Prácticos Guerra Fría -1– 1./ Los acuerdos de Yalta El primer ministro de la URSS, el primer ministro del Reino Unido y el Presidente de los Estados Unidos se han consultado mutuamente, teniendo en cuenta los intereses comunes a los pueblos de sus países ya los de la Europa liberada (...) Es un principio contenido en la Carta del Atlántico el derecho de todos los pueblos a elegir la forma de gobierno bajo la cual quieran vivir; la restauración de los derechos soberanos y de autogobierno a aquellos pueblos que han sido despojados de ellos mediante la fuerza por las naciones agresoras. Para promover las condiciones bajo las cuales los pueblos liberados puedan ejercer estos derechos, los tres gobiernos ayudarán conjuntamente a los pueblos de cualquier Estado europeo liberado o de los antiguos Estados satélites en Europa en donde, a su juicio, las condiciones lo exijan: a) establecer las condiciones para una paz interior; b) tomar medidas de emergencias para el alivio de los pueblos necesitados; c) crear autoridades gubernamentales interinas, ampliamente representativas de todos los elementos democráticos de la población, que se comprometan por medio de elecciones libres y lo más pronto posible a la formación de gobiernos que respondan a la voluntad del pueblo. (...) d) facilitar donde fuera preciso la celebración de tales elecciones. Mediante esta declaración reafirmamos nuestra fe en los principios de la Carta del Atlántico, nuestra confianza en la declaración de las Naciones Unidas y nuestra determinación de edificar, en cooperación con las de- más naciones amantes de la paz, un mundo en el que impere el derecho, dedicado a la paz, seguridad, libertad y, en general, el bienestar de todo género humano)l. Declaración conjunta de la Conferencia de Yalta. 11 febrero de 1945. Guión: 1. Di lo que sepas de la «Carta del Atlántico» 2. Explica la estrategia soviética en los territorios «liberados» 3. Explica los resultados de la Conferencia de Yalta Prácticos Guerra Fría Texto 2. La ONU Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos: a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles; a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del Derecho internacional; a promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. Y con tales finalidades, a practicar la tolerancia ya convivir en paz como buenos vecinos, aunar nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos. Hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios. Art. 1. Los propósitos de las Naciones Unidas son: suprimir actos de agresión y otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la Justicia y del Derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz (...) Art. 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos ya las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y Art. 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes. San Francisco, 26 de junio de 1945. 1. Explica el origen y las funciones de la ONU 2. Explica los organismos de la ONU (ayúdate de una enciclopedia) -2– Prácticos Guerra Fría 3/ La Guerra Fría Buenas noches, mis queridos ciudadanos: Este Gobierno, tal y como lo prometió, ha mantenido la más estrecha vigilancia del desarrollo del poderío militar soviético en la isla de Cuba. Durante la pasada semana se estableció una inconfundible y evidente prueba del hecho de que se están levantando ahora una serie de instalaciones de lanzamiento de proyectiles dirigidos en esa aprisionada isla. El propósito de esas bases no puede ser otro que el de establecer unas instalaciones capaces de llevar a cabo ataques nucleares contra el hemisferio occidental (...). Por último, el jueves, cuando ya tenía en mis manos una prueba concreta de este rápido desarrollo del poderío militar de Cuba, el ministro soviético de Asuntos Exteriores Gromyko me dijo en mi despacho que había recibido instrucciones de decirme claramente una vez más, como así lo hizo, que su Gobierno había declarado anteriormente que la ayuda soviética a Cuba persigue «solamente el propósito de contribuir a aumentar las capacidades defensivas de Cuba» y que «el adiestramiento por técnicas soviéticas de nacionales cubanos en el manejo de las armas defensivas, no tenía significación ofensiva alguna», y que, aún más, por otra parte «la Unión Soviética nunca se había visto envuelta en el caso de facilitar tal asistencia técnica». Esta declaración era falsa. Ni los Estados Unidos de América del Norte ni la Comunidad mundial de Naciones pueden tolerar mentiras deliberadas y amenazas ofensivas por parte de cualquier nación, grande o pequeña. No viviremos por más tiempo en un mundo en el que el disparo de las armas represente un desafío suficiente a la seguridad de las naciones como para constituir un peligro máximo. Las armas nucleares son tan destructoras y los proyectiles balísticos tan rápidos, que cualquier sustancial aumento de las posibilidades de su uso o cualquier repentino cambio en su despliegue, puede ser considerado como una amenaza definitiva a la paz. Durante muchos años, tanto la URSS como los Estados Unidos, reconozcámoslo, han desarrollado armas estratégicas nucleares con gran cuidado, sin tener presente el precario status que asegura que esas armas no sean usadas en anuencia de algún vital desafío. Nuestros proyectiles dirigidos estratégicos nunca han sido transferidos a territorio de cualquier otra nación bajo un manto de secreto, y nuestra historia -al revés de la Unión Soviéticademuestra que no tenemos ningún deseo de dominar o conquistar otra nación o de imponer nuestro sistema de vida sobre otros pueblos. Nuestra política ha sido de paciencia, como corresponde a una nación fuerte, a la cabeza de una alianza de carácter mundial. Estamos dispuestos a no desviarnos de nuestro camino central por simples gestos irritantes o fanáticos. Pero ha llegado el momento de tomar decisiones, y estas decisiones están empezando a ser tomadas. No correremos el peligro de una guerra mundial nuclear prematura o innecesariamente porque incluso los frutos de una victoria serían amargos en nuestra boca, pero nunca retrocederemos ante los peligros que en cualquier momento tengamos que afrontar (...) Discurso de Kennedy anunciando el bloqueo de Cuba, Washington, 22 octubre 1962. 1. ¿A qué acontecimiento se refiere el texto? 2. Explica brevemente el concepto de «Guerra Fría» 3. Explica las consecuencias de los acontecimientos aquí narrados. -3– Prácticos Guerra Fría 4/ Oriente Medio El Consejo de Seguridad, expresando la inquietud que continúa causándole la grave situación del Oriente Medio, Subrayando la inadmisibilidad de la adquisición de territorios por fuerza y la necesidad de actuar en favor de una paz justa y duradera que permita vivir en seguridad a cada Estado de la región, Subrayando, además, que todos los Estados miembros, al aceptar la Carta de las Naciones Unidas, se comprometieron a actuar conforme al artículo 2 de la Carta. 1.- Afirma que el acatamiento de los principios de la Carta requiere que se establezca una paz justa y duradera en el Oriente Medio, la cual incluya la aplicación de los dos principios siguientes: a) Retirada de las fuerzas armadas israelíes de los territorios que ocuparon durante el reciente conflicto. b) Terminación de todas las situaciones de beligerancia o alegatos de su existencia y respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y de su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, al abrigo de amenazas o de actos de fuerza. 2.- Afirma, además, la necesidad de: a) Garantizar la libertad de navegación por las vías internacionales de la región. b) Conseguir una solución justa del problema de los refugiados. c) Garantizar la inviolabilidad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona, adoptando medidas que incluyan la creación de zonas desmilitarizadas. 3.- Pide al Secretario General que designe un representante especial que se traslade al Oriente Medio, para establecer y mantener contactos con los Estados interesados, a fin de proponer un acuerdo y de ayudar a los esfuerzos para lograr una solución pacífica y aceptable, de acuerdo con las disposiciones de la presente resolución. 4.- Ruega al Secretario General de las Naciones Unidas que presente lo más pronto posible un informe sobre la actividad y los esfuerzos del representante especial. Resolución nº 242 del Consejo Seguridad de las Naciones Unidas, de 22 de noviembre de 1967. 1. Resume la Resolución de las Naciones Unidas 2. Con la ayuda del libro de texto (pág. 244 y sigs.): ▪ Explica el conflicto árabe-israelí: causas y desenvolvimiento. ▪ Sitúa el texto en su época. 3. Explica el conflicto árabe-israelí desde la perspectiva de la bipolaridad. -4– Prácticos Guerra Fría 5. TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES (...) Considerando las devastaciones que una guerra nuclear infligiría a la humanidad entera y la consiguiente necesidad de hacer todo lo posible por evitar el peligro de semejante guerra y de adoptar medidas para salvaguardar la seguridad de los pueblos. Estimando que la proliferación de las armas nucleares agravaría considerablemente el peligro de guerra nuclear. De conformidad con las resoluciones de la Asamblea general de las Naciones Unidas que piden que se concierte un acuerdo sobre la prevención de una mayor diseminación de las armas nucleares. Comprometiéndose a cooperar para facilitar la aplicación de las salvaguardias del Organismo Internacional de la Energía Atómica a las actividades nucleares de carácter pacífico, (...) Han convenido lo siguiente: Art. 1. Cada Estado poseedor de armas nucleares que sea Parte en el Tratado se compromete a no traspasar a nadie armas nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos ni el control sobre tales armas o dispositivos explosivos, sea directa o indirectamente; ya no ayudar, alentar o inducir en forma alguna a ningún Estado no poseedor de armas nucleares a fabricar o adquirir de otra manera armas nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos (...) Art. 3. Cada Estado no poseedor de armas nucleares que sea parte en el Tratado se compromete a aceptar las salvaguardias estipuladas en un acuerdo que ha de negociarse y concertarse con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (...) a efectos únicamente de verificar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por este Estado en virtud de este Tratado con miras a impedir que la energía nuclear se desvíe de usos pacíficos hacia armas nucleares (...).1 de julio de 1968. Texto tomado de: GRENVILE, J.A.S. y WASSERSTEIN, B.: The Majar International Times since 1945, (Londres, 1987), pp. 443-446. 1. Resumen del texto 2. Explica la situación que dio lugar al tratado 3. Explica las consecuencias que la proliferación de armas nucleares originó 4. Explica el problema del «equilibrio» nuclear y sus consecuencias. -5– Prácticos Guerra Fría 6. La Perestroika Los Congresos del PCUS ocupan un lugar especial en nuestra historia pues vienen a representar; por así decir, los jalones de nuestro camino: Por numerosos motivos, el 27º Congreso tenía que dar respuesta a las cuestiones más urgentes en la vida de la sociedad soviética. (...) En todos los niveles se desarrollaban discusiones de las que surgían nuevas ideas; en el Politburó, en el Comité Central, en las organizaciones locales del partido (...) los medios de comunicación servían de foro para calurosos debates, a veces para polémicas. El propio pasado del país comenzó a ser evaluado críticamente. Millares de personas (obreros, campesinos e intelectuales) participaban con entusiasmo en estos debates (...). Como es lógico, se expresaron muchos puntos de vista distintos, contradictorios a veces, sobre gran número de problemas concretos, y se emprendió abiertamente una activa búsqueda del mejor modo de superar la situación existente. Tal pluralidad de opiniones nos parece natural y conveniente. (...) El 27º Congreso aprobó importantes resoluciones de enorme significado para el futuro de la URSS y formuló las líneas maestras que el Partido debía seguir para la aplicación práctica del concepto de aceleración del desarrollo económico y social que había esbozado el Comité Central (...) Fue un congreso valiente. Hablamos abiertamente de nuestras deficiencias, errores y dificultades, subrayamos el potencial aún sin utilizar que posee el socialismo y, finalmente, adoptamos un detallado plan de acción a largo plazo. Fue un congreso de decisiones estratégicas. (...) La principal idea de la Asamblea plenaria de enero (...) fue el desarrollo de la democracia. Ésta es la mayor garantía de la irrevocabilidad de la «perestroika»: cuanta más democracia socialista haya, más socialismo tendremos. Tal es nuestra firme convicción y no la abandonaremos. GORBACHOV; Perestroika. Mi mensaje a Rusia y al mundo entero, Ediciones B, Barcelona. 1988. 1. Define «Perestroika». 2. Explica la situación en la que se encontraba la URSS y que le condujo a iniciar cambios. 3. Con la ayuda del libro de texto (pág. 307 y sigs, y 367 y sigs), explica el final de la URSS -6– Prácticos Guerra Fría 7. La unificación alemana El 3 de octubre los alemanes volvemos a vivir en un Estado democrático, por primera vez desde hace 57 años. El 30 de enero de 1933 la noche del fascismo cayó sobre Alemania. Perdimos primero nuestra libertad, después nuestra paz y finalmente nuestra unidad estatal. Las llamas de la guerra desatada por Hitler se propagaron por toda Europa. En su discurso del 8 de mayo de.1985;el Presidente federal Richard von Weizsäcker reconoció nuestra responsabilidad. Recordamos en este momento a todas las víctimas de la guerra y de la tiranía. Recordamos el infinito sufrimiento de los pueblos, no sólo de aquellos cuyo representante están reunidos a esta mesa. Nuestros pensamientos se dirigen especialmente al pueblo judío. Queremos que aquello no se repita nunca más. (...) La situación radicalmente nueva que vive Europa ya ha creado las premisas para unas nuevas relaciones entre los países miembros de las dos alianzas. Ya no se ven como enemigos o como una amenaza, sino que se consideran socios con vistas a la construcción de un orden de paz europeo de carácter duradero. Tras su encuentro con el canciller federal Kohl en Moscú el pasado 10 de febrero, el Presidente Gorbachov declaró que la unificación alemana «puede y debe discurrir de tal modo que coadyuve a la constructiva evolución paneuropea.. La reunión que mantuvieron el Presidente Gorbachov y el canciller federal Kohl el 16 de julio posibilitó que se alcanzara este objetivo. Se comprueba que el establecimiento de la unidad estatal de Alemania no crea nuevos problemas en Europa, sino que contribuye a solucionar los existentes. Ahora es menester que todos prosigamos con renovado empeño la construcción del orden de paz europeo. Los alemanes coadyuvaremos a crear la unión política de los doce países miembros de la CE. Toda Alemania queda encuadrada en la Comunidad Europea. En esta esperanzadora fase de desarrollo de Europa la Comunidad se confirma como confiable garante de la estabilidad interna y externa de sus miembros y como perno estabilizador para toda Europa. La Alemania unida sigue siendo miembro de la Alianza Atlántica en cuanto relevante fundamento de un orden de paz europeo. (...) La inviolabilidad de las fronteras constituye uno de los elementos esenciales del orden de paz europeo. El Tratado confirma el carácter definitivo de las fronteras de la Alemania unida. La Alemania unida confirmará la actual frontera germano-polaca en un tratado vinculante a efectos jurídicos internacionales, y más concretamente en el plazo más breve posible a partir del establecimiento de la unidad alemana. Ello responde a la voluntad de ambos parlamentos alemanes, expresada en las resoluciones de idéntico tenor que hicieron públicas el 21 de junio el Bundestag alemán y la Asamblea popular de la RDA y asumida por ambos Gobiernos alemanes. (...) Para nosotros los alemanes el tratado que hoy firmamos es motivo de satisfacción, reflexión y gratitud. Nos obliga a asumir nuestra responsabilidad en orden a los grandes retos de nuestra época, la salvaguardia de la paz, el desarrollo económico del Tercer Mundo, el establecimiento de la justicia social en todo el mundo y la protección del medio natural del hombre. Vamos a afrontar y cumplir con nuestra responsabilidad. He aquí nuestro mensaje a los pueblos del mundo: no queremos sino vivir en libertad y democracia, y en paz con todos los pueblos. Declaración del ministro de Exteriores de la RFA con ocasión de la reunión final de los ministros de Relaciones Exteriores. Moscú, 11 de septiembre de 1990. 1. Resume el texto 2. Explica a que «nueva situación» europea se refiere el texto. 3. Señala las garantías que dio Alemania para asegurarse su reunificación. 4. Explica como se produjo la división alemana. -7– Prácticos Guerra Fría 8. La nueva situación mundial Érase una vez el mundo, visto desde Washington parecía un lugar sencillo: había buenos chicos, malos chicos y el resto. Los buenos eran los amigos de América, los malos chicos eran los comunistas y el resto no eran importantes. Entonces, después de que el Muro de Berlín cayese, el mundo pareció incluso más simple. De repente, había solamente una superpotencia, la cual, liberada de todas las reservas, era ahora capaz de empezar a crear «un nuevo orden mundial», aplastando moscas como sucedió en Irak. La ilusión duró sólo un momento, pero no fue reemplazada ni por una nueva, más compleja visión del mundo ni por un sentimiento de urgencia sobre la necesidad de encontrar una. Durante los pasados cuatro años América ha hecho juegos malabares con una variedad de diferentes (y a veces inconsistentes) políticas exteriores, cada una reflejando una diferente (y algunas veces inconsistente) visión del mundo. Afortunadamente, el precio pagado no ha sido elevado. Pero en un segundo mandato, Bill Clinton puede no ser tan afortunado. La fortuna ha sonreído a Bill Clinton en parte porque el mundo permanece relativamente tranquilo. Las tropas americanas preparándose para hacer su trabajo en Bosnia o en África Central podrían cuestionar eso. Todavía está relativamente tranquilo, a pesar de las disputas étnicas que afligen los Balcanes y algunas partes de África, además de Ruanda, Burundi y Zaire. Algunas de esas disputas, y otras desde Chechenia a Sri Lanka, son una consecuencia del triunfo de la democracia. Donde los comunistas una vez fracasaron en la canalización de las aspiraciones nacionales, la gente se siente ahora libre para ponerse en marcha. Donde tribus y naciones padecieron mucho tiempo fronteras coloniales o dominación por grupos, pueden ahora ejercer su independencia, invocando los principios de la autodeterminación. The Economist, 23 a 29 noviembre 1996, p. 15. 1. Explica a que nueva situación se refiere el texto. 2. Explica los nuevos conflictos de la escena mundial a los que hace referencia el texto. 3. Explica las causas del surgimiento de estos nuevos conflictos -8–