Producción de veneno cristalizado de serpiente en

Anuncio
“PRODUCCIÓN DE VENENO CRISTALIZADO
DE SERPIENTE EN CONDORCANQUI”
FICHA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
Esta
actividad
se
viene realizando recientemente en la comunidad de Mamayaque,
distrito El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento
de Amazonas; el comienzo de la actividad data de unos
veinticinco años y posibilitó en sus inicios la formación y
capacitación de técnicos aguarunas, quienes viajaron a la
ciudad de Lima y recibieron instrucciones en el hoy llamado
Instituto Nacional de Salud, en esta decisión participó
activamente el Consejo Aguaruna Huambisa, quienes lograron
captar
algunos
fondos
provenientes
de
la
Cooperación
Internacional y construyeron el local para el Serpentario de
Wachitnza (próximo al pongo de Huaracayo), este local hoy se
encuentra inoperativo.
En tal sentido el proyecto ha logrado fortalecer capital
humano. Existen en la zona cinco (05) técnicos calificados,
se cuenta con infraestructura (Wachitnza), auque cabe señalar
que otro lugar importante se encuentra en la comunidad
indígena de Mamayaque, lugar en el cual se tiene un equipo de
técnicos aguarunas compenetrados con esta actividad, además
de contar con equipos e instrumentos que formalicen
la
obtención del veneno de serpiente cristalizado. La Shushupe o
“Lachesis Muta” es la serpiente con la cual han venido
trabajando este grupo humano del Cenepa.
En la actualidad, los dos serpentarios se encuentran
cerrados, pese al esfuerzo estoico que realizara hasta el
final el grupo de la comunidad de Mamayaque, dirigido por el
señor Carlos Taqui P., quienes en su propósito por impulsar
la actividad logró tener una “granja”
con 26 (veintiséis
serpientes).
La alimentación de estos animales se realizaba con presas
de pollo ( 300 grs/mes) rociados con huevo batido y se les
preveía además roedores o conejo de monte, de manera alterna.
El provisionamiento de alimentos se les alcanzaba cada
treinta días, luego de la extracción de unos 0.5 gramos al
mes de veneno cristalizado, es decir ya procesado.
1.
CADENA DE VALOR DE VENENO DE SERPIENTE.
a. Esta actividad cumple su primer cometido al obtener el
veneno de la serpiente, este es un líquido de color
amarillo ocre oscuro, bastante espeso, para ello se ha
retirado el animal de la “granja”, y con mucho cuidado
se le ha extendido sobre una mesa grande. Tres
personas realizan propiamente la actividad, la primera
coge el cuerpo del animal, una contorsión fuerte puede
quebrar su columna,
otra le toma de la cabeza y
presiona sobre sus glándulas y una tercera coloca
sobre la mesa un recipiente de vidrio especial
cristalizado (que soporta altas temperaturas).
b. El animal, una vez prestado el servicio es colocado
sobre la mesa y se prosigue con el cumplimiento de su
ración alimentaria, para luego ser depositado en la
“granja” que es un ambiente cerrado con maderas y
mallas. Estos animales en edad madura alcanzan 5 mts.
de largo y unos 15 cms de diámetro y pesan entre 6 a
8 kilos.
c. Recibido el veneno este se traslada a un proceso de
secado el mismo que se efectúa en una máquina
centrífuga para su proceso de cristalización, que es
la etapa de culminación que tienen con el veneno.
d. Posteriormente se les deposita en unos botellones de
vidrio transparente, cerrados herméticamente con tapa
de presión incluyéndosele al interior de la botella
partículas de potasio y magnesio en calidad de
preservante, siendo colocados en lugares seguros
dentro de cajones de estantería de madera según
manifiesto
de
los
técnicos
aguarunas,
su
soportabiliadad en las condiciones descritas es de
siete meses, es la más usual pues carecen de máquina
refrigerante.
e. El proceso transformativo de valor agregado solo llega
a la cristalización del veneno, pues otros pasos como
la elaboración de suero antiofídico, no son posibles
dadas las restricciones técnicas, de maquinaria y
equipos especializados en la comunidad.
2.
TRATAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN.
Este proceso cumple con los requisitos de promoción que
en toda zona aislada y desarticulada de los grandes
mercados, pues tiene poco peso, ocupa poco espacio y se
sabe que tiene buen precio; manifestando que la zona en
su integridad es por desplazamiento de vías fluviales. El
eje articulador se da desde los centros de producción de
veneno; para el caso de Mamayaque por la vía de Imacita Bagua - Chiclayo - Lima; y para el caso de Wachitnza
sigue el mismo curso.
Este producto despertó gran interés y se compenetró aún
más en la zona debido a razones de la calificación de su
principal
recurso
la
serpiente
“Shushupe”
o
científicamente llamada “Lachesis Muta”, algunos estudios
efectuados por instituciones especializadas demostraron
que la calidad del veneno de estos animales eran muy
calificados específicamente las pertenecientes a la zona
del Alto Marañón en el departamento de Amazonas.
Sobre sus puntos de venta y de comercialización estos se
han
venido
efectuando
primero
por
compradores
extranjeros alemanes, noruegos y suizos, sin embargo
estas ventas han sido esporádicas no institucionalizadas,
habiendo existido escaso
nivel de integración de
esfuerzos entre estas iniciativas de los productores
indígenas, los organismos públicos especializados y los
intermediarios peruanos y extranjeros que de una u otra
manera tuvieron que ver con el orden productivo y de
comercialización de este producto.
Su precio según las primeras ventas establecidas en la
década de los años 80 lograron alcanzar hasta $ 200.00
USA d.n.a el gramo de veneno cristalizado, luego este
precio ha ido tomando condiciones frente a un mercado más
competitivo y se redujeron hasta los $ 120.00 USA d.n.a,
situación que prevaleció hasta que la actividad se vino
progresivamente paralizando.
Actualmente las organizaciones indígenas como el Consejo
Aguaruna Huambiza (CAH) y el Organismo de Desarrollo de
las Comunidades Fronterizas de El Cenepa (ODECOFROC), son
las únicas que vienen promoviendo la idea de realizar el
proyecto. Además cuentan a la fecha con existencias del
producto y tienen interés en comercializarlo, sin
embargo, como manifestábamos al inicio, no se tienen bien
encadenados los procesos de pre producción, producción y
post producción, razón por la cual no encuentran
respuestas favorables al presentar su producto al
mercado.
Oportuno es manifestar que existen experiencias de haber
intentado
difundir
el
producto
con
organismos
de
promoción de exportación del gobierno como PROMPEX el año
1999, sin resultados positivos; entonces se desarrollaron
búsquedas de mercados internacionales tanto por el lado
de
la
oferta
y
la
demanda,
habiendo
encontrado
información muy restringida sobre experiencias con este
producto.
Se obtuvo información por el lado de ofertantes
importantes a nivel internacional entre ellos Brasil,
Costa Rica y Estados Unidos; otra de las informaciones
determinaba que el tamaño óptimo para manejar estos
proyectos era la de tener serpentarios con no menos de
400 serpientes y además
su proceso productivo iba
integrado al nivel de transformación desde la producción
de veneno hasta la preparación de suero antiofídico y aún
productos más complejos. Investigaciones recientes están
por confirmar la validez de este producto
para
tratamiento de la artritis y posiblemente del mal
parkinson.
3.
el
de
Dentro del proceso productivo de los técnicos indígenas
sobre
la
obtención
del
“veneno
cristalizado”
se
obtuvieron
algunos
detalles
en
las
conversaciones
receptuadas por las instituciones
públicas como el
Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud y la
Facultad
de Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, estas remarcaron la
necesidad que se tiene por certificar las condiciones de
crianza de los animales, su dieta alimentaría, saber
sobre el número de extracciones de veneno que se les
hacía al mes, estado de salubridad y condiciones de
habitad
en el que se encuentran, por todo ello según
declararon los funcionarios tenían reparos en la calidad
del producto.
Ante ello el Instituto Nacional de Salud optó por
paralizar la compra del veneno cristalizado y solicitar
en cambio la compra directa de animales para su crianza
en el serpentario que ellos tienen en su sede central de
Lima, en el distrito de Chorrillos.
Un punto exógeno que impide el nivel de desarrollo de la
actividad y su prosecusión es la espera de autorización
por parte del MINAG - INRENA sobre la explotación de esta
actividad, pues de ser declarados en extinción estas
especies ofídicas no se
podría proseguir
con la
actividad, y sería una fuerte restricción a salvar en la
propuesta por querer vender el producto en el extranjero,
ese es la expresión y preocupación de la Cámara de
Comercio Peruano - Alemana en la ciudad de Lima.
4.
En cuanto a los aspectos críticos a resolver es de
imperiosa necesidad desarrollar un Estudio de “Mercado y
Comercialización del Veneno Cristalizado”, sabemos del
alto contenido protéico y de la calidad del producto,
pues así lo demuestran evaluaciones de Laboratorio
efectuadas en Perú y otros en Suiza y España.
Otra actividad importante es promover su necesidad,
imagen y calidad del producto ante los potenciales
demandantes nacionales e internacionales.
Además deben de existir un trabajo institucionalizado del
Sector Público y Privado por promocionar las bondades
técnicas de soporte social económico y ecológico en las
que se enmarcará el proyecto.
Será también oportuno promover la integración de estos
promotores indígenas a la Red Científica en el manejo y
comercialización
del
Veneno
Cristalizado,
asimismo
desarrollar una labor de visitas de estos promotores a
los grandes Centros de producción para su posterior
réplica en beneficio de estos productores y de la
actividad en su conjunto.
5.
Sobre los productores de veneno cristalizado, estos se
encuentran en la zona del Alto Marañón, distrito del El
Cenepa, comunidad de Mamayaque, se trata del señor Carlos
Taqui
P., quien tiene equipos y una reconocida
trayectoria en la actividad, es también conocido en los
términos institucionales de investigación y promoción del
producto, habiendo tenido la oportunidad de hacer llegar
su producto al mercado alemán.
Un medio de comunicación y de referencia con este
productor indígena es a través de la Gerencia Sub
Regional Condorcanqui, por teléfono al (044) 771377. Otra
institución abocada a esta actividad es el Consejo
Aguaruna Huambisa, representado por Ernesto Antuash, la
misma que tiene su sede en la comunidad indígena de
Urakuza.
ECO. MAX DONATO ARROYO GUTIERREZ.
GERENTE SUB REGIONAL CONDORCANQUI.
Descargar