protoperidinium (archaeperidinium) mendiolae n. sp.

Anuncio
3
PROTOPERIDINIUM (ARCHAEPERIDINIUM)
MENDIOLAE N. SP.
Enrique Balech(*)
Material
Fue recogido frente a la bahía de Callao, Perú, donde se la notó varias
veces, de enero a marzo , formando manchas rojas de poca extensión (hasta
de 1 km de diámetro). Sólo en una de esas ocasiones se hizo un recuento
celular que dió 36.000 células por litro. En todos los casos la temperatura
osciló entre 15°5 y 17°5; la salinidad fue de 3498 a 3 517 . No se observaron
fenómenos de mortalidad de otros organismos, atribu íbles a esas débiles
hemotalasias.
Los datos y el material me fueron enviados por mi colega la Dra. Blanca
Rojas de Mendiola, del Instituto del Mar de Perú.
Descripcibn
Protoperidinium mendiolae n. sp.
Tamaño mediano. Forma pentagonal algo irregular , sin cuernos ni espinas
antapicales. Aplastamient.o dorsoventral bien perceptible pero moderado.
Eje longitudinal algo inclinado de adelante atrás y de la reEiÓn ve ntral a la
dorsal.
Archaeperidinium Ortho, ligeramente cavozona, circular o apenas ascendente.
Epiteca cónica algo convexa en la parte anterior , con cuello muy pequeño
pero definido . Po casi circular, rodeado por los bordes levantados de 2', 3' y
4'. X de mediano tamaño. 1' con bordes ánterolaterales mucho más cortos
que los pósterolaterales. Los primeros son rectos y muy oblicuos hacia
afuera en tanto que los últimos son marcadamente convexos. 3' bastante
ancha y asimétrica, con borde póstero-derecho mucho más largo que el
póstero-izquierdo y bastante curvado. Precingulares 1" y 7" trapezoidales
altas; la 7" es siempre de base más ancha que la 1" que, sin embargo, es a
veces más alta. 3" y 5" bastante angostas y cuadrangulares; 4" pentagonal
más bien baja; de sus bordes anteriores el derecho es mucho más largo que el
izquierdo, cóncavo irregular y se levanta con cierta brusquedad cerca de su
extremo izquierdo .
Las dos intercalares son hexagonales, pero la 1ra. es mucho más angosta
que la 2da., más alta que ancha; su borde anterior, para 2', es siempre corto.
La 2da. en cambio , es más ancha que alta; su ancho es por lo menos el doble
del de la 1 ra.
Hipoteca un poco más baja que la epiteca. Flancos casi rectos, un poco
sinuosos; se redondean atrás para formar un borde posterior que suele ser
( *) Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas CONICET.
4
NEOTROPJCA (Vol. 24, N° 71, 30-VI-1978)
apenas cóncavo . 1" ' en forma de pistolera ancha, con borde posterior corto
e interno muy cóncavo en su mitad posterior ; aleta sulcal angosta y corta
pues no se extiende conspicuamente más allá de media altura. 5" ' trapezoidal bastante grande. 3" ' a veces casi simétrica, otras de asimetría moderada.
Cingulum apenas excavado , a veces de fondo casi plano, bordeado por
aletas lisas bastante angostas. Placas externas casi tan anchas como las respectivas pre y postcingulares. Las placas cingulares ostentan una escultura
fuerte, en relieve, muy irregular, generalmente en forma de granos variables ; en pocas tecas se forman segmentos vermiformes, además de gránulos,
con alguna tendencia a delimitar alvéolos.
Placa T ancha; su ángulo ántero-interno se proyecta muy visiblemente
en dirección casi horizontal; ángulo póstero-interno muy proyectad o hacia
atrás hasta el punto de formar una apófisis algo falciforme, aguda, delgada,
de altura casi igual a la del cuerp.o .d.e la placa..
La S.a. es de un tipo muy especial. Adelante forma. un cuello bastante
ancho, cuadrangular, vertical u oblicuo que penetra algo en la epiteca; esta
porción tiene poros bastante grandes, más o menos disp-uestos en 3 ó 4 hileras horizontales; sigue un estrechamiento marcad o por una muesca del borde
iz quierdo, bastante profunda, que recibe la proyección horizontal de T;
inmediatamente por detrás la placa se ensancha en un cuerpo en forma de
óvalo, a veces casi triangular, anguloso, cuyos bordes son, en la mitad anterior, casi paralelos au nque algo convexos, o algo divergentes hacia a.rrás,
mientras que en la mitad posterior confluyen asimétrica.mente para formar
una pu nta algo deformada que sostiene una. corta apófisis posterior oblicua
hacia adelante y a la derecha. En el borde derecho de esta placa se ven dos o
tres gránulos en fue rte relieve, casi como espinas obtusas perpendiculares al
plan o de la placa. En la mitad anterior, o poco más adelante, del borde
izquierdo, se inicia un desdoblamiento peculiar.
La S.s. es bien curvada, angosta. El borde interno, cóncavo regular, tiene
refuerzo débil ; adelante se proyecta un poco pero atrás solo insinúa un
ángulo un poco saliente. Borde anterior oblicuo. Angulo ántero-externo bastante elevado y muy agudo. Borde póstero-interno corto, recto y oblicuo.
Rara vez se ven en esta placa tres o cuatro poros fuertes, pero la mayoría
carece de ellos.
La S.d. es muy pecu iiar, de un tipo visto en otras pocas especies del subgénero. Consta de un cuerpo sin regiones bien delimitadas, con borde derecho
recto en casi toda. su extensión; izquierdo convexo en casi toda su longitud.
El cuerpo sostiene una aleta amplísima y más alta que él mismo, que proyecta.
ambos extremos: el anterior es puntiagudo y el posterior forma una amplia
curvatura. Es de destacar que la aleta tiene la misma escultura punteada, densa, que se ve en el cuerpo y en las placas generales.
S.p. de tipo 1 pero de gran tamaño. El extremo derecho del débil refuerzo
anterior tiene unas proyecciones complejas , diííciles de apreciar bien (en algunas ocasiones se pueden separar de la placa) al precer formadas por una especie de varilla que se dirige oblicuamente hacia atrás sobre la cara ventral ; de
su parte anterior se desprende una parte membranosa más ancha que se extiende en dirección oblicua hacia atrás y a la derecha.
La S.p.a. es bastante grande y, com o en otros casos, puede simular una
espina robusta de la S. s. ; los dibujos dan una idea de su aspecto cambiante
seg{¡n la posición. S.m. conspicua y con extremo posterior algo reforzado.
ENRIQUE BALECH , Protoperidinium mendiolae, n. sp.
5
Protoperidinium (Archaeperidinium) mendiolae, n . sp. Fig. 1, vista ventral;
Fig. 2, Po y X; Fig. 3, vista lateral derecha; Fig. 4, vista apical; Fig. 5, placas
ventrales de la epiteca, C1 y C3; Fig. 6, vista dorsal de la epiteca; Fig. 7, esculturas cingulares; Fig. 8, placas sulcales, t y 1" '; Fig. 9, 1" '; Fig. 10, T y
su leales separadas; Fig . 11, dos S.a.; Fig. 12, S.d . ; Fig. 13, S.p.; Fig. 14,
S.p.a. en distintas posiciones; Fig. 15, epitecales dorsales de una teca con
sutura en bandas.
Fig. 1 y 3, x 700; Fig. 4 y 6, x 500; las restantes a aumentos mayores no
calculados.
6
NEOTROPICA (Vol. 24, N• 71, 30-V!-1978)
Escultura central de granulacio nes finas pero bien visibles, algo irregulares,
densas. Hay algunos p oros más grandes pero mucho más dispersos.
En la muestra fijada el protoplasma, generalmente poco o nada contraído,
es oscu ro y lleno de corpúsculos elípticos y ovales, más bien pequeños, regulares. Nucleo elíptico grueso situado algo por delante del ecuador; a veces se
transforma en una formación muy alargada en sentido transversal, relativamente delgada e irregular.
Dimensiones: L 53-71; Trd. 53-72 (igual o algo mayor, hasta 5 f.1 más,
que la longitud). Dv. es de 8-1 O menos que el Trd.
Variaciones
Las variaciones son pequeñas. Además de las de tamaño absoluto se notan
algunas en medidas relativas; la mayoría de los individuos tienen L = Trd
(lo que significa que, descontando el pequeño cuello de unos 2,5, las tecas
son un poco más anchas que altas) a individuos en que el Trd. es superior a
L (hasta unos 4 JI- más). El grado de aplastamiento dorsoventral varía poco.
Las diferencias tabulares son pequeñas. Quizás la más notable es la de 1' que,
en algunas tecas, t iene los bordes ínfero laterales regularmente curvados y,
en otras son algo irregulares; en poquísimas tecas el borde izquierdo se iniciaba con una leve concavidad y la placa era algo más angosta que lo normal.
El borde posterior de 1" ' es más o menos corto y, concomitantemente,
varía el lado de la S.p. que se conecta con él; en consecuencia el ancho de
todo el extremo izqu ierdo de la S. p. varía algo.
Resumiendo, este material, en conjunto, es bastante homogéneo.
Discusión
Por su cingulum nivelado, su forma general y, sobre todo, por el tipo de
S.d., sólo tiene relaciones con unas pocas especies: P. minutum Kofoid ,
P. monospinum Paulsen, P. constrictum Abé y P. aspidiotum Balech. Las
cuatro tiene igual forma, esferoidal un poco piriforme, con hipoteca bien redondeada que las diferencia con bastante claridad de P. mendiolae. P. monospinum no es bien conocida porque de ella sólo tenemos la descripción original, simple e imcompleta, de Pauisen; podría ser un sinónimo de P. minutum .
Además de tener forma distinta todas esas especies se caracterizan por
tener placas intercalares simétricas, que difieren mucho de las muy disímiles
de la nueva especie.
Las dos, de las cuat ro especies mejor estudiadas, de las que yo mismo
detallé las placas sulcales, son P. minutum y P. aspidiotum, y ambas se distinguen bien de la especie peruana por todas sus sulcales.
No conocemos en detalle las sulcales de P. constrictum pero, por lo que
Abé dice y nos lo demuestran sus figuras, la S.a. tiene un cuello largo y fino
que penetra dentro en la epiteca. Además su superficie teca! sería lisa con
algunos poros muy dispersos.
En resu men, estos especímenes peruanos se diferencian claramente de las
otras especies de Archaeperidinium. Con las cuatro antes mencionadas forma
un grupo bastante homogéneo cuyos caracteres principales son: cingulum
nivelado o casi nivelado y, sobre todo, S.d. del mismo tipo, muy diferente del
ENRIQUE BALECH, Protoperidinium mendiolae, n.sp.
7
de todas las demás especies del género. Abé lo llamó grupo monovelum , tomando el nombre de una especie suya que, precisamente , no tiene esas características y que, además, posee tres placas intercalares. Es más apropiado
llamarlo "grupo minutum" .
BIBUOGRAFIA
ABE, T.H., 1936- Se . Rep. Tohoku Imp . Univ., 4th. Series, Biol. 10 (4):
639-686 .
BALECH, E. , 1964 - Boletz'n de/ Instituto de Biol. Mar, M. del Plata, N" 4.
1964 - Rev. Mus. Arg. C. Nat. "B. R ivadavia", Hidrobiología , T . I (6) :
179-196 y Larn. H H.
KOFOID . C.A., 1907 - Univ. Calif. Publ. Zoology, Vol. 3 (13 ): 299-340,
PI. 22-33 .
PAULSEN , 0 ., 190 7 - Medd. Kom . F. Hav., ser. Plankton 1 (5) : 1-26.
Descargar