"Luces de Bohemia" de Valle

Anuncio
Luces de bohemia
Es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada y reeditada en
1924. No se estrenaría en España hasta 1970. Considerada una de sus obras más importantes, con
ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el llamado del «esperpento». El propio
protagonista de la obra lo define como una forma de mirar el mundo en la escena duodécima.
Argumento: Max Estrella, un poeta miserable y ciego, protagoniza la obra. A partir de esa figura
real trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. Se convierte en
una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo.
Personajes: Valle Inclán describe a Max Estrella: «(...) esparcida sobre el pecho la hermosa barba
con mechones de canas. Su cabeza rizada y ciega, de un gran carácter clásico-arcaico, recuerda los
Hermes».











Max Estrella. El protagonista, Max Estrella, es un escritor bohemio que se ha quedado
ciego y en la miseria. El libro narra su última noche, en la que recorre medio Madrid con su
amigo y representante Don Latino de Híspalis. Es complejo y espléndido. En él se juntan el
humor, la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia de su
mediocridad. Habla de manera mordaz y otras veces de forma muy profunda. Destaca su
furia contra la sociedad. También, como en el autor, existe el sentimiento de fraternidad
hacia los oprimidos (la prostituta). Tiene muchos rasgos de la personalidad del autor.
Madamme Collet, su mujer, es francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa.
Claudinita es la hija de ambos.
Don Latino de Hispalis es un anciano asmático que vende mala literatura y, como
bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla. Se
puede entender como la parte más negativa del personaje al que retrata Max Estrella,
Alejandro Sawa.
Rubén Darío.
Marqués de Bradomín. Este personaje es el protagonista de las Sonatas (de otoño, estío,
primavera e invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía
ficticia de este personaje. Es el álter ego del autor.
Pica Lagartos. Dueño de una taberna en Madrid.
La Pisa Bien. Enriqueta "La Pisa Bien" es una joven de baja clase social, que refleja a la
sociedad marginal propia del Madrid de la época. Está revenida de un ojo, se trata de una
muchacha morena con escasa cultura.
El ministro. Se trata de un personaje al que Max acude con la intención de obtener
soluciones para erradicar la corrupción de los cargos públicos,sin embargo, finalmente es
el propio Max quien se presta a ese juego corrupto aceptando una subvención por parte de
dicho ministro. Este personaje, podría estar inspirado en la figura de Raúl Méndez-Villamil,
un político de la época de Valle-Inclán.
Zaratustra. Es un vendedor de libros, estafador y de escasa moral. Carece de escrúpulos
hasta a la hora de estafar a un ciego anciano. En la obra es uno de los personajes más
animalizados, más deformados por esa realidad ridícula, durante su participación en la
obra sus intervenciones están a la altura de las de los animales de la propia tienda.
Don Gay Peregrino. "hombre alto, flaco, tostado del sol. Viste un traje de antiguo
voluntario cubano, calza alpargates abiertos de caminante y se cubre con una gorra

inglesa". Así es descrito por el propio Valle-Inclán. Su nombre verdadero es Don Peregrino
Gay pero se intercambió de posición su nombre. Escribió una crónica de su vida.
Dorio de Gadex, Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez, Clarinito y Pérez.
Son miembros de los Epígonos del Parnaso Modernista.
Otros personajes más o menos importantes son: La chica de la portera; un coime de Taberna; el
Rey de Portugal; un borracho; jovenes modernistas; Pitito, capitán de Los équites municipales; un
sereno; la voz de un vecino; dos guardias del orden; Serafín el Bonito; un celador; un preso; el
llavero; el portero de una redacción; Don Filiberto, redactor del jefe; Dieguito, secretario de su
excelencia; un ujier; una vieja pintada y La Lunares; un joven desconocido; la madre del niño
muerto; el empeñista; el guardia y el otro guardia; la portera; un albañil; una vieja; la trapera; el
retirado, todos del barrio; otra portera; una vecina; Basilio Soulinake; un cohero de la funeraria;
dos sepultero; el pollo de Pay-Pay; la periodista; turbas, guardias, perros, gatos y un loro
Estructura:
Escena I: presentación de la casa y de los personajes: Claudinita, Max y su mujer. Max es
despedido. Aparece Don Latino. Max tiene alucinaciones y recuerda la vida bohemia del pasado.










Escena II: escena en la librería. Discusión de Max y Zaratustra por el dinero mal pagado de
los libros. Se produce una deformación mediante la animalización. Aparece Gay Peregrino
que alaba todo lo de Inglaterra y critica España. Critica al fanatismo de la religión. Esta es la
primera escena política.
Escena III: Esta escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. Aparece Picalagartos, la
Pisabien y el Rey de Portugal. Max le da su capa a un niño para que la venda, y así conseguir
dinero para comprar un décimo de lotería. En la calle se está produciendo la guerra del
proletariado.
Escena IV: Transcurre en la calle. Max le compra el décimo a La Pisa Bien y se encuentra
con Dorio de Gadex. Aquí vemos los efectos de los disturbios. También se produce la
discusión con los modernistas. La policía realiza la detención de Max, quien se burló de
ellos, y los lleva al ministerio.
Escena V: Aquí se produce le llegada al ministerio y Max es llevado al calabozo; es entonces
cuando Max y Don Latino se separan por primera vez. A continuación se producen dos
escenas paralelas.
Escena VI: Hablan Max y el paria catalán sobre la mala situación del obrero, del
capitalismo. La solución es la revolución. Escena política.
Escena VII: Donde Don Latino va a la redacción del periódico a protestar por lo sucedido a
Max. Critica a los funcionarios.
Escena VIII: Max va a ver al ministro. Recuerdo de la vida bohemia. En esta escena se ve
reflejada la malversación de los fondos además de la poca profesionalidad del ministro.
También se produce la animalización de Don Latino.
Escena IX: Esta transcurre en el Café Colón. Hay ambiente burgués. Aquí se produce el
encuentro con Rubén Darío. Se produce el recuerdo de la vida bohemia en París, además de
las alucinaciones de Max sobre París. Se nos refleja el contraste Café - Taberna.
Escena X: En esta escena se produce un paseo por los jardines, por el ambiente nocturno.
Escena donde aparecen las prostitutas con las que tienen contacto Max y Don Latino.
Escena XI: Escena política donde se reflejan las consecuencias de la huelga del
proletariado, y donde se ve reflejado el dolor de una madre por la muerte de su hijo. El
paria es fusilado. Se reflejan los diferentes puntos de vista de la represión policial.




Escena XII: Es el regreso a casa a la que Max no llega porque está enfermo (se queda tirado
en el portal de su casa). En esta escena Max define la teoría del esperpento, poco antes de
morir. También se produce una critica de España. Don Latino lo abandona en el portal,
antes de irse le roba la cartera al ciego Max, que está muriendo. En la puerta lo encuentra la
portera.
Escena XIII: Velatorio de Max en su propia casa. Se produce un enfrentamiento entre
Claudinita y Don Latino. Aparece un pedante, Basilio Soulinake quien crea confusión
cuando dice que Max no está muerto creando expectación entre los presentes.
Escena XIV: Se sitúa en el cementerio, donde se ha producido el entierro de Max. Aparecen
Rubén Dario y el Marques de Bradomín, quienes dialogan sobre la muerte.
Escena XV: Esta transcurre en la taberna de Picalagartos. Don Latino bebe mucho porque
le ha tocado la lotería, el billete lo había robado anteriormente a Max. En este capítulo se
produce el suicidio de la mujer y la hija de Max, y se nos refleja claramente la actitud de
Don Latino.
Tiempo: El tiempo de la obra transcurre en apenas 23 horas y media. Los doce primeros
capítulos abarcan el medio día, desde la salida por la tarde-noche, hasta la muerte de Max al
amanecer, y los capítulos 13, 14, 15 se desarrollan en su velatorio y entierro, los cuales duran
otras 12 horas. Valle-Inclán comete varias contradicciones, en ocasiones nos habla de la caída de
las hojas, o de la primavera, aunque quizá fue escrito adrede para resaltar el esperpento.
Lugar:La acción transcurre en un Madrid decadente «absurdo, brillante y hambriento» de la
década de 1920. También cae en contradicciones haciendo coincidir en el tiempo personajes que
nunca llegaron a coexistir, ya que unos habían muerto cuando otros no habían nacido. El recorrido
se hace de forma secuencial por los siguientes pasos:
1. Casa de Max Extrella — Calle de San Cosme
2. Cueva de Zaratrustra — Pretil de los Consejos
3. Taberna de Pica Lagartos — Calle de la Montera
4. Buñolería Modernista — Churrería de San Ginés ( Pasadizo de San Ginés, 5)
5. Ministerio de Gobernación — Puerta del Sol nº 7
6. Café Colón — Calle Colón
7. Paseo con jardines — Paseo de Recoletos
8. Calle del Madrid austriaco — Calle de Felipe IV
9. Costanilla — Costanilla de los Desamparados
10. Casa de Max Extrella — Calle de San Cosme.
1. CRÍTICA DE LA REALIDAD ESPAÑOLA:
Luces de Bohemia arremete contra toda la sociedad española de los primeros años del siglo XX. Es
la primera obra literaria española contemporánea en la que desaparece el héroe, de ahí que surja
un repertorio múltiple y variopinto de sus características, procedentes de todo el panorama social,
aunque predominando los tipos marginales y las clases desfavorecidas.
Luces de Bohemia es una queja, una crítica colectiva hacia toda una sociedad y un país. De la que
no se libra ni el rey, ni los jefes de gobierno y ministros, instituciones como la policía, los patronos,
la prensa, los intelectuales y los artistas. También la vida bohemia, tan mitificada y alabada en
muchos ambientes de la época de Valle−Inclá nescriticadasarcá sticamente.
En Luces de Bohemia el autor denuncia la situación de hambre del pueblo, que saquea tiendas o
empeña bienes muy necesitados como la capa de Max.
La fractura social y política de la época se observa en los enfrentamientos entre patronos y
obreros, la guerra de África contra la que se rebela el obrero catalán. Valle−Inclá n ofrece una
imagen negativa de los políticos, que aparecen como vagos, inútiles, corruptos, etc. La obra
denuncia dicha corrupción en la concesión de empleos y cargos públicos cuando un Ministro
entrega a Max dinero para comprar su silencio.
Valle−Inclá n presenta la realidad social llena de crueldad y violencia, de desprecio hacia la vida
humana, insensibilidad hacia el dolor ajeno, que se puede observar en el terrorismo de la patronal
y las organizaciones obreras, el asesinato del preso por la policía, la muerte del niño en brazos de
su madre, etc.
Las principales críticas que hace Valle−Inclá nenLuces de Bohemia son: la corrupción e inutilidad
de los políticos de la época, de la policía; de la patronal, de la ley de fugas y de la tortura; de la
prensa, que se vende al poder; aparece una ironía ante los ambientes intelectuales y las grandes
figuras literarias como Rubén Darío; critica la obligación de una chica de 15 años a prostituírse;
aparece la visión negativa de los sepultureros ante la sociedad española; al final la muerte de la
mujer e hija de Max acaba con una vida de pobreza y sufrimiento.
2. DEFINICIÓN DE ESPERPENTO.
El esperpento nace en 1920, con la publicación de Luces de Bohemia, ya que el autor la clasifica
como tal. Es la culminación del expresionismo de Valle Inclán, tanto en los temas, personajes,
ambientes y estilos. El esperpento viene de una tradición española de lo grotesco, de Quevedo,
donde se encuentra la sustitución del plano real por la caracterización y la deformidad. También
se puede nombrar la obra de Goya como antecedente de dicha estética.
El esperpento tiene raíces comunes con manifestaciones artísticas de finales del siglo XIX y
principios del XX, una época de disconformidad en Europa con la política, la sociedad y el arte,
todo, mediante la deformación de la realidad. Un ejemplo puede ser, el expresionismo, que
denuncia las injusticias sociales y la crueldad de las guerras, al igual que la crítica y, a veces
revolucionaria, dimensión del esperpento de Valle Inclán.
Antes de Valle Inclán, el esperpento designaba lo ridículo, lo llamativo, lo feo, pero a partir de su
utilización, sirve para designar un arte en el que no es difícil percibir los rasgos de esa voz. Valle
Inclán, definió la estética que había creado, su declaración de principios, en Luces de Bohemia, una
entrevista en un periódico,y en Los cuernos de don Friolera.
Lo que varía en este nuevo arte es la actitud ante los personajes creados, las considera seres
inferiores. La base del esperpento está en la distancia, en el extrañamiento. El autor es un dios
distante, de lo que resulta una visión deshumanizada, inmisericorde, etc.
Aunque está basada en la realidad, el esperpento trata de deformar grotescamente la realidad, que
no es susceptible de ser racional. En una escena de Luces de Bohemia, se compara la estética de
Valle−Inclá ncon un espejo, pero un espejo cóncavo, que devuelve una imagen deformada. Debido
a una intención crítica del autor, para escandalizar y sobrecoger al público. Critica a todas las
clases sociales e instituciones, y no propone soluciones ni alternativas, no pacta con las ideas de
los personajes, ni con ellos.
3. LENGUAJE DEL ESPERPENTO.
Valle−Inclá nconsigueenLuces de Bohemia un estilo propio que renueva el lenguaje teatral de su
época, aunque se basa en elementos ya existentes en el teatro español. Por ejemplo, hereda del
sainete la mezcla del lenguaje vulgar y culto, los juegos de palabras, etc.
En el teatro de principio de siglo existe una preocupación por el habla coloquial, con sus
limitaciones, perjuicios y pudores, chistes fáciles de parecidos semánticos y fonéticos. Valle−Inclá n
coge estos antecedentes eliminado el vulgarismo de la zarzuela, el chiste fácil de la astracanada y
el sentimentalismo de la tragedia grotesca.
Debido a su localización espacial y temporal, en Luces de Bohemia aparecen características del
lenguaje popular: freses hechas (estar marmota), vulgarismos (cuála, apegarse), deformación
de términos comunes (naturaca por naturalmente), expresiones metafóricas (estar afónico por
estar sin dinero), curiosas perífrasis (pápiros de piel de contribuyente), etc. También aparecen
rasgos lingüísticos de diferentes procedencias: gitanismos (camelar, parné), germanismos,
palabras que tienen otro significado del normal (guindilla por guardia, cantar de plano por
delatar), redundancias (finado difunto), neologismos (abichado, cepones), galleguismos
(cachiza),
americanismos
(briago),
referencias
literarias,
históricas,
artísticas,
intertextualidades para parodiar, etc.
La utilización de diferentes niveles del lenguaje sirve para la caracterización de personajes en
Luces deBohemia. El registro lingüístico que usan Max o Don Latino es culto, y las prostitutas,
ladrones, gente de clase baja usan un lenguaje coloquial y jergas, aunque estos pueden usar un
lenguaje elevado debido a la deformación de la realidad que caracteriza al esperpento.
El lenguaje de Luces de Bohemia responde a un propósito ético y político, ya que Valle−Inclá n,
además de la creación lingüística quiere crear conciencia. Cuando quiso expresar el dolor que
tenía en su época la sociedad española, salió de los usos y maneras del lenguaje teatral de su
época, creando un nuevo lenguaje que tendría todos los niveles del lenguaje de la sociedad
española.
4. TÉCNICAS DEL ESPERPENTO.
Luces de Bohemia respeta la unidad clásica de tiempo, se desarrolla en menos de veinticuatro
horas. La acción transcurre desde la tarde de un día de invierno hasta la tarde siguiente. Desde el
comienzo de la obra, aparece la muerte, a modo de elemento fatídico que pesa sobre el destino del
protagonista. La trama es lineal y simple, sin rebuscadas relaciones entre personajes y situaciones.
En los acontecimientos y situaciones interviene una multitud de personajes, en su mayor parte de
clases bajas.
Al contrario que con la unidad de tiempo, la unidad de lugar se rompe, ya que hay numerosos
escenarios distintos, y nunca se repiten consecutivamente. Lo que es una característica de obras
literarias que pertenecen a la novela picaresca.
La unidad temporal y la multiplicidad espacial (aspectos del cine que influyen en Valle−Inclá n),
tienen un objetivo: trazar un cuadro general de la sociedad para mostrar sus varios y
contrapuestos aspectos.
Luces de Bohemia se caracteriza por una estructura circular, que se superpone al motivo del viaje
por la ciudad. Que puede leerse, simbólicamente, como un descenso a lo grotesco, a la pobreza, etc.
Las escenas se pueden dividir en dos grupos: las doce primeras plantean el núcleo argumental de
la obra, con una degradación hasta la muerte de Max; y las tres escenas finales constituyen un
epílogo, un anticlímax dramático.
Algunos aspectos del argumento proporcionan a la obra efectos de simetría. Por ejemplo, las
apariciones del preso primero como prisionero sin identificar, luego en el calabozo y más tarde en
un presunto intento de fuga. Otro ejemplo, la capa que empeña Max determina su muerte de frió.
La técnica dramática del esperpento, consiste en la deformación expresionista que se puede
observar en la deshumanización, la pérdida de identidad y la quiebra del sistema lógico y de las
convenciones sociales. Esto se lleva a cabo mediante: violentos contrastes en la estructura de la
obra; un carácter antiheroico y antitrágico de los personajes; con la superposición de modelos de
campos semánticos incompatibles (animalización, cosificación, muñequización y caricaturización
de las personas, humanización de los animales, animación de los objetos). Pero lo más brillante del
esperpento es la deformación idiomática. Es un habla donde forman parte personajes cultivados,
con sus alusiones literarias, juegos de palabras, etc., y el habla vulgar de las jergas de tabernas y
delincuentes, gitanismos, etc. Quiere reflejar el habla social de la época y que tiene mucha
expresividad.
Descargar