Dossier de textos 9 de mayo

Anuncio
Lunes 9 de mayo de 2016 (18.45-20.45):
“Rastreo y rescate de textos del exilio republicano español en América:
el caso de México”
Ponente: Dra. María José Bruña Bragado, Universidad de Salamanca
1.
Mirada hacia los “transterrados” desde los estudios transatlánticos:
“Hombres y mujeres que sufrimos el destierro de América porque llevamos todavía en
nosotros Europa, y que sufrimos del ahogo de Europa porque llevamos ya en nosotros
América. Desterrados de Europa en América; desterrados de América en Europa”
Victoria Ocampo
“[…] andamos así, separados, muriéndonos por aquí y por allá, muriéndonos por todas
partes y siempre lejos. Lejos siempre, dondequiera que estemos, lejos y solos” María
Zambrano en carta a Concha Méndez
“Cara Victoria:
Allá les llega Maruja Mallo. Ojalá pudiesen ir por el mismo barco los demás profesores
que habría que poner a salvo, en bien del día de mañana de su país.
Yo sé que Ud. le confortará el alma acongojada bajo su sonrisa que ella lleva.
Qué bueno es que su Argentina sea lo bastante grande para sí misma y para los que la
necesitan en estos trances. México, a Dios gracias, va a llevar diez, nada menos que diez,
profesores en poquito más. Yo todavía no saco nada de mi tierra, pero esto de México,
logrado desde este Portugal, por Ministro amigo, me aliña la conciencia americana”
Gabriela Mistral en carta a Victoria Ocampo
“Llamamos ‘geotextualidad’ a ese mapa levantado entre los textos. Si Cervantes quiso
mudarse a la orilla de las Indias y Sor Juana soñó con ser acogida por la Casa del Placer
en la orilla portuguesa, es en sus textos, en la geografía de la grafía, donde ambos se
configuran como sujetos transatlánticos. [Hablamos de] una textualidad procesal, que no
se resigna al museo de las nacionalidades; y se abre, con plenitud de diferencia, como un
objeto no acabado, desplegado entre orillas y discursos. La idea de que un texto leído
fuera de su marco local, en tensión con otros escenarios de contra-dicción y entramado,
desencadena un precipitado de nueva información, parte de estas consideraciones de una
práctica crítica des-centradora y una teoría de sistemas transfronterizos, de inclusión y
debate, de pertenencia y apertura.” Julio Ortega
2.
Genialidad, educación y “jouissance” femenina:
“Certains ont essayé de la ridiculiser pour cette joie de vivre, ce désir d’être dans la
transgression, dans toujours plus de gaieté. Contre les frustrations de sa vie amoureuse et
les épreuves que lui imposent la réalité sociale, et surtout la guerre, Colette s’accroche au
plaisir de vivre qui est, pour elle et sans distinction, un plaisir des sens et un plaisir des
mots […] Cet hymne à la jouissance […] s’énonce pour la première fois au monde par la
voix et sous la plume d’une femme.”Julia Kristeva
“Nunca se valorará bastante el papel jugado por esos primeros padres, que reconocieron
como “personas” a sus hijas desde la infancia, franqueándoles el acceso a la polis, a la
vida pública. Ya en el Antiguo Régimen, las pocas mujeres que lograron poseer un
nombre como artistas estuvieron con frecuencia formadas en el taller de sus padres” María
Escribano
“En cuanto representación, la identidad que las dos mujeres [Méndez y Mallo] se
construyeron en público contiene dos aspectos que se prestan a un análisis más profundo:
el elemento lúdico y la ambigüedad en relación con el género y la sexualidad. “[Mallo y
Méndez] al ingresar en los espacios públicos vestidas como mujeres de clase alta pero sin
llevar sombrero, enviaban mensajes contradictorios sobre su posicionamiento en la
cuadrícula social […] Urch señala que ‘una mujer que se construye a sí misma en público
es una artista,… el yo performativo es una obra de arte, artificio e identidad’.” Susan
Kirkpatrick
“Yo me siento más completa desde que he vivido en América […] En este inmenso
continente que me brinda […] la alegría de vivir frente a la agonía del morir”. Maruja
Mallo
“El hombre se mide por la soledad que aguanta. […] La soledad me da todo. En común
con la vía láctea, la ciencia, el arte…” Maruja Mallo
3.
Resiliencia y supervivencia femenina en el exilio mexicano: Concha Méndez
(gestión editorial), María Dolores Arana (Tiempo de llorar), María Luisa Elío (En el
balcón vacío)
4.
Rescate de documentos: Ateneo de España en México (“Ateneo
Republicano”) y Colegio de México (hipótesis de partida, metodología, objetivos
generales y específicos)
Algunos objetivos específicos:
-Identificar, recuperar y cartografiar la obra editorial, literaria y cinematográfica
de las autoras “transterradas” recuperando textos desconocidos hasta el momento.
-Analizar ideológica y estéticamente esos documentos artísticos.
-Contribuir al conocimiento de los mismos en el aula universitaria, uno de los
aspectos más relevantes de nuestra investigación porque contribuirá decisivamente a la
aceptación por parte del alumno de textos que a veces le resultan lejanos o ajenos a su
sensibilidad.
Bibliografía:
AÍNSA, Fernando (2011): “La vanguardia institucionalizada”. En: FUENTES,
Manuel/TOVAR, Manuel (eds.): A través de la vanguardia hispanoamericana: orígenes,
desarrollo, transformaciones. Tarragona: Publicaciones URV, pp. 49-63.
BOURDIEU, Pierre (1988) [1979]: La distinción. Criterios y bases sociales del
gusto. Madrid: Taurus.
(1995): Las reglas de arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama.
BUTLER, Judith (1990): Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity.
Londres: Routledge.
BRUÑA BRAGADO, María José (2007): “José Luis Ferris (2004) Maruja Mallo. La
gran transgresora del 27”. En: Revista Península. Revista de Estudios Ibéricos, 4, pp.
384-387.
(2009): “Colas de cometas: género e imágenes míticas desde el exilio en las
intelectuales españolas”. En: ENCINAR, Ángeles/VALCÁRCEL, Carmen (eds.): Escritoras
y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI. Madrid:
Visor, pp. 257-273.
DURÁN, Gloria (2010): Dandysmo y contragénero. Murcia: Infraleves, 2010.
ESCRIBANO, María (2010): “Maruja clara”. En: Maruja Mallo. Madrid: Sociedad
Estatal de Conmemoraciones Culturales-Fundación Caixa Galicia, pp. 21-33.
HORAN, Elizabeth/MEYER, Doris (eds.) (2007): Gabriela Mistral y Victoria
Ocampo. Esta América nuestra. Correspondencia 1926-1956. Buenos Aires: El cuenco
de plata.
KIRKPATRICK, Susan (2003): Mujer, modernismo y vanguardia en España (18981931). Madrid: Cátedra.
KRISTEVA, Julia (2004): Colette. Un génie féminin. Paris: Éditions de l’Aube.
MANGINI, Shirley (2001): Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales
españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.
ORTEGA, Julio (2006): “Los estudios transatlánticos al primer lustro del siglo XXI.
A modo de presentación”. En: FERNÁNDEZ DE ALBA, Francisco/PÉREZ DEL SOLAR, Pedro
(coords.): Dossier. Transatlántica. Idas y vueltas de la literatura y la cultura hispanoamericana en el siglo XX. En <http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/.../21_Ortega.pdf>
[2/05/2013]
(ed.) (2012): Nuevos hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante.
Descargar