REFOFMA DE TEXTO CONSTITUCIONAl LA HONORABLE CONVENCION NACIONAL CONSTITUYENTE S A N C I O N A : Incorpórase en el Capítulo Segundo de la Primera parte de la Constitución Nacional, un nuevo artículo, que quedará redactado de la siguiente manera: .... Artículo "En caso de restricción o amenaza de la libertad ambulatoria contraria a ésta Constitución, o en caso de agravamiento ilegítimos de las formas y condiciones en que se cumple la privación de la libertad, ya provenga de un acto u omisión de la autoridad pública o particular, toda persona puede interponer por sí, o para beneficio de terceros, recurso de hábeas corpus ante cualquier juez letrado, valiéndose de cualquier medio de comunicación y a cualquier hora, sin ninguna formalidad procesal. El juez resolverá el recurso dentro de las 24 horas de presentado, haciéndo cesar inmediatamente la restricción o amenaza en caso de comprobar la violación de las normas legales. Conocido el lugar de detención del afectado, el recurrente tiene derecho a la inmediata información por parte del juez. El juez del hábeas corpus tiene potestad jurisdiccional sobre todo otro poder o autoridad pública. Todo funcionario o empleado, sin excepción, está obligado a dar cumplimiento a las órdenes 'que imparta, bajo cargo de destitución inmediata. Cuando un juez tuviere conocimiento de que alguna persona se hallare ilegítimamente detenida, o amenazada en su libertad por un funcionario o un particular, deberá expedir de oficio mandamiento de hábeas corpus, ordenando su libertad o el cese de la amenaza. Cuando la libertad de una persona sea restringida o amenazada en virtud de la declaración del estado de sitio, el hábeas corpus procederá para revisar la relación existente entre la orden de privación de la libertad y la situación que dió origen a la declaración del estado de sitio y al efectivo ejercicio del derecho de opción para salir del paístt. FUNDAMENTOS En nuestra doctrina se ha discutido si el institutci del ~ábeas Corpus está incluído en la Constitución Nacional de 1853. Al efecto diversas tesis se han esgrimido: TESIS NEGATIVA: La redacción del artículo 18 de la Constitución Nacional ("nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competen te"), ha generado dudas en cuanto a la recepción expresa del Habeas Corpus en la Carta Magna. ... La tesis omisiva fue sostenida por el Convencional Constituyente LESCANO, en las sesiones de la Convención de 1949. Se asertó que el hábeas corpus estaba consagardo y regulado a través de las legislaciones rituales provinciales y de la Nación, más "no por eso podía desconocerse que el silencio que guardaba la Constitución de 1853 a su respecto, constituía un vacío lamentable". (Diario de sesiones T. 1 pág. 472). TESIS DEL RECONOCiMIENTO IWPLICITO Y OPERATIVO: Si bién no contenido expresamente en el tenor escriturario, se encuentra implícitamente en la Constitución nacional, en sus declaraciones y principios básicos. (C. Sanchez Viamonte, "El hábeas corpus" pág. 21). ha sostenido que Contemporáneamente, la doctrina mayoritaria el artículo 18 de la Constitución nacional, enuncia un derecho no operativo: "si el derecho no estuviera reglamentado por la ley, él procedería, no obstante, pués la omisión del legislador (común) no puede implicar la desprotección de un derecho operativo". (En "Derecho Constitucional" pág. 546). Por su parte, Rafael BIELSA ha sostenido "el hábeas corpus no necesita estar instituído en ley alguna, ya que el precepto constitucional basta" (En Derecho Constitucional - pág. 412). TESIS INTERMEDIA: Considera que si bién el artículo 18 de la Constitución Nacional pudo haberlo reconocido implícitamente, debió complementarse a través de la legislación infraconstitucional. Joaquín V. GONZALEZ parece adscribir a ésta corriente, al indicar que la "Constitución no ha expuesto con claridad la regla del hábeas corpus, pero sí dió pié a ~ U Pel legislador común completara el pensamiento constitu- //// yente". (En anual de la CoOnstituciÓn Argentina" pág. 184). enseña que el silencio Constitucional "ha sido llenado por las leyes reglamentarias que han legislado la materia relativa T. 1 - pág. 436). al hábeas corpustl.(En "Le~ciones~~ MONTES DE OCA, EL HABEAS CORPUS Y LA CONSTITUCION NACIONAL DE 1949. La Convención Constituyente de 1949, reguló formma expresa al Instituto del Hábeas Corpus. literalmente en El artículo 29, in fine, disponía: "Todo habitante para interponer por sí por intermedio de sus parientes y amigos, recurso de hábeas corpus ante la autoridad judicial competente, para que se investiguen las causas y el procedimiento de cualquier restricción o amenaza a la libertad de su persona. El tribunal hará comparecer al recurrente y , comprobada en forma sumaria la violación, hará cesar de inmediato la restricción o amenazatt. Ó Así las cosas, la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación, en autos "San Miguel, José S.", fallo del 11-05-50 sostuvo: La Constitución Nacional de 1949 no innovó respecto de la naturaleza de hábeas corpus, sólo reafirmó su fundamento constitucional, con el categórico propósito de no confirmarlo a la simple ley, y menos a la ley formal, cuya sanción ha sido atribuída a las legislaturas locales. Su objeto es dar efectividad a la garantía de la seguridad personal que hace a la libertad física. La detención y arresto que importa privación de la libertad personal dispuesta por autoridad incompetente, y aún la amenaza de ello, son las causas exclusivas del háberas corpus previsto en el artículo 29 de la Constitución nacionaltt. EL HABEAS CORPUS Y LA CONSTITWENTE DE 1957. La Constitución Nacional de 1949 prolongó su vigencia hasta 1956, cuando a través de una proclama del entonces gobierno provisional se reimplanta la anterior de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898. Por tanto, en la especie que nos ocupa, el texto constitucional no expresa mención alguna, como antes se referenció. La Convención Constituyente de 1957 albergó en su seno diversos proyectos tendientes a su inclusión normativa expresa. (Diario de sesiones, T. 5 - pág. 127, 240, 475. T. 11, pág. 801, 923, 969, 905, 840, 942, 877, 888, 926 y 927). A modo de conclusión frente a los numerosos proyectos de inclusión, puede sostenerse que para la mayoría de los convencionales constituyentes de 1957, el texto de 1853 no era bastante para asegurar, plenamente la eficacia del hábeas corpus, de alli la eficacia de reforzarlo constitucionalmente de manera explícita. Más recientemente, en 1986 el Consejo para la Consolidación de la Democrácia promueve una iniciativa en la misma inteligencia, extendiéndola también, a la acción de amparo. SITUACION ACTUAL EL HABEAS CORPUS EN LA LEGISLACION NACIONAL Y PROVINCIAL: Existen diversos textos legales infraconstitucionales enderezados a regular reglamentariamente el instituto del hábeas corpus. Así pues, en el orden Nacional la Ley no 23.098 regula el instituto, y en el orden provincial diversas experiencias pueden referirse: Catamarca con la Ley no 2257 lo regula conjuntamente con la acción de amparo San Luis con la Ley 3665 lo regula exclusivamente. No obstante, nos encontramos con Constituciones Provinciales que prohiben reglamentar el instituto, a fin de evitar su desnaturalización por vía de la ley ordinaria (Jujuy art. 40, inc. 7; Salta arts. 85 y 86 in fine) denotando la desconfianza del legislador constituyente hacia el legislador comun. En razón de las diversas interpretaciones existentesrelativas al reconocimiento implícito ó no, en la Constitución Nacional, como también al alcance operativo Ó pragmático del artículo 18 de la Constitución Nacional mayoritariamente la Doctrina Argentina ha sostenido, que el actual artículo 18 de la Constitución Nacional, constituye un reconocimiento implícito del hábeas corppus, y que éste por ser una garantía constitucional -al igual que la acción de amparo- operativa, debe estar sujeta a la regulación procesal (Derecho Procesal Constitucional) a través de una legislación autónoma y especial, que obviamente, no desvirtúe la esencia íntima del instituto que ha reconocido los legisladores constituyentes. PROPUESTA DE REFORMA CONSTITUCIONAL El instituto que nos ocupa ha merecido una profusa difusión //// //// en los textos constitucionales internacionales. En Américaha tenido una importante consagración constitucional, Así, E.E.U.U., establece en su Constitución Nacional (art. 1 - sección 9), que el Congreso sólo puede suspenderlo en caso de invasión, rebelión o en caso que la seguridad pública lo exija. La Constitución de Puerto Rico (cap.11 - secc.13) expresa que "el auto de hábeas corpus será concedido con rapidez y libre de costas". Brasil lo contempla en su constitución de 1969 (art. 153, inc. 20), más ya en el código penal de 1830 ya lo regulaba. La Constitución de Mexico instituye el trámite del "amparo", con multiples derivaciones, e involucra al hábeas corpus tradicional. La Constitución de Cuba de 1940 (reformada en 1958), en el artículo 29, previó el trámite sumarísimo del hábeas corpus, articulable en los tribunales ordinarios, por el propio interesado o cualquier otra persona, sin necesidad de poder ni dirección letrada. Otros ejemplos en América, son las constituciones de Honduras (1957); Costa Rica (1949); El Salvador (1950); Venezuela (1961); Bolivia (1967); Uruguay ( 1966) ; Paraguay ( 1967); ~ h i i e( 1980 y ~ e r ú( 1979) . En Europa, algunas constituciones de la post-guerra consagrarón el derecho de todo detenido de reclamar contra su arresto: Alemania (Constitución de Weimar), Estonia (1920), Yugoeslavia (1921), Irlanda (1937). Más recientemente, la Constitución de España de 1978 (artículo 17 inciso 4), dispone que la ley regulará un procedimiento de hábeas corpus. La de portugal (1976) reconoce la procedencia del instituto contra el abuso de poder, motivado por prisión Ó detención ilegal. Las Constituciones de la India y la de Birmania (1947) regulan directamente el procedimiento del hábeas corpus. La de Japón también lo reconoce expresamente. También el instituto contó con el reconocmiento de diversos INSTRüMENTOS INTERNACIONALES: La Declaracián Universal de los Derechos del Hombre (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos (O.N.U. 1966), la Convención Europea para la Salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales (1950), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San josé de Costa Rica, 1969), etc. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió opiniones consultivas, a través de las cuales se determina que el hábeas corpus no se suspendía durante la vigencia del estado de sitio, ya que se vincula //// directamente con el derecho a la vida y la condena a las torturas. CONCLUSION: Conforme lo expuesto precedentemente, y merituando el contundente reconocimiento expreso constitucional internacional, amén de, los indiscutibles instrumentos internacionales suscriptos por innúmeros Estados signatarios, de todos los continentes, entendemos que, si bién el hábeas corpus es una garantía constitucional implícita, tutelable en todo momento, debe receptarse su expresa inclusión en nuestra Carta Magna. Entre los puntos de la Ley no 24.309 artículo 3' inciso "N" se habilita la posibilidad de incorporar el hábeas corpus en nuestra Constitución Nacional. / -éV