PRESENTACION LUMBAGIA

Anuncio
GUIA DE ATENCION EN MEDICINA
GENERAL-LUMBALGIA
2015-2020
LUMBALGIA
Definición: lumbalgia se define como “dolor, tensión
muscular o rigidez localizado entre el borde inferior de la
últimas costillas y por encima de los pliegues glúteos
inferiores,
donde
se
compromete
estructuras
osteomusculares y ligamentosas, con o sin limitación
funcional que dificulta las actividades de la vida diaria y
que puede causar ausentismo laboral, puede ser agudo
o crónico (>12 semanas).
LUMBALGIA
FACTORES DE RIESGO
El paciente con sobrepeso y obesidad.
El sedentarismo asociado a posiciones viciosas.
La relación entre desarrollo de dolor lumbar y determinadas actividades
físicas laborales: cargar objetos pesados y flexión/torsión del tronco.
Cargar objetos pesados por periodos de tiempo prolongados y en
posiciones incorrectas incrementan el riesgo de lumbalgia.
Existe evidencia de que las alteraciones psicosociales (Depresión,
insomnio, aumento de agresividad, violencia, fatiga, estrés laboral e
hiperactividad) se asocian con incremento de la presentación de lumbalgia.
LUMBALGIA
INTERROGATORIO
El médico debe realizar una historia clínica completa, que le permita
ubicar al paciente en 3 categorías: dolor lumbar inespecífico, dolor
lumbar potencialmente asociado a Radiculopatía o dolor lumbar
potencialmente asociado con enfermedad sistémica específica.
Se recomienda evaluar desde la primera consulta médica:
semiología del dolor (localización, factores desencadenantes,
factores exacerbantes, factores que lo mejoran, irradiación),
severidad de dolor, tiempo de evolución, limitación funcional,
factores de riesgo laboral, psicosociales y signos de alarma.
LUMBALGIA
Se recomienda sospechar dolor lumbar asociado a
neoplasia en el paciente mayor de 50 años, antecedente de
cáncer, pérdida de peso, no mejoría después de 4-6
semanas, dolor continuo o progresivo, dolor en reposo y
nocturno.
Se debe tener especial atención la edad del paciente, sexo
ocupación, tiempo de evolución ( lumbalgia aguda ( < 6
semanas), lumbalgia subaguda ( entre 6 y 12 semanas) y
lumbalgia crónica ( > 12 semanas) , tipo de dolor
mecánico/inflamatorio e investigar datos de compromiso
neurológico.
LUMBALGIA
Ante un paciente con lumbalgia se recomienda
investigar los siguientes signos de alarma: edad
mayor de 50 años, antecedente de neoplasia,
síndrome constitucional, no mejoría con tratamientos
habituales,
dolor
en
reposo,
fiebre,
inmunosupresión, traumatismo previo, osteoporosis
y síndrome de cauda equina.
LUMBALGIA
EXAMENES DE LABORATORIO
Recordar que 95% de los casos de lumbalgia aguda (< 6 semanas) son
de carácter inespecífico y que más del 50% de las radiografías se
observa alteraciones degenerativas, principalmente en pacientes
mayores de 50 años, por lo tanto no se recomienda.
La solicitud de radiografía de columna lumbar anteroposterior y lateral
pueden ser consideradas en pacientes con fiebre > 38 grados por más de
48 horas, osteoporosis, enfermedad sistémica, déficit sensitivo o motor,
uso crónico de esteroides, inmunosupresión, sospecha clínica de
espondilosis anquilosante, accidente o trauma, paciente mayor de 50
años sin respuesta al tratamiento habitual por más de 4- 6 semanas.
LUMBALGIA
Se pueden solicitar estudios de laboratorio en paciente
con lumbalgia, cuando esté presente déficit neurológico
grave o progresivo, se debe solicitar cuadro hemático
completo, VSG, ante la presencia la sospecha de
lumbalgia inflamatoria o sistémica y/o presencia de
signos de alarma.
No se recomienda la realización de pruebas como RMN
o TAC en pacientes con lumbalgia aguda y sin signos de
alarma.
En pacientes con lumbalgia con sospecha clínica de
infección o neoplasia está indicada la realización de
RNM por ser la mejor prueba disponible, la cual debe
ser solicitada por segundo y tercer nivel.
LUMBALGIA
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Paciente con lumbalgia crónica con sobrepeso y obesidad se
recomienda reducción de peso e intervención de equipo
interdisciplinario.
Informar y educar al paciente en técnicas de higiene postural como
por ejemplo, el modo de sentarse, cargar objetos pesados, dormir y
manejar.
Existe evidencia que los pacientes que se mantienen en estado
activo y continúan con actividades de la vida diaria, incluyendo el
trabajo tiene una recuperación más temprana de los síntomas y
reducen la discapacidad.
El reposo en personas con lumbalgia aguda por más 2 o 3 días es
inefectivo e incluso nocivo, no se recomienda reposo en cama, pero
si la intensidad del dolor lo requiere, será de la menor duración
posible.
LUMBALGIA
El masaje disminuye el dolor y aumenta la capacidad
funcional cuando se asocia a ejercicio y autocuidado.
Las fajas lumbares no están recomendadas.
Se puede utilizar calor local para el alivio del dolor en las
lumbalgias agudas.
La utilización de frio local no está indicado en lumbalgia
aguda o crónica.
LUMBALGIA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Como medicamento de primera elección se encuentra el
acetaminofén tabletas de 500 mg a dosis de 500 a 1000 mg cada 6
horas.
Segunda elección se encuentra los AINES pero a dosis bajas y por
periodos cortos como:
Ibuprofeno tabletas de 400 mg cada 8 horas.
Diclofenaco tabletas de 50 mg cada 8 horas.
Naproxeno tabletas de 250 mg cada 12 horas.
LUMBALGIA
OTROS COMO:
Tramadol gotas 100 mg/ tabletas de 50 mg a razón de
10-20 gotas cada 6 horas o 1 tableta cada 6 horas.
Metocarbamol tabletas de 750 mg cada 8 horas.
Amitriptilina tabletas de 25 mg cada noche.
Evalúe la necesidad de prescribir antiácidos,
antagonistas de los receptores H2 o inhibidores de la
bomba con el fin de brindar protección gástrica a los
pacientes en tratamiento con AINES.
LUMBALGIA
En el tratamiento de la lumbalgia crónica, se recomienda el asociar a
paracetamol un AINE, evaluando la respuesta individualizada en el
paciente. Sin embargo no se recomienda el uso de AINE por más de
4 semanas.
Existe evidencia de que la administración combinada de
paracetamol con un opioide proporciona alivio de dolor en período
no mayor de 10 días.
No hay evidencia de que los relajantes musculares sean más
eficaces comparados con los AINE en el tratamiento de la lumbalgia
aguda.
Se recomienda considerar el uso de relajantes musculares en
pacientes con dolor lumbar y espasmo muscular intenso por una
duración de 3 a 7 días y no más de 2 semanas.
LUMBALGIA
No se recomienda la utilización de esteroides sistémicos
en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico.
Las infiltraciones facetarias e interdiscales con
esteroides, no son eficaces en la disminución del dolor
en la lumbalgia subaguda y crónica.
No hay evidencia que la vitamina B sea eficaz en
tratamiento de dolor en la lumbalgia inespecífica.
No hay evidencia de la efectividad del uso de AINES
tópicos en el manejo de la lumbalgia.
CRITERIOS DE REMISION A ESPECIALISTA.
Falla en la respuesta terapéutica al manejo de primera
línea, implementado y supervisado mediante control
periódico.
Sospecha de signos de alerta como cáncer, cauda equina,
infección, aneurisma abdominal.
Si el cuadro es recidivante de 3 a 5 episodios.
Hallazgo de evidencia clínica o radiológica de origen que
requiera
manejo
quirúrgico,
(hernia
discal,
espondilolistesis, síndrome de canal estrecho, fractura de
disco intervertebral, compresión radicular.
CRITERIOS DE REMISION A ESPECIALISTA
Se recomienda enviar a la especialidad de Neurología a todo
paciente con más 6 semanas de dolor crónico de características
atípicos, déficit neuromotor nuevo o progresivo.
Se recomienda enviar a Reumatología a todo paciente con
cuadro clínico de dolor lumbar de características inflamatorias,
artritis, elevación de reactantes de fase aguda y alteraciones
radiográficas de columna dorsolumbar y/o sacroliliacas.
Se debe referir a Medicina Laboral a aquel paciente trabajador
con más 6 semanas de incapacidad y que se requiere
comprobar mayor incapacidad o por incapacidad prolongada.
Descargar