Valoración de algunos aspectos relacionados con el intento suicida

Anuncio
Rev Cubana Med Milit 2006;35(1)
Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”
Valoración de algunos aspectos relacionados con el intento
suicida en pacientes jóvenes con trastornos de personalidad
Dr. Vladimir Torres Lio-Coo,1 Dra. Lídice Josué Díaz,2 Dra. Ileana Font Darias,3 Dr. Nicolás
Roberto Rodríguez Valdés,4 Dr. Eugenio Urrutia Zerquera5 y Dra. Moraima Bárbara Gómez
Arias6
RESUMEN
Se efectuó una investigación prospectiva de 78 pacientes que realizaron intento suicida
en el período comprendido de julio de 1996 a julio de 1998, ingresados en el Servicio de
Psiquiatría del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Predominó el grupo de
edad de 18 a 20 años, de secundaria básica y solteros con antecedentes de intentos
suicidas y antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos. El conflicto inductor
principal estuvo asociado con la adaptación al nuevo medio estresante. Según el
Programa Nacional de Prevención del Suicidio, el intento suicida se calificó como letal,
bajo y poco serio.
Palabras clave: Intento suicida, trastornos de personalidad, masculino, adolescencia,
epidemiología descriptiva.
El suicidio es un tema controvertido que pese a su carácter individual es considerado
como un grave problema de salud en casi todas las regiones del mundo. Es aun un
enigma el porqué los seres humanos orientados hacia la vida se entregan a
comportamientos autodestructivos.
Pese a que el suicidio puede entenderse de diferentes perspectivas; desde la religiosa,
filosófica y sociológica hasta la psicológica y biológica, el psiquiatra clínico debe
afrontar desde un punto de vista crítico el hecho de referirse al suicidio como un acto
racional. ¿Puede constituir un acto racional en una persona que padece una enfermedad
psiquiátrica? La inmensa mayoría de los suicidios, más del 90 % se dan en sujetos que
presentan trastornos psiquiátricos en el momento de cometer el acto (Blas y Winokur,
1990; E. Robins y otros, 1959).1,2
El intento suicida y el suicidio son las 2 formas más representativas de la conducta
suicida; aunque representan un recorrido que va desde la idea suicida hasta el suicidio.
El parasuicidio o intento suicida es definido como cualquier acción mediante la cual el
individuo se causa una lesión independientemente de la letalidad del método empleado
y del conocimiento real de su intención. Se calcula que por cada muerte por suicidio se
producen 10 tentativas; según datos de la OMS cada día se suicidan en el planeta mil
personas y por cada suicidio consumado se realizan 8 intentos suicidas, lo que es un
aspecto sensible el hecho de que en adolescentes y jóvenes se observe una mayor
afectación de este fenómeno.3,4
En Cuba el suicidio ocupa la cuarta causa de mortalidad general y la segunda en las
edades entre 15-49 años. Este trabajo tuvo como interés fundamental el estudio de
algunos elementos relacionados con el intento suicida en pacientes jóvenes con
trastornos de personalidad, además se estudiaron algunas variables demográficas y se
calificó el intento acorde con el Programa Nacional de Prevención del Suicidio.
MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo descriptivo a 78 pacientes con trastornos de
personalidad que realizaron intentos suicidas en el período comprendido de julio de
1996 a julio de 1998, quienes ingresaron en el Servicio de Psiquiatría del Hospital
Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”.
Se incluyeron en este trabajo aquellos pacientes con trastorno de personalidad del sexo
masculino que ingresaron en el Servicio de Psiquiatría de este hospital, comprendidos
en las edades entre 18 a 25 años; se excluyeron los pacientes que realizaran intentos
suicidas pero no tuvieran el diagnóstico de trastorno de personalidad, se excluyeron
igualmente aquellos pacientes con intentos suicidas y trastornos de personalidad pero
que no comprendieran el tiempo de estudio o rango de edades estudiadas.
Se estableció el patrón diagnóstico de trastornos de personalidad acorde con los criterios
diagnósticos de la CIE-10,5 y se calificó el intento suicida acorde con el Programa
Nacional de Prevención del Intento Suicida.6 Se utilizó estadística descriptiva (medidas
de tendencia central de tipo percentiles). Los resultados se expresaron en tanto por
ciento, con la utilización de un soporte computadorizado.
RESULTADOS
En la distribución del intento suicida por grupo de edades puede observarse que
predominó el de 18-20 años con un total de 66 pacientes (84,64 %), seguido del grupo
de 21-23 años con 11 pacientes (14,10 %).
El nivel escolar se comportó de la forma siguiente: nivel medio (secundaria básica) 47
pacientes (60,25 %), seguido del nivel medio superior 27 pacientes (34,62 %).
Hubo un predominio del estado soltero (74 pacientes; 94,87 %); los casados o de unión
consensual representaron 4 (5,13 %).
De acuerdo con los antecedentes de interés se observó que el antecedente familiar de
trastornos psiquiátricos representó el 64,10 % con 50 pacientes, así como que 41
pacientes tenían antecedentes de intentos suicidas para el 52,59 % (tabla).
Tabla. Intentos suicidas según antecedentes
Antecedentes
Cantidad
%
Familiares de trastornos
psiquiátricos
50
64,10
Personales de intentos
suicidas
41
52,59
El conflicto inductor principal estuvo asociado con la adaptación al nuevo medio
estresante (72 pacientes; 92 %), seguido de conflictos familiares o personales (6
pacientes; 8 %).
Acorde con la clasificación del intento suicida, según Programa Nacional de Prevención
del Intento Suicida: la letalidad fue en 36 pacientes (46 %) “letal”; seguida de “inocua”
con 20 pacientes (26 %) (fig. 1). La gravedad de las circunstancias se comportó como
“baja” (36 pacientes; 46 %), seguida de la “moderada” (30 pacientes; 38 %) (fig. 2). La
seriedad de la intención se comportó como “poco seria” en 31 pacientes (40 %), seguida
de “seria” con 25 pacientes (32,1 %) (fig.3).
Fig. 1. Intento suicida según letalidad.
Fig. 2. Intento suicida según gravedad de las circunstancias.
Fig. 3. Intento suicida según seriedad de la intención.
DISCUSIÓN
Se evidenció que el grupo de edad comprendido entre 18-20 años aportó la mayor
cantidad de pacientes. Este dato coincide con lo revisado en la literatura, es el grupo de
edad donde mayor número de intentos suicidas se reporta, por ser la etapa de la
adolescencia donde desarrollan toda una serie de cambios en su transición a la etapa
adulta, toma de decisiones, así como las relaciones interpersonales, participación social
y complicaciones de la vida emocional.7-9
La escolaridad que predominó fue la secundaria básica en correspondencia con la edad
de los pacientes y nivel promedio de nuestra población.
En este estudio hubo un predominio de pacientes solteros con un reducido grupo de
amistades, poco relacionados y agobiados por problemas a los que no encuentran
soluciones. Se piensa que estos resultados se han comportado así por las características
del grupo estudiado (jóvenes en su mayoría adolescentes). Esto coincide con otros
autores que reflejan la existencia de mayor cantidad de intentos suicidas en pacientes
adultos jóvenes entre 15 y 24 años, mayoritariamente solteros.7-9
En cuanto a los antecedentes patológicos familiares se observaron antecedentes
familiares de trastornos psiquiátricos (64,10 %) y de intentos suicidas. Esto coincide
con otros autores que señalaron los mismos antecedentes personales y familiares en las
personas que realizaron intentos suicidas con desorden en su personalidad.7,10
En relación con los factores inductores de la conducta suicida, se encuentra que
estuvieron asociados con el enfrentamiento a nuevas situaciones estresantes, seguidos
de conflictos familiares y/o personales. Resultados similares a estos se encontraron en
otros estudios de pacientes con trastornos psiquiátricos que presentaron intentos
suicidas asociados con nuevas situaciones estresantes.10,11
Se ha clasificado el comportamiento del intento suicida, de acuerdo con el Programa
Nacional de Prevención del Intento Suicida vigente en nuestro país de la forma
siguiente:6
Por la letalidad del método empleado en nuestro grupo estudiado, correspondió al
“letal” seguido de “inocuo”.
El doctor Pérez Borrero y la doctora Peña Galbán7,12 en su estudio encontró una
letalidad “riesgoso potencialmente letal” lo cual se explica porque su muestra abarca
todo tipo de pacientes, y no especifican trastornos de personalidad sin que por ello deje
de observarse el incremento de la letalidad en sustitución de otros métodos menos
letales.
En relación con la gravedad de las circunstancias se observó en orden decreciente una
“gravedad baja”, continuó la “moderada” y una “gravedad nula”; constituyó una
“gravedad alta” la menos representativa. Esto está en correspondencia con otros
autores7,12 quienes plantearon una baja gravedad en la realización de los intentos
suicidas, señalan que en ellos en ocasiones no hay posibilidades de que se consuman los
actos por ser una forma de pedir ayuda o llamar la atención.
Según el comportamiento del intento suicida acorde con la seriedad se obtuvo que el
intento fue “poco serio”, y consecutivamente, “no serio” y “muy serio”. Otros autores
coinciden con este estudio realizado en que aquellos pacientes que tenían trastornos
psiquiátricos y de adaptabilidad, el comportamiento del intento suicida fue “poco
serio”.13 El intento suicida predominó en las edades entre 18-20 años, con un nivel
escolar de secundaria básica, predominantemente solteros, con antecedentes familiares
de trastornos psiquiátricos y personales de intentos suicidas. El conflicto inductor
principal estuvo asociado con la adaptación al nuevo medio estresante. El intento
suicida se calificó de “letal” predominantemente, “baja” en cuanto a la gravedad de las
circunstancias y según la seriedad como “poco serio”.
SUMMARY
Assessment of some features related to suicide attempt in young patients presenting
personality disorders
A prospective research of l78 patients who committed suicide attempt from July 1996 to
July 1998, and who were admitted in the Psychiatry Service of “Carlos J. Finlay”
Central Military Hospital was conducted. There was a predominance of the age group
18-20, of students of junior high school, and of single individuals with a background of
suicide attempts and a family history of psychiatric disorders. The main inducing
conflict was associated with the adaptation to the new stressing environment. According
to the National Program of Suicide Prevention, suicide attempt was qualified as lethal,
low, and unserious.
Key words: Suicide attempt, personality disorders, male, adolescence, descriptive
epidemiology.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Harold I, Kaplan MD, Alfred M, Freedman MD, Benjamin J, Sadock MD.
Comprehensive Textbook of Psychiatry. 3er ed. Baltimore: Williams-Wilkins;
1983. p. 2085-6.
2. Hales RE, Yudofsky SL, Talbott JA. DSM IV Tratado de Psiquiatría. 3ra ed.
Madrid: Masson; 2000. p. 1379-81.
3. Organización Mun dial de la Salud (OMS). El suicidio y los eventos de suicidio.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1986. p. 12.
4. Orizondo Pargas OS. Bioética y suicidio: una aproximación a la problemática
actual. Tesis de diplomado en Suicidología. Facultad “Comandante Manuel
Fajardo”. Rev Med Legal. 2001;16(1):55-64.
5. OMS. CIE-10 Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Ed.
Meditor; 1992. p. 245-62.
6. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa de Prevención de la conducta
suicida en Cuba. La Habana: MINSAP; 1988. p. 1-13.
7. Galbán LP, Rodríguez LC, De la Cruz MP, Arencibia TG, Álvarez MG.
Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Rev
Cubana Med Milit 2002;31(3):182-7.
8. Mc Kelvey RS, Pfaff JJ, Acres JG. The relationship between chief complaints,
psychological distress and suicidal ideation in 15-24-year-old patients presenting
to general practitioners. Med J Austr. 2001 Nov 19;175(10):550-2.
9. Pirkis JE, Burgess MP, Meadows GN, Dunt DR. Suicidal ideation and suicide
attempts as predictors of mental health service use. Med J Austr 2001 Nov
19;175(10):553-5.
10. Hiroeh U, Appleby L, Mortensen PB, Dunng. Death by homicide, suicide, and
other unnatural causes in people with mental illness: a population-based study.
Lancet. 2001 Dec 22-29;358(9299):2110-2.
11. Gladstone GL, Mitchell PB, Parker G, Wilhelm K, Austin MP, Eyers K.
Indicators of suicide over 10 years in a specialist mood disorder unit sample. J
Clin Psychiatry. 2001 Dec;62(12):945-51.
12. Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med
Gen Integr. 1999;15(2):196-227.
13. Steven J, Garlow MD, PhD. Age, gender, and ethnicity differences in patterns of
cocaine and ethanol use preceding suicide. Am J Psych 2002 April;159:615-619.
Recibido: 11 de octubre de 2005. Aprobado: 23 de noviembre de 2005.
Dr. Vladimir Torres Lio-Coo. Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Avenida
114 y 31, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.
1
Especialista de I Grado en Psiquiatría.
Especialista de I Grado en Psiquiatría. Instructor.
3
Master. Instructor.
4
Master. Profesor Asistente.
5
Especialista de I Grado en Psiquiatría. Profesor Asistente.
6
Licenciada en Criminalística. Instructora.
2
Descargar