Tema 2.- El arte micénico - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
Tema 2.- El arte micénico
1. Schliemann y Homero
La aparición de elementos culturales homogéneos en la zona continental llevó a
algunos historiadores en un primer momento a proponer el término Heládico en
contraposición al minoico, para acoger las manifestaciones materiales del Bronce final
de la zona continental griega. Así, el Heládico Reciente (1600-1250 a.C.) es el periodo
que acoge el mundo micénico, desarrollado en Creta, la parte continental griega, las
Cícladas y Creta.
Heinrich Schliemann es uno de los prototipos de personajes del siglo XIX que
elevaron la arqueología al rango de aventura épica. En 1868 descubre las ruinas de
Troya partiendo de las indicaciones de la Iliada, hecho que le llevará a la fama.
Los textos de Homero (siglo VIII a.C.) son la base del esfuerzo de Schliemann y
otros aventureros. Sin embargo, la veracidad histórica de lo descrito en la Iliada y la
Odisea es muy cuestionada. Los hechos que Homero cuenta contienen datos ciertos,
sobre todo geográficos, pero otros puede que sean sólo leyendas que conformen un
relato no histórico.
Aunque en un principio, debido a los ricos hallazgos de Schliemann en Micenas,
se pensó que esta ciudad era el epicentro de esta cultura; hoy se habla de un periodo con
muchos más núcleos. La organización política ha alcanzado un nivel superior al
palacial minoico y el control de rutas comerciales favoreció la creación de pequeños
estados a modo de reinos.
No hay una ruptura con lo anterior, sino que más bien es un momento de
ampliación de rutas comerciales y de expansión geográfica que va a tomar como punto
de partida el legado minoico cretense, pero fomentando un arte micénico original con
rasgos particulares.
2. La arquitectura defensiva de la Grecia Micénica: acrópolis y
fortificaciones
Las ciudades micénicas tienen importantes fortificaciones, lo que nos habla de
un periodo más convulso que el minoico.
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
Los asentamientos se van a localizar el lo alto de colinas y se denomina
acrópolis (conjunto de edificaciones civiles y religiosas, palacio y fortificación). La
principal diferencia con respecto a las ciudades minoicas es que éstas son ciudades
cerradas.
Micenas
Plano de la ciudad de Micenas
Esta ciudad presenta dos fases de amurallamiento entre los siglos XIV y XII a.C:

1ªFase: la zona amurallada englobaba la parte más alta de la colina sobre la que
se asienta Micenas y sus muros estaban conformados por enormes piedras.

2ªFase: la reforma expansiva del siglo XIII a.C. conformará el plano más o
menos triangular que hoy conocemos de 300 x 200 m. Son característicos los
grandes bloques irregulares de superficie plana superpuestos a hueso. La
combinación de grandes tramos de muro ciclópeo con tramos de aparejo más
regular conformaba la muralla micénica, que en algunos tramos alcanzó los 15
m. de altura.
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
En la muralla de la ciudad de Micenas encontramos
la famosa puerta de los Leones (nº1 en el plano), donde
dos grandes piedras monolíticas verticales sostienen el
dintel convexo sobre el que se apoya un relieve con dos
leones (o quizás grifos) enfrentados. Esta puerta es un
elemento único en la arquitectura micénica.
Puerta de los Leones (Micenas)
Otra de las novedades de la arquitectura defensiva micénica son los pasillos o
vías subterráneas en el interior de las murallas (casamatas), que parece que tendrían una
función defensiva o de almacenamiento.
Casamatas (Micenas)
Tirinto
Plano de la ciudad de Tirinto
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
Otra de las ciudades con importantes restos de amurallamiento es Tirinto.
Presenta también casamatas y además saeteras. Destaca la rampa que asciende entre dos
murallas paralelas hasta llegar al patio que precede al patio real.
3. Los palacios y las tumbas
3.1. Los palacios micénicos como símbolo del nuevo poder
Los palacios micénicos siguen reflejando los valores propios de una sociedad
mercantil y comercial de base agraria. El palacio va a modificar su tipología respecto a
la planta minoica para mostrar los nuevos valores políticos.
El mégaron es la base del palacio micénico. Un eje longitudinal dirige la
distribución del espacio. Los palacios micénicos estaban muy decorados en su interior,
sobre todo en lugares representativos. Ej. Mégaron del palacio de Pilos
Reconstrucción ideal del Mégaron de Pilos
Los
representan
micénicos
también
procesiones
con
oferentes femeninas de piel
blanca y cabello largo portando
flores, perfumes, etc.
Surgen
nuevos temas: escenas de caza,
guerra y un estilo más rígido.
Entre los ejemplos destaca la
escena de la cacería de los
jabalíes.
Cacería (Palacio de Tirinto)
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
El yeso será un elemento muy utilizado en Pilos. La madera, la piedra y el
bronce son utilizados como elementos decorativos. Pilos no era el palacio más lujoso
del periodo micénico, aunque sus restos son los mejor conservados.
La arquitectura palacial micénica no aporta innovaciones significativas ni
nuevos elementos constructivos, pero sí incorpora una tipología de planta más ordenada
y jerarquizada en torno al mégaron.
3.2. Arquitectura funeraria micénica
Los enterramientos del periodo micénico nos hablan de individuos y familias
poderosas a través de los importantes ajuares y tesoros encontrados. La arquitectura
funeraria más destacada de las culturas micénicas son las inhumaciones en espacios
cerrados: la tumba se incorpora como espacio de demostración del poder.
Perviven diversas formas de enterramiento. Las más antiguas dentro del marco
cronológico del mundo micénico son los círculos A y B de Micenas. A partir del siglo
XVI y hasta el XIII a.C. se dan tanto enterramientos en cámara como tumbas tipo
tholos.
Círculo B
Círculo A
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
El círculo B de enterramientos en fosa se
corresponde con 24 individuos inhumados. Tiene
la misma estructura que el círculo A.
Datación: 1650-1550 a.C.
Enterramientos del círculo B (Micenas)
Los enterramientos del círculo A,
descubierto por Schliemann están formados
por seis enterramientos. La máscara de oro
que encontró en uno de los cuerpos le llevó a
afirmar que se trataba del enterramiento de
Agamenón sus hombres.
Datación: 1600-1500 a.C.
Enterramientos del círculo A (Micenas)
Otro modelo de enterramiento fue el tholos, que fue el más extendido y
desarrollado. Están precedidos de un corredor (dromos) para cubrirse con una falsa
cúpula de gran monumentalidad por aproximación de hiladas. Ej. Tesoro de Atreo
(siglo XIV a.C.) y Tesoro de Minias.
El Tholos micénico tiene su precedente en el tholoi minoico, sin embargo, es
ahora cuando la singularidad de su construcción lo convierte en símbolo distintivo de la
arquitectura micénica. El sistema de falsa cúpula aporta un gran logro arquitectónico.
El tesoro de Atreo
Datación: 1350- 1300 a.C.
Excavaciones: realizadas a principios del siglo XIX por Lord Elgin.
Se trata de un enterramiento real. El pasillo de acceso mide 36 metros de largo y
6 de ancho. Tiene una monumental puerta de acceso a la cámara, rematada con un gran
dintel monolítico sobre el que reposaba una piedra en forma triangular.
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
En el interior encontramos un espacio monumental resultado de una cúpula por
aproximación de hiladas de 14,5 m. de diámetro. Al exterior del tholos se perfila un
perfil troncocónico.
Puerta de entrada e interior del Tesoro de Atreo (Micenas)
Planta, alzado y secciones del Tesoro de Atreo (Micenas)
Otro de los tholos más conocidos en Micenas es el de Clitemnestra (1220 a.C.),
identificado por algunos autores como el enterramiento de Agamenón.
4. La cerámica y la orfebrería
En el mundo de las artes decorativas lo minoico pervive de manera clara.
Algunas novedades:
- Incorporación de alguna técnica nueva en el tratamiento del metal.
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
En la cerámica, toda la producción del periodo del Bronce en el Egeo presenta
una gran homogeneidad.
- La cerámica micénica consagra el uso del torno como elemento en la
fabricación cerámica.
- Motivos: mayoritariamente geométricos, dibujados de modo estilizado.
- Tipo de crátera decorada con procesiones de carros.
- Formas: continúa con las formas previas, sobre todo cerradas como las tinajas.
También van a darse las figuras de arcilla o terracota de figuras humanas,
fabricadas en serie y pintadas a mano. La forma más habitual es la que representa una
figura de mujer de pie con los brazos en diferentes posiciones y son llamadas “en Phi”
(Φ) o “en Psi” (Ψ). Junto a la arcilla el marfil es un elemento recurrente en la escultura
de pequeño tamaño micénica.
Por otra parte el trabajo en metal es la creación que más se diferencia con la
etapa anterior minoica. Su aparición en los enterramientos ha sido una de las claves
para entender la jerarquización y el nuevo papel político de las élites reales en la cultura
micénica.
El incremento de la riqueza en estos siglos y el mejor acceso a las materias
primas con las rutas comerciales favorecieron la explosión de los artículos en metal.
Tienen predilección por el oro, utilizado desde el siglo XVI a.C. Son los vasos
metálicos los objetos de más prestigio, fabricados en oro y plata.
Los Vasos de Vafio (1500 a.C.)
son dos piezas enteramente de oro con
asas remachadas con clavos ricamente
labradas.
Vaso de Vafio. Museo Nacional de Atenas
Resúmenes del Libro. Autor: Leticia Tobalina
Otro elemento aparecido en tumbas son las
máscaras de oro batido que parecen plasmar de forma
ruda los rasgos del difunto. La más conocida es la de
Agamenón, bautizada así por Schliemann.
Máscara de Agamenón.
Museo Nacional de Atenas
Dentro del ajuar del círculo A de Micenas aparecieron espadas y puñales
decorados con incrustaciones de metales preciosos.
Pasado el siglo XIII a.C. perdemos el rastro de la cerámica, los metales y en
general se constata un colapso de las culturas cretomicénicas. Una crisis económica y la
llegada de los “pueblos del mar”, que alteran las rutas comerciales, son algunos de los
factores más aceptados por los investigadores
Descargar