Codorniz mascarita.indd - Biodiversidad Mexicana

Anuncio
www.biodiversidad.gob.mx
NT
Nombres:
Español: Codorniz Mascarita, Codorniz
Virginiana, Codorniz Cotuí Norteña
Inglés: Masked Bobwhite, Masked quail
Nombre científico: Colinus virginianus ridgwayi Brewster, 1885
Foto: C. Gerardo Velazco M.
Su cuerpo es rechoncho con cola y alas cortas.
Tiene pico corto de color negro, ligeramente
aserrado y curvo. Patas cortas y fuertes. El patrón
de coloración es importante para distinguirla
como subespecie. El macho adulto es color canela
o café rojizo en el pecho con cabeza y cuello
negros. Algunos machos tienen una línea blanca
o amarillenta que cruza la cara a manera de ceja
y alrededor del ojo y continúa hacia atrás y al
cuello. Hay toques de blanco en la cabeza. La
corona es marrón rojiza y moteada de blanco y
negro. Las plumas de su cabeza se vuelven de
color blanco puro con el tiempo. Su espalda tiene
un patrón críptico de colores negro, café, canela,
ocre y blanco.
En peligro de extinción
Casi amenazada
Apéndice I
Entre las subespecies de codornices
norteñas, las hembras presentan muy poca
variación en su coloración, a veces prácticamente ninguna, lo que provoca confusión al
identificarlas. Pero entre los machos se
pueden observar grandes diferencias. Mide
entre 19 y 27 cm y pesa de 140 a 170 g.
La Codorniz Mascarita vivía desde el sureste
de Arizona, hacia el centro y sur de Sonora.
En México se podía encontrar en la parte
sureste y centro del Estado de Sonora. En la
década de los noventas, existían poblaciones
dispersas en las localidades de Rancho
Grande, El Arpa y El Carrizo, en Sonora.
Actualmente solo se encuentra hacia el
centro del Estado.
Por otra parte, la hembra está moteada de café,
siena quemada, blanco y negro, la garganta es
también siena quemada y tienen una ceja
amarillenta que les cruza la cara, por encima
del ojo, hacia atrás y al cuello.
En la localidad donde sobrevive hay un clima
árido-desértico (tipo BWh) con un promedio
de temperatura por arriba de los 0°C en el
mes más frío. Vive en la sabana desértica
y en matorral seco; entre los 300 y los
1200 msnm, en planicies y bajíos,
donde hay una alta variedad de
pastos (Bouteloua spp.),
arbustos y algunos árboles.
En invierno la Codorniz Mascarita,
vive en lugares con acacia de la
pradera (Acacia angustissima), arbusto sin
espinas de regiones con
extrema sequía.
1
Foto: M. Sicilia
Es social y forma grupos pequeños de 8 a 20
individuos, excepto en época reproductiva, que
forman parejas. Cada bandada tiene un ámbito
hogareño de aproximadamente 1 km2.
Come insectos, semillas y algunas frutas
pequeñas de una amplia variedad de plantas.
Entre ellas se encuentra la acacia de la
pradera (Acacia angustissima) de la que
consume las semillas ricas en proteínas,
especialmente en invierno. También consume
retoños tiernos de algunas plantas. Siempre
come en el suelo.
Ilustración: M. Pineda
La codorniz es territorial y permanece en grupo
todo el día. De noche, para dormir forman un
círculo compacto. Vuelan poco y cuando lo
hacen son vuelos cortos, bajos y ruidosos. En
otras subespecies de Codorniz Cotuí Norteña,
al presentarse un peligro, el grupo se desbanda
en vuelo corto, pero después prefieren correr.
Después por medio del canto de los machos se
vuelven a reunir; a veces se suben a ramas de
árboles bajos a esperar que el peligro pase.
En primavera los grupos se separan y los
machos establecen su territorio y cantan para
atraer a una hembra con la que formará pareja.
Anida en el suelo en alguna depresión que cubren con ramas pequeñas, y que esté cubierta
por vegetación. Pone de 10 a 15 huevos de
color blanco mate. Ambos padres incuban entre
23 y 24 días los huevos hasta su eclosión.
Poco se sabe de la Codorniz Mascarita y sus
hábitos. Tal vez, por el rápido deterioro de sus
poblaciones orilladas hasta su casi extinción.
Desde 1864, fue descubierta por los primeros
pobladores del suroeste del Estado de Arizona
en Estados Unidos, aunque fue descrita hasta
finales de 1880. Tristemente, para principios de
1900´s ya se había desaparecido del área debido a la destrucción de los pastizales por sobre
pastoreo y por severas sequías. Para 1937, en
Sonora, en México fueron reportadas poblaciones con numerosos individuos; sin embargo,
de forma similar a como ocurrió en Estados
Unidos, los pastizales donde habitaba fueron
destruidos por el desarrollo ganadero y agrícola. Para la década de los cincuentas, del siglo
pasado, ya había sido casi eliminada de Sonora.
Fue redescubierta en el mismo estado en 1964
y desde entonces, se han realizado esfuerzos
entre ambos países para su recuperación.
El nombre de cotuí proviene de la interpretación de la voz de la Codorniz, que según
algunos, es un silbido fuerte y más o
menos largo “co-co-tui”.
2
Hay 22 subespecies reconocidas de la
Codorniz Cotuí Norteña (C. v.), de las cuales,
la subespecie C. v. ridgwayi es la única protegida por CITES. La Codorniz Mascarita es una
de las especies más amenazadas de extinción
en Norteamérica y también, una de las menos
conocidas.
Los principales factores de riesgo que han
llevado a la Codorniz Mascarita hacia su incierta
extinción son la pérdida de su hábitat, causado
por el sobre pastoreo y en menor medida las
sequías prolongadas. Para incrementar la
producción de ganado se llevó a cabo la
introducción de zacate o pasto buffel (Cenchrus
ciliaris), invasora y forrajera de origen africano
que se adapta al clima, creciendo y desplazando la vegetación original de vital importancia
para la Codorniz Mascarita como fuente de
alimento, refugio y sitio de anidación.
La Codorniz Mascarita está también sometida
a la misma amenaza que presentan las demás
subespecies y en general todas las codornices;
y es que son muy apreciadas como trofeos de
caza deportiva y se utilizan como alimento.
El estado actual de la subespecie, tanto en
México como en Estados Unidos, está
relacionado históricamente a los esfuerzos de
reintroducción por parte de ambos gobiernos.
En 1985, el U.S. Fish and Wildlife Service
inició en Estados Unidos, un proyecto de
reintroducción utilizando Codornices Mascarita
provenientes de Sonoran, en el Buenos Aires
National Wildlife Refuge de Arizona (BANWR)
de aproximadamente 47,752 hectáreas de
extensión. Años después, el proyecto reportó
en 1990, una población de entre 300 y 500
individuos. Sin embargo, en 1991 se observó
una disminución en la población.
En México también se habían registrado disminuciones en las poblaciones. Para 1991
se estimó que menos de 500 individuos
quedaban en Rancho Grande y El Arpa,
en Sonora. Varios años después, duran-
te 2006 se realizaron búsquedas exhaustivas a lo
largo de todo su rango de distribución en Arizona
y incluyendo las zonas reportadas en Sonora,
resultando en seis avistamientos en el BANWR
de Arizona y tres en Sonora. En el monitoreo de
2007 no hubo avistamientos en Arizona y tan solo
hubo seis detecciones en Sonora. Las búsquedas
en 2008 reportaron cuatro detecciones en Sonora
y sólo dos en Arizona.
Después de años de liberar individuos en el
refugio BANWR, no fue posible establecer una
población silvestre y el proyecto fue terminado.
Al parecer cambios en la vegetación del refugio
resultaron inadecuados para la especie. Algunos
especialistas consideran que en el mejor de los
casos, unos pocos individuos permanecen en
estado silvestre y en el peor de los casos, que se
ha extinguido totalmente.
En 2009, como parte de un esfuerzo binacional,
se está tratando de establecer una población
reproductiva, en condiciones de cautiverio en las
instalaciones de un zoológico privado en Puebla,
México.
La subespecie de Codorniz fue declarada en
peligro de extinción, en Estados Unidos en 1967 y
en México en 1994, incluida en la NOM-ECOL-059,
aunque estaba en veda permanente desde 1991.
Fue incluida en el Apéndice I, de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Actualmente ha sido designada una de las especies prioritarias del Programa de Conservación
de Especies en Riesgo (PROCER) de la Comisión
Nacional de Áreas Protegidas Naturales.
El centro sur del estado de Sonora, es región
prioritaria para la conservación de ésta especie.
Foto: G. Ceballos
Para los anglo parlantes, el canto de la Codorniz
se asemeja a la forma en que se pronuncia la
expresión “bob, bob, white”; aunque también
otros piensan que se escucha como se
pronunciaría “hoy-poo”.
3
Arizona Ecological Services. 2002. General Species Information. Masked bobwhite (Colinus virginianus ridgwayi). U.S. Fish and
Wildlife Service. 01 consulta el 02 de julio, de 2009, de: http://www.fws.gov/southwest/es/arizona/masked.htm
CITES. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III.
01 consulta el 03 de marzo, de 2009, de: http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml
Del Coro, M. y Ceballos, G. 2000. Codorniz cotuí (Colinus virginianus ridgwayi Brewster, 1885). pág. 153-154. En: Las aves de
México en peligro de extinción. G. Ceballos y L. Márquez (Eds.). Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Diario Oficial de la Federación 6/ Marzo/2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. México, D.F.
GBIF. 2005. Free and Open Acces to Biodiversity Data. Global Biodiversity Information Facility. 01 consulta el 03 de marzo, de 2009,
de: http://data.gbif.org/species/13885753
ITIS. 2003. Standard Report Page: Colinus virginianus ridgwayi. Integrated Taxonomic Information System. 01 consulta el 03 de
marzo, de 2009, de: http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=175868
IUNC 2008. 2008 IUNC Red List of Threatened Species. 01 consulta el 05 de marzo, de 2009, de: http://www.iucnredlist.org/search
Mesta, R., E. Fernández and O. Sánchez. 2009. In prep. Quail of Northern Mexico and their Conservation.
Mesta, R. 2009. Cordorniz Mascarita - Masked Bobwhite Quail (Colinus virginianus ridgwayi), PowerPoint Presentation, XIV Meeting
of the Canada/Mexico/U.S. Trilateral Committee for Wildlife and Ecosystem Conservation and Management Miami,
Florida May 11-15, 2009.
Mesta, R. 2009. Masked bobwhite quail - briefing paper – U.S. Fish and Wildlife Service. 1pp.
Mesta, R. 2008. Masked bobwhite bi-national recovery collaboration. Field Coordinating Committee. U.S. Mexico Border and U.S.
Department of the Interior. FCC Newsletter 9:3-4.
Mesta, R. 2007. Conceptos Ecológicos, Métodos y Técnicas Para la Gestión y Conservación de las Codornices del Norte de México.
Esquema del Curso. Diplomado en Conservación de Mamíferos y Aves Silvestres en los Estados de la Frontera Norte de
México. Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish and Wildlife Service, UPC. 50pp.
Peel, M.C., B.L. Finlayson, and T.A. McMahon. 2007. Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrol. Earth
Syst. Sci. Discuss. 11:1633-1644
Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Ed. Diana. México, D.F.
Sánchez, O., M. A. Pineda, H. Benítez, B. González, y H. Berlanga. 1998. Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres
de mayor comercio en México protegidas por la CITES. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F.
USFWS. 2009. Masked bobwhite (quail) (Colinus virginianus ridgwayi). U.S. Fish and Wildlife Service. 01 consulta el 03 de marzo, de
2009, de: http://ecos.fws.gov/speciesProfile/SpeciesReport.do?spcode=B00Z#top
Wikipedia. 2009. Colinus virginianus. Wikipedia. La enciclopedia libre. 01 consulta el 07 de julio, de 2009, de: http://es.wikipedia.
org/wiki/Colinus_virginianus
ecos.fws.gov/speciesProfile/profile/speciesProfile.action?spcode=B00Z Descripción de la subespecie por el US Fish
and Wildlife Service.
en.wikipedia.org/wiki/Northern_Bobwhite Sitio de Wikipedia sobre la especie.
www.cerc.usgs.gov/fcc/ Sitio del Department of the Interior de los EE.UU. con información de la codorniz mascarita.
www.conabio.gob.mx/conocimiento/cgi-bin/ncientaves_ck.cgi Guía de identificación para aves silvestres en CITES
www.fws.gov/southwest/refuges/arizona/buenosaires/index.html Sitio de Estados Unidos del Buenos Aires National
Wildlife Refuge, donde se ha intentado reintroducir a la codorniz mascarita.
www.gbwf.org/quail/bobwhite.html Sitio de Estados Unidos especializado en galliformes, su cultivo y su uso
para caza.
www.sdakotabirds.com/species/northern_bobwhite_info.htm Sitio de Estados Unidos con ficha técnica de la especie.
www.sonoranjv.org/index.html Iniciativa trinacional con sede en Estados Unidos con un proyecto para salvar a la
codorniz mascarita.
Reino:
División:
Clase: Orden: Familia: Género: Especie: Animalia
Chordata
Aves
Galliformes
Odontophoridae
Colinus
Colinus virginianus
Como citar: CONABIO. 2011. Fichas de especies
prioritarias. Codorniz Mascarita (Colinus virginianus
ridgwayi) Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.
Compilado por Roberto Arreola
Revisado Carlos Galindo Leal
Diseño Astrid Domínguez Guerrero
4
Descargar