2_Bachillerato_files/actitud, intención y tipo de texto

Anuncio
COMENTARIO PAU CANTABRIA: INDICACIONES PARA LAS CUESTIONES DE
‘ACTITUD’, ‘INTENCIÓN’ Y ‘TIPO DE TEXTO’
CUESTIÓN DE LA ‘ACTITUD’
Esta cuestión tiene que ver con algo que se llama ‘modalización discursiva’, que es la forma
que adopta el enunciado en relación a la manifestación de objetividad-subjetividad de quien lo
emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo
o frente a quien lo está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva:
a).- Objetiva: La exposición de hechos se realiza de forma objetiva; solamente se presentan
los datos o se dan a conocer los acontecimientos.
b).- Subjetiva: El emisor del discurso o texto realiza una manifestación de su opinión
personal, de su punto de vista o de sus sentimientos.
Veámoslo de forma detenida
LA OBJETIVIDAD
En general, los rasgos lingüísticos de la objetividad suelen aparecer en textos expositivos,
sobre todo en los textos científicos, pero también en monografías pertenecientes al área
humanística. Hay que tener cuidado, porque en ocasiones se disfraza de objetividad lo que
luego es subjetivo, es decir, se utiliza la objetividad como mecanismo de persuasión en textos
argumentativos.
Los principales rasgos lingüísticos que expresan objetividad son:
-Predominio de las oraciones enunciativas.
- Oraciones que evitan expresar el agente de la acción, tanto impersonales como pasivas
reflejas (Se trata de observar la diferencia… Se observa que).
- Con la misma intención, uso de proposiciones subordinadas adverbiales y sustantivas
construidas con formas no personales: (Es posible obtener …; Introduciendo en las
bacterias.)
- Empleo del Indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente atemporal
o gnómico.
- Uso del condicional para expresar hipótesis: (Por esto, cabría argumentar…).
- Predominio de la tercera persona para exponer la impersonalidad. A veces, el uso de la 1ª
persona del plural suele tener finalidad didáctica, ser un plural de modestia o bien una
generalización que implique al lector: (Comencemos por ver cómo se construyen nuevas
moléculas en el laboratorio).
- Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia: estructura
bidimensional, ácido nucleico.
- Con la misma función abundan los complementos del nombre o adjetivos de discurso y
proposiciones subordinadas adjetivas, especificativas y explicativas: Los animales que
ponen huevos son ovíparos.
- Uso de aposiciones especificativas y explicativas: El proceso de soldadura deja como
huella una sutura, una banda deformada de rocas, en la parte oceánica.
- Se suelen usar las palabras con su significado objetivo o denotativo, evitando emplearlas
con referencias emocionales, subjetivas, ideológicas… (El burro o asno (Equus
africanus asinus) es un animal doméstico de la familia de los équidos. Los ancestros
salvajes africanos de los burros fueron domesticados por primera vez a principios del V
milenio a. C.).
LA SUBJETIVIDAD
Las principales características lingüísticas que expresan subjetividad son:
- Uso de determinantes posesivos y formas pronominales y verbales de 1ª persona: me
parece que…, yo buscaba…
- Oraciones interrogativas: formulan preguntas para obtener una respuesta del destinatario.
“¿Es cierto que la mitad de los españoles no lee nunca un libro?”
- Empleo de oraciones exclamativas ¡Qué terrible experiencia ser víctima de un atentado
terrorista!
- Oraciones optativa o desiderativas: presentan el contenido del enunciado como deseable,
conveniente o inconveniente por parte del emisor.. Se suele utilizar el modo subjuntivo.
- Oraciones dubitativas: el emisor expresa incertidumbre por cuanto no asume la total
veracidad del contenido del enunciado. Es frecuente que se acompañe de fórmulas como
“ignoro, supongo que, parece que, se oye que…”. Suele ir en modo subjuntivo.
- Sustantivos y adjetivos de carácter afectivo, ideológico…: chiquito, cariño, desgracia,
odioso, afortunado… violencia, machista…
- Verbos y perífrasis modales de obligación o posibilidad: hay que revisar, no debe
olvidarse, me alegro de que, conviene que
- Adverbios valorativos: indudablemente, evidentemente, tristemente.
- Expresiones de sugerencia, duda: por supuesto, sin duda.
- Elementos oracionales que expresan un comentario del hablante: en mi opinión, a mi
modo de ver .
- Interrogaciones retóricas: ¿A que sí?
- Ironías, insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes.
- Metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles: Anda, que tienes más valor que el
Guerra, Que veo menos que un gato de escayola.
- Eufemismos “pobrecito invidente”.
- Cambio de registros: En algunos géneros periodísticos, como la columna, la inclusión de
frases o palabras coloquiales en un texto de registro formal, suele evidenciar la opinión
del emisor respecto al tema tratado. “La primatóloga Melissa Hines dio juguetes
humanos a unos jóvenes monitos: muñecas, coches y libros ilustrados”.
CUESTIÓN DE LA ‘INTENCIÓN’
Además de esto, esta parte se completa con las funciones del lenguaje.
Agradecimiento
No sé quién realizó esta parte del texto, por causa del circular constante de internet. Yo sólo lo he
adaptado a mis necesidades. Así que desde estas líneas, gracias a quien lo hizo y se esforzó en
dejarlo todo bien claro.
El concepto de intención está relacionada con la mayor o menor voluntad explícita del emisor
por influir en la opinión o conducta del destinatario; es decir, oscila entre dos polos: el de
máxima objetividad, intención más informativa, y de máxima subjetividad, donde la
información que se aporta es escasa y a través de la expresión de una postura personal, su
intención es convencer al interlocutor de la misma o reforzar las relaciones sociales o
ideológicas que los vincula.
Los tipos de texto atendiendo a la INTENCIÓN COMUNICATIVA pueden resumirse en
cuatro:
- Textos Informativos (noticias, artículos de enciclopedia, bandos, textos científicos y
humanísticos…)
- Textos persuasivos (propaganda, artículos de opinión, algunos ensayos sobre todo de
“crítica”…)
-Textos prescriptivos: ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos, recetas de
cocina, instrucciones de aparatos…)
-Textos estéticos: casi una categoría aparte ya que no podemos medir su intención de influir
en el espectador porque no se refieren directamente a la realidad, sino a través de un mundo
de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).
CUESTIÓN DE TIPO DE TEXTO
Se analiza este apartado según el ámbito de uso y según el modo de elocución.
- Según el ámbito de uso
Nuestra actividad como individuos se realiza en diversos “espacios” o “círculos” -la familia,
los amigos, el instituto…- que conforman los distintos espacios de comunicación social, áreas
en las que se difunden y se producen nuestros actos de habla: Ámbito literario, Ámbito
científico, Ámbito social, jurídico administrativo, familiar…
Estos distintos espacios son los que reciben el nombre de ámbitos de uso. En definitiva, el
ámbito de uso es el espacio en el que un texto se leerá o se escuchará.
No existe una clasificación unánime, pero se pueden establecer dos grupos:
Ámbito de uso personal:
-Ámbito familiar y de amistades.
- Ámbito social.
- Ámbito religioso (en algunos casos)
Ámbito de uso profesional:
-
Ámbito periodístico.
-
Ámbito publicitario.
-
Ámbito político.
-
Ámbito jurídico-administrativo.
-
Ámbito académico educativo (donde entraría el científico y el humanístico).
-
Ámbito Literario.
No existen rasgos lingüísticos propios de cada ámbito de uso porque el ámbito es el contexto
en que se realiza la comunicación.
Para ilustrar todo esto, algunos ejemplos de tipos de textos que pertenecen naturalmente a
estos ámbitos de usos destacados:
-
Ámbito de uso periodístico: noticia, editorial de periódico, columna periodística,
artículo de opinión.
-
Ámbito de uso político: discurso, bases estatutarias, manifiesto ideológico, campaña
electoral.
-
Ámbito de uso jurídico-administrativo: ley, instancia, sentencia.
-
Ámbito de uso académico-educativo: artículo especializado o divulgativo, reseña,
conferencia, tratado, libro de texto, ensayo, manual…
-
Ámbito de uso literario: novela, obra de teatro, poema, relato…
Según el modo de elocución
La modalidad textual es la manera en la que un texto aporta un determinado tipo de
información. Cuando se trata de determinar la modalidad de un texto completo es difícil que
solo encontremos un tipo de modalidad discursiva. Se habla entonces de “secuencias
textuales”: siempre tendremos secuencias más narrativas, más descriptivas, más
argumentativas… nuestra tarea consistirá en localizar esas secuencias y, en ocasiones,
concluir cuál es la predominante.
Las modalidades textuales que podemos encontrar son las siguientes:
Exposición. Argumentación. Descripción. Narración. Diálogo.
Texto expositivo
Uno de las tipologías más importantes, ya que es muy probable que en el examen aparezca un
texto en el que predomine el tipo de secuencia expositiva. Digamos que un texto en el que el
autor trasmite información para mejorar los conocimientos del destinatario sobre algún
tema es un texto expositivo. En los textos expositivos predomina la explicación objetiva
de conceptos y fenómenos.
Esto debe demostrarse con evidencias lingüísticas y éstas son las más comunes:
En el plano morfosintáctico:
-
Orden lógico en las oraciones, que son, generalmente, enunciativas.
-
Adjetivación especificativa.
-
Uso del presente con valor intemporal.
-
Estructuras impersonales.
-
Conectores que enumeran, comparan, ordenan cronológicamente, expresan causa o
consecuencia…
En el plano léxico-semántico:
-
Predominio de la denotación (valores informativos de las palabras).
-
Léxico especializado.
-
Citas de otros autores.
Además de estos rasgos, puede ser de gran ayuda reconocer la estructura del texto que suele
ser “lógica”, es decir, ordenada por conceptos que se suceden y no por un eje cronológico o
espacial, y además estos conceptos pueden estar ordenados de lo general para llegar a lo
particular (sintetizante), de lo particular para llegar a una conclusión (analizante), o
partiendo de una idea principal para reforzarla de nuevo en la conclusión (encuadrada).
Texto argumentativo
El texto argumentativo es también interesante porque muchos textos académicos adoptan esta
tipología predominantemente en sus secuencias textuales. Es una tipología que se parece
mucho a la expositiva por una sencilla razón: cuando argumentamos queremos sonar
convincentes, y todo lo que se diga con aspecto de objetividad, con léxico especializado,
utilizando el valor informativo de las palabras, y los valores intemporales del presente suena
más creíble.
Un texto argumentativo se define sencillamente como un texto subjetivo cuyo propósito es
defender una opinión, suelen tratarse de textos en los que se pretende que el lector
piense de una determinada manera. Atendiendo a esta definición ya podéis decirme qué
ámbito de uso y que intención comunicativa serán las características de este tipo de textos.
En cuanto a sus características lingüísticas:
Plano morfosintáctico:
-
La persona gramatical puede ser primera persona del singular, primera del plural o
impersonal.
-
El receptor o destinatario es el verdadero protagonista, pues la finalidad es influir en
su forma de pensar y de actuar.
-
Presencia de conectores textuales que expresan contraste u oposición.
-
Estructuras sintácticas adversativas condicionales, concesivas.
Plano léxico-semántico:
-
A diferencia de los expositivos, en los argumentativos predominan la connotación.
- Modalizaciones. Los rasgos lingüísticos que manifiestan una valoración subjetiva del
emisor son: adjetivos explicativos, adverbios que expresan duda, recursos estilísticos.
La estructura será como en el expositivo, una secuencia de ideas que se suceden de manera
lógica. No será extraño que muchos textos argumentativos contengan secuencias puramente
expositivas para reforzar, como hemos dicho, su credibilidad.
Textos descriptivos
Suele definirse como la secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar
cómo es un ser, un objeto o una realidad. Los textos descriptivos suelen ser secuencias
textuales que se incluyen dentro de otro texto (narración, exposición, …).
Sus características lingüísticas más destacadas son:
-
Predominio de adjetivos ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades
o propiedades del objeto.
-
Verbos de estado en presente o imperfecto de indicativo.
-
Uso de comparaciones, metáforas…
-
Se utilizan oraciones copulativas o atributivas.
-
Conectores espaciales.
-
Su estructura seguirá un orden espacial siempre que se describan objetos, lugares,
seres… aunque si lo que puede usar otros ejes como el lógico o el temporal si se trata
de la descripción de estados de ánimo, o si existe una intención poética.
El texto narrativo
Un texto narrativo es fácil de detectar; principalmente se caracteriza por ser el relato de
acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar
y a lo largo de un tiempo. Por supuesto esto lo convierte en un tipo de texto muy apto para la
construcción novelesca así como para el relato de sucesos propio del periodismo.
Sus características lingüísticas:
Plano morfosintáctico:
-
Uso de tiempos pasados o de presente histórico.
-
Uso de conectores temporales.
Plano léxico-semántico:
- Predominio del verbo.
La estructura del texto deja de ser necesariamente lógica en este tipo de secuencias textuales y
se limita casi siempre a seguir un orden temporal, ya sea este lineal, retrospectivo o truncado.
Aparece una noción en el texto narrativo que hasta ahora no había tenido mayor importancia:
el narrador. El emisor que tiene que contar unos hechos, puede elegir la perspectiva desde la
que contarlos.
El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay
diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del
punto de vista que adopta.
Tipos de narrador:
DE 3ª PERSONA
– NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo
conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes:
sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
– NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo
que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
– NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia
(autobiografía real o ficticia).
– NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al
desarrollo de los hechos.
DE 2 ª PERSONA
– El NARRADOR HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a
sí mismo o a un yo desdoblado.
Descargar