etiología y diagnóstico diferencial de las erosiones craneales

Anuncio
Comunicaciones
ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS EROSIONES CRANEALES
AETIOLOGY AND DIFFERENTIAL DIAGNOSIS OF CRANIAL EROSIONS.
Herrasti, L.; Vegas, J. l.; Bandrés, A.; Etxeberria, F.
Sociedad de Ciencias Aranzadi. Alto de Zorroaga. 20014 Donostia-San Sebastián
E-mail: [email protected]
RESUMEN
Basándonos en los trabajos de Campillo, se estudian las erosiones craneales observadas en los cráneos
procedentes de San Juan ante Portam Latinam (inhumación neolítica). Se trata de lesiones que afectan a la
tabla externa del cráneo y que se regeneraron en vida del individuo.
De los 330 cráneos estudiados, 27 presentan erosiones craneales, lo que supone un 8%.
Las lesiones se localizan preferentemente en el frontal y en ambos parietales. En cuanto a las
características de los individuos, éstos son mayoritariamente de sexo masculino. En la edad, sin
embargo, no existe una clara distinción, pues hay lesiones en todos los tramos de edad, desde
individuos infantiles a adultos seniles.
El diagnóstico diferencial debe contemplar los quistes dermoides, meningiomas,
trepanaciones
incompletas... Sin embargo, opinamos que la etiología más probable es que casi todos los casos sean
consecuentes a un traumatismo por golpe directo que afecta con mayor o menor intensidad al cuero
cabelludo y al periostio. Con ello, las erosiones craneales pueden completar la interpretación de
agresiones y violencia junto con las heridas penetrantes por flechas y cortes con distintas armas.
Palabras clave: Paleopatología, Traumatismo.
ABSTRACT
Based on the works carried out at Campillo, a study was made of the cranial erosions observed in the skulls
uncovered at San Juan ante Portam Latinam (neolithic burial site). The injuries in question affected the external
piales of the skull and were regenerated during the course of the individual's lifetime.
Of the 330 skulls studied, 27 (8%) had cranial erosions.
The injuries are mainly located at the front and on both parietal bones. As regards the characteristics of the
injured individuáis, they were mainly male, although no clear distinction was observed with regard to age, since
injuries were found in individuáis of all ages, from infants to those of an advanced age.
The differential diagnosis may include dermoid cysts, meningiomas and incomplete trepanations, etc.
Nevertheless, we believe that the most probable aetiology is that almost all incidences were caused by a direct
hit to the head, which affected the scalp and periosteum to different degrees. As such, cranial erosions
may be interpreted as evidence of aggressions and violence, alongside puncture wounds made by arrows and
cuts made by different weapons.
Key words: Paléopathology, Injuries.
175
VII Congreso Nacional de Paleopatología
INTRODUCCIÓN
Las erosiones son defectos óseos que se definen como lesiones que afectan a la tabla externa del cráneo y
que habitualmente se manifiestan con una respuesta de cicatrización con remodelado del lecho de la lesión (1)
(2) (3). La mayoría de los casos se habrían producido por un trauma de poca intensidad que lesionaría los
tejidos blandos del cuero cabelludo hasta alcanzar en mayor o menor medida el periostio. Esta última
circunstancia es la que condiciona las alteraciones que se manifiestan en la superficie del hueso (4).
MATERIAL
En el enterramiento colectivo neolítico de San Juan ante Portam Latinam (Álava) (SJAPL) destaca el
porcentaje de estas lesiones ya que de los 330 cráneos estudiados, 27 presentan erosiones craneales, lo
que supone un 8%.
En cuanto a las características de los individuos, éstos son mayoritariamente de sexo masculino. En la edad,
sin embargo, no existe una clara distinción, pues hay lesiones en todos los tramos de edad, desde individuos
infantiles a adultos seniles.
Erosiones craneales en SJAPL
Sigla
Edad
Sexo
Localización
Medidas mm
Contorno
Lecho
C. 12-14 (A1)
A. senil
Masculino
19x8
redondeada
granujiento
C.015 (B1)
A. maduro
Masculino
C.107
C. 111
A. joven
A. joven
Masculino
Masculino
parte alta del
frontal
en ambos parietales
y lado derecho de
frontal
parietal izquierdo
parietal izquierdo
13x 10
alargada 1 2 x 8
redondeado
impreciso
C.122b
Infantil II
Masculino
1 x1,5
tangencial
ligeramente
irregular
granujiento
C. 129
Infantil I
circular de 13 x1 4
redondeado
granujiento
C.141b
Subadulto
Masculino
ovalada 13x9
imprecisos
sobreelevado
C.153
A. maduro
Masculino
ovalada de 9 x 5
granujiento
C.162
C.166
C.171
Juvenil
A. joven
A. maduro
Masculino
Masculino
Masculino
reborde
sobreelevado
anguloso y abrupto
redondeado
redondeado
lenticular 1 2 x 6
definido
irregular
lenticular 1 6 x 6
neto y recortado
sin cicatrización
circular 6 mm
redondeado
cicatrización
área deprimida
no nítidos
granujiento
1 0 x 0,5
de forma
tangencial
liso
circular de 6
redondeado
circulares y ovaladas
redondeado
algo
granujiento
granujiento
C. 178
Masculino
C.188
Juvenil
Masculino
C.190
Infantil II
Masculino
C. 203
A. maduro
Masculino
C. 212
A. joven
Masculino
C. 233
A. joven
Masculino
C. 236
A. maduro
Femenino
C. 240
A. joven
Femenino
C.261b
A. joven
Masculino
176
zona central del
frontal
zona central de
frontal
lado derecho de
frontal
parte alta del
frontal
parietal derecho
parietal derecho
lado izquierdo del
frontal
lado derecho
frontal
lado izquierdo del
frontal
lado derecho del
frontal
junto sutura
coronal
parietal izquierdo
junto a sagital
lado derecho del
frontal
lado frontal
derecho
parietal derecho
parietal derecho, 3
erosiones y lado
izquierdo frontal
seudorectangular 7 x 1 4
circular 7x8
circular de 8
granujiento
circular 6 mm
20 mm diámetro
Comunicaciones
C. 270
A. joven
C. 281
Juvenil
C. 304
A. maduro
C.314
Infantil I
Sin
tarjeta
SJAPLZ
SJAPLZ
Infantil II
Masculino
Masculino
Masculino
Adulto
Masculino
lado derecho del
frontal
lado izquierdo
frontal
lado izquierdo del
frontal
en mitad de
frontal
zona alta del
frontal
zona anterior del
frontal
frontal derecha
puntiforme de 1 mm
diámetro
alargada 20mm
redondeado
lenticular
redondeado
granujiento
circular
redondeado
irregular,
granujiento
redondeada de 10 mm
difuso
irregular
2 erosiones de 2mm
redondeado
puntiforme
Tabla I. Relación de cráneos con lesiones erosivas en SJAPL.
Las lesiones se localizan preferentemente en el frontal y en ambos parietales, con predominio en el lado
derecho.
Figura 1.- Situación de las erosiones craneales en SJAPL: predominio en el lado derecho.
Erosiones craneales
Campillo (1976)
Botella y col. (1995)
Presente estudio: SJAPL
n9 de cráneos
n9 de casos - %
1054
155
330
56 - 5%
19 - 77%
27 - 8%
Tabla II. Distribución en porcentajes.
Para Campillo (2), en su análisis de cráneos prehistóricos de Cataluña, Levante y Baleares, las
erosiones afectan a individuos de todas las edades con mayor prevalencia en varones. A excepción de
los temporales, su presencia se localiza en todo el resto del cráneo. En cuanto a la etiología, menciona
los traumatismos, las agresiones y los rituales por este orden.
177
VII Congreso Nacional de Pa/eopatología
Para otros autores, que han estudiado (5) cráneos de la cultura argárica de Andalucía, afectan en mayor
medida a varones, y se sitúan preferentemente en los parietales y frontal, pero no en el occipital. No existen
casos en infantiles. La etiología se atribuye a traumatismos y a agresiones con proyectiles de piedra.
Las diferencias macroscópicas entre los distintos defectos óseos nos permiten establecer el diagnóstico
diferencial entre las erosiones y los quistes dermoides, los meningiomas, e, incluso, las trepanaciones
incompletas. No obstante, en ocasiones es verdaderamente difícil fijar un diagnóstico con exactitud.
Tras el estudio de las erosiones observadas en este presente trabajo, opinamos que la etiología más
probable para todos los casos descritos en SJAPL serían consecuentes a un traumatismo por golpe directo
que habría afectado con mayor o menor intensidad a las partes blandas envolventes del cráneo.
RESULTADOS
Como conclusión de este apartado podemos considerar que las erosiones:
−
Afectan entre el 8 al 9% de los individuos.
−
Predominio del sexo masculino.
−
Están representadas todas las edades.
−
−
Las zonas del cráneo con mayor número de erosiones son el frontal y ambos parietales
Razonablemente, el mecanismo de producción sería un traumatismo directo. Son muchos los
ejemplos que se han descrito y la bibliografía específica generada por Campillo (7) (8) (9)
facilita la interpretación en ausencia de otras manifestaciones que puedan justificar de forma
suficiente estos defectos de hueso en la bóveda del cráneo.
Con ello, las erosiones craneales pueden completar la interpretación de agresiones y violencia junto con las
heridas penetrantes por flechas y otros traumatismos. La cuestión adquiere su importancia ahora que se
van conociendo nuevos ejemplos de violencia en poblaciones prehistóricas recientes, además de SJAPL, en el
Hipogeo de Longar (Navarra) o el de la Costa de Can Martorell (Barcelona).
BIBLIOGRAFÍA
(1) CAMPILLO, D. 1973. Las erosiones craneales en Paleopatología. Medicina e Historia 24: 3-4. Barcelona.
(2) CAMPILLO, D. 1977. Paleopatología del cráneo en Cataluña, Levante y Baleares. Ed. Montblanc-Martín. 630 pp.
Barcelona.
(3) CAMPILLO, D. 1983. La Enfermedad en la Prehistoria. Introducción a la Paleopatología. Ed. Salvat 141 pp. Barcelona.
178
Comunicaciones
(4) CAMPILLO, D. 1992. Cicatrización del hueso craneal. Munibe ('Antropología-Arkeologia), Suplemento 8: 33-49. San
Sebastián.
(5) BOTELLA, M. C.; JIMÉNEZ BROBEIL, S. A; ORTEGA VALLET, J. A. 1995. Traumatisms in Bronze Age settlements in
the Iberian Peninsula: argar culture. Proceedings of the IXTh European Meeting of the Paleopathology Association,
1992. 65-72. Barcelona.
(6) CAMPILLO, D. 1997. Metodología para el estudio de las lesiones paleopatológicas macroscópicas del cráneo. En: "La
Enfermedad en los restos humanos arqueológicos. Actualización conceptual y metodológica", Actas del IV Congreso
Nacional de Paleopatología, 39-50. San Fernando.
(7) CAMPILLO, D. 2001. Introducción a la paleopatología. Ed. Belaterra. 591 pp. Barcelona.
(8) CAMPILLO, D. 2003. Patología craneal. En: "Paleopatología. La enfermedad no escrita" de A. Isidro y A. Malgosa.
Edit. Masson. pp 141-149.
179
VII Congreso Nacional de Paleopatología
Índice de figuras
Figura 2.- Defecto óseo considerado como erosión craneal en la región frontal media.
Figura 3.- Defecto óseo o erosión craneal en la eminencia derecha del frontal.
180
Comunicaciones
Figura 4.- Defecto óseo remodelado sobre el arco superciliar izquierdo.
Figura 5.- Escáner del cráneo en donde se observa el defecto del espesor del hueso a favor de la tabla externa.
181
Descargar