CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Este capítulo

Anuncio
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Este capítulo, comprende los conceptos fundamentales que corresponden al
tema en estudio, presenta las investigaciones previas a nivel internacional, nacional
y regional, luego se presentan las bases teóricas que enmarcan la investigación.
Los antecedentes, permiten suministrar información acerca de estudios e
investigaciones anteriores que se relacionen o tengan semejanza con la temática a
indagar, teniendo en cuenta aspectos importantes como: título, objetivos, metodología
y relación con la investigación en estudio. Según Arias, (2006); los describe como
“indagaciones previas que sustentan el estudio, que tratan sobre el mismo problema o
se relacionan” (p. 4)
Se puede apreciar de lo anteriormente expuesto, que son trabajos precedentes
que corresponden y complementan la investigación en los ámbitos, internacional,
nacional y regional, que tienen pertinencia para futuros estudios, en cuanto a la
temática, enfoque, y/o diseño metodológico; abordando en este trabajo al maestro
compositor José Agustín Maldonado Moreno a través de la historia de vida, y el
estudio de la obra a través de la creación de un catálogo, y el análisis musicológico de
una de sus obras
A Nivel Internacional: Dalla, M. (2005) “Miguel Hernández Estudio
Biográfico” La finalidad de este trabajo consiste en realizar un análisis completo y
profundo de la vida del poeta español Miguel Hernández. Es por ello, que se toma
como antecedente, pues al igual que la presente investigación persigue rescatar y
resaltar la memoria de un personaje influyente en el ámbito artístico.
A Nivel Nacional: En cuanto al aspecto musicológico, en Venezuela existe
una institución pionera, la cual se ha encargado de recopilar, transcribir, analizar,
editar y publicar las obras musicales y reseñas biográficas de los compositores
académicos. La cual lleva por nombre Fundación Vicente Emilio Sojo (FUNVES), se
toman de esta fundación las investigaciones siguientes:
Lecuna, E. (2008) “Federico G. Vollmer Obras para piano”. El fin de esta
investigación ha sido el de la revisión exhaustiva, edición y catalogación de la música
de este compositor venezolano. Siendo un punto de referencia para los investigadores
en lo que respecta a la organización y clasificación de la obra.
Palacios, M. (2009) “Inocente Carreño Obras para Piano”. Esta investigación
ha tenido como finalidad dar a conocer la obra de este eminente compositor del siglo
XX, haciendo clasificación de la música por temáticas, géneros y estilos. Además
establece el tiempo de creación, la dedicatoria y somera explicación del contexto.
Debido al propósito de la investigación, y el manejo de la información, se ve reflejada
la relación con este trabajo.
A Nivel Regional: Laynez, M. (1995) “Jesús (Chucho) Corrales Sánchez,
Canciones para mi Tierra”. Esta investigación tiene como objetivos: conservar y
difundir la obra musical más representativa del autor tachirense, poseyendo una
reseña biográfica, y en mayor contenido 32 composiciones dedicadas a su tierra natal.
Tomándose como antecedente para esta investigación, debido a que resalta la vida y
obra de este autor, el cual coincide con el objetivo de la presente.
Laynez, M. (1997) “Miguel Ángel Espinel. Obras” Esta investigación, como
objetivos tiene: conservar, difundir, dar a conocer y valorar el patrimonio cultural
integrado por un número de obras musicales representativas y la memoria de su autor,
esta publicación comprende el estudio, la recopilación y presentación de algunas de
sus obras, y se toma como antecedente, puesto que es un estudio de Historia de Vida,
que aborda la biografía y sus composiciones.
Durán, R. y Hernández, L (2002) “Adriana y sus Andanzas” Esta
investigación es punto de referencia debido a su diseño metodológico, puesto que es
una historia de vida, que va narrando de manera cronológica y episódica los
acontecimientos más resaltantes; empleando la entrevista como medio de recolección
de información, utilizando el lenguaje propio de la sujeto en estudio, y puesto que
ésta es la metodología a seguir para la recolección, análisis y presentación de la
información, es que se coge como trabajo precedente.
Bases Teóricas
Vida del Maestro José Agustín Maldonado Moreno
Con el despertar y el avance que han tenido las ciencias sociales en el campo
de investigación con rigurosidad científica, se han abordado al ser humano y a la
sociedad como sujeto y objeto de estudio respectivamente, donde las historias de vida
adquieren gran relevancia para la recolección de datos que según Hernández, R.
Fernández, C. y Baptista, P. (2010) “Pueden ser individuales (un participante o un
personaje histórico) o colectivas (una familia, un grupo de personas que vivieron
durante un período y que compartieron rasgos y experiencias)” (p.436). Según estos
autores “las historias se construyen por la obtención de documentos, registros,
materiales y artefactos comentados anteriormente” (p.436) y “por medio de
entrevistas en las cuales se pide a los participantes que narren sus experiencias”
(p.436)
Son diferentes las definiciones que han propuesto los autores para conceptuar
las historias de vida, sin embargo, en términos generales una gran parte de ellas
coinciden en que son una excelente forma de recolección de datos, siendo necesarias
para comprender una realidad social determinada, no solo siendo una narración
aislada sino también un aporte cognoscitivo, cuyos enfoques son diversos y dependen
de los autores, como el sociológico, el psicológico, el hermenéutico, el histórico,
entre otros.
Los investigadores realizaron un primer acercamiento al sujeto en estudio, con
la finalidad de hacer de su conocimiento el propósito de este trabajo, asimismo
solicitar el permiso para realizarla. Del mismo modo se creó un ambiente cordial,
donde el Maestro José Agustín Maldonado Moreno, pudo expresarse de forma
espontánea y amena. Este primer encuentro se realizó el día martes 27 de septiembre
de 2011, a las 3pm en la Urbanización La Guerrereña, hogar actual del profesor, cita
acordada previamente a través de una llamada telefónica. El maestro reflejó una gran
receptividad y disposición para la realización de esta investigación.
Según Cuevas (2009), citado por Hernández, R, y otros (ob cit.), comenta
que:
En la inmersión inicial regularmente no utilizamos registros estándar.
Lo que sabemos es que debemos observar y anotar todo lo que
consideremos pertinente, y el formato puede ser tan simple como una
hoja dividida en dos, un lado donde se registran las anotaciones
descriptivas de la observación y otras las interpretativas (p. 414).
Partiendo de esta información sobre la inmersión inicial en el campo, los
investigadores realizaron el primer contacto personal con el sujeto de estudio, donde
el maestro compartió, a grosso modo su vida, fluyendo la comunicación de forma
muy amena, y a través de la observación, se tomaron notas de campo, y fotografías
que según Hernández, R. y otros (ob cit.), las clasifican en anotaciones de
observación directa y de observación interpretativa (p.377).
Como bases teóricas de la vida del maestro compositor José Agustín
Maldonado Moreno, se tienen dos tipos de fuentes, unas consideradas fuentes vivas
debido a que son realizadas “in situ”, es decir, en el lugar inmediato por boca del
autor, siendo esta la inmersión inicial, pues a partir de ella se reformularon los
objetivos, se construyeron las sub-categorías del estudio e indicadores que fueron
utilizados para la formulación de las preguntas de los instrumentos aplicados
Y las fuentes secas, puesto que son referencias, tanto de primera mano, siendo
estas las notas de campo y fotografías (ver anexos D, H), como de segunda mano, es
el caso de publicaciones, artículos de prensa, entre otros (ver anexos F), y se
utilizaron en la investigación para la interpretación, en la técnica de la triangulación
que se empleó.
Inmersión Inicial
Fecha: 27 de septiembre de 2011
Hora: 3pm a 5:30pm
Lugar: San Cristóbal, sector Los Kioskos, Urbanización La Guerrereña
Sujeto en Estudio: Yo fui estudiante de Sojo y de Plaza, Plaza es el que hizo el
arreglo del himno que ustedes escuchan por ahí, en la calle… Hice mi primaria (se
refiere en música) en Maracaibo y el profesor que le decían Tachuela por su tamaño
que era el profesor de piano y había sido fundador de la Orquesta Sinfónica de
Venezuela… me dijo que aquí ya no había nada por aprender, y como en el `59 más o
menos, llegué a Caracas y Sojo que era… era malicioso pensó que era un espía de
Pérez Jiménez, porque yo soy de aquí y él también (tachirenses).
Yo estuve 20 años en el ejercito, y fui director de la banda de honor, la que toca los
honores a los diferentes representantes de naciones y embajadores, y recuerdo que
una vez venían unos embajadores y yo fui a buscar los himnos en la Cancillería, y
solamente tenían dos de tres, y yo dije que el himno que no estaba, por lo menos me
lo silbaran, para yo anotarlo ahí rapidito... El coronel me preguntó ¿Cuántos
embajadores vienen?, y yo le dije 3, ¿y cuántos himnos montó? Y respondí 2, que el
tercer himno no estaba en la cancillería, y me mandó 72 horas de arresto… El
coronel me decía que para celebrar las festividades decembrinas con los muchachos
a eso de las 4 o 5 de la mañana, tocáramos unos parrandones (tipo de música de
decembrinas, de gran algarabía, ritmo y entusiasta), que se acostumbraban por allá, y
los copié y los traje, (al Estado Táchira), como Fuego al Cañón, Oh Luna, y otras.
Un presidente preguntó qué ¿Quién era ese? Y el coronel le contestó, que yo era un
maestro… un técnico en lo que hacía, y que sabía lo que estaba haciendo. Estuve
bajo el mandato de varios presidentes como el primer período de Caldera, el
Primero de Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera, Jaime Lusinchi y pedí la baja en el
2do de Carlos Andrés Pérez, porque ellos llegan y se van, y a uno le tocaba como
decía mi Maestro (Se refiere a Sojo), Amárrense la lengua en la nuca, y no digan
nada. ¿De dónde es que ustedes vienen?
Investigadores: De la Licenciatura en Música, y de la Escuela de Música “Miguel
Ángel Espinel”
Sujeto en Estudio: Ah… de la Escuela, yo preparé a esta muchacha… María Elena
Zambrano, en Santa Ana, y la preparé para que trabajara en la Escuela, y le hice
algunas preguntas, y el cieguito le hizo las mismas. Yo quise traer la cátedra de
Dictado Musical, cuando fui director de la escuela, porque yo hice 3 años de Teoría
y Solfeo y 1 año de Dictado Musical (pausa) que ese no lo hay aquí… y Sojo me
preguntó cuando empecé si yo había visto dictado, y yo le dije que si, (mostró con los
gestos, inconformidad) y entonces dijo Inscriban al Andino en Dictado (pausa). Pero
saben que si es difícil, trabajar con personal (…) a mis muchachos, los músicos (del
ejército) yo los dejaba ir para que tocaran por ahí, porque es difícil, y así se ganaban
sus churupitos, (dinero) pero eso sí, que me avisaran porque si no tenían 72 horas de
arresto…
La gente piensa que estudiar música es… es muy fácil, pero si supieran, que el que
no nace con eso, es mejor que se dedique a pelar yuca, porque hay gente que se está
engañando, porque hay que estudiar bastante para ser músico… yo tuve una vez una
estudiante que quería aprender música, le enseñé armonía que era lo más básico,
pero era mejor que estudiara otra cosa, o pelara mandarina…
¿Muchachos, cuales son los tipos de compases? Simples… (esperando que se le
respondiera)
Investigadores: Compuestos…y
Sujeto en Estudio: Y de amalgama, que los simples son 2/4, 3/4 y 4/4… los compases
compuestos son… 6/8, 9/8 y 12/8, y están los compases mixtos o de amalgama, que
son 5/8 y 7/8 (pausa), a veces nos daban las 12 de la noche musicalizando, y Sojo nos
dejaba una célula, que es la parte más pequeña de la melodía (a los investigadores,
en forma de explicación), y alguno le preguntaba, Maestro y ¿Cuál es la medida?, y
él respondía ¡No sé!... Había que tener cuidado con los acentos de las palabras,
porque solo existen dos formas de musicalizar letras, que son, ¿silábica y?
Investigadores: Melismática
Sujeto en Estudio: Si, Silábica y melismática. Hay que tener vocación para la
música, y además estudiarla, y no es nada fácil, como la gente piensa... Yo que fui
amigo de Chucho Corrales, que bajamos una vez por el Teatro San Carlos, todos
peos (indicando con su gesto, que se fueron abrazados en forma de gancho), él si
tenía vocación pero no estudió (con una mirada, expresando una lástima que no
aprovecho su talento). Yo vengo de familia de músicos, mi mamá se ponía a bailar
cuando escuchaba cualquier música.
Yo musicalicé letras de varios himnos, como el himno de la Guardia de Honor, el
himno del Batallón Caracas, y el himno a los Bomberos,
Al músico le toca que volverse poeta y loco. Yo nací en El Palotal. El Palotal es mi
terruño, que me vio nacer y crecer. Viví en San Bernardino. Los músicos para Sojo
eran solo los más perfectos, que eran Mozart y Debussy, saltando a compositores
como Beethoven, Chopin, Tchaikovski. Porque para componer en las grandes formas
hay que echarle ganas, componer una sonata no es tan sencillo y de allí es que surge
la sinfonía, y de las pequeñas formas como la Suite, que está constituida por la
Allemanda, Courrant, Zarabanda, Giga.
A pesar que estudié composición, me tocó que aprender sobre las bandas, porque eso
es otro problema, al de la orquesta ¿Cuáles son las familias de la Orquesta
Sinfónica? (a los investigadores)
Investigadores: Familia de Cuerdas, de Vientos Madera, Vientos Metal y Percusión
Sujeto en Estudio: Las bandas tienen otra forma de instrumentación, y el Saxo es un
instrumento muy vulgar, porque tiene muy poca extensión; el clarinetista puede tocar
saxo, más no el caso contrario, y el problema de la banda es que casi todos los
instrumentos son Transpositores, la flauta, el oboe, el fagote, la tuba, el trombón, no
transportan en cambio el clarinete en Si bemol, pues si la tonalidad es Do Mayor,
para él sería Re mayor, al igual que la trompeta…
Viví en San Bernardino, durante 19 años, y después en Santa Mónica.
Investigadores: Profesor, la única información que tenemos de usted es la publicada
en el Diccionario de la Música Tachirense del Doctor Luis Hernández, de 1999.
Sujeto en Estudio: Si, esa es la única publicada, por aquí estuvo Luis Hernández,
realizándome varias preguntas de donde nací, pero tuvo el problema que el lugar
exacto donde nací, fue destruido para la ampliación del aeropuerto internacional de
San Antonio, el caserío donde nací se llamaba Palo Blanco, que era muy cerca del
Palotal, pero fui bautizado y criado en San Antonio, mi papá era de Villa del Rosario
y mi mamá de San Luis… o de Villa del Rosario (reflejando dudas), mis abuelos
maternos fueron Juan Francisco Moreno y Luisa Martínez, mi abuela paterna
(pausa) no recuerdo el nombre…
Investigadores: ¿Y su mamá, como se llamaba?
Sujeto en Estudio: Mi mamá era Flor de María Moreno de Maldonado que esa
tocaba la armónica y todos esos instrumentos, y bailaba el pato bombiado y el
macallado y otros bailes del folklore, y mi papá era jornalero, se llamaba José
Antolino Maldonado, que era hijo natural, que laboraba como mayordomo en la
hacienda de la Señora Graciela Merchán de Isea.
Investigadores: ¿Y profe cuántos hijos tuvo?
Sujeto en Estudio: Tuve dos hijos, el mayor que es José Agustín Maldonado Mantilla
que solamente curso hasta 4to año de bachillerato, y me dio mucho dolor porque yo
si tenía como darle pero él no quiso seguir, en cambio yo que no tuve porque éramos
muy pobres, como dicen por ahí A pata pela’a (expresión coloquial que refiere, o
significa que eran muy pobre), y por eso solo estudie hasta 3er año de bachillerato y
eso porque un hermano mío me matriculó en el 1er año... Mi hija en cambio esa si
estudio, se llama Luz Marina Maldonado Mantilla, que es Profesora de la ULA,
(Universidad de Los Andes) y esa si tiene poder allá, y manda (tono de voz eufórico y
con gran orgullo).
Investigadores: ¿Profesor y su esposa?
Sujeto en Estudio: Mi esposa se llama Marina Mantilla Lozada de Maldonado,
nació en Cúcuta su mamá se llamaba Josefa y el Papá Olivo, el papá era de San
Cristóbal… Hay un pensamiento que me gusta bastante, que es “el que nada
sacrifica, a nada tiene derecho”, que no recuerdo de quién es, pero me gusta.
Muchachos yo duré 22 años trabajando en el conservatorio de Maracay, primero
como profesor, después estuve de director... En la José Ángel Lamas di clases de
teoría y solfeo y cuando murió el profesor que daba armonía yo tomé el puesto…
Hace poco tiempo le hice un vals a mi esposa, en 65 años juntos y no le había
compuesto nada.
Investigadores: Los investigadores preguntaron: ¿Cómo es el nombre del vals?
Sujeto en Estudio: Amada Esposa, y también le hice uno a mi nieta llamado “Luz
Katherin”… Tengo 65 años de casado, mi esposa tiene 82 años y yo 85, duramos 16
años sin tener hijos…
¿Alguna otra pregunta?...Trabajé dando clases en Villa de cura, de allá es el que
hizo la letra del alma llanera, ¿saben cómo se llama?
Investigadores: La música es de Pedro Elías Gutiérrez, pero la letra no sabemos.
Sujeto en Estudio: También di clases en la Federico Villena… y soy jubilado del
Ministerio de Educación.
Investigadores: Profesor, ¿Hace cuánto tiempo se graduó de maestro compositor?
Sujeto en Estudio: Hace 42 años más o menos, viví en Caracas como 38 años, pero
nos fuimos de allá (él y su esposa) porque nos asustamos con el terremoto que hubo.
Investigadores: ¿Cuál fue la obra con la que se graduó?
Sujeto en Estudio: Una Obertura basada en un hecho histórico, no recuerdo el
nombre pero es de algo por donde pasó Bolívar…
Investigadores: Profesor, ¿En qué año ingresó a la Escuela José Ángel Lamas?
Sujeto en Estudio: En el `59… ese año llegué a Caracas en agosto y a mediados de
septiembre empecé los estudios.
Investigadores: Prof. Pero… ¿Cuáles fueron sus profesores? y ¿Qué materias les
dieron?
Sujeto en Estudio: Vicente Emilio Sojo me dio composición que son las materias de
dictado musical, dos años de armonía, dos años de contrapunto, 1 año de fuga y el
resto… Juan bautista Plaza, historia de la música… Eduardo Plaza, estética…
Antonio Estévez, dirección coral… Evencio Castellanos, Continuación de las formas
musicales porque Sojo ya para ese entonces estaba enfermo…Estaba chupadito por
un cáncer en la próstata que tenía y había dejado de dar clases… y Gonzalo
Castellanos que nos enseñó el manejo de la cuerda para la
instrumentación…Cuando yo era pequeño… inicié en la música tocando el platillo y
el bombo…
Antes de Maracaibo, viví en Valera y allá cortaba el pelo… pues aprendí en un curso
y me ganaba algunos realitos con eso, pero solo era el pelo porque la barba ya es de
barbería que es su esencia y eso es más delicado…tiene que ser de cierta forma y
limpio y con eso si no me miento… en Valera solo duré 6 meses porque apenas
ganaba 226 bs mensuales.
En Maracaibo toqué en una orquesta de planta... donde se acompañaban cantantes…
en unas ocasiones acompañamos a Daniel Santos… también toqué en Garrido y sus
solistas y en Sonoracaibo, allá tuve una buena situación financiera… en Caracas
toqué con la orquesta Los Millonarios de la Alegría.
Investigadores: Profesor, tenemos entendido que se graduó en trompeta…
Sujeto en Estudio: Si estudié 8 años de trompeta y 14 de composición… Inocente
Carreño fue jurado de mi examen… Tengo también cinco años de piano
complementario, hay que tener por lo menos nociones básicas de piano, meterle las
manos al piano… Yo traje (a Táchira) las Mañanitas Caraqueñas de Evencio
Castellanos (…)
Investigadores: Junto a usted, ¿Hubo otros graduandos en composición?
Sujeto en Estudio: Empezamos 5, pero hasta el final llegamos 3… dos caraqueños y
yo el andino… a mí nunca me dijeron gocho, me llamaban el andino...
Investigadores: ¿Cuál es el nombre de ellos?
Sujeto en Estudio: Daniel Milano y Juan Bautista Medina.
Investigadores: Profesor, ¿Dónde realizó su bachillerato?
Sujeto en Estudio: Estudié en Villa del Rosario, en el Liceo “General Santander”
hice hasta tercer año.
Investigadores: y ¿Dónde hizo su primaria?
Sujeto en Estudio: En la Escuela “Pedro Fortul”, también en Villa del Rosario…
Hace como 8 años y pico di clases en la Facultad de Arte de la ULA Mérida… En
Mérida hice el Himno a Lagunillas.
Investigadores: Profesor, ¿Compuso música vocal?
Sujeto en Estudio: Si claro, el que me enseñó sobre coro fue el Maestro Estévez.
Investigadores: ¿Conserva partituras de esa música vocal?
Sujeto en Estudio: No para nada, no sé donde estarán…También estudié en la
Escuela de Gran Colombia… psicología de la música y Dirección coral… Bueno
muchachos espero les sirva esta información…
Investigadores: Gracias profesor por hoy nos llevamos una buena cantidad de
información…
Sujeto en Estudio: Y eso que aun no les he dicho nada…
Investigadores: Nos estamos comunicando con usted para un próximo encuentro.
Debido a esta inmersión inicial, los autores de la investigación clasificaron la
vida del maestro en estudio en cuatro grandes apartados, que sirvieron posteriormente
como sub-categorías de estudio, estas son, Región Los Andes, se trata de los
primeros años de vida del maestro en estudio, resaltando aspectos tales como el
nacimiento y situación familiar, se recoge aquí, nombres de los padres, fecha de su
nacimiento, municipio, caserío, casa u hospital, prefectura en que fue presentado,
matrimonio de los padres, hermanos, convivencia con padres y abuelos, parientes
músicos o artistas, estudios de familiares, tíos, primos, fecha hasta la cual vivió con
su familia, origen del nombre de José Agustín,
nombre de su esposa, primer
encuentro con su esposa, desempeño de la esposa, matrimonio por el registro civil,
fecha en que contrajo nupcias, hijos, nietos.
De acuerdo a la crianza y formación escolar, cabe destacar lo siguiente:
infancia, relación con padres, trato con sus hermanos, estudios, maestros, materias
cursadas, comportamiento de niño, personas que marcaron su vida, juegos,
compañeros de clase, anécdotas, apodo o sobrenombre, amistades, agrupaciones,
orientación a la música, instrumentos musicales que había en su casa, música y bailes
de la época. Con respecto a la situación religiosa se deben desarrollar tópicos como,
pertenencia a alguna religión, bautizo, padrinos, primera comunión, confirmación,
matrimonio, participación religiosa, experiencia sobrenatural, sueños trascendentes.
En lo que respecta a la situación socio-económica se ha de tener en cuenta los
siguientes puntos: sustento del hogar, trabajos de los padres, servicios públicos,
cantidad de personas con quién convivió, eventos de la época, vías de comunicación y
transporte, universidades y hospitales existentes, presidentes de Venezuela que
gobernaban para ese entonces, actividades de trabajo de la época, agrupaciones
musicales o artísticas del pueblo, opinión sobre el origen de la música tachirense,
problemas y enfermedad comunes de los habitantes, su estado civil y trabajo que
desempeñó.
La ciudad de Valera, comprende la fecha de ingreso a la ciudad, motivo y
medio de traslado, trabajos realizados, sueldo, familiares, amigos o conocidos en esa
ciudad, estudios musicales, razón de partida.
En la Región Zuliana, se debe señalar, su formación musical, referentes a
los estudios, como las expectativas, motivaciones, año de ingreso, instituciones,
materias cursadas, maestros, instrumentos que ejecutó, aspiraciones de la profesión,
agrupaciones a las que perteneció, artistas importantes de la época y de la región,
personas o hechos que influyeron en su carrera musical, música que ejecutó,
obtención de partituras, estilos de música académica que se conocían y ejecutaban en
aquel entonces, conocimientos de la música de los grandes compositores venezolanos
Destacándose aspectos de la situación laboral y económica, tales como,
trabajos desempeñados, tipos de empleos, sueldo, convivencia y mantenimiento
monetario del hogar, desempeño de la docencia, lugares o instituciones en las cuales
trabajó, música más solicitada para los toques.
En la situación social, abarca los siguientes elementos, ciudades en las cuales
vivió, tipo de vivienda, servicios públicos, vías y medios de comunicación,
manifestaciones artísticas y culturales del momento, avance arquitectónico,
tecnológico y científico de la época, consecuencias de la actividad petrolera para la
Venezuela de ese entonces, música, comidas y bebidas típicas, universidades,
hospitales y presidentes de la época, nivel de instrucción de la población,
enfermedades y problemas comunes de la época, padecimiento de alguna
enfermedad.
Además según la inmersión inicial se observó la importancia de la Región
Central, la cual contiene una elevada relevancia en la vida del sujeto en estudio en
cuanto a su formación musical, destacándose los siguientes tópicos, agrupaciones
instrumentales y corales a las que perteneció, personas o hechos que influyera su
carrera musical en esta etapa, músicos y/o artistas importantes en esta región,
aspiraciones de su carrera, compañeros de composición, compositores y obras de su
preferencia, valoración del desempeño del maestro Vicente Emilio Sojo,
características de la obra compositiva, método de enseñanza y su relación con Sojo,
obra preferida de su maestro, influencia de Sojo en su carrera y su vida, anécdotas del
maestro Sojo, relación con los demás profesores, método pedagógico de las clases de
historia y estética de la música, recursos con los cuales contaban las aulas,
características y preferencias de la obra compositiva de sus maestros, opinión sobre la
música coral, estudios de dirección coral
La vivencia militar, la cual según comenta el sujeto en estudio es de
importancia para su vida, tomándose en cuenta, el ingreso y el cuerpo al que
perteneció de la milicia, fecha en que formó parte de la banda, papeles que
desempeñó dentro de la misma, opinión sobre la música para banda, himnos, marchas
y arreglos compuestos para la milicia, trabajo musical dentro del campo militar, años
de permanencia en la milicia, condecoraciones.
La situación laboral, formación docente, y experiencia profesional, se han
de tener en cuenta, con los siguientes asuntos, trabajos realizados en esta región,
trabajo de preferencia, relación con los compañeros de trabajo, opinión sobre la
docencia, cursos de capacitación para el desempeño como docente, instituciones que
dio clases, cátedras impartidas, cátedra de su preferencia, trato con sus estudiantes,
estudiantes destacados, tiempo en que ejerció la docencia, opinión del trabajo de
arreglista, arreglos que realizó en esta época, arreglos propios de preferencia, opinión
sobre la recopilación, música más solicitada para los toques, remuneración de los
trabajos, labor significativa, participación como jurado.
La situación social, en que se desenvolvió el maestro en estudio muestra
grandes cambios, por esto se deben abordar puntos como, tipo de vivienda, servicios
públicos, vías y medios de comunicación, música de difusión de este entonces,
manifestaciones artísticas y culturales, música popular, típica y/o folklórica del
momento, universidades existentes para la época, opinión del sistema educativo en
esa fecha, nivel de instrucción de la población, hospitales que existían en esa época,
sistema de salud de ese entonces, enfermedades más comunes, presidentes de la
época, fuente de empleo en esta región, problemas comunes de los habitantes de esa
población.
En el Retorno a Los Andes, se enfocan aspectos de la vida en la actualidad,
tomándose en cuenta, estado Mérida, razón de traslado al estado Mérida, año en que
llega a este estado, zonas del estado Mérida donde vivió, trabajos que desempeñó en
Mérida, instituciones públicas y/o privadas donde laboró, desempeño de la docencia,
composición musical y arreglos para este estado, dirección de agrupaciones musicales
en este estado, cursos o talleres realizados en Mérida, permanencia en este estado.
Motivo de traslado a San Cristóbal, fecha en que llega, trabajos que ha
desempeñado en esta ciudad, instituciones públicas y/o privadas en que ha laborado
durante este período, ejercicio de la docencia, estudiantes destacados, dirección de
agrupaciones musicales, obras y arreglos realizados durante este período,
participación como jurado, condecoraciones.
Con respecto a
la situación socio-económica, se debe identificar los
siguientes elementos, opinión del avance tecnológico que se ha dado en las últimas
décadas, los medios de comunicación, problemáticas que existen en la población
tachirense en estos últimos años, opinión sobre la situación laboral, el sistema
educativo y de salud en Venezuela, tradiciones, difusión de la música y las artes.
Obra del Maestro José Agustín Maldonado Moreno
Según Diccionario de la Real Academia Española (2010), define la obra como
“cualquier producto intelectual en ciencias, letras o artes, y con particularidad el que
es de alguna importancia” Partiendo de esta definición se enfatiza que son numerosos
los beneficios artístico-musicales que la sociedad ha obtenido a través de la obra del
maestro José Agustín Maldonado Moreno
La composición, es definida, según el Diccionario Enciclopédico de la Música
(1996), como:
Es el término que significa tanto el arte de proyectar y construir piezas
musicales como, el corpus de las técnicas musicales compositivas
(armonía, contrapunto, fuga, formas musicales, orquestación), a las que
se añaden actualmente las técnicas elaboradas, en las últimas décadas y
las utilizadas hoy por los compositores de vanguardias. (s/p)
Según la Universidad de Sevilla (s/f), define el Catálogo como “un
instrumento imprescindible para ayudarnos a ordenar (…) el cual recopila, describe,
clasifica y categoriza”, es decir, que organiza y le da un sentido a la información,
haciendo más fácil su búsqueda, y de un mayor acceso a toda la población, tal es el
caso de la obra del maestro en estudio. Con la realización del catálogo se pretende,
recoger todo el material posible de sus obras compositivas y de arreglos, tomando
como referencia investigaciones tales como Lecuna E. (2008) y Palacios M. (2009)
referidas en los antecedentes de esta investigación, sirviendo como punto de apoyo
para la construcción de los indicadores que a continuación se especifican
Clasificando según, el título, que se refiere al nombre de la obra que el maestro
llamó, de acuerdo a sus propio criterio, o al nombre original de las piezas que él le
hizo arreglos musicales, géneros de composición, se trata de clasificar la obra según
su música, instrumental, vocal o mixto, género musical, que indica si es un tipo de
ritmo o estilo, como valse, pasillo, bambuco, marchas, himnos, etcétera, fecha de
composición o autor, la primera significa el año en que terminó el proceso de
composición, y la segunda al creador original en el caso de los arreglos, dedicatoria,
que refiere a la persona o hecho de inspiración, o a la persona que se lo encargó,
galardones, quieren decir premios que ha ganado por motivo de esa composición y
lugar donde se encuentra, es la ubicación donde reposan actualmente las partituras.
La Universidad anteriormente citada, señala los objetivos del catálogo, siendo
estos adaptados a la presente investigación, tales objetivos son: aportar información
que permita aproximar al músico a la las diversas obras. Posibilitar la definición de un
conjunto de indicadores para categorizar las obras. Se ha considerado el catálogo
musical como una serie de obras de un determinado compositor ordenadas en base a
distintos criterios.
Del mismo modo, la elaboración de un catálogo depende de la cantidad y la
calidad de la información disponible sobre el compositor. Mozart, a partir de 1784, y
Haydn elaboraron en vida sendos catálogos temáticos, aunque quedaron incompletos.
Las obras de algunos compositores, especialmente de la época barroca y clásica, se
han catalogado posteriormente a ellos, identificando con unas letras que designan al
erudito o musicólogo concreto que realizó la catalogación, seguidas de unos números
que identifican la obra, normalmente asignados por orden cronológico.
Se han empleado diversos métodos, como el orden cronológico y el número de
opus, o según el criterio del propio catalogador, siendo este último el empleado por los
autores de esta investigación.
Definición de Términos
Historia de Vida: Según Santamarina, C y Marinas, J (1994), citados por Rojo, A
(s/f), son relatos que se producen con la intención de elaborar y transmitir una
memoria personal o colectiva. (p. 387)
Obra: Según el Diccionario de la Real Academia Española (2010), define la obra
como “cualquier producto intelectual en ciencias, letras o artes”
Composición: Según el Diccionario Enciclopédico de la Música (1996), “Es el
término que significa tanto el arte de proyectar y construir piezas musicales como, el
corpus de las técnicas musicales compositivas”.
Catálogo: Según el Diccionario Enciclopédico de la Música (1996). “Lista de las
obras existentes en una biblioteca musical o en una editorial. Es la primera fuente de
noticias útiles para el musicólogo, que tenga que desarrollar un trabajo sobre un autor
o sobre algún tema histórico- estético”.
Maestro Compositor: Según el Diccionario de la Real Academia Española (2010)
“Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo” “Que hace
composiciones musicales”
Categorías de Estudio
Las categorías en el plano de investigación, se utilizan para clasificar y
organizar la información a recolectar, y así presentar un análisis de datos de forma
lógica y coherente. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2010), incluyen la
categorización dentro del proceso de codificación cualitativa donde “el investigador
considera dos segmentos de contenido, los analiza y compara. Si son distintos en
términos de significado y concepto, de cada uno induce una categoría, si son
similares, induce una categoría en común” (p. 448). Estos autores definen las
categorías de la siguiente forma “son conceptos, experiencias, ideas, hechos
relevantes y con significado” (p. 452).
Cuando se realiza la categorización de los datos, resulta indispensable
escribirlos, ayudando la toma de notas a identificar unidades y categorías de
significado, para las anotaciones, suelen llamarse “memos analíticos” (pp. 447 – 448)
Los autores de la presente investigación, tomaron los constructos utilizados
por el mismo sujeto de estudio, en la inmersión inicial, como categorías. En este
sentido, Creswell (citado por Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2010)
“señala que la categoría de respuesta las generan los mismos entrevistados” (p.418).
A continuación se señalan las categorías, conceptuación, sub-categorías e
indicadores.
Cuadro Nº 1: Categorías de Estudio
Categoría
Conceptuación
Sub-categorías
Región Los Andes
Vida
Se trata de la
narración de la vida
del maestro
Maldonado,
abordando sus
distintas etapas
Región Zuliana
Región Central
Retorno a Los Andes
Fuente: Ramírez, A. y Ramírez, L.
Indicadores
Nacimiento y
Situación Familiar
Crianza y
Formación Escolar
Situación Religiosa
Situación Socio-Económica
Ciudad de Valera
Formación Musical
Situación Laboral y Económica
Situación Social
Formación Musical
Vivencia Militar
Situación Laboral
Formación Docente
Experiencia Profesional
Situación Social
Ciudad de Mérida
Ciudad de San Cristóbal
Situación Socio-Económica
Ítems
Sujeto de Estudio
1 – 27
28 – 49
50 – 62
63 – 80
81 – 89
90 – 104
105 – 117
118 – 140
141 – 163
164 – 174
175 – 196
197 – 215
217 – 227
228 – 240
241 – 251
Cuadro Nº 2: Categorías de Estudio
Ítem
Categoría
Conceptuación
Sub-categorías
Indicadores
Sujeto en
Estudio
Actor Clave
1-8
1- 4
Título
Género de Composición
Obra
Consiste en la selección y
clasificación del material
compositivo y de arreglos
musicales del maestro
Maldonado; así como
también el análisis
musicológico de una
obra, hecho por el mismo
autor
Fuente: Ramírez, A. y Ramírez, L
Catálogo de
Obras
Género Musical
Fecha de Composición o Arreglo
Dedicatoria o Autor
Galardones
Fueron construidos, por el sujeto en
estudio de acuerdo a la obra
seleccionada, y por un experto en
Análisis
Musicológico de la materia
una Obra
Descargar