Guía Rápida de Procedimientos Técnicos SR

Anuncio
Hombres y mujeres de 19 a 29 años
Guía Rápida de Procedimientos
Técnicos SR
(Vacunador – Registrador)
México
Marzo 2008
Directorio
Dr. José Ángel Córdova
Villalobos
Secretario de Salud
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención
y Promoción de la Salud
Dra. Vesta Richardson López-Collada
Directora General CeNSIA
INDICE
Introducción
IIIIIIIV-
Situación de la Rubeola en México
Importancia del SRC en México
Rol de la Brigada de Vacunación
Aspectos Generales
a. ¿Qué es la Rubeola?
b. ¿Qué es el SRC?
c. ¿A quiénes Vacunaremos?
d. ¿Por qué se requiere alcanzar
coberturas superiores al 95%?
e. ¿Por qué se deben vacunar los
hombres?
V- Que vacuna utilizaremos.
a. Descripción de la vacuna SR.
b. Presentación.
c. Eficacia
d. A quien no se debe vacunar
VI- Aplicación de la Vacuna
a. Reconstitución de la Vacuna
b. Vía de Administración.
c. Técnicas de Aplicación.
d. Conservación de la Vacuna.
e. Consejería.
VII- ¿Qué puede ocurrir durante el desarrollo de la
Jornada?
a. Tipos de ETAVs.
b. Qué Hacer ante la presencia de un
ETAVs.
c. ¿Por qué no se vacunarán las
embarazadas?
d. ¿Qué hacer ante una embarazada
vacunada?
VIII- Falsas contra indicaciones
IX- Aspectos Operativos.
a. vacunación a población cautiva.
b. vacunación a población tránsito y alta
concentración.
c. vacunación a población barrido casa a
casa.
d. vacunación a población en servicios de
salud.
e. vacunación en posparto.
X- Puntos clave a considerar por las brigadas.
XI- Registros de la Información.
XII- Que hacer al final del día.
XIII- Como se verificara la cobertura.
CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN
CONTRA LA RUBEOLA, SÍNDROME DE
RUBEOLA CONGÉNITA
INTRODUCCIÓN
América y en particular en México, importantes
logros en inmunizaciones que han impactado
positivamente en la salud pública, así se han
erradicado la viruela en el mundo, poliomielitis en la
América y en proceso de eliminación el sarampión,
se han controlado otros problemas sanitarios como
tétanos neonatal y tos ferina. Estos logros fueron
posibles gracias a un trabajo concertado y
compromiso por niveles entre las autoridades
nacionales, personal de los Estados y un equipo de
trabajo de campo de particular importancia: las
brigadas.
En esta oportunidad enfrentamos un nuevo reto:
Eliminar la Rubeola y Síndrome de Rubeola
congénito de nuestro País vacunando a la población
joven y adulta 19 a 29 años en cumplimiento a los
compromisos asumidos por los ministros en el
Consejo Directivo de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), en septiembre de 2003, durante
la 55ª sesión del Comité Regional, donde se aprobó
la resolución CD44.R1, que impulsa la eliminación
de la Rubeola y del síndrome de Rubeola congénita
en nuestro continente para 2010.
El Centro Nacional de Salud para la Infancia y la
Adolescencia (CeNSIA) conjuntamente con las
Entidades Federativas, jurisdiccionales, municipales,
unidades de salud del Sistema Nacional de Salud,
asume con responsabilidad una importante tarea y
como es desarrollar organización, planificación,
ejecución y evaluación de la campaña vacunación
con SR para la eliminación de la Rubeola, esfuerzo
que no será posible sin el concurso y compromiso de
cada uno de los trabajado de salud de los diferentes
niveles de salud (Vacunadores, registradores,
supervisores, entre otros)
La meta establecida es vacunar a 21, 990.000
hombres y mujeres de 19 a 29 años de edad, en los
32 estados federativos con sus 2338 municipios, lo
que requiere de un gran esfuerzo multisectorial en
todos los niveles y de una adecuada preparación del
personal en el marco de cumplir con el compromiso
del país del gobierno federal.
Este manual, está dirigido especialmente a las
brigadas de vacunación, desarrolla información clave
en forma de preguntas y respuestas acerca de la
Rubeola, el Síndrome de Rubeola Congénito (SRC),
las estrategias de la campaña, vacuna y técnicas de
aplicación, utilización de formularios y la vacunación
segura.
Este manual se constituye un elemento básico para
la capacitación teórico /practico y como material de
consulta de fácil manejo para las brigadas de
vacunación en particular para el Vacunador.
La Secretaria de Salud, el CONAVA y el CeNSIA,
confían plenamente en el trabajo que desempeñarán
las brigadas de vacunación que se convierte en el
recurso nuclear para el éxito de la Campaña, en el
logro de coberturas superiores al 98% y asegurar
así la Eliminación de la Rubeola y Síndrome de
Rubeola Congénita en México.
¿Cuál es la situación de la Rubeola en México?
A partir de la incorporación de la vacuna triple viral
(SRP) al esquema básico de vacunación en 1998, se
observó un descenso importante en el número de
casos. Sin embargo, el virus de la Rubeola continúa
circulando en el país. En el año 2005 se registraron
576 casos de Rubeola, pero es importante recordar
que, por ser una enfermedad auto limitada, que es
asintomática en el 50% de las ocasiones, muchos de
los casos no se reportan al sistema de vigilancia. La
magnitud del problema del SRC no se conoce, pero
se han hecho estimaciones que indican que durante
el período de 1990 al 2004) se presentaron 3065
casos de SRC.
¿Qué tan importante es el SRC en México para
justificar la realización de la campaña?
El costo de atender los casos de SRC es muy alto,
debido a la discapacidad que produce. Además, el
control de las epidemias de Rubeola y sarampión
provoca gastos importantes en el sistema de salud.
Durante el período 2000-2006, con excepción del
año 2002, México ha enfrentado brotes de
sarampión, resultado de casos importados. Por ello,
en muy corto plazo, la campaña traería beneficios
económicos y sociales muy importantes para
México. Además del costo que el SRC genera en el
sistema de salud, la pérdida de productividad de
estas personas, y la carga que representan para las
familias, indican que la realización de esta campaña
brinda una valiosa oportunidad para mejorar la
salud de la niñez y las familias.
Si tenemos decisión política, la infraestructura
necesaria y la vacuna NO hay razón para que
continúen naciendo niños con SRC.
ROL DE LAS BRIGADAS
Las brigadas, generalmente integradas por personal
de enfermería y voluntariado que hacen las veces de
vacunador y registrador, son personajes claves en la
ejecución de la campaña. Considerando que no es
una campaña común, se trata de vacunar a mas de
21 millones de personas de 19 a 29 años, de una
vez y para siempre, para eliminar la Rubeola y SRC,
para lo cual es necesario vacunar a más del 98 % de
esta población, ahí la importancia de la brigada, que
desarrolla grandes esfuerzos en la búsqueda de la
población susceptibles cuantas veces sea necesario
para vacunarlos, acompañada de un amplio proceso
educativo.
Muchas estrategias pueden estar muy bien
diseñadas e implementadas pero son, las brigadas,
unidades operativas de campo por excelencia, las
encargadas de ejecutarla y las que harán posible el
logro de la meta del 98% y mas…
La brigada en la fase de ejecución,
asume un rol protagónico, decisivo
para el éxito de la campaña.
ASPECTOS GENERALES
¿Qué es la Rubeola?
Es una enfermedad viral aguda que se caracteriza
por fiebre generalmente leve y erupción
maculopapular que se inicia en la cabeza y luego
desciende al resto del cuerpo, acompañada de
adenomegalias (ganglios), en el cuello y detrás de
las
orejas.
Provoca
artralgias
y
artritis,
principalmente en las mujeres. Hasta el 50% de las
personas infectadas por el virus de la rubeola,
pueden seguir un curso sub clínico o asintomático.
Esta característica de la enfermedad dificulta las
acciones de prevención y control del SRC, pues las
mujeres embarazadas se pueden infectar sin
percatarse y transmitir el virus al feto.
¿Qué es el Síndrome de Rubeola Congénita?
La mujer durante la gestación,
puede contraer el virus de la
Rubeola él que puede atravesar
la placenta ocasionando una
serie de malformaciones en el
niño por nacer. Estas pueden
ser sordera, cataratas, daño
cardiaco, bajo peso al nacer,
retraso en el crecimiento, déficit
mental,
defectos
óseos,
agrandamiento del hígado o bazo, trastornos
sanguíneos, anomalías de vesícula y conductos
biliares.
Algunas
afecciones
se
presentan
tardíamente como la diabetes mellitas. A este
conjunto de anomalías se denomina síndrome de
Rubeola congénita (SRC). Estos niños se comportan
como fuentes de infección hasta 1 año de edad,
poniendo en riesgo a otras gestantes con las que
pudieran estar en contacto. La severidad de las
malformaciones guarda relación inversa con el
periodo gestacional, así, a más temprana gestación
mayor severidad en el daño. Cuando afecta a las
embarazadas en las 10 primeras semanas de
embarazo, las malformaciones pueden ocurrir en el
90% de los bebés y el riesgo de aborto es de un
50%.
¿A quienes vacunaremos?
Población de hombres y mujeres de 19 a 29
años, independientemente a su estado
vacunal y que hayan padecido de la
enfermedad.
¿Por qué se requiere alcanzar coberturas de
vacunación superiores al 98%?
Estudios de seroprevalencia indican que, sea por
inmunidad natural o por vacunación, cerca del 80%
de la población tiene anticuerpos contra la Rubeola.
Realizar estudios serológicos para identificar a las
personas susceptibles sería muy costoso y
logísticamente es complejo, por lo que la
recomendación es vacunar a toda la población de 19
a 29 años independientemente del estado vacunal.
Por lo tanto, es necesario que las coberturas que se
alcancen durante la campaña sean del 98%. Solo de
esa manera, se podría asegurar que se está
inmunizando el 20-25% de la población susceptible.
Si no se logra vacunar a toda la población meta, la
intervención no sería costo-efectiva.
¿Por qué no se vacunan los menores de 18 años
y los mayores de 29 años?
México ha realizado campañas nacionales de
seguimiento y de vacunación en escuelas y colegios
que han logrado inmunizar a la población menor de
18 años de edad.
Con respecto a los grupos de adultos, se ha
demostrado que las personas mayores de 29 años
ya están protegidas, pues enfermaron durante algún
momento de sus vidas.
Vacúnate, de una sola
vez… ¡y para siempre!
¿Por qué deben vacunarse también los
hombres si lo que se pretende es disminuir los
casos de Rubeola Congénita?
Porque si los hombres no se vacunan, se convierten
en una fuente potencial de infección, mantienen la
transmisión del virus y no se logra eliminar su
circulación. Por otra parte, debido a que hasta el
50% de los casos pueden pasar desapercibidos, un
hombre infectado, al no presentar síntomas, puede
contagiar
a
mujeres
que
se
encuentran
embarazadas, infectar al feto y provocarle los
defectos congénitos característicos del SRC
Antes de vacunar a una mujer, preguntar si
está embarazada, si es así, anote y
recomiende la vacunación en el post parto
inmediato.
No hay problema con la lactancia.
¿Qué vacuna utilizaremos?
Descripción de la vacuna
La vacuna de sarampión y
Rubeola que se utilizara en la
Campaña de Vacunación para
la Eliminación de la Rubeola y
el SRC en México, se prepara
utilizando virus atenuados de
sarampión, de las cepas
Edmonston-Zagreb (cultivados
en
células
diploides
humanas), Enders y virus
atenuados de Rubeola, cepa
Wistar RA 27/3 cultivados en
células diploides humanas.
Presentación
Frasco multidosis (10) con liofilizado y su diluyente
de 5.0 ml.
Los frascos cerrados de vacuna que se
lleven al campo deberán desecharse al
término de la jornada, así como los
frascos abiertos, en el caso de
multidosis.
No debe congelarse.
Eficacia
Una dosis de vacuna confiere eficacia superior al
95%, la protección que confiere una sola dosis es
para toda la vida.
¿A quiénes no se van a vacunar?
•
Mujeres embarazadas;
•
Personas
con
tratamiento
inmunosupresores,
corticosteroides,
inmunisopresores o citotoxicos, personas
que padecen leucemia (excepto si esta en
remisión y los pacientes no han recibido
quimioterapia los últimos tres meses)
linfomas y neoplasias.
•
Inmunodeficiencias a excepción de la
infección de VIH asintomáticos.
•
Personas transfundidas o que ha recibido
gammaglobulina deben esperar tres meses
para recibir la vacuna.
Para aplicar la vacuna
a•
•
•
•
•
•
•
Reconstitución de la vacuna
Lavarse las manos.
Sacar la vacuna liofilizada y
diluyente del termo.
Tomar el frasco de vacuna,
retirar la tapa de aluminio y limpiar con una
almohadilla humedecida en alcohol la tapa
de hule del frasco.
Limpiar el cuello de la ampolleta, con una
almohadilla, romper con cuidado para
no lesionarse las manos.
Cargar la jeringa
5 ml 20x32 con el
diluyente, introducir el diluyente en el frasco
ámpula que contiene la vacuna liofilizada y
deslizar lentamente el líquido por las
paredes del frasco, realizando movimientos
circulares, sujetándolo por el sello de
seguridad de aluminio hasta formar una
solución homogénea.
La vacuna reconstituida se conserva por un
lapso no mayor de 8 horas, una jornada de
trabajo,
En la presentación de 10 dosis, con el fin de
evitar la contaminación del biológico, no
usar aguja piloto.
b-
Vía de administración
Dosis única de 0.5 mililitros
de vacuna reconstituida,
vía subcutánea en la región
deltoides del brazo
izquierdo. No requiere
refuerzo.
c-
Técnica de Aplicación
•
Una vez reconstituida la vacuna, en la
jeringa de 0.5 ml y
con
aguja
de
27X13 proceder a
la aplicación
Realizar asepsia de
la zona de punción
con
torunda
o
almohadilla
alcoholada.
•
•
•
•
•
•
Dejar evaporar el alcohol, no soplar.
Formar un pliegue no es necesario tomar
pliegue el gauge y la longitud de la aguja
están determinados para esta vía con los
dedos medio, índice y pulgar, con la otra
mano introducir la
aguja con el bisel
hacia
arriba,
en
ángulo de 45º sobre
el plan o de la piel.
Realizar aspiración,
para asegurarse que
no se encuentre en
vaso sanguíneo, si se
toma
vaso
sanguíneo,
sacar
ligeramente la aguja
y dirigirla a otra dirección.
Presionar con la torunda o almohadilla
alcoholada si n dar masaje, durante 30 ó 60
seg.
Depositar la aguja sin re enfundar en la caja
incineradora o contenedor rígido. Depositar
la torunda y jeringas en una bolsa de
plástico transparente (basura general) Los
frascos vacios de vacuna en una bolsa de
plástico roja, para su posterior inactivación.
Registrar la dosis aplicada según edad,
sexo, y por municipio Entregar cartilla y
colocar calcomanías en el IFE de las
personas vacunadas.
La vacuna una vez reconstituida NO se usará
después de 8 horas.
d-
Conservación de la vacuna
1.
Mantener la vacuna entre +2 y +8 C, no exponer
a la luz solar.
2.
Al preparar el termo los paquetes fríos no deben
tener escarcha en su superficie al momento de
colocarlos en el termo para evitar la congelación
de la vacuna.
3.
Verificar la temperatura de los termos, para ello
saque un paquete frío y agítelo, si en su interior
contiene hielo la temperatura todavía es apta
para conservar las vacunas.
4.
Mantener el termo herméticamente cerrado y
bajo sombra.
El vacunador es el responsable directo de la
aplicación de la vacuna, por tanto debe cumplir
con las normas establecidas.
e-
Consejería
1.
Toda persona vacunada
siguiente orientación:
debe
2.
El tipo de vacuna que se le aplica.
recibir
la
3.
Las enfermedades que protege.
4.
La importancia de conservar la tarjeta de
vacunación y la calcomanía, ya que es su único
comprobante vacunación, conservar la cartilla”.
5.
No frotar el sitio de vacunación.
¿Qué puede ocurrir durante el desarrollo de la
jornada?
Las manifestaciones producidas por la vacuna
son más leves que las producidas por la
infección
natural,
son
transitorias
y
desaparecen en pocos días, los Eventos
Temporalmente Asociados a la vacuna SR
(ETAV) pueden presentarse en la población
susceptible (persona que nunca se vacunó o
padeció la enfermedad) y no en el total de
población vacunada.
ETAV´s leves asociados a la aplicación
de vacuna doble viral (SR)
Tiempo de
Eventos Leves
Frecuencia
inicio
Reacción local
(Dolor, inflamación,
5 a 15 %
24 - 48 horas
rubor)
Rash
5%
7 a 10 días
Fiebre
5 a 15 %
7 a 12 días
Linfadenopatía
Ocasionalmente
?
transitoria
Artralgias y
Artritis transitoria
25 % de
susceptibles
7 a 21 días
¿Qué ETAV´s vigilaremos durante la campaña?
Vigilaremos los ETAV`s moderados y graves
asociados a la aplicación de vacuna doble viral
(SR)
Eventos
Moderados y
Graves
Tasa
Tiempo de
inicio
Trombocitopenia
1 / 30,000 dosis
14 a 21 días
Encefalopatía
Anafilaxia
1 / 1,000,000
dosis
< 50 / 1,000,000
dosis
6 a 15 días
0 – 1 hora
¿Qué hacer si sospecha la presencia de un
ETAV?
•
Informar inmediatamente al nivel
superior correspondiente sobre el
ETAV en las primeras 24 horas.
•
Realizar investigación en el campo
utilizando los formularios de ETAV`s 1
y 2.
•
Elaboración de la Historia clínica.
•
Lote de Vacuna SR.
•
Proceso de vacunación; Entorno:
servicio de salud y comunidad;
•
Prueba de laboratorio;
•
Clasificación final del caso.
NO HAGA NINGÚN COMENTARIO SOBRE LA
OCURRENCIA DEL ETAV
¿Por qué no se vacuna una mujer embarazada?
La evidencia recopilada durante el último quinquenio
indicó que no es necesario recomendar evitar el
embarazo después de la vacunación con VACUNA
SR.
La administración de la vacuna SR durante el
embarazo, aunque no existe evidencia de riesgo de la
vacuna con SR si se aplica en una mujer gestante, no
se recomienda administrar durante el embarazo para
no
relacionarla
con
complicaciones
que,
eventualmente, puedan ocurrir durante la gestación,
tales como defectos congénitos asociados a otras
etiologías o a la ocurrencia de un aborto espontáneo
por razones ajenas a la vacunación.
¿Qué hacer si se identifica a una mujer que se
vacunó sin saber que estaba embarazada
(vacunada inadvertidamente)?
•
Atender de forma inmediata, para brindarle toda
la información pertinente sobre la ausencia de
riesgo de la vacuna para su futuro niño.
•
Llenar
el
formulario
correspondiente.
•
Obtener una muestra sanguínea de la paciente
al primer contacto.
•
Seguimiento clínico epidemiológico a la
embarazada durante toda la gestación,
atendiendo todas las dudas y preocupaciones
de ella y su familia.
de
notificación
Falsas contraindicaciones para vacunar.
1. Alergia a la penicilina
2. El uso de antibióticos
3. Infecciones agudas con fiebre moderada
4.
5.
Estar en período de lactancia
Tos, resfriado, diarrea, fiebre leve o
moderada.
ASPECTOS OPERATIVOS
Consideraciones generales
El objetivo de toda brigada es vacunar al 100 % de
la población sea cautiva, transito y barrido casa a
casa.
La vacunación durará 6 semanas y se hará
por fases.
a.
Vacunación a Población Cautiva
Tendrá una duración de dos semanas, en ella
se usará la modalidad de vacunación por
concentración, en esta fase se espera vacunar a
la mayor proporción de la meta de la campaña
(45%) y está dirigida a las personas que se
concentran en centros educativos y laborarles.
b.
Vacunación de población en tránsito y sitios
de alta concentración
En esta modalidad se captaran las población de
19 a 29 años que se encuentran concentradas y
en tránsito, se emplearán puestos fijos y móviles
de vacunación, identificando los mejores sitios
de ubicación de estos puestos de vacunación
(iglesias, mercados, paradas de transporte,
centros comerciales, entre otros).
c.
Vacunación barrido casa a casa
A través de “barrido casa a casa”, se vacunará a
la población que no se encontró durante las
otras modalidades operativas y los rezagados
en empresas, instituciones o en sitios de
concentración. Se realizará en horarios en que
la población de 19 a 29 años se encuentren en
su casa, durante los fines de semana, días
festivos y fuera del horario escolar y laboral de
la población blanco, adecuando el horario de los
equipos de vacunación a las necesidades de la
población.
d.
Vacunación en servicios de salud
Durante todo el período de la campaña se
aprovecharán oportunidades de vacunación en
todas las Unidades de Salud del país, ubicando
puestos fijos y móviles en lugares accesibles e
identificados para captar a la población.
e.
Vacunación post parto
Las embarazadas deberán ser vacunadas
durante el post parto o post aborto,
garantizando la vacunación hasta marzo del
2009 en los hospitales y unidades de salud.
PUNTOS CLAVES A TENER EN CUENTA
POR LAS BRIGADAS.
a. Su trabajo será de acuerdo a las rutas que
elabore
la
Unidad
de
Salud
correspondiente.
b. Para ubicarse bien, especialmente si no
conoce la zona, debe disponer de croquis
de la zona a vacunar considerando las
rutas.
c. Un día antes de la salida se debe verificar:
ƒ
Material completo: vacunas, paquetes
refrigerantes
y
los
puntos
de
reabastecimiento (si el caso amerita)
de cambio de paquetes.
ƒ
Disponibilidad de medio de transporte y
hora de salida.
d. Conocer nombre y rutas de localidades a ser
visitadas y autoridades con quien se va a
contactar.
e. Reunirse con los compañeros asignados a la
misma ruta para ultimar detalles.
La visita a una comunidad obedece a un
compromiso previo con ella, por ello,
No se debe incumplir con el mismo
fƒ
Durante la vacunación barrido casa a casa,
para fines de zonificación de población
vacunada e identificación de los No
vacunados utilizar:
g-
•
Marcados de casas
•
Etiqueta verde: donde se completó
la vacunación del grupo objetivo.
•
Etiqueta roja: las que se
encuentran cerradas o en las
cuales aun están pendientes
personas por vacunar.
Formulario y Registro de vacunación a
usarse.
REGISTRO
DIARIO
DE
DOSIS
APLICADAS DE VACUNA DOBLE VIRAL
(SR) EN RESIDENTES DEL PROPIO
MUNICIPIO, (Anexo 9) El municipio de
residencia de las personas vacunadas
corresponde al lugar a donde reside en
forma permanente, o sea que, si una
persona se capta en un centro educativo o
una empresa ubicada fuera de su municipio
de residencia, no se registra en ese
municipio, sino que se registrará en el
municipio en el cual se ubica su vivienda
habitual.
25-29 años
19- 24 años
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
9
10
9
10
9
10
11 12 13 14 15 16 17 18 19
20
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
11 12 13 14 15 16 17 18 19
20
11 12 13 14 15 16 17 18 19
20
21 22 21 21 21 21 21 21 21
21
21 22 21 21 21 21 21 21 21 21
21 22 21 21 21 21 21 21 21
21
21 22 21 21 21 21 21 21 21
21
31 32 31 31 31 31 31 31 31
31
31 32 31 31 31 31 31 31 31 31
31 32 31 31 31 31 31 31 31
31
31 32 31 31 31 31 31 31 31
31
41 42 43 44 45 46 47 48 49
50
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
41 42 43 44 45 46 47 48 49
50
41 42 43 44 45 46 47 48 49
50
51 52 53 54 55 56 57 58 59
60
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
51 52 53 54 55 56 57 58 59
60
51 52 53 54 55 56 57 58 59
60
61 62 63 64 65 66 67 68 69
70
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
61 62 63 64 65 66 67 68 69
70
61 62 63 64 65 66 67 68 69
70
71 72 73 74 75 76 77 78 79
80
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
71 72 73 74 75 76 77 78 79
80
71 72 73 74 75 76 77 78 79
80
81 82 83 84 85 86 87 88 89
90
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
81 82 83 84 85 86 87 88 89
90
81 82 83 84 85 86 87 88 89
90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
191 192 193 194 195 196 197 198 199 200
Hombres=
Mujeres=
Hombres=
Mujeres=
1
•
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
1
3
2
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
R
E
G
I
S
T
R
O
D
I
ARIO DE DOSIS APLICADAS DE VACUNA
DOBLE VIRAL (SR) A MUJERES EN POST
PARTO/ABORTO RESIDENTES O NO EN
EL MUNICIPIO ()
171 172 173 174 175 176 177 178 179 180
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190
Total 25 - 29=
Total 19 - 24=
Total mujeres :
Total hombres :
Responsable: __________________________
Firma: _______________________________
Supervisor: _____________________________
Firma: _______________________________
En todas las Unidades de Salud
(hospitales,
maternidades,
clínicas
privadas, entre otros) se implementará la
vacunación con SR desde el inicio de la
campaña hasta marzo del 2009.
Fecha de
vacunación
Nombre y Apellido
19-24
Edad
25-29
Direccion
EVENTOS OBSTETRICOS
Municipio Parto Normal Cesarea Aborto
•
La identificación de la población vacunada
de 19 a 29 años, se realizará a través del
registro en la Cartilla de Vacunación y la
ubicación de la calcomanía en documentos
de identificación (IFE) para verificar su
estado vacunal.
•
L
a
c
a
lcomanía en el reverso del IFE u otro
documento de identidad que será colocado
en el reverso de la cédula de identificación.
•
Al término de la jornada, sumar el número
de personas vacunadas según lugar de
residencia y entregar la hoja a su
supervisor.
¿Qué hacer al final del día?
Con la vacuna:
1.
2.
Los frascos reconstituidos sobrantes se
devuelven al supervisor o encargado (lo que
permitirá realizar el control de calidad de la
información)
Lavar, secar los termos y dejarlas ordenadas en
un lugar limpio y seguro para el día siguiente.
Con los registros:
1.
2.
3.
Verificará el llenado correcto de los formatos.
Totalizará el número de vacunados según los
ítems en el formato.
Al termino del día se reunirá con su supervisor
para:
•
Entregar el registro del propio municipio y
de otros municipios.
•
4.
Informar sobre las ocurrencias del día,
hacer especial mención si hubiera lugares a
los cuales hay que volver al día siguiente
(son bolsones de susceptibles que quedan
sin vacunar).
Entregará los carnet´s y formatos no utilizados
¿Cómo se verificará las coberturas durante y
después de la campaña?
a. Durante la campaña
Personal supervisor de las Unidades de Salud o
nivel estatal hará MRC en áreas donde se ha
terminado de vacunar, si la cobertura es 100 % se
considerará como OBJETIVO LOGRADO de lo
contrario se emprenderán acciones complementarias
de vacunación.
b. Post campaña
Una comisión especial del nivel estatal o central
visitará las áreas vacunadas de las unidades de
salud por cada municipio y verificará que el 100 %
de la población residente se encuentre vacunada.
•
REGISTRO
DIARIO
DE
DOSIS
APLICADAS DE VACUNA DOBLE VIRAL
(SR) EN RESIDENTES DE OTRO
MUNICIPIO (Anexo 10).
Si una persona se capta en un centro
educativo, empresa o en tránsito ubicado
fuera de su municipio de residencia
habitual, se registrará en el formato de
OTROS municipios, señalando el nombre
del estado y municipio de su residencia
habitual y no en el municipio donde lo
vacunaron.
Descargar