EL SISTEMA METRICO DE
PESAS Y MEDI DAS
M.S. Fabio Gonzalez S.
*
Medidas Antiguas
Con el establecimiento del comercio surgio la necesidad de contar con patrones
unitarios para medir longitudes, pesos y tiempos. Las diferentes civilizaciones adoptaron
unidades arbitrarias, que variaban de una a otra nacion, y de una a otra epoca, resultando
asi una profusion de medidas de tipo regional.
Se definieron unidades tomadas del cuerpo humano, como en el caso del codo
egipcio que es Ia distancia del codo al extremo del dedo mayor, que difieren segt1n las
personas y que consecuentemente no sirven como patrones confiables de medida. Este
tipo de medidas ha dejado sus huellas en el uso que se prolonga hasta nuestros dias con las
siguientes unidades: paso, pie, yarda, pulgada, braza, etc.
La construccion de los templos y otros edificios dio a las medidas, en los pueblos de
la antigiiedad, un caracter sagrado y, cuando de ellas se construyeron patrones de
referencia, su vigilancia y conservacion era confiada a los sacerdotes.
Las medidas de superftcie se referfan a la cantidad de grano que se puede
sembrar en un terreno o a la porcion que podria arar en un dia un par de bueyes, en tanto
que para el peso se usaba como unidad basica lo que un hombre, o un caballo o camello,
podian transportar.
Sistema Metrico
La idea de contar con un sistema universal de medidas hizo su aparicion en el siglo
XVII con la indicacion de que eran los hombres de ciencia los que debian escoger los
patrones unitarios. Cientificos, de Ia talla de Newton, Picard, Le Prieur y Talleyrand,
propusieron la longitud de un penduJo que hate segundos para construir una regla de
platino que, a la temperatura de 10°C, sirviese de patron universal. Esta idea no fue
aceptada por la Academia de Ciencias de Paris, porque la longitud del pendulo depende
de la gravedad y de Ia unidad de tiempo que son cantidades ajenas a Ia nocion de longitud.
En el afio 1792 la comision, formada por Charles de Borda, Antoine Condorcet,
Louis de Lagrange, Pierre Simon Laplace y Gaspard Monge, propuso que se tomara la
cuarta parte de un meridinao terrestre como longitud de referenda; a la diesmillonesima
parte de ella se le definio con el nombre de metro.
Se presentaron entonces dos problemas, el de medir alguna porcion del cuadrante
Profesor de la Universidad de Costa Rica. Director del Departamento de Fisica y Matematicas.
Facultad de Ciencias y Letras.
151
terrestre y el de escoger un patron existente para realizar esa medicion. Se dispuso usar
toesa de Chatelet, que era una barra de hierro empotrada en un muro y que ya, en t
tiempo, estaba muy deteriorada por el uso. Para determinar Ia longitud del cuadrar1
terrestre se hicieron mediciones entre Dunquerque y Barcelona. Anteriormente se habi
...echo algunas mediciones en el Peru quedando de elias la unica toesa utilizable,
.nanera que los resultados de la triangulacion se expresaran en funcion de Ia Toesa 1
:>eru. Se definio el metro como equivalente a 441, 296 lineas de esa toesa y con ello
orocedio a construir el patron de platino que se deposito en los "Archivos".
Con Ia definicion del metro, Lefebre de Gineau y Fabroni construyeron
. .ilogramo patron que corresponde a la masa de un decimetro cubico de agua destilad~
la temperatura de 40C.
Mediciones mas precisas efectuadas posteriomente han mostrado que las definic
nes originales no son del todo validas pero esta situacion no tiene gran importancia si
aceptan los prototipos como patrones arbitrarios de medida.
La posibilidad de que los prototipos pudieran ser destruidos ha motivado que
bosque una definicion que permita reconstruirlos con base a una medida natu
invariante. Actualmente se define el metro en funcion de Ia longitud de onda de Ia li11
rojo-anaranjada que emite el kripton (86Kr) electricamente excitado, asi
1 metro
= 1.650,763.73 A
Ratificacion Intemacional
El 20 de mayo de 1875 la Convencion Intemacional ratifico la aceptacion de I
patrones del sistema metrico y se integro la Comision Intemacional de Pesas y Medi<
que conserva los patrones del metro, del kilogramo en Ia Oficina Intemacional de Pesru
Medidas en Sevres, Francia.
En el afio 1901, Giorgi propuso el sistema MKS (metro-kilogramo-segundo) uni
~ sistema practico de unidades electricas como sistema cientifico y Ia Comisi
lntemacional decidio proponerlo a Ia ratificacion intemacional el 6 de octubre de 19i
La Undecima Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en Paris en el afio 19
decidio adoptar el sistema MKSA (metro-kilogramo segundo-amperio) como siste1
cientifico de unidades.
El sistema mitrico en COS1a Rica
El Presidente de Costa Rica, don Prospero Fernandez firmo, en la ciudad de Alaju
el17 de julio de 1884 el decreto que dice:
"Que es indispensable uniformar en Ia Republica el sistema de pesas
medidas y que el sistema metrico decimal frances esta organizado sobre b~
cientifica y por consiguiente reune a la exactitud de sus procedimientos
simplicidad de su nomenclatura.
DECRETA
Se adopta, para los pesos y medida& en Ia Republica el sistema metri
decimal frances en las unidades de longitud, superficie, volumen y peso.
Desde el dia diez de agosto de 1885 se usara dicho sistema en todos los ac1
oficiales de la Republica, con excepcion de los que se relacionan con
ingenieros y agrimensores, quienes comenzaran a usarlo desde el 15
setiembre del corriente afio ".
152
En un decreto del 30 de julio de 1884 se definen los pesos y medidas del sistema
metrico frances y se hacen las siguientes observaciones:
"En el Ministerio de Hacienda se conservani un metro de platina para Ia
confrontacion en caso de duda, con el depositado en Ia Direccion Cientifica
de Pesas y Medidas ".
"Se establece una Direccion Cientifica de Pesas y Medidas en cuya oficina se
conservanin las unidades de tipo del nuevo sistema".
"En las oficinas de los Gobernadores, y en las de los Jefes Politicos habra una
coleccion completa de pesas y medidas del nuevo sistema'.'.
La situacion caotica que surgio con Ia implantacion del sistema metrico es descrita
en una publica cion titulada "Pulguita Pulgar Cuentos ticos con Sal y Pimienta" del sefior
Leonardo Vega Lizano que aparecio en el afio 1925, y que aqui se transcribe:
"Hace mas de cuarenta afios
que en mi Tiquicia adorada
se implanto el sistema metrico,
y tod~via las gentes, ,
en su mmensa mayona,
maldita si tal entienden;
pues vara Haman al metro,
cuartillo a los cinco litros,
muy frescos dicen cajuela
y no doble decalitro,
y asi en todo lo demas.
Todavia bien me acuerdo,
las escenas del mercado,
Ia terrible confusion
que trajo el nuevo sistema
entre las gentes de campo,
y en las de leva tambien.
E\ \)rimet d\a de feria
que ya se obligo a vender
seg{ln pesas y medidas
implantadas nuevamente,
muchos, muchos vendedores
creyeron que el tal sistema
consistia en agregar,
a todo lo que vendian,
el nombre de alguna pesa
o medida del sistema.
Ese dia, cabizbajo,
me puse en marcha al mercado,
pues hablando en plata blanca,
yo el sistema no entendia.
~A como vende los platanos?
le pregunte a un buen sefior
que estaba serio y confuso
£rente a un monton de racimos;
pensando en que no vendia
pues no entendia el sistema;
153
y toda Ia policia
estaba muy exigente
y multando a mucho gente
que Ia ley no obedecia.
Pero al fin tanto insist!
en que me vendiera ami,
que bravo me contesto:
le doy a treinta el racimetro.
A otro que vendia dulce,
y que echaba maldiciones
por todos los cuatro vientos,
le pregunh~: ;.a como el dulce?
A cuarenta el atadimetro,
me contesto de mal modo.
A una pobre viejecita
que nances dulces vendia,
en un guacal pequefiito,
le dije: ;.a como los nances?
Le doy a diez el guacalitro,
Ia senora contesto:
y luego hrava agrego;
el domingo ya no vengo;
metase por el trasero ese maldito sistema,
ya una no puede vender a como le da Ia gana.
Un vendedor de cebolas
gritaba a todo pulmon:
aqui, aquf, a las cebollimetras
a quince los dos rollolitros.
Un sefior, Chepe Montoya,
un antiguo camicero,
juro que ei dejaba el negocio,
pues por el nuevo sistema
no era facil calcular,
para el ganado comprar,
los metros de sebo de una
res y muchisimo menos
las hectareas de solomo.
Y todavia a estas horas
el pobre sistema metrico
se encuentra muy mal parado:
aunque los sabios y eruditos
nos dicen que a veinte litros
equivale Ia cajuela:
que ochenta y cuatro centimetros
es lo que mide la vara
y cosas por el estilo
que muy claro estan diciendo
que nada estamos haciendo
en bien del nuevo sistema".
Comentario final
Muy poco se ha logrado en Costa Rica desde que se adopto oficialmente el si:
154
metrico pues son de uso comun medidas heterogeneas como Ia libra, Ia yarda, Ia botella,
Ia pulgada y otras mas que noes ne~esario mencionar: los niiios de las escuelas aim tienen
que verselas con reducciones de varas, yardas y manzanas y en doeumentos oficiales eomo
los "pasaportes" el peso se indica en Iibras.
Los menos que el Gobiemo puede hacer es decretar que en las escuelas se enseiie
imicamente el sistema metrico y hacerlo obligatorio en todas sus dependencias,
instituciones autonomas, semiautonomas o de servicio publico y no autorizar lieitaeion
alguna en que no se den las especificaciones de acuerdo al mismo.
156