SMAT1 - CEIP La Cardonera

Anuncio
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Reconoce e interpreta, de
manera general, la información
numérica extraída de distintas
situaciones de la vida cotidiana
(folletos
publicitarios
de
comercios,
noticias
de
prensa,…). Usa de forma
correcta los números naturales
enteros, fracciones y decimales
y realiza operaciones con ellos
casi siempre de forma
correcta, empleando algunas
estrategias para simplificar
cálculos
con
fracciones,
aproximar números decimales,
etc. Compara con criterios
dados los distintos tipos de
números,
y
transforma
fracciones sencillas (1/2, 1/4,
3/4, 1/5, etc.) en sus
equivalentes
decimales
y
porcentajes (50%, 25%, etc.),
para producir información, con
su propio vocabulario, en
actividades relacionadas con
algunos contextos reales y
simulados de la vida diaria
(público, familiar, educativo).
Reconoce e interpreta, con
precisión,
la
información
numérica extraída de distintas
situaciones de la vida cotidiana
(folletos
publicitarios
de
comercios,
noticias
de
prensa,…). Muestra un buen
dominio de los números
naturales, enteros, fracciones y
decimales,
realizando
correctamente
operaciones
con ellos y utilizando, de
manera autónoma, estrategias
para simplificar cálculos con
fracciones, aproximar números
decimales, etc. Compara con
criterio propio los distintos
tipos de números y transforma
fracciones sencillas (1/2, 1/4,
3/4, 1/5, etc.) en sus
equivalentes
decimales
y
porcentajes (50%, 25%, etc.),
para producir información
precisa, con términos básicos
del vocabulario específico, en
actividades relacionadas con
distintos contextos reales y
simulados de la vida diaria
(público, familiar, educativo).
Este criterio trata de
comprobar si los alumnos y
alumnas son capaces de
adquirir destrezas en el
manejo de los distintos tipos
de números, de forma que el
alumnado
pueda
compararlos, operar con
ellos y utilizarlos para
intercambiar información en
situaciones reales. En cuanto
a los números fraccionarios,
se trata de operar con
fracciones sencillas (1/2, 1/4,
3/4, 1/5, etc.) y utilizarlas
alternativamente con sus
equivalentes decimales y
porcentajes (50%, 25%, 75%,
etc.).
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Reconoce e interpreta, con
ayuda, la información numérica
relevante extraída de distintas
situaciones de la vida cotidiana
(folletos
publicitarios
de
comercios,
noticias
de
prensa,…).
Usa,
con
imprecisiones poco relevantes,
los números naturales, enteros,
fracciones y decimales y realiza
operaciones sencillas con ellos,
empleando, a veces, algunas
estrategias para simplificar
cálculos
con
fracciones,
aproximar números decimales,
etc. Compara a partir de un
guión distintos tipos de
números,
y
transforma,
siguiendo
un
modelo,
fracciones sencillas (1/2, 1/4,
3/4, 1/5, etc.) en sus
equivalentes
decimales
y
porcentajes (50%, 25%, etc.),
para producir información, con
su propio vocabulario y de
manera
esquemática,
en
actividades
sencillas
relacionadas con contextos
habituales de la vida diaria
(público, familiar, educativo).
3
Aprender a aprender
Reconoce con ayuda la
información numérica evidente
de distintas situaciones de la
vida
cotidiana
(folletos
publicitarios de comercios,
noticias de prensa,…), pero
presenta dificultades a la hora
de extraer e interpretar dicha
información. Utiliza de manera
confusa los números naturales,
enteros, fracciones y decimales,
realizando sólo operaciones
básicas sencillas con ellos.
Comete numerosos errores en
la comparación entre distintos
tipos de números, así como en
la transformación de las
fracciones sencillas (1/2, 1/4,
3/4, 1/5, etc.) en sus
equivalentes
decimales
o
porcentajes (50%, 25%, etc.),
para producir información, con
frases breves y de manera
imprecisa, en actividades muy
sencillas
relacionadas
con
contextos muy cercanos de la
vida diaria (público, familiar,
educativo).
2
Cultural y artística
1.
Utilizar
de
forma
adecuada
los
números
naturales,
los
números
enteros, las fracciones y los
decimales
para
recibir,
transformar
y
producir
información en actividades
relacionadas con la vida
cotidiana.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Resuelve con fluidez y a partir
de pautas generales problemas
con
números
enteros,
decimales
y
fracciones
relacionados con la vida diaria,
(extraídos de artículos de
prensa, recibos, extractos
bancarios, etc.), que se dan en
contextos cercanos (educativo,
familiar, público, etc.), en los
que
utiliza
expresiones
numéricas sencillas, basadas en
las
cuatro
operaciones
elementales. Elige a partir de
un modelo la forma de cálculo
más apropiado para cada caso
(mental,
escrita
o
con
calculadora) al realizar las
operaciones.
Ejecuta,
sin
imprecisiones importantes, la
prioridad de las operaciones en
expresiones con dos de ellas
encadenadas y un paréntesis,
como máximo, y comprueba a
partir de un guión la validez del
resultado
obtenido
contrastándolo con la situación
de partida.
Resuelve generalmente con
facilidad
problemas
con
números enteros, decimales y
fracciones relacionados con la
vida cotidiana, (extraídos de
artículos de prensa, recibos,
extractos bancarios, etc.), que
se dan en diversos contextos
(educativo, familiar, público,
etc.) en los que utiliza, de
manera precisa, expresiones
numéricas sencillas, basadas en
las
cuatro
operaciones
elementales. Elige casi siempre
la forma de cálculo más
apropiado para cada caso
(mental,
escrita
o
con
calculadora) al realizar las
operaciones.
Ejecuta
correctamente la prioridad de
las operaciones en expresiones
con dos de ellas encadenadas y
un paréntesis, como máximo,
revisándolas con pautas de
autocorrección, y comprueba,
siguiendo un modelo, la
validez del resultado obtenido
contrastándolo con la situación
de partida.
Se trata de valorar si el
alumnado es capaz de elegir
el tipo de cálculo (mental,
manual o con calculadora)
más conveniente a cada
situación, aplicar las reglas de
prioridad de operaciones,
hacer un uso adecuado de
signos y paréntesis en
expresiones que involucren,
como
máximo,
dos
operaciones encadenadas y
un paréntesis, y contrastar el
resultado con la situación de
partida.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Resuelve con ayuda de un
modelo problemas sencillos
con
números
enteros,
decimales
y
fracciones
relacionados con la vida diaria,
(extraídos de artículos de
prensa,
recibos,
extractos
bancarios, etc.), que se dan en
algunos contextos cercanos
(educativo, familiar, público,
etc.), en los que utiliza, de
manera imprecisa, expresiones
numéricas sencillas, basadas en
las
cuatro
operaciones
elementales. Elige de manera
irreflexiva, la forma de cálculo
más apropiado para cada caso
(mental,
escrita
o
con
calculadora) al realizar las
operaciones.
Ejecuta
con
algunos errores la prioridad de
las operaciones en expresiones
con dos de ellas encadenadas y
un paréntesis, como máximo, y
comprueba siguiendo unas
pautas detalladas la validez del
resultado
obtenido
contrastándolo con la situación
de partida.
3
Aprender a aprender
Resuelve con mucha dificultad
problemas muy sencillos con
números enteros, decimales y
fracciones relacionados con la
vida diaria, (extraídos de
artículos de prensa, recibos,
extractos
bancarios,
etc.),
siguiendo modelos de ejemplos
conocidos en los que utiliza,
con incorrecciones, expresiones
numéricas sencillas, basadas en
las
cuatro
operaciones
elementales. Elige en raras
ocasiones y mecánicamente, la
forma de cálculo más apropiado
para cada caso (mental, escrita
o con calculadora) al realizar las
operaciones. Ejecuta con muy
poca precisión y con muchos
errores la prioridad de las
operaciones en expresiones con
dos de ellas encadenadas y un
paréntesis, como máximo, sin
comprobar la validez del
resultado obtenido.
2
Cultural y artística
2. Resolver problemas para
los que se precise la
utilización de expresiones
numéricas sencillas, basadas
en las cuatro operaciones
elementales, con números
enteros,
decimales
y
fraccionarios, utilizando la
forma de cálculo apropiada y
valorando la adecuación del
resultado al contexto.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Reconoce con frecuencia,
relaciones de proporcionalidad
directa entre dos magnitudes,
en situaciones que se dan en
diferentes contextos próximos
(escolar, familiar, social, etc.)
en las que se presentan
cantidades proporcionales, a
partir del análisis dirigido, con
un
guión
concreto,
de
información
relevante
contenida
en
diferentes
fuentes y soportes (recetas,
folletos publicitarios, noticias
de prensa, etc.). Resuelve
problemas sencillos de la vida
cotidiana en los que haya que
obtener
cantidades
proporcionales
a
otras,
utilizando, con indicaciones,
estrategias de cálculo básicas
(factor de conversión y
porcentaje).
Extrae
conclusiones generales que
recoge de manera resumida y
elabora un informe sencillo, a
partir de un modelo, con
algunas
herramientas
multimedia, procesadores de
texto,
etc.,
mostrando
responsabilidad
en
la
realización de la tarea.
Reconoce de manera general
relaciones de proporcionalidad
directa entre dos magnitudes,
en situaciones que se dan en
diferentes contextos próximos
(escolar, familiar, social, etc.)
en las que se presentan
cantidades proporcionales, a
partir del análisis detallado,
siguiendo pautas generales, de
información contenida en
diferentes fuentes y soportes
(recetas, folletos publicitarios,
noticias de prensa, etc.).
Resuelve
correctamente
problemas de la vida cotidiana
en los que haya que obtener
cantidades proporcionales a
otras, utilizando, de forma
autónoma,
diferentes
estrategias de cálculo (factor
de conversión y porcentaje,
etc.). Extrae conclusiones que
recoge con claridad en un
informe sencillo o trabajo de
síntesis, que elabora con gran
implicación personal, a partir
de un modelo, empleando
herramientas
multimedia,
procesadores
de
texto,
presentaciones,
etc.,
mostrando
interés
y
responsabilidad
en
la
realización de la tarea.
Se pretende comprobar si el
alumnado ha obtenido la
capacidad de comprender la
idea de proporcionalidad a
través
de
cantidades
proporcionales
y
de
desarrollar estrategias de
cálculo en la resolución de
problemas basadas en este
concepto tales como el factor
de
conversión
y
el
porcentaje.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Reconoce con ayuda de otras
personas,
relaciones
de
proporcionalidad directa entre
dos magnitudes, en casos
sencillos que se dan en
diferentes contextos próximos
(escolar, familiar, social, etc.) en
los que se presentan cantidades
proporcionales, a partir de la
lectura guiada de información
relevante proporcionada en
diferentes soportes textuales
(recetas, folletos publicitarios,
noticias de prensa, etc.).
Resuelve, con errores poco
significativos, problemas muy
sencillos de la vida cotidiana en
los que haya que obtener
cantidades proporcionales a
otras, utilizando, a partir de
pautas
sencillas,
algunas
estrategias de cálculo básicas
(factor
de
conversión
y
porcentaje).
Extrae
las
conclusiones más importantes
que
recoge
de
manera
sintética,
apoyándose
en
ejemplos, y elabora un informe
sencillo, a partir de un modelo,
con
algunas
herramientas
multimedia, procesadores de
texto, etc., mostrando cierto
interés en la realización de la
tarea.
3
Aprender a aprender
Señala
algunos
ejemplos
sencillos de relaciones de
proporcionalidad directa entre
dos magnitudes, sólo en
situaciones que se dan en
contextos
muy
próximos
(escolar, familiar, social, etc.) en
las que se presentan cantidades
proporcionales, a partir de la
lectura guiada de información
sencilla proporcionada en
soportes textuales sencillos
(recetas, folletos publicitarios,
noticias de prensa, etc.).
Muestra mucha dificultad,
aunque cuente con ayuda, para
resolver
problemas
muy
sencillos de la vida cotidiana en
los que haya que obtener
cantidades proporcionales a
otras, utilizando, con errores
importantes, las estrategias de
cálculo básicas (factor de
conversión y porcentaje). Extrae
algunas conclusiones confusas
e incompletas, que plasma en
un pequeño informe realizado
con poca elaboración personal,
empleando
algunas
herramientas
multimedia,
procesador de texto, etc. sin
mostrar
interés
por
la
realización de la tarea.
2
Cultural y artística
3.
Utilizar
los
procedimientos básicos de la
proporcionalidad numérica
para obtener cantidades
proporcionales a otras, en
un contexto de resolución de
problemas relacionados con
la vida cotidiana.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Identifica
las
principales
regularidades,
pautas
y
relaciones
presentes
en
conjuntos de números sencillos
(pares, impares, cuadrados,
triangulares, etc.), mediante el
análisis dirigido, con un guión
concreto,
de
secuencias
numéricas relacionadas con
objetos y fenómenos reales, y
escribe, aplicando modelos, la
expresión
algebraica
que
corresponde
al
análisis
realizado,
utilizando
correctamente la letra como
variable y el signo igual como
asignador.
Interpreta
con
precisión fórmulas sencillas de
una sola letra, que representan
situaciones
conocidas,
y
obtiene valores numéricos
aplicando indistintamente el
cálculo analítico, la calculadora
o alguna hoja de cálculo de
diseño propio. Describe, de
manera ordenada y con su
propio vocabulario, el proceso
seguido y las conclusiones
generales en un informe
sencillo y las relaciona con
situaciones
y
fenómenos
conocidos que se dan en
contextos de la vida cotidiana
(educativos,
familiares,
públicos, etc.).
Identifica con facilidad las
regularidades,
pautas
y
relaciones
presentes
en
conjuntos de números (pares,
impares,
cuadrados,
triangulares, etc.), mediante el
análisis detallado, siguiendo
pautas
generales,
de
secuencias
numéricas
relacionadas con objetos y
fenómenos reales, y escribe de
manera
autónoma
la
expresión
algebraica
que
corresponde
al
análisis
realizado,
utilizando
con
soltura la letra como variable y
el signo igual como asignador.
Interpreta con seguridad y
precisión fórmulas sencillas de
una sola letra, que representan
situaciones
conocidas,
y
obtiene valores numéricos
aplicando indistintamente el
cálculo analítico, la calculadora
o alguna hoja de cálculo de
diseño propio. Describe de
manera ordenada, empleando
términos
básicos
del
vocabulario específico, el
proceso
seguido
y
las
conclusiones obtenidas en un
informe
sencillo
bien
elaborado y las relaciona con
diversas
situaciones
y
fenómenos que se dan en
contextos de la vida cotidiana
(educativos,
familiares,
públicos, etc.), mostrando
interés en la realización de la
tarea.
Este
criterio
pretende
comprobar la capacidad del
alumnado para percibir en un
conjunto numérico aquello
que es común, la secuencia
lógica con que se ha
construido, un criterio que
permita
ordenar
sus
elementos y, cuando sea
posible,
expresar
algebraicamente
la
regularidad percibida. Se
pretende, asimismo, valorar
el uso del signo igual como
asignador y el manejo de la
letra en sus diferentes
acepciones. Forma parte de
este criterio también la
obtención del valor en
fórmulas simples con una
sola letra.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Identifica, con ayuda de otras
personas,
las
principales
regularidades,
pautas
y
relaciones
presentes
en
conjuntos de números (pares,
impares,
cuadrados,
triangulares, etc.), mediante el
análisis
muy
guiado
de
secuencias numéricas sencillas
relacionadas con objetos y
fenómenos reales, y escribe, a
partir de ejemplos conocidos,
la expresión algebraica que
corresponde
al
análisis
realizado, utilizando en casos
sencillos la letra como variable
y el signo igual como asignador.
Interpreta, a partir de un guión,
fórmulas sencillas de una sola
letra,
que
representan
situaciones
conocidas,
y
obtiene, con errores poco
relevantes, valores numéricos
aplicando indistintamente el
cálculo analítico, la calculadora
o alguna hoja de cálculo
proporcionada. Describe en un
pequeño informe, con su
propio vocabulario y de
manera
esquemática,
las
conclusiones más evidentes y
las relaciona, cuando se le
indica, con situaciones y
fenómenos cercanos que se dan
en algunos contextos de la vida
cotidiana
(educativos,
familiares, públicos, etc.).
3
Aprender a aprender
Señala, de manera confusa
algunas de las principales
regularidades,
pautas
y
relaciones a partir del estudio
guiado de algunos ejemplos
conocidos
de
secuencias
numéricas
sencillas,
relacionadas con objetos y
fenómenos reales, y manifiesta
dificultad para escribir la
expresión
algebraica
que
corresponde
al
estudio
realizado, utilizando de manera
imprecisa la letra como variable
y el signo igual como asignador.
Interpreta,
de
manera
incompleta y con fallos,
algunas fórmulas sencillas de
una sola letra, que representan
situaciones
conocidas,
y
obtiene,
con
errores
relevantes, valores numéricos
aplicando, cuando se le indica,
el
cálculo
analítico,
la
calculadora o alguna hoja de
cálculo proporcionada. Elabora
un pequeño informe pautado,
con poca implicación personal,
en el que resume con frases
breves y con una terminología
poco precisa, las conclusiones
generales.
2
Cultural y artística
4. Identificar y describir
regularidades, pautas y
relaciones en conjuntos de
números, utilizar letras para
simbolizar
distintas
cantidades
y
obtener
expresiones
algebraicas
como síntesis en secuencias
numéricas, así como el valor
numérico
de
fórmulas
sencillas.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Reconoce de manera general
las figuras planas principales
presentes en la vida cotidiana
(juegos, hogar, centro, etc.), las
describe con claridad en
función de sus elementos
básicos
(punto,
recta,
segmento, ángulo y arco),
haciendo uso, con frecuencia,
de la terminología adecuada, y
las clasifica correctamente, a
partir del análisis dirigido, con
un guión concreto, de sus
principales
propiedades
y relaciones (número de lados,
número
de
vértices,
características de los ángulos,
regularidades,
perpendicularidad,
paralelismo, etc.). Emplea de
forma precisa instrumentos de
dibujo
(regla,
escuadra,
cartabón y compás) y otros
recursos variados (geoplanos,
tangram,
programas
de
geometría dinámica, etc.) que
le permitan dibujar y construir
figuras planas elementales así
como contrastar sus trabajos e
investigaciones. Participa con
interés
en
exposiciones
escolares, apoyándose en
diversos soportes (textual,
gráfico, digital, etc.), en las que
explica ordenadamente las
principales
conclusiones
obtenidas y las relaciona con
objetos, situaciones y figuras
geométricas más importantes
que se encuentran en el
patrimonio cultural, artístico y
natural de su entorno cercano.
Reconoce con facilidad figuras
planas presentes en la vida
cotidiana
(juegos,
hogar,
centro, etc.), las describe con
claridad y precisión en función
de sus elementos básicos
(punto,
recta,
segmento,
ángulo y arco), haciendo
siempre uso de la terminología
adecuada, y las clasifica
correctamente, a partir del
análisis detallado, siguiendo
pautas generales, de sus
propiedades
y
relaciones
(número de lados, número de
vértices, características de los
ángulos,
regularidades,
perpendicularidad,
paralelismo, etc.). Emplea con
destreza
y
autonomía
instrumentos de dibujo (regla,
escuadra, cartabón y compás) y
otros
recursos
variados
(geoplanos,
tangram,
programas
de
geometría
dinámica, etc.) que le permitan
dibujar y construir figuras
planas
elementales
con
creatividad,
así
como
contrastar sus trabajos e
investigaciones,
mostrando
iniciativa en la realización de
la tarea. Participa con interés
en exposiciones escolares bien
elaboradas, apoyándose en
diversos soportes (textual,
gráfico, digital, etc.), en las que
explica ordenadamente las
conclusiones obtenidas y las
relaciona
con
objetos,
situaciones
y
figuras
geométricas variadas que se
encuentran en el patrimonio
cultural, artístico y natural de
su entorno.
Este criterio va dirigido a
comprobar si el alumnado es
capaz de percibir las formas
geométricas en situaciones
de la vida real, además de
identificar y describir las
figuras planas, sus elementos
y las relaciones entre ellas, y
clasificarlas
utilizando
diversos criterios, en un
contexto que permita su
manipulación.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Reconoce
figuras
planas
evidentes presentes en la vida
cotidiana (juegos, hogar, centro,
etc.), las describe con ayuda de
un modelo, en función de
algunos de sus elementos
básicos
(punto,
recta,
segmento, ángulo y arco),
haciendo uso, casi siempre, de
la terminología adecuada, y las
clasifica con errores pocos
relevantes, a partir del análisis
muy guiado de sus principales
propiedades
y
relaciones
(número de lados, número de
vértices, características de los
ángulos, regularidades, etc.).
Emplea de forma correcta y
siguiendo
instrucciones
instrumentos de dibujo (regla,
escuadra, cartabón y compás) y
otros
recursos
variados
(geoplanos,
tangram,
programas
de
geometría
dinámica, etc.) que le permitan
dibujar y manipular las
principales
figuras
planas
elementales. Participa siempre
que se le indique en
exposiciones
escolares,
apoyándose
en
soportes
sencillos
(textual,
gráfico,
digital, etc.), en las que explica
brevemente algunas de las
principales
conclusiones
obtenidas y las relaciona con
ejemplos conocidos de objetos,
situaciones
y
figuras
geométricas que se encuentran
en el patrimonio cultural,
artístico y natural de su entorno
cercano.
3
Aprender a aprender
Señala algunos ejemplos muy
claros de figuras planas
sencillas presentes en la vida
cotidiana (juegos, hogar, centro,
etc.), las describe con dificultad
y de manera imprecisa sin
considerar claramente sus
elementos básicos (punto,
recta, segmento, ángulo y arco),
y las clasifica con bastantes
errores, a partir del estudio
pautado de algunas de sus
propiedades
y
relaciones
(número de lados, número de
vértices, características de los
ángulos, regularidades, etc.).
Emplea con poca precisión
instrumentos de dibujo (regla,
escuadra, cartabón y compás) y
muestra poco interés por otros
recursos (geoplanos, tangram,
programas
de
geometría
dinámica, etc.) que le permitan
dibujar y manipular las
principales
figuras
planas
elementales. Participa sólo
cuando se le obliga en
exposiciones escolares poco
elaboradas, apoyándose en
soportes sencillos (textual,
gráfico, digital, etc.), en las que
muestra algunos ejemplos
conocidos
de
objetos,
situaciones
y
figuras
geométricas que se encuentran
en el patrimonio cultural,
artístico y natural de su entorno
más cercano.
2
Cultural y artística
5. Reconocer y describir
figuras planas, utilizar sus
propiedades
para
clasificarlas y aplicar el
conocimiento
geométrico
adquirido para interpretar y
describir el mundo físico
haciendo
uso
de
la
terminología adecuada.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Resuelve
correctamente
problemas
geométricos
relacionados con situaciones de
la vida cotidiana en los que
utiliza, siguiendo indicaciones,
diversas
estrategias
(comparación, cuadriculación,
triangulación,
doblado,
recuento,
mediciones,
composición, descomposición,
etc.) para la estimación y
cálculo de perímetros y áreas
de figuras planas elementales
presentes en su entorno (aula,
patio, casa, etc.), que realiza
con bastante acierto, y
empleando, en la mayoría de
las ocasiones, la unidad más
adecuada. Maneja de forma
precisa
instrumentos
de
medida (cinta métrica, regla,
etc.) y otros recursos variados
(geoplanos,
tangram,
programas
de
geometría
dinámica, etc.) que le permitan
realizar mediciones correctas y
contrastar sus trabajos e
investigaciones. Participa con
interés
en
exposiciones
escolares, apoyándose en
diversos soportes (textual,
gráfico, digital, etc.), en las que
explica ordenadamente las
principales
conclusiones
obtenidas y las relaciona con
objetos, situaciones y figuras
geométricas más importantes
que se encuentran en el
patrimonio cultural, artístico y
natural de su entorno cercano.
Resuelve
con
facilidad
problemas
geométricos
relacionados con situaciones
de la vida cotidiana en los que
utiliza, de manera autónoma,
diversas
estrategias
(comparación, cuadriculación,
triangulación,
doblado,
recuento,
mediciones,
composición, descomposición,
etc.) para la estimación y
cálculo de perímetros y áreas
de figuras planas elementales
presentes en su entorno (aula,
patio, casa, etc.), que realiza
correctamente y empleando
siempre la unidad más
adecuada.
Maneja
con
destreza instrumentos de
medida (cinta métrica, regla,
etc.) y otros recursos variados
(geoplanos,
tangram,
programas
de
geometría
dinámica, etc.) que le permitan
realizar mediciones precisas y
contrastar sus trabajos e
investigaciones,
mostrando
iniciativa en la realización de
la tarea. Participa con interés
en exposiciones escolares bien
elaboradas, apoyándose en
diversos soportes (textual,
gráfico, digital, etc.), en las que
explica ordenadamente las
conclusiones obtenidas y las
relaciona
con
objetos,
situaciones
y
figuras
geométricas variadas que se
encuentran en el patrimonio
cultural, artístico y natural de
su entorno.
Este criterio se propone
constatar la capacidad del
alumnado para manejar
diversas
estrategias
(comparación,
cuadriculación, triangulación,
doblado,
recuento,
mediciones,
composición,
descomposición, etc.) para el
cálculo de longitudes y áreas
de figuras planas. Se trata
asimismo de valorar la
capacidad
de
estimar
medidas de figuras planas y
de emplear la unidad más
adecuada.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Resuelve, con ayuda, problemas
geométricos relacionados con
situaciones de la vida cotidiana
en los que utiliza, siguiendo
pautas, diversas estrategias
(comparación, cuadriculación,
triangulación,
doblado,
recuento,
mediciones,
composición, descomposición,
etc.) para la estimación y
cálculo de perímetros y áreas de
figuras planas elementales y
sencillas presentes en su
entorno (aula, patio, casa, etc.),
que
realiza
con
cierta
imprecisión, y empleando, en
bastantes ocasiones, la unidad
más adecuada. Maneja de
forma correcta instrumentos de
medida sencillos (cinta métrica,
regla, etc.) y algunos recursos
(geoplanos,
tangram,
programas
de
geometría
dinámica, etc.) con los que
realiza mediciones, con errores
poco
significativos,
de
perímetros y áreas de las
principales
figuras
planas
elementales. Participa siempre
que se le indique en
exposiciones
escolares,
apoyándose
en
soportes
sencillos
(textual,
gráfico,
digital, etc.), en las que explica
brevemente algunas de las
principales
conclusiones
obtenidas y las relaciona con
ejemplos conocidos de objetos,
situaciones
y
figuras
geométricas que se encuentran
en el patrimonio cultural,
artístico y natural de su entorno
cercano.
3
Aprender a aprender
Resuelve, con mucha dificultad,
problemas
geométricos
relacionados con situaciones
muy cercanas de la vida
cotidiana en los que utiliza de
manera imprecisa, a pesar de
tener
ayuda,
algunas
estrategias
(comparación,
cuadriculación, triangulación,
doblado, recuento, mediciones,
composición, descomposición,
etc.) para la estimación y
cálculo de perímetros y áreas de
figuras planas elementales y
muy sencillas presentes en su
entorno (aula, patio, casa, etc.),
que realiza con bastantes
errores, y empleando, en pocas
ocasiones, la unidad más
adecuada. Maneja con poca
precisión instrumentos de
medida sencillos (cinta métrica,
regla, etc.) y muestra poco
interés por otros recursos
(geoplanos,
tangram,
programas
de
geometría
dinámica, etc.) con los que
realiza mediciones, con errores
relevantes, de perímetros y
áreas de algunas de las
principales
figuras
planas
elementales. Participa sólo
cuando se le obliga en
exposiciones escolares poco
elaboradas, apoyándose en
soportes sencillos (textual,
gráfico, digital, etc.), en las que
muestra algunos ejemplos
conocidos
de
objetos,
situaciones
y
figuras
geométricas que se encuentran
en el patrimonio cultural,
artístico y natural de su entorno
más cercano.
2
Cultural y artística
6. Utilizar estrategias de
estimación y cálculo para
obtener longitudes y áreas
de las figuras elementales,
en un contexto de resolución
de problemas geométricos.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Reconoce con frecuencia, las
variables representadas en
tablas y gráficas sencillas (de
trazo continuo), relacionadas
con
fenómenos
naturales
cercanos
y
situaciones
conocidas de la vida cotidiana,
así como las unidades en que se
miden las correspondientes
magnitudes. Extrae, con ayuda
de un guión detallado valores e
información
práctica
y
cualitativa relevante de tablas y
gráficas
familiares
y
de
relaciones conocidas, que se
presentan en algunas fuentes
de
información
(prensa,
enunciados de problemas, etc.),
y representa correctamente los
datos obtenidos de las tablas en
ejes de coordenadas. Explica,
ordenadamente y con su
propio
vocabulario,
las
relaciones de dependencia
entre las variables analizadas y
las principales conclusiones
obtenidas en un informe
guiado.
Reconoce con facilidad las
variables representadas en
tablas y gráficas sencillas (de
trazo continuo), relacionadas
con fenómenos naturales y
situaciones conocidas de la
vida cotidiana, así como las
unidades en que se miden las
correspondientes magnitudes.
Extrae, a partir de pautas
generales,
valores
e
información
práctica
y
cualitativa de tablas y gráficas
familiares y de relaciones
conocidas, que se presentan en
diversas
fuentes
de
información
(prensa,
enunciados de problemas,
etc.),
y
representa
correctamente
los
datos
obtenidos de las tablas en ejes
de coordenadas. Explica, de
manera ordenada, empleando
términos
básicos
del
vocabulario específico, las
relaciones de dependencia
entre las variables analizadas y
las conclusiones obtenidas en
un informe sencillo.
Se trata de comprobar si el
alumnado es capaz de
obtener valores a partir de
tablas y gráficas familiares y
de relaciones conocidas,
identificar las variables y las
unidades en que se miden las
correspondientes
magnitudes,
extraer
información cualitativa y
práctica de una gráfica y
utilizar las tablas para
recoger
y
transferir
información a unos ejes
coordenados.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Reconoce con ayuda de otras
personas,
las
variables
representadas en ejemplos
conocidos de tablas y gráficas
sencillas (de trazo continuo),
relacionadas con fenómenos
naturales cercanos y situaciones
habituales de la vida cotidiana,
así como las unidades en que se
miden las correspondientes
magnitudes. Extrae, siguiendo
un ejemplo de modelo, valores
e información práctica y
cualitativa general de tablas y
gráficas
familiares
y
de
relaciones conocidas, que se
presentan en algunas fuentes
de
información
(prensa,
enunciados de problemas, etc.),
y representa con errores poco
significativos
los
datos
obtenidos de las tablas en ejes
de coordenadas. Explica, con su
propio vocabulario y de
manera
esquemática,
las
relaciones de dependencia
entre las variables analizadas,
así como las principales
conclusiones obtenidas en un
breve informe guiado.
3
Aprender a aprender
Reconoce,
con
mucha
imprecisión
las
variables
representadas en ejemplos
conocidos de tablas y gráficas
muy
sencillas
(de trazo
continuo), relacionadas con
fenómenos naturales cercanos
y situaciones familiares de la
vida cotidiana, así como las
unidades en que se miden las
correspondientes magnitudes.
Extrae, con dificultad, a pesar
de contar con ayuda de otras
personas, valores e información
práctica y cualitativa muy
general de tablas y gráficas
familiares y de relaciones
conocidas, que se presentan en
soportes muy cercanos (prensa,
textos sencillos, etc.), y
representa con algunos errores
importantes
los
datos
obtenidos de las tablas en ejes
de coordenadas. Describe, con
frases breves y de manera
confusa, las relaciones de
dependencia entre las variables
analizadas, en casos muy
sencillos,
así
como
las
principales
conclusiones
obtenidas en un informe
guiado, elaborado con poca
implicación personal.
2
Cultural y artística
7. Obtener información
práctica de tablas y gráficas
sencillas (de trazo continuo)
e identificar relaciones de
dependencia en situaciones
relacionadas con la vida
cotidiana.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Distingue
con
claridad
fenómenos deterministas de
aleatorios sencillos a partir de la
comparación de ejemplos de
ambos tipos, que se dan en
diversos contextos de la vida
cotidiana. Realiza casi siempre
predicciones
razonables
correctas sobre la posibilidad de
que un suceso ocurra mediante
el análisis dirigido, con pautas
concretas, de las principales
regularidades encontradas al
repetir un número significativo
de veces experiencias aleatorias
sencillas (lanzamiento de dados,
juegos,
etc.).
Organiza
siguiendo un modelo la
información obtenida de forma
empírica
y
explica,
ordenadamente y con su
propio
vocabulario,
las
conclusiones generales en
términos de frecuencia relativa
y de probabilidad. Participa con
una
actitud
activa
en
situaciones de aprendizaje
variadas
(pequeñas
investigaciones,
debates,
exposiciones, etc.) en las que
reconoce su importancia en la
interpretación de situaciones
inciertas y señala, a partir de la
información
extraída
de
diferentes fuentes y soportes,
algunas aplicaciones relevantes
del estudio de probabilidades
en diversos campos temáticos
(meteorología, sorteos, etc.).
Distingue
con
claridad
fenómenos deterministas de
aleatorios sencillos a partir de la
comparación de situaciones de
ambos tipos, que se dan en
diversos contextos de la vida
cotidiana.
Realiza
con
frecuencia
predicciones
razonables correctas sobre la
posibilidad de que un suceso
ocurra mediante el análisis
detallado, siguiendo pautas
generales, de las regularidades
encontradas al repetir un
número significativo de veces
experiencias aleatorias sencillas
(lanzamiento de dados, juegos,
etc.). Organiza de manera
sistemática la información
obtenida de forma empírica y
explica, ordenadamente y
empleando términos básicos
del vocabulario específico, las
conclusiones en términos de
frecuencia relativa y de
probabilidad. Participa con
interés e iniciativa personal en
situaciones de aprendizaje
variadas
(pequeñas
investigaciones,
debates,
exposiciones, etc.) en las que
reconoce con facilidad su
importancia en la interpretación
de situaciones inciertas y
describe, a partir de la
información
extraída
de
manera
autónoma
de
diferentes fuentes y soportes,
algunas aplicaciones del estudio
de probabilidades en diversos
campos
temáticos
(meteorología, sorteos, etc.).
Se trata de valorar la
capacidad de los alumnos y
alumnas para diferenciar los
fenómenos deterministas de
los aleatorios y, en estos
últimos,
analizar
las
regularidades obtenidas al
repetir
un
número
significativo de veces una
experiencia aleatoria y hacer
predicciones razonables a
partir de estos. Además, este
criterio pretende verificar la
comprensión del concepto de
frecuencia relativa y, a partir
de ella, la capacidad de
inducir
la
noción
de
probabilidad.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Distingue
casi
siempre
fenómenos deterministas de
aleatorios sencillos a partir de la
comparación
de
ejemplos
conocidos de ambos tipos, que
se dan en contextos cercanos
de la vida cotidiana. Realiza
predicciones razonables a partir
de un modelo sobre la
posibilidad de que un suceso
ocurra mediante el análisis
dirigido, siguiendo ejemplos
cercanos, de las principales
regularidades encontradas al
repetir un número significativo
de veces experiencias aleatorias
sencillas (lanzamiento de dados,
juegos, etc.). Organiza con
indicaciones la información
obtenida de forma empírica y
explica, de manera sintética y
con su propio vocabulario,
algunas de las conclusiones
generales en términos de
frecuencia relativa y de
probabilidad.
Participa
de
manera
responsable
en
situaciones de aprendizaje
variadas
(pequeñas
investigaciones,
debates,
exposiciones, etc.) en las que
reconoce con ejemplos su
importancia en la interpretación
de situaciones inciertas y
señala, a partir de la
información proporcionada en
soportes sencillos, algunas
aplicaciones evidentes del
estudio de probabilidades en
diversos campos temáticos
(meteorología, sorteos, etc.).
3
Aprender a aprender
Distingue con ayuda de otras
personas
fenómenos
deterministas de aleatorios
sencillos a partir de la
comparación
de
ejemplos
conocidos de ambos tipos, que
se dan en contextos cercanos
de la vida cotidiana. Muestra
dificultades, a pesar de contar
con un modelo, para realizar
predicciones razonables sobre
la posibilidad de que un suceso
ocurra
a
partir
de
la
interpretación guiada de los
datos obtenidos al repetir un
número significativo de veces
experiencias aleatorias sencillas
(lanzamiento de dados, juegos,
etc.). Explica, de manera breve
y confusa, algunas de las
conclusiones generales en
términos de frecuencia relativa
y de probabilidad. Participa con
poco interés en situaciones de
aprendizaje variadas (pequeñas
investigaciones,
debates,
exposiciones, etc.) en las que
señala, a partir de la
información proporcionada en
textos
sencillos,
algunas
aplicaciones evidentes del
estudio de probabilidades en
diversos campos temáticos
(meteorología, sorteos, etc.).
2
Cultural y artística
8. Hacer predicciones sobre
la posibilidad de que un
suceso ocurra a partir de
información
previamente
obtenida de forma empírica.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Extrae, con frecuencia, datos e
información
relevante
de
gráficas estadísticas sencillas
(diagrama de barras, de líneas y
de sectores), de fenómenos
cotidianos relacionadas con
situaciones humanas y sociales
conocidas
(salud,
medioambiente, etc.), que se
dan en su entorno físico y
cultural (centro, barrio, etc.), y
que se presentan en algunas
fuentes y soportes (prensa,
informes, ISTAC, etc.). Analiza,
siguiendo un guión detallado,
la información seleccionada
para formarse un juicio crítico
sobre ésta en función del
contexto
y
explica,
ordenadamente y con su
propio
vocabulario,
las
principales
conclusiones,
participando de forma activa en
diversas
situaciones
de
aprendizaje dirigidas a tal fin
(elaboración
de
informes
sencillos,
investigaciones,
debates, etc.).
Extrae,
con
facilidad
y
precisión, datos e información
de gráficas estadísticas sencillas
(diagrama de barras, de líneas y
de sectores), de fenómenos
cotidianos relacionadas con
diversas situaciones humanas y
sociales (salud, medioambiente,
etc.), que se dan en su entorno
físico y cultural (centro, barrio,
etc.), y que se presentan en
diversas fuentes y soportes
(prensa, informes, ISTAC, etc.).
Analiza con detalle, siguiendo
pautas
generales,
la
información seleccionada para
formarse un juicio crítico sobre
ésta en función del contexto y
explica, con claridad y de
manera ordenada, empleando
términos
básicos
del
vocabulario específico, las
conclusiones
obtenidas,
participando
con
gran
implicación
personal
en
diversas
situaciones
de
aprendizaje dirigidas a tal fin
(elaboración
de
informes,
investigaciones, debates, etc.).
Se trata de evaluar si el
alumnado ha adquirido la
competencia de extraer
información de gráficos
estadísticos de fenómenos
cotidianos tales como el
diagrama de barras, de líneas
y de sectores, y analiza la
información obtenida para
formarse un juicio crítico
sobre esta.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Extrae, con ayuda de otras
personas, datos e información
general de gráficas estadísticas
sencillas (diagrama de barras,
de líneas y de sectores), de
fenómenos
cotidianos
relacionadas con situaciones
humanas y sociales conocidas
(salud, medioambiente, etc.),
que se dan en su entorno físico
y cultural cercano (centro,
barrio, etc.), y que se presentan
en algunas fuentes y soportes
(prensa, informes, ISTAC, etc.).
Analiza, siguiendo un ejemplo
de modelo, la información más
relevante para formarse un
juicio crítico sobre ésta en
función del contexto y explica,
con su propio vocabulario y de
manera
sintética,
las
principales
conclusiones
obtenidas, participando con
indicaciones
en
diversas
situaciones de aprendizaje
dirigidas a tal fin (elaboración
de
informes
sencillos,
investigaciones, debates, etc.).
3
Aprender a aprender
Extrae, con dificultad, a pesar
de contar con ayuda de otras
personas, datos e información
general de gráficas estadísticas
sencillas, (diagrama de barras,
de líneas y de sectores), de
fenómenos
cotidianos
relacionadas con situaciones
humanas y sociales conocidas
de la vida cotidiana, (salud,
medioambiente, etc.), que se
dan en su entorno físico y
cultural cercano (centro, barrio,
etc.), y que se presentan en
soportes muy sencillos (prensa,
textos, etc.). Analiza, con
mucha
imprecisión
la
información seleccionada sin
llegar a formarse un juicio
crítico sobre ésta y explica, con
frases breves y de manera
confusa,
las
principales
conclusiones
obtenidas,
participando
en
diversas
situaciones de aprendizaje
dirigidas a tal fin (elaboración
de
informes
sencillos,
investigaciones, debates, etc.)
con poca implicación personal.
2
Cultural y artística
9. Obtener datos de gráficos
estadísticos
sencillos,
analizar e interpretar la
información obtenida de
acuerdo con el contexto.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Rúbrica General MATEMÁTICAS, 1º ESO
Utiliza, siguiendo modelos
concretos
de
procesos
similares, algunas de las
principales
estrategias
y
técnicas simples de resolución
de problemas relacionados con
contextos muy cercanos de la
vida diaria (educativo y
familiar), como el análisis de
enunciados sencillos, el ensayo
y error, la búsqueda de
ejemplos y casos particulares o
la resolución de un problema
más sencillo, y comprueba,
siguiendo
pautas
de
autocorrección, la validez de la
solución
obtenida
con
ejemplos análogos, mostrando
casi siempre confianza y
perseverancia en la búsqueda
de
soluciones.
Describe
verbalmente y por escrito, de
manera ordenada y con un
vocabulario apropiado al nivel
en que se encuentre y de
manera
breve,
utilizando
algunas expresiones básicas del
lenguaje matemático, algunos
de
los
procedimientos
empleados en la resolución de
problemas,
mediante
exposiciones
verbales
y
escritas, individuales o en
grupo, que realiza, de manera
responsable, con el apoyo de
algún soporte textual, gráfico o
digital,
que
facilite
la
comunicación
con
sus
compañeros.
Utiliza, de manera guiada, las
principales
estrategias
y
técnicas simples de resolución
de problemas relacionados con
contextos próximos de la vida
real (educativo y familiar), como
el análisis del enunciado, el
ensayo y error, la búsqueda de
ejemplos y casos particulares o
la resolución de un problema
más sencillo, y comprueba,
siguiendo
pautas
de
autocorrección, la validez del
resultado obtenido, mostrando
con frecuencia confianza y
perseverancia en la búsqueda
de
soluciones.
Describe
verbalmente y por escrito, de
manera ordenada, empleando
términos
del
vocabulario
específico apropiado al nivel en
que se encuentre y algunas
expresiones y símbolos del
lenguaje
matemático,
los
procesos mentales básicos y
algunos de los procedimientos
empleados en la resolución de
problemas,
mediante
exposiciones verbales y escritas,
individuales o en grupo, que
realiza, con interés, apoyándose
en algún soporte textual,
gráfico, digital, etc., que facilite
la comunicación con sus
compañeros.
Mediante este criterio se
pretende averiguar si el
alumnado
muestra
una
actitud positiva y es capaz de
enfrentarse a la resolución
de problemas, para los que
no se dispone de un
procedimiento estándar que
le permita obtener la
solución, y si utiliza alguna de
las posibles estrategias que
se pueden poner en práctica.
Se
trata
de
evaluar,
asimismo, la perseverancia
en la búsqueda de soluciones
y la confianza en la propia
capacidad para lograrlo y
valorar la capacidad de
expresar con un lenguaje
apropiado al nivel en que se
encuentre las ideas y
procesos
personales
desarrollados, de modo que
se haga entender y entienda
a sus compañeros.
4
5
6
7
8
Autonomía e iniciativa personal
Utiliza, con la ayuda de otra
persona,
alguna
de
las
principales
estrategias
y
técnicas simples de resolución
de problemas relacionados con
contextos habituales de la vida
cotidiana (educativo y familiar),
como el análisis de enunciados
sencillos, el ensayo y error, la
búsqueda de ejemplos y casos
particulares o la resolución de
un problema más sencillo, y
comprueba, a partir de pautas,
la validez de la solución
obtenida, mostrando a veces
confianza y perseverancia en la
búsqueda de soluciones, y
describe de manera concisa,
verbalmente y por escrito, con
un vocabulario apropiado al
nivel en que se encuentre,
algunos aspectos del proceso
seguido en la resolución de
problemas, usando con poca
precisión algunas expresiones
básicas
del
lenguaje
matemático,
mediante
exposiciones verbales y escritas,
individuales o en grupo, que
realiza, siguiendo indicaciones,
con el apoyo de algún soporte
textual, gráfico o digital, que
facilite la comunicación con sus
compañeros.
3
Aprender a aprender
Manifiesta mucha dificultad en
la aplicación de algunas de las
principales
estrategias
y
técnicas simples de resolución
de
problemas
sencillos
relacionados con contextos
habituales de la vida cotidiana
(educativo y familiar), como el
análisis de enunciados sencillos
(con textos breves apoyados
con esquemas y dibujos), el
ensayo y error, la búsqueda de
ejemplos y casos particulares o
la resolución de un problema
más sencillo. Comprueba con
ayuda de pautas muy simples y
de manera irreflexiva, la validez
de la solución obtenida,
mostrando poca confianza y
perseverancia en la búsqueda
de soluciones, y describe con
fallos y de manera incompleta,
verbalmente y por escrito,
algunos aspectos del proceso
seguido en la resolución de
problemas,
mediante
exposiciones verbales y escritas,
individuales o en grupo, que
realiza con poca implicación
personal sin hacer uso del
lenguaje matemático, con el
apoyo de algún soporte textual,
gráfico o digital, que facilite la
comunicación
con
sus
compañeros.
2
Cultural y artística
10. Utilizar estrategias y
técnicas
simples
de
resolución de problemas,
tales como el análisis del
enunciado, el ensayo y error,
la búsqueda de ejemplos y
casos particulares o la
resolución de un problema
más sencillo, comprobar la
solución
obtenida
y
expresar,
utilizando
el
lenguaje
matemático
adecuado a su nivel, el
procedimiento que se ha
seguido en la resolución.
1
Social y ciudadana
SOBRESALIENTE (9-10)
Tratamiento de la información y digital
NOTABLE (7-8)
Conocimiento e interacción con el mundo físico
SUFICIENTE/BIEN (5-6)
Matemática
INSUFICIENTE (1-4)
Comunicación Lingüística
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Documentos relacionados
Descargar