Área: Grado: Periodo:

Anuncio
Área: LENGUA CASTELLANA.
Grado: CUARTO
Periodo: 1
REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD
Producción Textual:

Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias.

Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del
contexto.
Comprensión e interpretación textual:

Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.

Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.

Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales
y fichas.
Literatura:

Reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción personajes,
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
Ética de la comunicación:

Identifico los elementos constitutivos de la comunicación, interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.
SOCIO – CULTURAL
Identifico en situaciones
comunicativas reales los roles,
las intenciones de los
interlocutores y el respeto por
los principios básicos de la
comunicación.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
1. La Narración.
-El tema, los
personajes y el
narrador.
-Tiempo y lugar
Los géneros literarios:
Narrativo.
Lirico.
Dramático.
2. La carta (partes y
clases).
-El periódico y la
revista.
3. El texto informativo.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
HUMANA
COGNITIVA
Caracterizo los roles
Identifico los elementos
desempeñados por los sujetos que
constitutivos de la comunicación:
participan del proceso comunicativo interlocutores, código, canal
mensaje y contextos.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
Dimensión Socio-cultural:
• Salidas de campo con una intención
específica de aprendizaje.
• Diálogos con personas de su entorno
Dimensión humana:
• Comprensión y descripción detallada de
situaciones relacionadas con su cotidianidad
• Socialización y representación de diversas
situaciones comunicativas.
Dimensión cognitiva
• Identificación de diferentes formas y medios
de comunicación.
• Comunicación en forma oral y escrita de
situaciones relacionadas con su cotidianidad.
CRITERIOS DE
EVALUACION
Presentación de ideas sobre
visitas realizadas al contexto
de la escuela
Narra situaciones cotidianas
en forma oral y/o escrita.
Tiene relaciones cordiales con
sus compañeros
RECURSOS SUGERIDOS
•
Talento humano
Medios de
•
comunicación
masivos
•
Fotocopias
•
Artes plásticas
Sigue instrucciones y las
ejecuta correctamente.
•
Participa en forma adecuada
en clase.
•
•
Tiene relaciones cordiales con
sus compañeros
•
Audiciones
Representaciones
Películas
Implementos
(tecnológicos e
informáticos).
Libros, revistas,
textos literarios.
salidas de campo
Material didáctico
Proyectos de aula.
Implementación hora
Argumenta respuestas.
-El sustantivo, el
adjetivo, el diptongo y
el hiato,
CIENTÍFICO- CRÍTICA
Tengo en cuenta, en mis
interacciones comunicativas,
principios básicos de la
comunicación: reconocimiento del
otro en tanto interlocutor válido y
respeto por los turnos
conversacionales.
Presenta sus actividades
escolares en orden y
•
•
•
•
Ortografía: uso de la
coma.
4. Lenguaje, lengua y
habla.
.
-Descripción y dialogo.
5.El cuadro sinóptico
6. El teléfono.
7. El texto narrativo.
-El verbo (persona y
número).
-Los tiempos Verbales.
-El adverbio.
8. Palabras agudas,
esdrújulas y graves.
9. Competencias
lectoras.
Ortografía: usos del
punto y del punto y
coma.
10. Los dialectos.
11. Aplicación Pruebas
Saber.
Dimensión científico – crítica:
Analiza y reflexiona los mensajes que transmiten
los diferentes medios de comunicación.
Uso efectivo de las habilidades comunicativas.
oportunamente.
• Resultado de algunas
pruebas escritas.
-Verificación del desarrollo de
actividades complementarias.
de la lectura.
Área: LENGUA CASTELLANA
Grado: CUARTO
Periodo: 2
REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD
Producción Textual:

Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
Comprensión e interpretación textual:

Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al
interior de cada texto leído.

Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y
fichas.
Literatura:

Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, cuentos, leyendas fabulas, poemas y obras teatrales.

Comparo textos narrativos, liricos y dramáticos teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
SOCIO – CULTURAL
Produzco textos orales o
escritos teniendo en cuenta
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
HUMANA
COGNITIVA
Reescribo textos a partir de las
propuestas de corrección
Identifico los elementos de los
textos narrativos.
CIENTÍFICO- CRÍTICA
Produzco textos orales y escritos
con base en planes en los que
utilizo la información recogida de
los medios de comunicación.
las características del
interlocutor y las exigencias de
contexto.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
1. Clases de textos
narrativos.
El cuento y sus
características.
-La leyenda , la
biografía ,la fábula
2. El texto descriptivo.
- La Oración: sujeto y
predicado.
-Núcleos del sujeto y
predicado.
-Clases de oraciones
según la actitud del
hablante.
Competencias lectoras
3. Ortografía. Uso de la
h.
4. La exposición oral.
5. Elementos de la
comunicación.
6. La historieta.
7. La lirica (poemas en
prosa y en verso).
8. La radio.
9.El texto explicativo
-El resumen y sus
clases
-El párrafo, el artículo
formuladas por mi compañeros y
por mí.
Utilizo la descripción y el dialogo
como elementos de fortalecimiento
de los procesos comunicativos
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
Dimensión Socio-cultural:
• Lecturas de diversos tipos de textos donde a
través de relatos propios de la comunidad se
evidencien las características de los géneros
literarios.
•
Salidas de campo con una intención
específica de aprendizaje.
Dimensión humana:
 Selección y almacenamiento de información
teniendo en cuenta los aportes de diversas
fuentes para enriquecer los procesos de
producción y comprensión textual.
 Elaboración de textos teniendo en cuenta las
necesidades del interlocutor.
Dimensión cognitiva
• Identificación de diferentes formas y medios
de comunicación.
• Conocer las características del cuento y la
leyenda.
• Identificar el sujeto y el predicado en una
oración.
• Diferenciar las oraciones de acuerdo con la
actitud del hablante.
Dimensión científico – crítica:
 Reconocer los elementos de la
comunicación en diferentes contextos.
CRITERIOS DE
EVALUACION
-Presentación de ideas
relacionadas con las
actividades desarrolladas
alrededor del contexto
educativo.
- Narración de situaciones
cotidianas en forma oral y/o
escrita.
-Tiene relaciones cordiales
con sus compañeros.
RECURSOS SUGERIDOS
•
•
•
•
•
•
•
•
-Ejecución de instrucciones de
forma clara y correcta.
•
-Participación adecuada en
clase.
-Escucha a los compañeros e
interviene pidiendo la palabra.
-Lecturas e interpretación de
diferentes clases de texto
Expresión de ideas en forma
coherente.
Argumenta respuestas.
Presentación de actividades
escolares en orden y
•
•
•
•
Talento humano
Medios de
comunicación
masivos
Fotocopias
Artes plásticas
Audiciones
Representaciones
Películas
Implementos
(tecnológicos e
informáticos).
Libros, revistas,
textos literarios.
salidas de campo
Material didáctico
Proyectos de aula.
Implementación hora
de la lectura.
10. Aplicación pruebas
Saber.

Organizar exposiciones buscando
fortalecer los procesos comunicativos
Área: LENGUA CASTELLANA
oportunamente.
•
Resultado de algunas
pruebas escritas
Verificación del desarrollo de
actividades complementarias.
Grado: CUARTO
Periodo: 3
REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD
Producción Textual:

Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en
lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros y
ortográficos.)
Comprensión e interpretación textual:

Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al
interior de cada texto leído.

Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales
y fichas.
Literatura:

Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, cuentos, leyendas fabulas, poemas y obras teatrales.

Comparo textos narrativos, liricos y dramáticos teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación
SOCIO – CULTURAL
Socializo, analizo y corrijo los
textos producidos con base
en la información tomada de
los medios de comunicación
masiva.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
HUMANA
COGNITIVA
Doy cuenta de la información de un
texto, expresando opiniones de
manera justificada sobre un tema
determinado.
Conozco los elementos que
componen una obra dramática.
Utilizo correctamente los
conectores en textos escritos.
CIENTÍFICO- CRÍTICA
Propongo y relaciono hipótesis
predictivas acerca de un texto
literario, partiendo de aspectos
como, titulo, tipo de texto, época
de la producción etc.
Interpreto los mensajes de las
caricaturas.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
1. Competencias
lectoras.
2.La dramática( clases
de textos dramáticos)
3. El texto instructivo.
4. La televisión.
5. El texto
argumentativo.
- Los conectores
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
Dimensión Socio-cultural:
• Lecturas de diversos tipos de textos donde a
través de relatos propios de la comunidad
donde se evidencien las características de
los géneros literarios.
•
Salidas de campo con una intención
específica de aprendizaje.
Dimensión humana:
 Selección y almacenamiento de información
teniendo en cuenta los aportes de diversas
fuentes para enriquecer los procesos de
producción y comprensión textual.
 Elaboración de textos teniendo en cuenta las
CRITERIOS DE
EVALUACION
Presentación de ideas
relacionadas con las
actividades desarrolladas
alrededor del contexto
educativo.
Narración de situaciones
cotidianas en forma oral y/o
escrita.
Tiene relaciones cordiales con
sus compañeros
Ejecución de instrucciones de
RECURSOS SUGERIDOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Talento humano
Medios de
comunicación
masivos
Fotocopias
Artes plásticas
Audiciones
Representaciones
Películas
Implementos
(tecnológicos e
informáticos).
Libros, revistas,
-La Preposición.
-Las palabras
homófonas.
6.Ortografia:usos de
del guion y la raya
-Usos de la LL y Y
Afrocolombianidad.
7. Competencias
lectoras.
8. La entrevista y la
caricatura.
9. Aplicación pruebas
saber.
necesidades del interlocutor.
Dimensión cognitiva
 Proponer lecturas de textos dramáticos y
luego diferenciarlos de otros tipos de textos.
 Representar las acciones de determinados
personajes de una obra teatral.
Dimensión científico – crítica:
 Inferir información a partir de la lectura de un
texto.
 Argumentar acciones a partir de los hechos
de un texto.
forma clara y correcta.
-Participación adecuada en
clase.
Escucha a los compañeros e
interviene pidiendo la palabra.
Lecturas e interpretación de
diferentes clases de texto
Expresión de ideas en forma
clara, precisa y coherente.
Argumenta respuestas.
Presentación de actividades
escolares en orden y
oportunamente.
Resultado de algunas pruebas
escritas
Verificación del desarrollo de
actividades complementarias.
•
•
•
•
textos literarios.
salidas de campo
Material didáctico
Proyectos de aula.
Implementación hora
de la lectura.
Descargar