Culto a la delgadez - Maestría en Ciencias de la Salud, UAZ

Anuncio
Culto a la delgadez: problema de insatisfacción
corporal en los adolescentes
Daniela Herrera Ortiz
Elma Vázquez Oliva
Perla María Trejo Ortíz
Unidad Académica de Enfermería
Universidad Autónoma de Zacatecas
E-mail: [email protected]
RESUMEN
Objetivo. Identificar insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes de doce a quince años y
compararla de acuerdo con la edad y sexo. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal
comparativo. La muestra se calculó probabilísticamente, estratificada por sexo y grado escolar, con
nivel de confiabilidad de 95 por ciento y error de estimación de 0.05, con tamaño de 226 estudiantes
en una secundaria pública. Se aplicó el Body Shape Questionnaire (BSQ), el cual obtuvo confiabilidad
interna de 0.96 con el Coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados fueron procesados y analizados
en
SPSS
versión 12. Resultados. El 18.6 por ciento de los adolescentes mostró algún grado de
descontento con su figura. No se encontraron diferencias significativas para la percepción en relación
con la edad (X2 = 16.02, p = .066). Las mujeres presentaron mayor desagrado con su cuerpo que los
hombres (X² = 20.04, p < .001). En los varones esta inconformidad inició a los trece años, mientras
que en las mujeres a los doce, en quienes los niveles leve y moderado aumentaron con la edad
(X²=20.10, p <.01). Conclusiones. Diecinueve de cada 100 adolescentes presentan algún grado de
disgusto con su apariencia, el cual es un problema que ataca más a las mujeres.
Palabras clave: insatisfacción corporal, delgadez, adolescencia.
ABSTRACT
Objective. To identify the dissatisfaction with the body shape in adolescents of twelve to fifteen years
old and compare by age and sex. Materials and methods. A comparative cross-sectional study was
realized. A probabilistic sample of 225 students in a public high school was calculated, stratified by
sex and scholar grade, with a confidence level of 95 percent and an estimation error of 0.05. The
Body Shape Questionnaire (BSQ) was applied, which got an internal reliability of 0.96 based on Alpha
of Cronbach coefficient. The results was processed and analyzed in
SPSS
version 12. Results. The 18.6
percentage from the adolescents showed some grade of discontent with their figure. There were not
significant differences in their perception due to age (X2=16.02, p=.066). The female shown a greater
unsatisfaction with their body that the men (X2=20.04, p=.001). This non–conformism in men began
at thirteen years old, while in women at twelve years age; the percentage of adolescents women with
levels low and moderate increased with the age (X² = 20.10, p <.01). Conclusions. Nineteen of each
one hundred adolescents present any degree of displeasure with their appearance, which is a problem
that affects more to the women.
Keywords: corporal dissatisfaction, thinness, adolescent.
INTRODUCCIÓN
La imagen corporal es un constructo que implica lo que se piensa, siente, percibe y actúa en relación
con el propio cuerpo. Ésta comienza a desarrollarse en la infancia y continúa en formación a partir
de las experiencias que el individuo tiene con la gente que le rodea: padres de familia, modelos a
seguir, medios de comunicación y sus compañeros o amigos, quienes en conjunto le dan una idea de
lo que es valorar el cuerpo.1
Hoy la sociedad es producto de un desarrollo económico e industrial que promueve cuerpos
delgados como medio para alcanzar el éxito. Diariamente diversos medios de comunicación se
encargan de bombardear a la población con imágenes de personas sobresalientes que resaltan, entre
otros aspectos, su esbeltez; lo que conlleva a que el porcentaje de individuos obsesionados por
cumplir con los estándares de belleza que exige el mundo actual sea cada vez mayor.
Desde el momento que se nace, existe una genética sobre el físico que es difícil cambiar. Aunado
a ello están los diversos eventos o periodos en la vida que predisponen a una persona desarrollar
insatisfacción con su imagen. Después de un embarazo la mayoría de las mujeres experimentan cierto
grado de tristeza al ver su cuerpo diferente; posterior a un accidente el individuo puede desarrollar
diversos sentimientos negativos hacia a su cuerpo, máxime si como resultado del suceso es visible
una cicatriz, amputación o fractura; aún así, es en la adolescencia, sin necesidad de otro factor,
cuando la susceptibilidad para sentirse descontento se maximiza.
Evidencias claras indican que es esta etapa el periodo más sensible para el inicio del
inconformismo corporal, producto del estrés que supone la entrada a la pubertad, tanto a nivel de la
apariencia física como a la presencia de caracteres sexuales, dificultades de adaptación a un nuevo rol
social, conflictos de identidad y establecimiento de autonomía.2,3 De lo anterior, deriva la importancia
de detectar oportunamente adolescentes con este problema; ayudarlos a emprender acciones que les
2
permitan aceptar su cuerpo y realizar actividades dirigidas a mejorar su satisfacción corporal, con la
finalidad de reducir la oportunidad de vivir acomplejados con su imagen toda la vida.
Existen consecuencias que pueden ser lamentables si se permite que el problema avance. Una
pobre concepción de la imagen corporal se asocia a una baja autoestima, sentimiento de ineficacia,
inseguridad, depresión y ansiedad interpersonal; hace que el individuo se sienta incómodo en sus
interacciones sociales y en general tenga una autoevaluación negativa. Además, se le considera factor
predisponente, precipitante o que mantiene los trastornos de la conducta alimentaria,4,5 patologías
que de no ser detectadas y atendidas con tiempo pueden llevar a la muerte.
Algunas investigaciones indican que la cultura de la delgadez siempre ha ejercido una mayor
presión en las mujeres, aunque el número de hombres preocupados por su figura también va en
ascenso. Estadísticas en España y Argentina, refieren que existe de un 32 a un 56 por ciento de
mujeres menores de diecinueve años con algún grado de insatisfacción corporal, comparados con un
33 por ciento de hombres.6-8 En México la susceptibilidad es mayor si se combina por un lado el
numero creciente de personas con sobrepeso u obesidad y por el otro el mercado abierto para
comerciantes extranjeros, quienes imponen la moda de ropa ajustada y tallas extra chicas de sus
lugares de origen, a las que obviamente un individuo con dimensiones mayores no podrá tener
acceso.
Reconocido es que tal desagrado se instaura en el periodo que va de los doce a dieciséis años,
siendo a los quince cuando las mujeres se encuentran más inconformes,9 a diferencia de los hombres,
en quienes la edad a la que inicia el problema no está bien determinada, de ahí el interés de realizar la
presente investigación. Con ello se pretendió identificar la prevalencia de insatisfacción con la imagen
corporal en adolescentes de doce a quince años y realizar comparaciones de los datos obtenidos en
función de edad y sexo; información que permitirá implementar programas dirigidos a modificar la
disconformidad corporal desde el momento en que se instaura y con ello ayudar a los jóvenes a
superar las «dificultades» de esta etapa con mayor facilidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue de tipo transversal comparativo. El universo de estudio fueron 454 estudiantes de una
secundaria federal del Estado de Zacatecas. La muestra de 224 adolescentes se calculó
probabilísticamente, estratificada por sexo y grado escolar, con un nivel de significancia de 0.05 y una
proporción de 0.5, bajo los siguientes criterios: que tuvieran entre doce y quince años de edad y no
3
estuvieran embarazadas; los participantes fueron seleccionados a través de un listado de números
aleatorios y se empleó la técnica de sustitución por reemplazo, para los que no accedieran participar.
Con autorización del director de la institución educativa donde se desarrolló el estudio, se
solicitaron los listados actualizados de los alumnos inscritos en el ciclo escolar 2007–2008 para
efectuar la selección aleatoria de los adolescentes. A cada uno de ellos se les brindó una explicación
clara de los objetivos y metodología de trabajo, se garantizó la confidencialidad de la información y
oportunidad de retirarse de la investigación en el momento que decidieran. Los padres o tutores de
los participantes recibieron una carta de consentimiento informado donde aprobaron la colaboración
de su hijo(a) en el estudio, tal como lo estipula el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Investigación para la Salud.10
Instrumento de recolección de la información
Para identificar la insatisfacción con la imagen corporal se utilizó el Body Shape Questionnaire (BSQ)
diseñado por Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn y adaptado a población española por Raich y
colaboradores.11 Consta de 34 preguntas que tienen como opción de respuesta una escala tipo Likert
de seis puntos, que equivalen a uno = nunca, dos = raramente, tres = a veces, cuatro = a menudo,
cinco = muy a menudo y seis = siempre. El puntaje máximo a obtener es de 204 y mínimo de 34,
divididos en los siguientes puntos de corte: a) menor a 81: satisfacción corporal, b) 82 a 110:
insatisfacción leve, c) de 111 a 140: inconformidad moderada, d) mayor a 140: desagrado extremo. Se
agregaron tres preguntas sobre datos personales: edad, sexo y grado escolar. La consistencia interna
del instrumento fue de 0.96, valorada en población zacatecana través del coeficiente Alpha de
Cronbach, lo que indica que el
BSQ
tiene una confiabilidad aceptable y congruente con lo reportado
por la literatura.12
RESULTADOS
Al analizar el perfil sociodemográfico de los adolescentes, se encontró una edad promedio de 13.59
años (DE = 0.968); 44.7 por ciento del sexo masculino (n =101) y 55.3 del femenino (n =125); 26.5 por
ciento (n = 60) de primer grado, 33.2 de segundo (n = 75) y de tercer grado 40.25 por ciento (n = 91),
tal como se muestra en la tabla 1.
4
TABLA 1
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
DE LOS ADOLESCENTES
Variable
Frecuencia (f)
%
Femenino
125
55.3
Masculino
101
44.7
Primero
91
40.3
Segundo
75
33.2
Tercero
60
26.5
Sexo
Grado Escolar
Acorde con las puntuaciones obtenidas en el BSQ, se encontró que el 81.4 por ciento (n = 184) de los
adolescentes no presentó insatisfacción con la imagen corporal y sólo el 18.6 por ciento (n = 42)
indicó algún nivel de desagrado, siendo la mayor proporción los que mostraron un grado leve (Véase
Figura 1).
FIGURA 1
NIVEL DE INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN
CORPORAL EN ADOLESCENTES
Al comparar la percepción de la figura corporal de acuerdo con la edad, los resultados mostraron que
no existen diferencias significativas (X2 = 16.02, p = .066), es decir, los adolescentes de quince años no
manifiestan mayor insatisfacción que aquellos de edades menores (Véase Tabla 2).
5
TABLA 2
INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL CON RELACIÓN A LA EDAD
Grado de insatisfacción
Edad
No
Leve
Moderada
Severa
χ2
f
%
f
%
f
%
f
%
12 años
23
12.5
1
04.2
4
36.3
2
28.5
13 años
73
39.6
5
20.8
1
9.3
2
28.5
14 años
52
28.3
9
37.5
4
36.3
2
28.5
15 años
36
19.6
9
37.5
2
18.1
1
14.5
16.02
Valor
de p
.066
Comparaciones realizadas sobre el desagrado con el físico de acuerdo con el sexo, indicaron que las
mujeres reflejan una mayor proporción de insatisfacción con su apariencia en comparación con los
hombres, diferencias que resultaron significativas (X² = 20.04, p < .001), tal como se muestra en la
Figura 2.
FIGURA 2
INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL
DE ACUERDO CON EL SEXO
Al dividir la muestra en grupos según el sexo y valorar si existían diferencias en la insatisfacción con
el cuerpo de acuerdo con la edad, se encontró que en el caso de los varones éstas no fueron
significativas (X² = 4.6, p = .58); con datos que sugieren es la edad de trece años cuando inicia el
desagrado con su físico. En las mujeres, los resultados fueron significativos (X² = 20.10, p <.01), es
6
decir, a los doce años comienza la inconformidad, y en el caso del grado leve, el porcentaje de
adolescentes insatisfechas va en relación directa con la edad (Véase Tabla 3).
TABLA 3
INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL
EN MUJERES ADOLESCENTES
Grado de Insatisfacción
Edad
No
Leve
Moderada
Extrema
f
%
f
%
f
%
f
%
12 años
10
11.2
1
05.3
4
40
2
28.6
13 años
41
46.0
3
15.7
1
10
2
28.6
14 años
21
23.5
6
31.5
3
30
2
28.6
15 años
17
19.3
9
47.5
2
20
1
14.2
X²
20.10
Valor
de p
.01
CONCLUSIONES
El cuestionario de la forma corporal obtuvo valores adecuados de consistencia interna,13 resultado
similar al reportado en estudios previos,14 donde se indica un alfa de Cronbach de .97; que sugiere
que el instrumento es confiable para valorar la insatisfacción con la imagen corporal en población
zacatecana y la posibilidad de hacer comparaciones con otras investigaciones en que éste haya sido
utilizado.
Cerca de una cuarta parte de los participantes reflejaron algún grado de inconformismo con su
figura, lo cual difiere con lo reportado por Ballester y colaboradores,15 donde más de la mitad de su
población de estudio manifestó algún nivel de desagrado con su apariencia. Lo anterior pudiera
deberse a que en la investigación mencionada el rango de edad fue mayor a la del presente estudio, y
de acuerdo con lo reportado en la literatura,16,17 esta variable tiene una relación positiva con el
disgusto corporal, es decir, a medida que incrementa la edad es más probable que la proporción de
jóvenes poco contentos con su figura aumente.
Como resultado de lo anterior se deduce que las acciones dirigidas a cambiar la idea que se tiene
sobre el propio cuerpo, deben comenzar en la primera etapa de la adolescencia, diez a trece años.
Con ello no sólo los esfuerzos invertidos para alcanzar tal objetivo serían menores al trabajar con una
7
cantidad de reducida de individuos afectados; sino que se disminuiría el riesgo de padecer trastornos
de la conducta alimentaria en esta etapa de la vida, considerada la de mayor vulnerabilidad.
Al comparar la percepción de la figura corporal por grupos de edad, no se encontraron
diferencias significativas, lo cual difiere a lo mencionado por Rivarola,18 quien señala son los mayores
los que exhiben más desagrado en comparación con los menores; hallazgo que probablemente se
asocie a que el periodo de vida valorado fue el que comprende la adolescencia temprana y media
(diez a dieciséis años); en contraste con el estudio señalado, donde también se incluyó la etapa tardía
(diecisiete a diecinueve años), considerada esta última, la etapa en que prevalece una preocupación
excesiva por el cuerpo, resultado de la influencia de la publicidad que asocia la delgadez con el éxito,
salud, control y belleza.
Resulta imprescindible mostrar a los jóvenes de hoy, ansiosos por imitar los modelos estéticos
mostrados en los diferentes medios de comunicación, en la búsqueda de dinero y poder; que las
metas propuestas en la vida no sólo se alcanzan con un cuerpo esbelto; existen otras características
que han llevado a las grandes figuras a obtener los lujos y estilos de vida que ellos tanto anhelan.
Evidencias claras mostraron que al medir la insatisfacción con la imagen corporal de acuerdo
con el sexo, fueron las mujeres las que reflejaron más descontento en comparación con los hombres,
semejante a lo obtenido en las investigaciones realizadas por Baile,19 Saenz20 y Ballester21 quienes
reportan menor agrado con su físico en las adolescentes femeninas. Datos quizá vinculados a que la
introyección de los ideales culturales de la delgadez es más marcada en las mujeres, quienes son las
mayores consumidoras de productos, generados por negocios lucrativos enfocados a mejorar el
aspecto físico. Es evidente que ellas aún arrastran la idea de que belleza es sinónimo de mujer;
idiosincrasia que pudiera ser uno de los principales motivos para que desarrollen inconformidad con
su figura.
Al dividir a los participantes por sexo y comparar si la percepción sobre su cuerpo era diferente
según la edad, fue posible apreciar, que en el caso de los hombres, el resultado no mostró
significancia; caso contrario a las mujeres, en quienes fue posible observar que a los doce años inicia
la insatisfacción, y el porcentaje de adolescentes con un grado leve o moderado tiende a aumentar
con la edad. Los hallazgos son similares a lo observado en la investigación de Ballester22 donde es
evidente que en los varones la puntuación de desagrado con la figura no varía con la edad, opuesto a
lo que sucede con las mujeres. Este dato indica que posiblemente sean ellas quienes tienen mayor
presión social hacia una determinada imagen corporal y por lo mismo menos recursos personales de
crítica y autoaceptación.
8
El estudio refleja que las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar insatisfacción con la imagen
corporal. Aun cuando el número de adolescentes con un nivel de desagrado extremo es relativamente
pequeño, diez entre cada 100, se sugiere estudiar el fenómeno desde la etapa escolar, periodo que tal
vez marque su inicio, en especial si se considera que la pubertad comienza a edades cada vez más
tempranas y en consecuencia las crisis de la adolescencia que hacen de las jovencitas y jovencitos
presas fáciles para la inconformidad corporal. Evaluar desde una perspectiva cualitativa la
importancia del físico en este grupo, permitirá contar con mayores herramientas para atacar el
problema.
REFERENCIAS
[1] RAICH Rosa María, Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo, Madrid, Pirámide, 2000. pp. 8–10
[2] RIVAROLA María Fernanda, «La imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor predictivo en trastornos
alimentarios», Fundamentos en Humanidades, Volumen 4, Número 7–8, Argentina, 2003, pp. 149–162.
[3] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD & ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, «Salud del
Adolescente», 1995, disponible en http://www.paho.org/Spanish/PAHO/about_paho.htm.
[4] UNIKEL Claudia & GÓMEZ–PERESMITRÉ Gilda, «Validez de constructo de un instrumento para la
detección de factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaría en mujeres mexicanas», Salud
mental, Volumen 27, Número 1, México, 2004, pp. 38–39.
[5] RAICH Rosa María, op. cit., p. 35
[6] SAENZ Cruz & MAGANTO Mateo, «Alteraciones de la imagen corporal y la conducta alimentaria en
adolescentes: un estudio empírico», Psiquis, Volumen 23, Número 2, España, 2002, pp. 25–31.
[7] ESPINA Alberto, ORTEGO María Asunción, et al., «La imagen corporal en los trastornos Alimentarios»,
Psicothema, Número 13, Volumen 4, España, 2001, pp. 532–538.
[8] BALLESTER Fernando, DE GRACIA BLANCO, M., et al., «Actitudes alimentarias y satisfacción corporal en
adolescentes: un estudio de prevalencia», Actas españolas psiquiatría, Volumen 30, Número 4, España, 2002,
pp. 207–212.
[9] VÁZQUEZ ARÉVALO Rosalía, LÓPEZ AGUILAR Xóchitl, et al., «Insatisfacción corporal de influencia de los
modelos estéticos en niños y jóvenes varones Mexicanos», Enseñanza e investigación en psicología, Volumen
11, Número 1, Veracruz, 2006, pp. 185–197.
[10] SECRETARIA DE SALUD, «Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la
Salud», 1987, disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.htm
[11] RAICH Rosa María, MORA M., et al., «Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción
corporal», Clínica y salud, Volumen 1, Número 7, España, 1996, pp. 51–66.
9
[12] POLIT Denise & HUNGLER Bernadette, Investigación científica en ciencias de la salud, Mc Graw–Hill
Interamericana, México, 2006, p. 661.
[13] Idem
[14] ESPINA Alberto, ORTEGO María Asunción, op. cit., p.535.
[15] BALLESTER Fernando, DE GRACIA BLANCO, M., op. cit., p.209.
[16] VÁZQUEZ ARÉVALO Rosalía, LÓPEZ AGUILAR Xóchitl, op. cit., p. 189.
[17] RIVAROLA María Fernada & PENNA Fabricio, «Los factores socioculturales y su relación con los
trastornos alimentarios e imagen corporal», Intercontinental de psicología y educación, Volumen 8, Número
002, México, julio–diciembre, 2006, pp. 61–72.
[18] RIVAROLA María Fernanda, «La imagen corporal en adolescentes… », op. cit., p. 156.
[19] BAILE José Ignacio, RAICH Rosa María, et al., «Evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes:
efecto de la forma de administración de una escala», Anales de psicología, Volumen 19, Número 002,
España, octubre, 2003, pp. 187–192.
[20] SAENZ Cruz & MAGANTO Mateo, op. cit., p. 27.
[21] BALLESTER Fernando, DE GRACIA BLANCO, M., et al., op. cit., p.209.
[22] Idem.
10
Descargar