetivos últimos sus creadores.
Han pasado 9 años desde los momentos dramáticos vividos en
2001, que motivaron la puesta en marcha de este Proyecto. el
mundo y la argentina se ven enfrentados a nuevas crisis y con
ello a nuevos desafíos de proyecciones difíciles de prever.
sin embargo los Parlamentos seguramente seguirán proveyendo de espacios valiosos para poder reflexionar y comprender las nuevas situaciones y buscar la manera de lograr
superarlas conjuntamente, mediante propuestas y proyectos de todos y para todos. el apoyo interinstitucional entre
ymca y unicef ha brindado sus frutos, y el objetivo actual
es la transferencia a nuevos escenarios.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
39
Vii . anexos
Anexo A
d
e hecho los Parlamentos ymca ya llevan su séptimo
año de acción en curso. desde entonces se han regis-
Provincias
trado las siguientes estadísticas de participantes por año así
como el incremento interesante de centros convocados:
Localidades
Escuelas
Parlamentos
Participantes
Docentes
23
67
56
11500
34
34
158
99
56.000
50
35
167
108
58.700
50
37
178
118
58.970
70
41
187
119
67982
80
2003
2 y caBa
2005
9 y caBa
2006
12 y caBa
2007
13 y caBa
2008
14 y caBa
40
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
Anexo B
FIChA DE TRABAJO 1
OBJETIVO: Definir qué conocen y qué manejan sobre
participación los estudiantes.
1. ¿Sabes qué es participar?
• elegir delegados
• aplicar el manual de convivencia
• Levantar la mano en clase
• opinar cuando se consulta
• un valor para vivir en convivencia
2. ¿Por qué crees que es importante participar?
• Para dar a conocer nuestra opinión
• Para ser democráticos
• Porque es bueno que todos hablen
• Para vivir en comunidad
3. ¿Te gustaría conocer formas de participar para tener
una convivencia en el grupo?
si
no
no
Por qué:
…………………………………………………………………………
FIChA DE TRABAJO 2
OBJETIVO: Convocatoria. Desafío
1. ¿Por qué y para qué los desafiamos?
• Porque son personas importantes para el desarrollo de
nuestra sociedad, ahora y en el futuro.
• Para desafiarlos a ocupar el espacio que les corresponde
por derecho propio en nuestra comunidad.
ses. tiene carácter voluntario, abierta, plural y participativa,
y orienta su accionar sobre la base de los derechos humanos. Promueve los valores humanos esenciales y trabaja a
favor de la solidaridad activa para contribuir a superar situaciones de injusticia que afectan el pleno desarrollo de las
personas y sus comunidades.
La institución fue fundada en la argentina en el año 1902 y
trabaja en diversos puntos del país.
La asociación cristiana de Jóvenes / ymca procura para
todas sus actividades un alto nivel de excelencia. su identidad cristiana no constituye obstáculo alguno para la participación de personas de otras religiones en sus diversos
programas, servicios y actividades. es esta actitud lo que la
distingue tanto a nivel nacional como internacional.
La asociación cristiana de Jóvenes/ymca.
La institución promueve los valores de la justicia, la paz, la
convivencia y la solidaridad contribuyendo con respuestas
efectivas y concretas a los problemas, necesidades e intereses de las personas y sus comunidades. esta responsabilidad, exige construir espacios de encuentro, diálogo y
trabajo compartido, colocando al ser humano en el centro
de atención y acción.
¿QuéeslaAsociaciónCristianadeJóvenes/YMCA?.
una institución civil sin fines de lucro, creada en Londres en
1844, y con presencia en la actualidad en más de 130 paí-
Por lo tanto, todos sus programas, basados en la formación
en valores, persiguen el propósito de contribuir a mejorar
integralmente la calidad de vida de las personas.
2. ¿quién convoca?
1
ymca, Guía de trabajo, sistema de Parlamentos ymca , Buenos aires , 2007
2
ymca, Guía de trabajo, sistema de Parlamentos ymca, Buenos aires, 2007
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
41
Anexo C
En 2006 seis comisiones entregaron sus Proyectos de declaración. se ha visto textualmente el producto de una de
las comisiones (Ley de educación y Participación).
las adicciones (alcoholismo, drogadicción).
• se ofrezcan talleres orientados por especialistas en apoyo
a los padres para lograr un correcto diálogo con sus hijos.
en la comisión la Ley de educación e igualdad se resaltaron
en el Proyecto de declaración los siguientes temas:
en la comisión de Ley de educación y comunicación se
decidió que:
• La escuela debe ofrecer igualdad de oportunidades, garantizado por el estado y la familia, para que lleguemos a
ser alguien en la vida y construyamos un mundo mejor.
• se debe garantizar la educación para todos, respetando la diversidad con inclusión.
• se brinde una educación que garantice la integración plena de las personas con necesidades diferentes.
• se promueva que los padres se involucren en la vida escolar a través de proyectos comunitarios.
• se garantice el acceso a los medios informáticos.
• se promueva una mayor participación de los jóvenes en
los medios.
• se garantice la regulación de la información de los medios
para que ésta sea confiable y educativa.
en este último caso el Proyecto quedó sujeto a revisión.
en la Ley de educación y derechos Vulnerados algunas de
las propuestas que aparecen en los Proyectos de declaración se refieren a que:
• se garanticen condiciones de vida digna a las familias,
como ser trabajos con salarios dignos, servicios sociales,
etc., debido a que las familias en la actualidad viven una
realidad en la cual el trabajo no abunda ni se brindan condiciones adecuadas.
• se solucione la falta de conocimiento sobre los derechos,
creando oficinas de defensoría o Protección de los derechos del niño y derechos Humanos, que ofrezcan información y conocimientos a la comunidad educativa.
• se de respuesta a situaciones en las que los niños se ven
explotados y maltratados, sancionando a los adultos autores y/o responsables de dichos hechos.
de la comisión Ley de educación para una mejor educación salió, en el Proyecto de declaración como destacado,
lo siguiente:
• se realicen programas de enseñanza de distintos idiomas.
• se trabaje hacia un mejor sistema de enseñanza.
• se tienda a una mejor capacitación docente.
• se incluyan gabinetes psicopedagógicos y centros de salud, y que en cada colegio haya un asistente social.
en la comisión de Ley de educación y Prevención se resolvió que:
• se garantice en los establecimientos la educación sexual,
a través de conocimientos confiables y actualizados.
• se oriente a los adolescentes sobre las problemáticas de
42
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
En 2007, como resultado de la encuesta, se determinó tratar los temas que más habían importado a los jóvenes para
participar con sus opiniones en las elecciones presidenciales. Las comisiones fueron las de:
• infraestructura
• salud
• comunicación y tecnología
• educación
• ambiente
en este caso se analiza la manera en que se ha votado las
distintas Propuestas como modo de enfatizar la forma en
que se vivencia esta práctica y se fomenta en los Parlamentos ymca efectivamente la participación democrática.
Los resultados se agrupan en tres secciones:
• Los que fueron aprobados por dos tercios de la asamblea
(más de 48 votos).
• Los que fueron aprobados por mayoría simple (entre 37 y
47 votos).
• Los que quedaron sometidos a revisión por no haber alcanzado la mayoría simple (36 votos o menos).
en cada caso se indica la comisión que propuso cada medida (i = infraestructura, s = salud, c = comunicación y
tecnología, e = educación y a = ambiente), y se indica la
cantidad de votos que obtuvo la propuesta.
ALgUNAS PROPUESTAS APROBADAS POR DOS TERCIOS DE LA ASAMBLEA
i-5 se edifiquen escuelas teniendo en cuenta la población que asiste, su contexto socio
cultural donde está inserta, garantizando espacios que permitan el acceso a lugares como:
biblioteca, laboratorio, gimnasio, informática, comedor, medios audiovisuales, etc.
71
s-4 se asegure la distribución gratuita de medicamentos y métodos anticonceptivos para la
población que no tiene acceso a ellos.
70
i-1 se garantice la mayor creación de hospitales maternos infantiles haciendo posible el
seguimiento y atención de las adolescentes embarazadas de bajo recursos, como así también a sus hijos garantizando, el acceso a la salud.
66
c-4 se garantice a nivel nacional que en cada escuela haya actualización tecnológica y
material, como computadoras, asegurando el derecho a una buena educación y un futuro
laboral.
se atienda a los establecimientos educativos de la república argentina, descentralizando
las localidades más complejas. este proyecto se solventará con parte de los fondos del
Presupuesto.
65
i-2 se incluya la creación de más y mejores escuelas rurales destinadas a las necesidades
de poblaciones alejadas de los centros urbanos, y sin acceso al transporte público.
63
s-3 se resuelva la problemática de las adicciones con planes y estrategias seguras de
conseguir, como por ejemplo: apoyo profesional a la familia, charlas explicativas de prevención sobre las causas que llevan al consumo de las drogas, mayor cantidad de centros
de atención y prevención gratuitas para aquellas personas que no cuenten con un sustento
económico para abordar esta problemática, mayor rigurosidad por parte del estado sobre
los organismos encargados de controlar el tráfico ilegal de drogas, reconocimiento legal del
alcoholismo como una enfermedad adictiva para que así se garantice la atención idónea.
63
e-6 se creen escuelas para atender a la creciente demanda de educación por parte de una
población en constante aumento.
63
a-4 se solucione el problema de la contaminación del agua construyendo plantas purificadoras, aprovechando luego el tratamiento de las aguas servidas para riego.
63
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
43
ALgUNAS PROPUESTAS APROBADAS POR MAYORÍA SIMPLE
i-4 se construya más espacios gratuitos de expresión artística (escuela de teatro, escuela
de circo, etc.) lúdicos y recreativos (plazas, espacios verdes, juegos, etc.) y deportivos
(polideportivos, sociedad de fomento).
52
a-5 se incluyan programas de control ambiental de fábricas, establecimientos agroganaderos y del parque automotor.
49
a-3 se tienda a lograr una concientización social de la problemática medio-ambiental, promoviendo campañas publicitarias, charlas y foros abiertos, e incluyendo el tema en los
programas educativos, haciéndolos extensivos a toda la comunidad. se acompañe este
proceso desde el ministerio de educación, la secretaría de medio ambiente de la nación y
demás organismos competentes.
47
ALgUNAS PROPUESTAS SUJETAS A REVISIóN
44
a-2 se creen organismos de control (ambiental) a cargo de funcionarios públicos, con la
participación de representantes de distintos sectores sociales a nivel local, provincial y
nacional.
36
c-3 se garantice la estricta regulación del horario de protección al menor y que éste sea
hasta las 23 horas, se proteja al niño a través de estrictas regulaciones del contenido en
programas de aire fuera del horario de protección al menor, y se asegure el cumplimiento
del reglamento por medio de multas iguales o superiores a las ganancias publicitarias del
día de la infracción. además se usarán sanciones como suspensión del programa por determinados días.
34
e-5 se establezcan condiciones de equidad entre los ámbitos educacionales privados y del
estado. Para lo cual el estado debería destinar mayor presupuesto a la educación pública
para proveer de más y mejor equipamientos y recursos.
25
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
Anexo D
En 2008 se trató en el encuentro nacional el debate de
la educación secundaria. en dicha oportunidad se formaron en total cinco comisiones, dos de las cuales además
de fomentar todas la vivencia de la participación democrática, tenían la función de incentivar el desarrollo social en los
adolescentes.
nos referimos a:
Diceunparticipante:
“ComosoydeSaltaamimegustaríaqueseestudie
porquéseutilizanbasurerosacieloabiertosabiendo que es una de las formas que más aporta a la
contaminación.”
Contestaelcompañero:
“Se tendrían que estudiar las consecuencias que
vanasucederporignorarcosascomoestas.”
• La comisión de educación y convivencia, en la que se
argumentó la manera de lograr mayor respeto e identificar
las faltas de respeto.
Diceunparticipante:
“Es importante dar a conocer a los jóvenes cómo
afectaalambientelacontaminación,ydeestamaneracomprenderlaproblemáticaydeciertamanera
podercolaborar”
Agregasucompañero:
“Si,estoydeacuerdo,yaquemuchosdelosalumnosnoestánaltantodelaproblemáticaquehoyse
viveenelámbitodelmedioambiente,ysilosufrieran,podríamosayudaratomarmedidasparasuprevención.”
Los alumnos usaron en estos casos otra forma de trabajo,
que comenzaba mediante una lluvia de ideas, que diera respuesta a las preguntas planteadas y a partir de las cuales
pudieran hacer sus propuestas.
en el Proyecto de declaración que surge de esta comisión
se recalcan, entre otros puntos:
• La comisión de educación y ambiente en la que se discutió qué es lo que se puede hacer desde la escuela para
aumentar el conocimiento y la conciencia de la comunidad
sobre el cuidado del ambiente. al mismo tiempo hacer más
conocidas problemáticas soslayadas en la comunidad.
en la comisión de educación y ambiente la lluvia de ideas
produjo el siguiente producto
• se deberían realizar campañas de concientización, no sólo
a nivel institucional, sino también a nivel municipal y barrial,
que los alumnos lleven adelante mediante charlas en las que
se explique el porque de preservar el medio ambiente.
• se deberían actualizar a los profesionales en el análisis
y la gestión de los problemas de desarrollo social y medio
ambiente de cada región.
• se debería hacer conocer los derechos y obligaciones sobre los tópicos de impacto ambiental y salud, con el objeto
de utilizarlos en procedimientos de reclamo.
Los temas que de aquí surgen, y sobre los que hubo mayor preocupación y que más les gustaría estudiar, fueron el
agua, el suelo, el aire, la deforestación, la basura, los árboles, el reciclaje y el calentamiento global.
a continuación se cita textualmente un intercambio de ideas
de los alumnos que participaron del debate en la comisión3:
3
en la comisión de Educación y Convivencia surgió de la
lluvia de ideas la siguiente presentación:
ymca-unicef informe encuentro nacional , Buenos aires, 2008.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
45
Llaman la atención en el collage palabras como respeto, comunicación y valores, y el rol importante asignado a actividades que podrían incluirse o potenciarse en las escuelas,
como diálogos, debates, charlas, juegos y campamentos.
se transcribe también un extracto de discusión de esta comisión:
Escribeunparticipante:
“Que los profesores formen grupos de trabajo, que
esténintegradoporloschicos/asquesellevanmal.”
Acotasucompañero:
“Mepareceinteresanteloqueproponeestacompañera,peroantesdeberíacharlarseporquésellevan
malestoscompañerosentresi”.
Escribeunparticipante:
“Creoqueparamejorarlaconvivenciaesnecesario
sertolerante,aceptarquehaydiferencias,yrespetarnos.Asílaconvivenciapodríamejorar”.
Acotasucompañero
“Está bueno lo que esta piba escribió; estoy de
acuerdoletraporletra.”
46
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
en su Proyecto de declaración aparecen propuestas muy
buenas como la creación de un espacio curricular en donde
se atienda a los problemas de convivencia escolar. se piden actividades en las cuales se fomente la integración étnica, social y cultural, otras que promuevan el compañerismo,
la reflexión, el diálogo, la tolerancia y el respeto. también se
proponen talleres que podrían ser artísticos, deportivos o de
actividad literaria o discusión social.
se solicita también que se promueva la resolución de conflictos para prevenir la violencia, ofreciendo cursos de capacitación sobre mediación.
Anexo E
Desde la preocupación por el aire limpio hasta la
lucha contra el trabajo infantil
Los proyectos diseñados en las diferentes localidades y discutidos en los Parlamentos locales durante los años 20072008 han sido muy variados, pero se pueden clasificar tres
AMBIENTE
ejes temáticos principales que son los que evidentemente
preocupan a los adolescentes en lo que se refiere a su vida
comunitaria. estos son: ambiente, educación y Prevención
y Protección de niños, niñas y adolescentes. se reproducen
a continuación los títulos de dichos proyectos:
EDUCACIóN
PREVENCIóN Y PROTECCIóN DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
agua que no has de beber…no la
dejes correr.
integración de personas con
necesidades diferentes a la
educación común.
contra el trabajo infantil en La Paz.
nuestro medio ambiente.
Leyendo unimos generaciones,
no sólo con palabras (difusión
del lenguaje de señas).
sobre las drogas, el alcohol, la
violencia y la juventud. Problemas
y posibles soluciones.
defendiendo la vida.
derecho a la educación. “saber
elegir-elegir saber”.
Proyecto de no violencia.
contra la contaminación
de la villa 31.
trabajamos juntos.
Prevención de la violencia.
Purificando nuestro aire.
embarazos adolescentes,
observatorio de violencia institucional.
Higiene de la ciudad.
HiV: Las cosas como son (Lules).
Proyecto de Limpieza y
mantenimiento del Zanjón de frías
por una mejor calidad de vida
(mendoza).
Queremos un entorno libre de drogas.
Los perros en la calle.
Lucha contra el sida
dime cómo comes y te diré cómo
estás. ¿Hoy que comemos en el
recreo?.
recuperación y creación
de espacios verdes.
creciendo con el deporte.
noveno “B”erde.
La contaminación del suelo
(monte Hermoso).
Valoremos y cuidemos nuestras
huellas humanas (monte Hermoso).
cuidemos nuestro Lugar (Lules).
Por un medio ambiente mejor
(famaillá).
no es un confort, sino una
necesidad.
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
47
48
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
49
50
Los ParLamentos como esPacio Para La ParticiPación
y La formación ciudadana de Los adoLescentes
Cuatro años de experiencia conjunta YMCA - UNICEF
(2006-2009)
Asociación Cristiana de Jóvenes de la Argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Descargar