Las acotaciones en narrativa La herramienta que todo escritor necesita para escribir correctamente los diálogos Víctor J. Sanz Las acotaciones en narrativa Víctor J. Sanz Scribere Editores Alicante – España [email protected] Fotografía portada: Pixabay © Diseño y maquetación: Scribere Editores © Diseño de portada: Scribere Editores Todos los derechos reservados Safe Creative Nº de registro: 1511275874115 ASIN: B018L2AC2O © Víctor J. Sanz, 2015 © Scribere Editores, 2015 ―Cuadernos del escritor― 2 Las acotaciones en narrativa Víctor J. Sanz Licencia: © Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de este texto, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículo 270 y siguientes del Código Penal). ―Cuadernos del escritor― 3 Las acotaciones en narrativa Víctor J. Sanz A los autores que son conscientes de que todavía pueden mejorar (Y también a los que todavía no son conscientes de ello) ―Cuadernos del escritor― 4 Las acotaciones en narrativa Víctor J. Sanz ―Cuadernos del escritor― 5 Las acotaciones en narrativa Víctor J. Sanz Sobre el autor Víctor J. Sanz es escritor y profesor de narrativa. Dirige la Escuela de Formación de Escritores, donde imparte varios talleres sobre la construcción del personaje, el diseño de la trama, la planificación de la novela, la expresión del conflicto narrativo, el lenguaje literario, el narrador o la revisión del texto literario, entre otros. Es director de la revista Scribere, la primera revista para escritores. Además, es corrector y asesor literario; tarea en la que revisa y asesora sobre cualquier tipo y género de textos narrativos de ficción. Se pueden seguir sus artículos sobre técnicas creativas y narrativas en su blog personal: victorjsanz.es ―Cuadernos del escritor― 6 Las acotaciones en narrativa Víctor J. Sanz Introducción Aunque parezca extraño, proporcionalmente son muy pocos los autores noveles de narrativa que expresan correctamente los diálogos en sus obras. Mi trabajo como asesor y corrector literario me ha brindado la oportunidad de comprobar este extremo en decenas y decenas de manuscritos. Del mismo modo que el conocimiento y el dominio del lenguaje son obligación de todo escritor que se precie, la correcta expresión de ese lenguaje indiscutiblemente también lo es. Sin embargo, es bastante corriente que los autores noveles obvien algunos de los aspectos formales de sus textos debido, simplemente, a que desconocen que existen ciertas reglas y normas de obligado cumplimiento y cuya inobservancia es fuente de errores ortográficos que no deberían permitirse a sí mismos; aunque solo fuera porque los lectores tampoco se lo permitirán y tal vez puedan utilizarlo como argumento irrebatible para no comprar su segundo libro. Así que, autor, debes saber que, aunque tal vez unos diálogos expresados correctamente puedan no ser utilizados en tu compra, debes saber también que cualquier diálogo que escribas incorrectamente puede ser usado en tu contra. Pretendo, por tanto, con este humilde trabajo dar a conocer a estos autores que saben que todavía pueden mejorar ―y también a aquellos que todavía no lo saben―, las pautas necesarias para escribir correctamente todos los casos posibles de los diálogos en estilo directo, es decir, cuando el narrador cede la palabra a los personajes y el lector toma contacto directamente con ellos. ―Cuadernos del escritor― 7 Las acotaciones en narrativa Víctor J. Sanz Contextualizando Antes de continuar, tal vez convenga aportar algunas definiciones para contextualizar el tema central que vamos a tratar y como referencia para quien pudiera necesitarlo. ¿Qué se entiende por diálogo? Aunque el diccionario de la RAE define diálogo como «la parte de la obra literaria en la que se finge una plática o controversia entre dos o más personajes»; lo cierto es que en narrativa se dan con cierta frecuencia casos en los que quien habla es un solo personaje, lo que no es motivo para que su discurso no deba ser representado exactamente igual que si se tratara de una conversación entre dos personajes. Y no me estoy refiriendo al monólogo que, desde un punto de vista estricto, es un discurso que no tiene interlocutor y que, por tanto, no espera ninguna respuesta; sino que me refiero a esos diálogos en los que uno de los personajes guarda silencio o, simplemente, no puede contestar por alguna razón. Grosso modo, en narrativa podemos distinguir dos formas de expresar los diálogos: el diálogo indirecto y el diálogo directo. En el diálogo indirecto, el narrador refiere de forma indirecta, es decir, con sus propias palabras, la conversación entre dos o más personajes. Este diálogo no precisa de marcas específicas para su representación ya que se incluye en el torrente narrativo del relato; y va generalmente expresado mediante una oración subordinada que viene introducida por un relativo. Ejemplo: «Llamó y le dijo que ya estaba listo, que ya podía pasar a buscarlo». En el diálogo directo el narrador cede el foco de atención a los personajes y estos «hablan» ante el lector. Siguiendo el ejemplo anterior, su expresión en estilo directo sería como sigue: ―Ya estoy listo, puedes pasar a buscarme. Es en su forma directa donde los diálogos pueden incluir comentarios o aclaraciones del narrador que deben ser diferenciadas del discurso del personaje, de manera que se facilite con ello la comprensión de la escena por parte del lector. ―Cuadernos del escritor― 8 Las acotaciones en narrativa Víctor J. Sanz Estas intervenciones del narrador se denominan acotaciones y pueden contener información o matices sobre el personaje, su discurso, sus pensamientos o sobre el desarrollo de la propia escena en la que se enmarca. Para diferenciar ambas voces, la del personaje y la del narrador, se emplea (en la forma tradicional en español) un signo ortográfico determinado: la raya (—). La raya y el guion Al contrario de lo que muchos todavía tienen por bueno, el guion (-) no es el signo adecuado para este uso, sino que los diálogos en estilo directo deben venir indicados por la presencia de una raya (—). Esto por lo que respecta, como decíamos, a la forma tradicional en que se expresan en el mundo de habla hispana, que es en el que nos vamos a centrar en este trabajo. En el mundo anglosajón, para marcar los diálogos, se utilizan las comillas, generalmente las llamadas latinas o españolas (« »), aunque también se encuentran publicaciones en las que se ha utilizado la comilla simple (‘ ’) para la introducción de los diálogos. La raya es un signo de puntuación representando por… Esperamos que te haya gustado Clica aquí para comprar este libro ―Cuadernos del escritor― 9