TEXTOS PERIODÍSTICOS Son mensajes que se transmiten a través de medios de comunicación de masas, son fundamentalmente informativos. Existen básicamente dos géneros: - - 1. Géneros de información: en los que predomina la información objetiva sobre los hechos. Fundamentalmente son la noticia y el reportaje objetivo, que se distinguen entre sí por la profundidad y extensión con que se tratan los acontecimientos. Se define el reportaje como una noticia ampliada que incorpora elementos impropios de las noticias como son: valoraciones de los protagonistas o testigos del suceso, detalle de cifras y fechas y textos complementarios o ampliaciones que se pueden presentar de manera independiente. Presenta el acontecimiento de forma objetiva, predomina la narración y la descripción y se prefiere una estructura anticlimática o de pirámide invertida . 2. Géneros interpretativos o de OPINIÓN: ofrecen una valoración de los hechos de actualidad desde el punto de vista del emisor. Pueden ser: valorativos (cuando se enjuician los hechos), explicativos, si explican de manera subjetiva los hechos y argumentativos si se enuncia una tesis y se argumenta a favor de ella. Los géneros de opinión más importantes son: el artículo de fondo (o de opinión) y el editorial. . El editorial: es un texto sin firma que expresa la opinión del periódico ante un acontecimiento de actualidad. Ocupa siempre el mismo lugar destacado en el periódico. Suele ser redactado por el director del periódico. Su discurso básico es la argumentación, aunque también puede darse la exposición. Si se presenta como una argumentación, el editorial ofrece una reflexión acerca del problema y trata de convencer al lector del punto de vista aportado por el periódico. . El artículo de fondo: es un texto firmado en el que el articulista opina, interpreta y valora los hechos desde su punto de vista. Los textos de opinión presentan la subjetividad, predomina la explicación y la argumentación y ofrecen una mayor libertad en la estructura - 3. Los géneros híbridos en los que se combinan elementos informativos e interpretativos a la vez, de entre ellos destacamos la crónica que no tiene su origen en el periodismo, sino en la Literatura. . La crónica la emplean los corresponsales destacados en países extranjeros, así como los enviados especiales a acontecimientos sociales, políticos, deportivos, culturales, etc. La crónica suele utilizar un estilo ameno, a veces, con anécdotas y curiosidades. Dependiendo del tema que traten pueden ser: negra, parlamentaria, política, teatral, local, taurina, deportiva, etc. 1 1. ESTRUCTURA DE LA NOTICIA Los elementos tipográficos tienen gran importancia en estos textos (tamaño, negrita, ubicación, etc.) Los textos periodísticos presentan una estructura bastante característica y diferenciada tipográficamente: uno o varios titulares, una entrada o lead y un desarrollo o cuerpo del texto. Los titulares: título o cabeza (y, en su caso, antetítulo y subtítulo) es donde se ofrece lo más relevante del acontecimiento, con ello se consigue llamar la atención del lector y despertar su interés. Los titulares presentan unas estructuras sintácticas características: . Una oración completa, preferentemente simple . Un sintagma nominal, con sentido completo, resultado de la nominalización de una oración (estilo nominal). . Una oración con verbo omitido. . Tematizaciones: anteposición del lugar del acontecimiento o del hecho. . Estructuras incompletas con el fin de llamar la atención, sobre todo en la prensa sensacionalista. El lead, entrada o entradilla: en los géneros informativos tiene como función la de ofrecer al lector un resumen más amplio que el de los titulares. En las noticias, suele aparecer como primer párrafo tras los titulares, mientras que en el reportaje, por tener mayor extensión, se suele destacar tipográficamente con la utilizacíón de la negrita y su ubicación. En el lead se recoge lo fundamental del texto informativo: ¿Quién?, ¿Qué? ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué? (las 6WH anglosajonas). El cuerpo es donde se desarrolla el contenido de la noticia. Se terminan de explicar las 6WH mencionadas anteriormente. Los textos de opinión suelen tener mayor libertad en la composición del cuerpo; sin embargo los textos de información se organizan en módulos, en cada uno de ellos se desarrolla un solo tema o subtema; este tipo de organización por módulos se identifica fácilmente porque si se suprime la lectura de uno de ellos, el resto del texto es perfectamente comprensible. También facilita la redacción del texto ya que el redactor –por necesidades de maquetación- puede añadir o suprimir algún módulo sin alterar los demás. 2. EL ARTÍCULO DE OPINIÓN Es un escrito de información periodística en el que autor expresa sus reflexiones sobre un tema de actualidad con el fin de formar la opinión de los lectores. Si en los textos periodísticos de información el emisor se debe limitar a transmitir hechos concretos, recientes u ocurridos en el pasado, de interés para los lectores, excluyendo opiniones personales y juicios de valor (función referencial del lenguaje, entonación enunciativa, ausencia de la 1ª persona y de alusiones al receptor, predominio de adjetivos especificativos, estilo nominal, uso de oraciones impersonales, pasivas y 2 pasivas reflejas, lenguaje culto pero accesible a los lectores y con un léxico especializado según el tema que traten; los textos periodísticos de opinión reflejan la opinión -del periódico (los editoriales) y de los articulistas- sobre temas de actualidad. Salvo el editorial, todos aparecen firmados y responden al estilo y personalidad del autor. Los artículos de opinión forman parte de un género considerado literario: el ensayo; de hecho algunos artículos se denominan Artículos ensayos y por tanto presentan características propias del lenguaje literario y –por el tema y tratamiento- características de los textos humanísticos. Tienen estos textos (artículos y ensayos) una serie de rasgos comunes: referencias al emisor mediante la 1ª persona, predominio de adjetivos, adverbios y construcciones valorativos; la subjetividad también se expresa con el modo subjuntivo; utilización de verbos declarativos o sustantivos denostadores o ponderativos, apelaciones al receptor (función conativa), inclusión de recursos expresivos –metáforas, metonimias, personificaciones, hipérboles- (función poética o estética del lenguaje), léxico connotativo. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN: no presenta una estructura fija, sino que responde al estilo del autor, quien decide la forma de organizar su discurso. Sin embargo, es de destacar que suelen estar presentes la tesis, el punto de vista o juicio, los argumentos y la conclusión que permite reafirmar la idea inicial. La estructura utilizada con mayor frecuencia suele ser: TÍTULO INTRODUCCIÓN expositiva o argumentativa: alude al hecho de actualidad o a un asunto de interés general. Puede incluir la tesis. CUERPO: análisis del hecho de actualidad o del asunto de interés. Tesis y argumentos CONCLUSIÓN 3. ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA En la crónica la información aparece en el mismo orden en el que suceden los hechos en el tiempo, es decir en un orden cronológico. De hecho, la palabra “crónica” proviene del griego krónos o del latín chronica, que significa tiempo. 4. ESTILO PERIODÍSTICO: * NIVEL MORFOSINTÁCTICO: 3 . Propensión al alargamiento de las oraciones: perífrasis verbales, aposiciones, incisos o frases explicativas, locuciones prepositivas y conjuntivas (en calidad de=como, a bordo de=en...) . Abundancia de pasivas. . Tendencia a colocar el sujeto al final. . Mezcla de estilos directo e indirecto . Empleo de galicismos y anglicismos morfosintácticos: - a + infinitivo como complemento de nombre - Perífrasis: estar+siendo+participio. - Supresión de preposiciones y artículos. - Uso del condicional de posibilidad, llamado condicional de rumor - uso del imperfecto de subjuntivo en lugar del pretérito perfecto simple de indicativo. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO: . Extranjerismos, muchas veces innecesarios. . Calcos semánticos. . Derivación. . Composición. . Apócopes . Uso de siglas y acrónimos. . Eufemismos. CARACTERÍSTICAS RETÓRICAS: . Metáforas. . Metonimias. . Personificaciones. . Hipérboles 5. CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO PERIODÍSTICO Debe presentar: OBJETIVIDAD: el tono de objetividad imprescindible en los géneros de información, se manifiesta incluso en los textos de opinión mediante la ausencia de referencias personales (1ª persona), de manera también que cuando se valoran los hechos se presentan como verdades generales y muy pocas veces como opinión estrictamente personal del redactor, se aportan cifras y datos, afirmaciones de testigos o de personas con cierta autoridad. Ausencia de connotación. Preferencia por el estilo directo, etc. Todo ello se puede observar atendiendo a los diferentes niveles de estudio de la lengua (niveles fónico, léxico y morfosintáctico). Sin embargo, los textos de opinión –como ya hemos mencionado- se caracterizan por el uso: - de la connotación, - de un lenguaje literario y - de las valoraciones 4 CLARIDAD: dado que estos mensajes van destinados a un amplio público lector, se persigue la claridad, evitando el uso de variantes particulares de la lengua y se adopta un estilo que se ha definido como neutral, que no se identifica con ningún grupo concreto de hablantes. Resulta improcedente el uso de coloquialismo y tecnicismos y se considera necesario explicar aquellos términos que puedan ser difíciles de comprender para un lector medio. Se evitan los neologismos, las frases hechas los clichés y cualquier término que pueda ofrecer ambigüedad. CORRECCIÓN: todo redactor debe pretender la corrección idiomática. Entre periodistas es frecuente afirmar que el lenguaje periodístico debe ser claro, conciso y correcto (las tres ces); verdaderamente sólo así puede ser entendido por lectores de niveles culturales muy diversos. Sin embargo, tres tentaciones acechan al periodista: . La de literarizar su estilo (con el uso de metáforas, disyunciones, enumeraciones, adjetivos, etc.): “La magna conferencia o sesión especial sobre el desarme ha producido un verdadero torrente de discursos, propuestas, advertencias, súplicas, manifiestos y predicamentos...” . La de utilizar un estilo gubernamental o político; es decir utilización de rodeos y evasiones que restan al texto claridad y concisión: “Dieron comienzo las sesiones de trabajo...” = Comenzaron las reuniones. . Uso de vulgarismos o de un estilo excesivamente coloquial, con la errónea idea de acercarse más al lector: “Los socialistas catalanes cerrarán la campaña electoral con una verbena. Alrededor de las siete de la tarde comenzará la juerga. A eso de las ocho y para darle al acto un poco de seriedad...” OTROS DEFECTOS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO: extranjerismos innecesarios, absurda omisión de artículos y preposiciones, el condicional utilizado para expresar la probabilidad. 6. EL ENSAYO Es un género literario que comparte características comunes a los textos periodísticos de opinión. Es un escrito no muy extenso en que el autor expone su punto de vista personal sobre cualquier tema (de interés) filosófico, artístico, histórico, científico, cultural o de la vida cotidiana. Emplea tanto la exposición como la argumentación y el método inductivo o deductivo. Por tratar temas pertenecientes a las ciencias humanas o del espíritu, además de los rasgos anteriormente señalados, presenta otros más específicos: vocabulario abstracto y polisémico, sintagmas complejos y con mucha 5 subordinación (propio de un lenguaje elaborado y culto), uso de la 3ª persona para dar validez universal a los conceptos; subordinadas sustantivas de sujeto –para definir con precisión los conceptos-, subordinadas adjetivas –para precisar o explicar más las ideas-; subordinadas adverbiales causales o consecutivas –para expresar conexiones lógicas-; condicionales –para establecer premisas argumentativas-, circunstanciales de lugar, tiempo y modo –para precisar y concretar los elementos de la argumentación-; coordinadas adversativas –para refutar u oponerse a argumentos contrarios- y explicativas. Dependiendo del carácter más o menos subjetivo del texto se pueden utilizar figuras retóricas, la función expresiva, modos subjuntivo o imperativo. 7. ESCRIBIR UN COMENTARIO CRÍTICO Un comentario crítico realmente es un texto “académico” en el que se solicita la opinión del alumno o de la alumna respecto a un hecho de actualidad o de interés general y debe, pues, compartir características con los artículos periodísticos de opinión. Debe ser CLARO, CORRECTO y CONCISO. Además de respetar las normas de ortografía, de presentación de escritos, de expresión… se debe respetar la estructura: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión. Distribución en párrafos (mínimo 3) Breve introducción haciendo alusión al tema del texto o a sus ideas principales y conectarla con la tesis que queremos demostrar. Argumentos propios (basados en conocimientos previos, argumentos de autoridad, afectivos, Ad hominem…) y contraargumentos (refutaciones). No escribir en 1ª pers. sing. Evidentemente tu opinión es subjetiva, pero puede expresarse con marcas lingüísticas de objetividad (España necesita una política energética valiente; el Ejército es quizás la más normalizada de las instituciones españolas; La reforma educativa de Wert es un problema muy grave por varias razones…). Se puede recurrir, sin embargo, a la 1ª del pl. Por la misma razón, no utilizar “yo opino”, “pienso que”, etc. Evitar la 2ª pers. del sing. (“cuando piensas en la muerte te das cuenta de que …) No abusar de las preguntas retóricas, sobre todo si se las responde uno mismo. Resulta pedante y cargante. Hay que ir directamente al contenido de la esperada respuesta. Cuidado con el tono desenfadado propio de la columna. Debe ser formal. La finalidad del comentario crítico no es acercarse al receptor buscando su complicidad. Por la misma razón, el registro no puede ser coloquial sino estándar, al menos. 6