Introducción a la Ilustración

Anuncio
1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º de BACHILLERATO
TEMA 9: Innovación y modernidad en el siglo XVIII: el ensayo –CADALSO y
JOVELLANOS- y el teatro –MORATÍN-
1. Introducción a la Ilustración
En el siglo XVIII se produce una importante transformación en el pensamiento y en la
cultura europeos. En España el siglo se inicia con una nueva dinastía, la Casa de Borbón, que
sucede a la casa de Austria. A la muerte de Carlos II, que muere sin descendencia, se produce
una Guerra de Sucesión(1701-1713) entre los pretendientes al trono de España. Francia aspiraba
a colocar en el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Inglaterra y Austria,
temerosas de la preponderancia francesa, forman con Holanda la Gran Alianza de la Haya
(1701), reclamando la corona de España para el archiduque Carlos, hijo del Emperador
Leopoldo I de Austria. La guerra concluye con los tratados de Paz de Utrecht (1713) y Rastadt
(1714), cuando Felipe V es reconocido rey de España.
La ascensión al trono de Felipe V facilitó la entrada en nuestro país del pensamiento
ilustrado. A través de Francia penetran en España las nuevas ideas racionalistas, acogidas con
entusiasmo por un reducido grupo de hombres ansiosos de novedades culturales. Sin embargo,
la evolución del pensamiento ilustrado en España fue sumamente lenta. La Ilustración se
encontró con dos frentes reaccionarios, la nobleza y el clero, que entorpecieron la labor de los
intelectuales. A esto hay que añadir la incultura de un pueblo aferrado a su pasado y a sus
tradiciones y dominado ideológicamente por la Iglesia. (Aunque la Inquisición ya había iniciado
su decadencia, todavía no había perdido su influencia. Un decreto de Julio de 1834 puso fin a la
Inquisición). El pueblo, que no entendía las bases racionalistas de la Ilustración, recelaba de
todo aquello que venía de fuera y, por tanto, era ajeno a la tradición cultural de España.
2. Características e ideas de la Ilustración
En historia de la cultura, se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII
cuyas principales características son:




Racionalismo: la razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el
desarrollo del pensamiento científico.
Empirismo: frente a cualquier forma de imposición intelectual que pretendiera estar en
posesión de la verdad, los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para
poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento
anterior.
Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo
el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también
siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de
uno de los grandes proyectos de la época: la Enciclopedia Francesa.
2



Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana
permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural
ilimitado.
Progreso y felicidad: Deriva y es la causa del carácter anterior. El ilustrado a lo que
aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
Reformismo: para lograr el objetivo de conseguir el progreso del ser humano, los
ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas
a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
IDEAS ILUSTRADAS
Ideas generales







Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que
con un uso juiciosos de la razón sería posible un progreso ilimitado.
El conocimiento. Se pensaba que el conocimiento no es innato al ser humano, sino que
procede solamente de la experiencia y la observación de la realidad.
La educación. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser
modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.
Búsqueda de la felicidad. Creían que las aspiraciones humanas no debían centrarse en la
otra vida, sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la vida terrenal.
La felicidad humana, por tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa.
Criticismo. Surgió un deseo e reexaminar y cuestionar los valores recibidos del pasado.
Antinacionalismo. Fue un movimiento de dimensión europea, abierto a las ideas que
nacían en uno y otro lado del continente.
Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la
aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.
Ideas políticas
La Ilustración fue un movimiento muy preocupado por las cuestiones políticas y sociales. Aquí
podéis encontrar tres ideas importantes desarrolladas por tres de los más influyentes pensadores
del movimiento.



La crítica del Antiguo Régimen.
La división de poderes.
La teoría de la democracia.
3. Repercusiones de las ideas ilustradas en la literatura
La literatura ilustrada es fundamentalmente didáctica y crítica. El género dominante es el
ensayo , por prestarse admirablemente a los propósitos de los ilustrados. Los principales
ensayistas fueron Feijoo, Cadalso y Jovellanos. Otros géneros literarios como la prosa de pura
creación artística no son tan cultivados en este siglo.
Dentro de la creación literaria del siglo XVIII se distinguen dos etapas principales.
A) Barroquismo y antibarroquismo
Son dos tendencias literarias enfrentadas que conviven en la primera mitad del siglo:
3
1. El barroquismo literario de los continuadores del Barroco del siglo XVII , es una
literatura estereotipada, de expresión retórica y recargada, que repite una y otra vez las
mismas formas y contenidos.
2. Los autores en contra de esta literatura decadente que era la postura oficial de la
Academia con Feijoo e Isla como figuras.
B) Neoclasicismo y prerromanticismo
1. Los autores neoclásicos siguen los ideales estéticos y las normas literarias del
movimiento neoclásico francés y, en menor medida, también del italiano, y cultivan
principalmente el género dramático y la poesía. En esta época se distinguen dos
escuelas literarias: la escuela madrileña (Fernández de Moratín) y la escuela salmantina,
a la que pertenecen Jovellanos y Cadalso, prosista y poeta andaluz, famoso por sus
Cartas Marruecas , obra póstuma, en la que el moro Gazel escribe a su preceptor Ben
Beley sobre las particularidades de la vida española y las opiniones sobre España de su
amigo Nuño - trasunto literario del propio Cadalso-; mediante este recurso, tomado de
Lettres persanes de Montesquieu, Cadalso pasa revista a los distintos aspectos
históricos, sociales y culturales de la España de su tiempo, con afán crítico y de
denuncia de los problemas , pero sin caer en posturas extremas, con un leve tono irónico
y melancólico.
2. Los prerrománticos son, en parte, los mismos autores neoclásicos, pero considerados
por sus obras de madurez y del final de sus vidas o en el cultivo de algunos géneros
literarios. En las obras prerrománticas predomina la introspección, afloran los
sentimientos personales, se intenta romper con el encorsetamiento de la expresividad y
aparece una nueva visión de la Naturaleza: amable y riente o nocturna y desatada, pero
en libertad, dinámica.
4. Contexto Histórico en Europa
En Europa se produce a finales del siglo XVII y principios del XVIII un cambio importante
en todos los órdenes. Este cambio parte de Inglaterra, promovido sobre todo por la burguesía y
es conocido sobre el todo con el nombre de la Ilustración .
Surge un espíritu crítico y se admiten la razón y la experiencia como las dos únicas vías de
conocimiento. Se incrementa el espíritu científico en ese siglo y aparecen científicos y filósofos
ingleses importantes como newton, Locke, Smith y Hobbes. En Francia surge una generación
importante de intelectuales como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. En este país también
aparece en esta época la primera Enciclopedia, por Diderot, que se considera una de las causas
de la revolución francesa.
5. Contexto Histórico en España
A principios del siglo XVIII se plantea en España la cuestión sucesoria con la muerte de
Carlos II sin sucesión. Los candidatos al trono son Felipe de Anjou y el archiduque Carlos y tras
una dura Guerra de Sucesión accede al trono el primero de los dos como Felipe V. Este es un
monarca absolutista, que sin embargo facilita la entrada en nuestro país del pensamiento
ilustrado y las ideas inglesas y francesas. Se promueven en España varias reformas en el siglo
XVIII pero sin demasiado éxito por la oposición del clero, de la nobleza y de los propios
destinatarios, el pueblo llano, que manipulado por la Iglesia seguía anclado en la tradición y
mantenía el espíritu contrareformista contra las ideas inglesas y francesas.
4
5.1. Cauces de Penetración de las nuevas ideas en España
Los grandes cauces de penetración fueron:
1. La obra y personalidad de Feijoo, racionalista, abierto y tolerante
2. Las traducciones de libros franceses: la publicación - casi siempre clandestina - de
libros y folletos que trataban de las nuevas ideas de la filosofía racionalista y del
enciclopedismo; nacimiento del periodismo
3. Cambio en las modas, usos y costumbres de algunos sectores de la nobleza y de la alta
burguesía, que empiezan a viajar, por la influencia de la corte francesa è corte
afrancesada
4. La política pacifista, reformadora y progresista de los reinados de Fernando IV y sobre
todo Carlos III
Se crearon a su vez instituciones culturales de gran importancia para el desarrollo y
elevación de la lengua. Se fundó por ejemplo la Biblioteca Nacional, la Real Academia
Española de la Lengua que publica el Diccionario de la Lengua Castellana, la Ortografía y la
Gramática de la Lengua Castellana. También comienzan a desarrollarse las tertulias literarias y
aparecen las primeras publicaciones periódicas literarias y científicas.
5.2. La Ilustración en España
Este movimiento intelectual europeo que se desarrolló en el siglo XVIII hasta la Revolución
Francesa. En el mundo occidental supuso, dentro del terreno del pensamiento, el paso de la edad
moderna a la edad contemporánea. Propugnaba unos cambios de ideas y modos de interpretar el
mundo que procedían del racionalismo a ultranza de la clase burguesa en ascenso. De hecho,
rechazaba todo tipo de dogmatismos y, debido a ello, buscaba desplazar de las esferas de poder
a la aristocracia y la iglesia. En español el término procede del francés Illustration, que en
alemán se llamó Aufklärung y en inglés Enlightement, en ambos casos podría traducirse como
'iluminación', en el sentido de 'hacerse la luz'.
Se ha discutido tradicionalmente la importancia, e incluso la misma existencia, de un
movimiento ilustrado propiamente dicho y con características específicas en España. Así hacen
Menéndez y Pelayo y Ortega y Gasset , entre otros, que en sus escritos buscaron la relación del
supuesto movimiento ilustrado con las actitudes europeas del momento. La conclusión
provisional a la que se ha llegado, y que se mantiene en el presente, es que en España no se trató
de un periodo específico de la cultura, sino más bien de un ambiente general cuya capacidad de
revocación y cambio llegó a constituir una de las etapas realmente importantes de la modernidad
española.
Literariamente se produjo un enfrentamiento entre la continuidad y la reforma. Y no sólo
debido a influencias externas, pues la confrontación fue bastante directa, pero pronto ahogada,
en lo que se refiere a la defensa de una nueva razón crítica frente a la sensibilidad tradicional
dominada por los prejuicios de una religiosidad y una concepción del poder ancladas en el
pasado. También se produjo en los escritores ilustrados una profundización del valor del
lenguaje literario, que oponían a la afectación, al tiempo que defendían la posibilidad de una
coexistencia entre lo bello y lo pintoresco. En La poética, de Ignacio de Luzán , publicada en
1737, se abordaban estos asuntos que, además, suponían la contraposición del neoclasicismo
con el barroco .
5
En realidad, y con objeto de evitar los enfrentamientos con los dogmas religiosos
dominantes en la España de aquel tiempo, las teorías racionalistas nunca pasaron de moderadas,
excepto en el terreno de lo satírico. Debido a esa moderación, algunos de los más recientes
teóricos del pensamiento y la literatura han llegado a conclusiones en las que afirman que la
difusión del nuevo espíritu resultó poco agresiva, por lo que la contraposición entre ilustración y
tradición y conservadurismo aparece poco clara.
Suelen considerarse ilustrados dentro de la novela a Diego Torres y Villarroel , y al jesuita
José Francisco de Isla , cuyas obras poseen cierta calidad literaria dentro de la prosa satírica, en
la que tiene lugar una confluencia del humorismo realista de la picaresca y el barroco, con la
mentalidad crítico-reformadora de su siglo. De hecho, ni la Vida, de Torres y Villarroel, ni Fray
Gerundio, de Isla, son en sentido estricto novelas, y en principio demuestran el hundimiento de
la novela española durante el siglo XVIII.
Por su parte, en sus escritos de carácter poco literario, el monje benedictino fray Benito
Jerónimo Feijoo insiste en el valor de la razón y la experiencia en la búsqueda de la verdad,
oponiéndose a supersticiones, milagros y falsas creencias religiosas, sobre todo en su obra El
teatro crítico universal.
En la poesía tienen cierto interés Nicolás Fernández de Moratín y, sobre todo, Juan
Meléndez Valdés , con su sentimiento de la naturaleza y exaltación del erotismo y la nueva
sentimentalidad. En el teatro destaca sobre todos Leandro Fernández de Moratín , cuya obra El
sí de las niñas plantea el problema de la educación de la mujer y su libertad para elegir marido,
con una técnica teatral irreprochable.
En el ensayo es donde se encuentran los máximos exponentes de la Ilustración española, en
primer lugar con José Cadalso , y sus famosas Cartas marruecas, primera manifestación
española del ensayo breve, irónico, de contenido ideológico y estilo personal. Por su parte,
Gaspar Melchor de Jovellanos , supone una auténtica síntesis de la época al estudiar los
problemas locales, la construcción de carreteras o la explotación de las minas, así como el
paisaje, la historia y la vida económica, destacando en este último terreno, donde aparece como
el primer economista español de su tiempo.
La confluencia entre las ideas y la literatura , el didactismo y la crítica, el neoclasicismo y el
espíritu enciclopedista, aparece patente en un género secundario y muy característico de la
época, como es la fábula , entre cuyos cultivadores destacan Félix María Samaniego y Tomás de
Iriarte .
Con todo, la Ilustración española no pasó de ser reformista, y con sus vacilaciones
filosóficas y dudas estéticas, simplemente refleja los modelos franceses, sin llevarlos nunca
hasta el extremo.
5.3. Los género más importantes: el ensayo y el teatro
A) EL ENSAYO
6
El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo, ya que, como hemos
visto, los rasgos que predominan en esta época se desarrollan mejor con la exposición teórica de
ideas, pensamientos y críticas. Entre los ensayistas más conocidos de la época hay que resaltar a
Feijoo y a Jovellanos.
El ensayo ilustrado tuvo un cauce de difusión muy importante en los periódicos. Aunque habían
aparecido esporádicamente en siglos anteriores, es durante el XVIII cuando se produce un
desarrollo pleno del periodismo. La rápida divulgación de la prensa escrita (gracias a una lectura
cómoda y barata) tuvo dos consecuencias:


La toma de conciencia de la importancia de una información sistemática.
El reconocimiento por parte de los gobiernos de la capacidad de influencia del
periodismo en la opinión pública.
La finalidad de los periódicos del siglo XVIII no pudo ser informativa (dadas las dificultades de
comunicación y lo tardío de la llegada de las nuevas noticias), sino que fue educativa y
divulgativa.
Las obras que adoptan forma de carta, bien sea dirigidas a personas reales, bien a personajes
ficticios, se convirtió en un género muy abundante durante el siglo XVIII, ya que servía
perfectamente para ejercer la crítica de costumbres, comportamientos e ideas. De entre todos los
autores de literatura epistolar hay que destacar al gaditano José Cadalso.
Las características más importantes del ensayo son:
-Didáctico
-Poca importancia de la narrativa (inútil)
-Criterio de claridad sobre el criterio estético (tono sencillez + notable corrección)
-Género literario apto para textos científicos y eruditos
(Más información en le Tema 9)
B) EL TEATRO
Como sucedía con la poesía, durante toda la primera mitad del siglo las formas teatrales que
predominan son herederas del Barroco, tanto en temas como en formas.
En la segunda mitad del siglo aparecerá lo que denominamos teatro neoclásico. Los caracteres
que lo definen son los que siguen a continuación:










Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de
propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.
Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la época son:
El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su
sexo y condición social.
Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.
No mezclar tragedia y comedia.
No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.
No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.
Eliminar el personaje del gracioso.
Utilizar un lenguaje claro.
7
5.4. Autores
A) Cadalso (1741-82)
1. Vida. José Cadalso nació en el año 1741 en Gibraltar y estudió en los jesuitas de Cádiz,
un prestigioso colegio, y después en París. Viajó por toda Europa, por Francia, Inglaterra y
Holanda contagiándose del espíritu de la Ilustración del momento. Posteriormente ingresa en el
ejército y en el año 1762 es nombrado coronel. Vivió en varias ciudades españolas, entre ellas
Madrid, donde en el año 1770 Cadalso se enamora de María Ignacia Ibáñez, aunque antes de
casarse, ella muere.
Todas las obras de Cadalso se producen entre los años 1770 y 1775, cuando aparecen
"Noches Lúgubres" y las "Cartas Marruecas" entre otros.
Cadalso se caracteriza, entre otras cosas por su amplia cultura, su refinamiento y su
cosmopolitismo. Además era un gran conocedor de todos los ambientes culturales y valoraba
los hechos por medio de la razón. Muere en 1782.
Cadalso vive durante el reinado de Carlos III (1759-88), una época, durante la cual España
estaba dividida en las dos Españas ante la pugna entre tradición y progresismo. Aparece un
movimiento denominado la "Ilustración" que pretendía el uso de la razón contra la tradición
hereditaria. En este tiempo España se abre a las corrientes renovadoras europeas, sobre todo en
Francia. José Cadalso defendía la postura de que ser afrancesado no significaba ser antipatriota
sino progresista frente a la crítica hacia la pasividad del pueblo y su incultura. En aquella época
una minoría hizo un esfuerzo importante con el fin de incorporar a España en Europa; sin
embargo fracasó.
2. Obra
Cartas Marruecas
-Cartas Marruecas son un marco de ficción (exposición ideal para el autor)
-Moda del siglo XVIII: enjuiciar costumbres extranjeras
-Capacidad para expresar crítica
-Cadalso mismo no llegó a publicarlas
-Su publicación corrió a cargo del Correo de Madrid (1784)
-Cadalso escribió las cartas entre 1773-4
-No se publicaron con anterioridad por censura
-Finalidad de la obra: descripción y crítica del carácter de los españoles (tema: España)
-Clara intención didáctica
-Obra: Introducción, 90 cartas, 1 nota y protesta literaria
-Influencias novelescas: trama, tono narrativo
-Modelo: Lettres persanes de Montesquieu
-Pesimismo -> Romanticismo
-No hay orden temático:
8
1. Verosimilitud; temas van surgiendo
2. Reflejo del caos del mundo
-Carácter de una nación:
1. Clima del país
2. Gobierno, resultado de historia, corrección de vicios por educación y por el
gobierno
-Comparaciones:
1. Situación presente con su pasado
2. España siglo XVIII y otras naciones europeas
-Consideraciones sobre naturaleza humana y mundo en general
-Temas de las cartas: España, Europa y actuar humanamente
-Temas históricos: alaba a los Borbones, critica paternalismo de Carlos III
-Tema Sociedad del XVIII: contra malas costumbres, descripción de la sociedad, falta de
libertad de las mujeres, coquetería femenina, lujo, moda
-Anécdotas agilizan el estilo
-Predominio del tono expositivo (propio género epistolar)
-Alternancia de los distintos niveles (diálogo, descripción)
-Multiplicidad espacial: es un libro de viajes
-Aparecen tres personajes o corresponsales distintos en las "Cartas Marruecas". Gazel es el más
joven de todos, de origen marroquí. Goza de una buena posición social y se relaciona con los
cristianos en España. Mantiene una postura imparcial y objetiva y se muestra aparentemente
ingenuo.
Ben Beley es el maestro de Gazel. Es un "venerado" anciano de origen marroquí que ha
alcanzado el equilibrio personal y está por encima de juicios parciales.
Nuño es un ciudadano universal, de mediana edad, que ama la verdad. Con él se identifica
Cadalso. Nuño escribe pocas cartas, pero inspira muchas a Gazel. Es progresista, pero ama la
patria. Es cristiano, "hombre de bien", aunque también se caracteriza por su desencanto y refleja
la falta de esperanza de los contemporáneos
B) Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
1. Vida. Jovellanos es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un
hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo
y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico y renovador
se plasman en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.
Es asturiano, nacido en Gijón en 1744 de familia noble. Tras sus estudios de filosofía y leyes
se dedica a la vida pública: Sevilla, Madrid, Gijón, ... Durante su estancia en Sevilla entra en
contacto con importantes ilustrados de la época (Olavide, ...). Su ejercicio en Madrid como
alcalde de Casa y Corte y como miembro activo de distintas academias y otras instituciones le
sirve para difundir las nuevas ideas.
9
Tras la muerte de Carlos III su suerte cambia: es apartado de la Corte con pretexto de un
cargo en Asturias. En Gijón funda el Instituto de Estudios Asturianos, con el que pretende
favorecer el desarrollo de la región. Además publica una obra - el Instituto - donde se enseñaba
con espíritu crítico, abierto y moderno, ciencias naturales y lenguas modernas.
En 1797 Godoy le nombra Ministro de Justicia. Sin embargo las fuerzas reaccionarias
opuestas a su espíritu reformador, promueven su cese y lo logran. De nuevo regresa a Gijón. Se
le acusa de hereje entre otras cosas, y en 1801 es detenido y deportado a Mallorca donde es
mantenido preso en la cartuja de Valldemosa y en el castillo de Bellver.
José Bonaparte le libera tras la invasión francesa (1808) y le ofrece un nuevo cargo de
ministro. Jovellanos, con una salud muy deteriorada ya, lo rechaza sin embargo y no duda en
ponerse al lado de quienes se levantaron contra los invasores. Es suya la frase: "Yo no sigo un
partido, sino la santa y justa causa que sostiene mi patria."
2. Obra Literaria
La obra de Jovellanos es prolífica y muy variada. Se dedicó tanto a la poesía como al teatro,
aunque lo verdaderamente importante son sus ensayos sobre política, historia y economía entre
otras materias. Por su parte, su gusto artístico y sensibilidad caracteriza estos escritos de carácter
técnico o político que pese a versar sobre temas que a priori podrían resultar áridos y serios
gozan de una gran viveza y de un gran colorido.
Entre la amplia obra en prosa de Jovellanos caben destacar su Memoria para el arreglo de la
policía de espectáculos y diversiones públicas (1790), el Informe sobre el expediente de la ley
agraria (1794) . En estos textos propone reformas para el mejor funcionamiento de las
instituciones y habla de la actual situación del país, de sus males y problemas y de las
soluciones para mejorarla.
La temática de su poesía fue muy variada: amorosa, patriótica, satírica, ... y además quedan
muchos otros escritos.
C) Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
1. Vida. Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y
dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Viajó por varios países europeos, sobre todo
Francia, y perteneció al pequeño grupo de ilustrados españoles. Durante la guerra de
Independencia se puso al lado de José Bonaparte y desempeñó el cargo de bibliotecario mayor.
Al ser derrotados los franceses, se vio obligado a exiliarse en Francia y murió en París en 1828.
Fernández de Moratín destacó por ser un hombre inteligente y culto, de carácter introvertido
y difícil. Formado en la cultura francesa y en la estética neoclásica fue un afrancesado, lo cual
se debió, como sucedió con otros ilustrados, a su admiración por lo que Francia representaba en
su época, y porque pensaba que de allí podía venir la renovación para España y la solución de
sus males: el atraso cultural y la pobreza.
2. Obra literaria
10
Moratín escribió poesías satíricas y también otras en los diversos géneros de la lírica clásica:
epístolas, odas y sonetos, romanes. Su producción poética se caracteriza fundamentalmente por
la elegante contención y el equilibrio formal propios del neoclasicismo. Destacan los poemas:
Lección poética , Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana , La despedida y
Elegía a las musas.
Además, Moratín fue el mejor autor de teatro del siglo XVIII. Caracterizado por seguir
fielmente las reglas del neoclasicismo, entre ellas las de las tres unidades, con lo que esto
supone de limitación de posibilidades y de dificultad para una mejor aceptación por parte del
público. Su idea, también, de la utilidad del arte, característica del siglo, hace que los temas se
limiten a la crítica de costumbres. Moratín pretendía, como él mismo expresa, "poner en ridículo
los vicios y errores comunes en la sociedad, y recomendar la verdad y la virtud".
Tres de sus comedias tienen un único asunto: la defensa de elección de los jóvenes para
contraer matrimonio: El viejo y la niña , El sí de las niñas y El barón. La comedia nueva o El
Café es una sátira contra los dramones extravagantes que se representaban en su tiempo. En La
Mojigata satiriza la falsa piedad, la hipocresía.
Su comedia más famosa e importante es El sí de las niñas (1801) y tiene un argumento muy
sencillo: Paquita es coaccionada por su madre, doña Irene, para contraer matrimonio con un
maduro caballero, don Diego. Paquita está enamorada de un joven y apuesto militar, Carlos,
sobrino de don Diego. Carlos y Paquita, a pesar del amor que se tienen, están dispuestos a
renunciar a él, pero don Diego se entera y es él quien renuncia para que se case la joven pareja.
El sí de las niñas es una comedia de perfecta construcción, con caracteres bien diseñas y un
diálogo natural y adecuadamente elaborado. Aunque en la actualidad su tema haya quedado
trasnochado, en aquel tiempo significó un planteamiento progresista que intentaba denunciar
unas costumbres y prejuicios sociales muy arraigados.
Descargar