Clase I - Intro a la asignatura y Ordenamiento Territorial Archivo

Anuncio
Prof. Resp. Ing. Agr. Daniel Pizzi
Prof. Adjunta: Geóg. Nadia Rapali
J.T.P: Ing. Verónica Hidalgo
Departamento de Economía, Política y Administración Rural (DEPAR)
4to año Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
2014
Presentación de la Asignatura
Cronograma General
• Clases: 4/08 al 18/11
• Mesas: 2/12, 16/12
• Consultas:
– Martes por la tarde
– A través del Campus Virtual
– Correo Electrónico: [email protected];
[email protected]
• Clase especial 16 septiembre (a confirmar):
Conferencia a cargo del Dr. Jorge Alcalá
Jauregui - Universidad Autónoma San Luis
Potosí - México.
Programa
• Unidad I: Introducción al Ordenamiento Territorial
• Unidad II: Metodología del OT
– Las etapas del OT: El análisis territorial, Diagnóstico del
sistema territorial, Los planes como instrumentos en el
Ordenamiento Territorial, La gestión: instrumentos de
gestión, de evaluación y control
• Unidad III: El OT en la planificación del desarrollo
urbano y rural.
• Unidad IV: la planificación en las zonas áridas
• Unidad V: El proceso de OT en Argentina y
Mendoza
Modalidad de trabajo y promoción de la
asignatura
• Trabajo modo Taller: discusión y debate sobre el material de
trabajo. Puestas en común.
• Trabajo grupal: intercambio de ideas, reflexión y crítica,
argumentación.
• Trabajo individual: investigación y relación con temáticas
propias de la Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
• Aprobación de la asignatura:
– Examen final: se tendrá en cuentra todo el proceso E – Ap.
– Alumno regular
• 75% de asistencia a clases teórico-prácticas.
• Aprobación de 2 de 3 (tres) trabajos prácticos propuestos.
• Aprobación de 2 parciales teóricos, con posibilidad de 1 (una) instancia de
recuperatorio.
– Alumno libre:
• Dos instancias de evaluación, una en forma escrita y otra en forma oral.
(Ord. 549/13 CD. de la FCA).
Unidad I: Introducción al
Ordenamiento Territorial
Contenidos
Marco teórico y conceptual: El territorio. Enfoques y
autores. Conceptos relacionados: Medio ambiente,
organización del espacio, paisaje.
El sistema territorial. Qué es el OT y su relación con
otros tipos de planificación. ¿Por qué el
Ordenamiento Territorial? El contexto actual y los
problemas territoriales.
Principios, objetivos y antecedentes del OT en el
mundo y América Latina. El aporte de las diversas
disciplinas al OT.
Los modelos de desarrollo a través del tiempo y su
influencia en la planificación: la planificación regional,
estratégica, desarrollo local, desarrollo sustentable y
desarrollo territorial sostenible.
Marco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptual
Territorio:
• Concepto histórico: variación temporal
• Para las ciencias políticas y la Geografía (sXIX): El soporte
físico - político del Estado – Nación. Relacionado con el
poder y dominio del mismo. Concepción aún presente.
• Década de los 80´: discusión sobre el concepto. Surgen
nuevos actores y el Estado pierde poder, entonces…hay
territorio?
• Concepciones:
– La política o jurídico-política: espacio controlado por un
determinado poder relacionado con el Estado.
– Cultural o simbólico – cultural: producto de la apropiación
simbólica de una colectividad.
– Económica: visto como fuente de recursos.
Marco teórico y conceptual
Territorio:
• "Espacio geográfico definido y delimitado por pautas
institucionales, legales y el sentido de pertenencia de
la comunidad, en donde se da la relación permanente
entre los procesos sociales, económicos y
ambientales." (Ley 8051 de OT – Mza)
• " …un concepto comprehensivo en términos de
conjunto articulado de elementos naturales,
económicos, sociales,
políticos e institucionales,
ordenados, es decir, sometidos a una cierta lógica en
su distribución y organización e interrelacionados
entre sí, funcionalmente, a diversas escalas
jerarquizadas, que formalizan unas determinadas
estructuras territoriales cambiantes en el tiempo
(Méndez, 1988)."
Territorio:
Marco teórico y conceptual
• Cualidades:
– Integralidad: “…expresa la articulación de todos los
elementos del territorio, de modo que no se trata de una
suma de partes sino de estructuras funcionales diversas que
conforman el todo territorial. Aquí cabe hablar de
estructuras urbanas o rurales, cada una de ellas resultado
de la interacción de estructuras productivas, estructuras de
poder,
estructuras
sociales
y
administrativas
territorializadas”.
– Temporalidad: ésta “nos lleva a pensar que las estructuras
territoriales presentes en un momento determinado se
explican en función de procesos históricos que son
necesarios conocer para entender el por qué de las
realidades actuales y sus tendencias de cambio.” (Massiris,
2012)
Territorio:
Marco teórico y conceptual
Cualidades:
• Escalaridad: los fenómenos o hechos
territoriales varían según la escala de
observación, lo que incide en su naturaleza y
relaciones. Las escalas se relacionan.
• Diversidad: diferentes cualidades naturales,
culturales, potencialidades, limitaciones y
problemas.
Marco teórico y conceptual
Territorio, definido por sus dimensiones:
- Físico - Natural: interrelaciones entre las
esferas bióticas y abióticas, sus ambientes, sus
recursos.
- Socio-Económico: las actividades económicas,
las funciones, los asentamientos humanos, las
relaciones entre actores y el intercambio.
- Político – Institucional: El del hombre, espacio
histórico, el de los valores, arraigo, identidad.
La organización política y administrativa. El
poder.
Paisaje
Marco teórico y conceptual
El paisaje es la configuración territorial que es
posible captar con la visión.
“El paisaje se da como un conjunto de objetos reales-concretos. En
ese sentido, el paisaje es transtemporal, juntando objetos pasados y
presentes, una construcción transversal.”
Cada paisaje se caracteriza por una determinada distribución de
formas-objetos, provistas de un contenido técnico específico. El
espacio resulta de la intrusión de la sociedad en esas formas - objetos.
Por ello, esos objetos no cambian de lugar, pero cambian de función,
es decir, de significación, de valor sistémico.” (Santos:2000)
Diferentes tipos de paisajes
Paisaje natural
Paisaje modificado
culturalmente
Y el territorio…se ve?
Y el territorio…se ve?
Conceptos básicos
• Ambiente:
Redundancia? FRÁNCES “L`ENVIRONNEMENT”, INGLÉS “ENVIRONMENT”
- “Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea
a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona
especialmente las circunstancias de vida de
las personas o de la sociedad en su conjunto. ”+
- (Del lat. ambĭens, -entis 'que rodea o cerca').
Condiciones o circunstancias físicas, sociales,
económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una
colectividad o de una época. (RAE)
+Johnson, D.L., S.H. Ambrose, T.J. Bassett, M.L. Bowen, D.E. Crummey, J.S. Isaacson, D.N. Johnson, P. Lamb, M. Saul, and A.E. Winter-Nelson. 1997.
Meanings of environmental terms. Journal of Environmental Quality 26: 581-589.
Conceptos básicos
• Recurso Natural:
Aquellos elementos naturales que el hombre
extrae de la naturaleza para satisfacer
necesidades energéticas, alimentos, etc.
Utilidad: tienen una funcionalidad.
Contexto actual: Globalización
• "Tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que
sobrepasa las fronteras nacionales.« (RAE, 2013).
• " …puede definirse como una aceleración
planetaria de la circulación de todo tipo de flujos,
buena parte de las principales transformaciones de
los últimos años guardan relación directa con el
fuerte aumento de los movimientos de mercancías,
capitales e información que atraviesan las
fronteras, como resultado de la creciente apertura
y liberalización de unos mercados que, en bastantes
casos, alcanzan una dimensión mundial." (Benko:2006)
Contexto actual: Globalización
a. Las redes de flujos económicos
Contexto actual: Globalización
b. Las redes digitales como
infraestructuras del proceso globalizador
• Mayor conectividad
que genera
homogeneización de
los valores culturales,
prevaleciendo los de
occidente.
• Como contraposición
surge el rescate de las
culturas locales.
• Mayor conectividad
agudizando problemas
sociales globales:
narcotráfico, trata
ilegal de niños y
personas, etc.
Contexto actual: Globalización
Descargar