filologia 2B 5-12-12 web

Anuncio
MUÑACO/MUÑACA: chiquillo, crío, niño pequeño y a veces persona
adulta que actúa como un niño. A los más pequeños se les aplica también el
diminutivo de “muñaquicos y muñaquicas“. *Mi marido es como un
muñaco, se comboya pa juar al fúrbol y dispués viene que no se puede
menear. *Mi muñaco tomará la primera comunión el domingo que viene con
un traje de marinerico.
*Aquí tenemos un ramillete de muñacos y muñacas, la generación que nació nada
menos que cuando Massiel ganó Eurovisión en 1.968, en los tiempos en que la
televisión todavía era en blanco y negro. La foto es del año 1972, todos y todas muy
formalitos en el colegio de las monjas junto a la Hermana Patrocinio. Muchos de ellos,
hoy cercanos ya a los cuarenta años, se reconocerán y serán a su vez ya padres de otros
“muñacos y muñacas” de edades similares. Es el ciclo de la vida.
MUÑIR: ordeñar una vaca. *En sentido figurado: sacar partido o
rendimiento a un asunto. *Hay que muñir bien el asunto pa sacar to lo que
podamos.
MUSCLE: en valenciano es “músculo”, pero aquí se aplica al músculo
concreto que forma del hombro. *¿Quieres que te suba al múscle?
MUSOL: mochuelo, búho y en sentido peyorativo: adormilado, atontado
*¡Estás hecho un musol, ver si te dispiertas ya!
MUT: silencio, chiton, a callar, quedarse mudos. En valenciano significa
“mudo”. *Mut y a calláse. *Mut, qu´estan hablando.
NA: nada. *Esto es muy roín, no vale na. *Esto no vale pa na.
NAIDE: nadie, ninguno. *Como no había naide me vay volver. Como decía
Tarana, el famoso pensador y filósofo chellino: *Si una mañana te levantas,
sales a la calle y no hay naide, no hase falta que preguntes más: es lunes.
NARIPA: narigudo, narizotas. *¡Vaya naripa que tiene ese, Dios bendito!
NEULA: oblea, fina lámina de pan de trigo que se pone bajo las tortas, las
monas, etc. *Hay que ver qué buena está la neula de las monas.
NISPRO: níspero. También se aplica a persona de vida algo desordenada.
*¡Váya níspro estás hecho!
NO MANDE DIOS: expresión chellina, deseo de que nada malo ocurra y
que las cosas negativas pasen de lejos. *¡No mande Dios mante, que eso
que disen por la radio no pase por aquí, con lo tranquilicos qu´estamos!
NO NI NÁ: porque tú lo digas, pues claro que es verdad, tú que sabes, etc.
Es una bella expresión, modelo de síntesis filológica lingüística chellina.
¡No ni ná hay d´ir yo al fúrbol, porque tu lo digas, ya te lo diré si voy u no!
Foto: Falla No Niná en 1.983 al año de su fundación. Ahora ya son veteranos tras
haber cumplido los 28 años. El lema de la falla se obtuvo tras arduas reflexiones del
tipo:“No ni ná hamos d´haser una falla en Chella, eso ya lo veremos” ¡Y vaya que la
hicieron, con lo “cabesonicos” que somos aquí cuando nos empeñamos en algo!
NO´S CASO DÍLO: no viene al caso decirlo, no es el momento oportuno,
para a continuación ponerse a contarlo: *No´s caso dílo ¿pero os habéis
enterau de que fulano s´ha cambiau de coche?
ÑUDO: chellino arcaico por “nudo”. *Con un ñudo y una baga l´ataré bien.
ÑUGLO/NURLO/NUGLO: nublado, nuboso. Hasta de estas tres maneras
hemos localizado esta palabra *Está nurlo pol Muntot, me parese a mi que
lloverá.
NUSOTROS: nosotros. *Nusotros tamién iremos mañana a ese sitio que
desís.
OGUAÑO: arcaico por “este año”. Deriva del valenciano “enguany”. *Si no
pasa ná, oguaño igual me compro ese bancalico d´ahí.
OJÁLA: interjección “Ojalá” que denota fuerte deseo de que ocurra algo. En
Chella es tan grande ese deseo que la acentuamos antes por si las moscas.
*Ojála me caiga la lotería de Navidad. *¡Ojála fuera verdad lo que disen!
OJOS DE PAN: se dice de la persona ingenua, la que no ve la malicia ajena.
*¡Ay, ojos de pan, que t´engalifan cuando quieren!
OLIVERA: olivo. *Mañana bien prontíco iré a limpiar mis oliveras.
OLORÍCA: olorcito o perfume agradable, aromático o que abre el apetito
*¡Que oloríca más buena viene de la cosina!
PAISAREL/PARDAL: gorrión.*¡Mira que paísarel más chiquitico hay ahí!
PAJÚS: Paja fina sobrante de la trilla, una vez separado el grano y la paja, y
también la paja húmeda y gastada que se retira de los establos. *Hámos de
limpiar y tirar ya el pajús de la cuadra y traer paja nueva.
PALERA: planta de los higos chumbos, chumbera. En Chella las tenemos en
la zona de la Peña. *Pa coger higos
chumbos hay que tener mucho cuidau y
pasiensia porque tienen muchas punchas y
hay qu´ir aspasio.
Fotos: una Palera y el Peñón de la Vieja. En
La zona de La Peña abundan estas plantas.
PALITROQUE: el tallo de la planta una vez desprovisto de todas las hojas,
en , especial en el pueblo se aplica a los tallos secos de la planta del tabaco,
son como palos pero hechos al natural, un palitroque también puede ser
cualquier palo sin forma elaborada o trabajada. En septiembre se realiza la
recogida del tabaco, las calles se llenan del olor característico y de grillos,
pues estos animalitos sienten pasión por las hojas frescas del tabaco y se
pegan literalmente a las mismas. Tras la subida con las garruchas a las
cambras para su oreado y secado las hojas se desprenden de los tallos y éstos
pasan ya a la categoría de “palitroques”. Como se tiraban en los campos, los
“muñacos” los aprovechábamos para hacernos cabañas y jugar con ellos,
cualquier cosa nos valía y activaba nuestra inventiba. *Venise usotros y asína
arreplegamos aquella garberá de palitroques en dos sarpás y nos hasemos
una caseta con ellos.
PALMITO: abanico. En castellano “palmito” es una palmera pequeña. *Si te
vas a misa llévate el palmito que m´han dicho que s´han trencau los
ventiladores.
PALPUÑAR/PALPUÑANTA: manosear, palpotear/la que gusta de ver y
remover, tocando todo lo que encuentra. De “palpar” y “puño”. En
valenciano es “palpunyar”. *Pili corasona, no seas tan palpuñanta que
siempre estás palpando y rebolicando to las cosas que hay en los cajones.
PANCHA: barriga, panza. Como vemos se aplican palabras valencianas
como “panxa” pero las castellanizamos, cambiando “x” por la “ch” *M´hase
mal la pancha. *Tengo la pancha unflá de tanto beber servesa.
PANCHÁ: con acento en la “a” final la pancha se transforma en hartazgo,
comilona. *¡Que panchá m´hay arreáu de arros al horno!
PANCHOTÁ: golpe dado a algo o a alguien con la barriga, con la pancha.
*Columbo va meter el gol de una panchotá, en el partido de los veteranos.
PANSAS: pasas, de uva o de ciruela. Es palabra importada del valenciano.
*M´agrán mucho las pansas de uvas, esas que no tienen huesesicos.
PANSIDO/PANSIR: flácido, blando, demasiado maduro, mustio, arrugado,
marchito. Todo ello y más se resume diciendo “pansido”/arrugar o secar,
hacer perder la tersura a alguna fruta u hortaliza. Deriva del valenciano
“pansit”. *Este tomate está ya pansído. *Las bacoras ya están pansidas
PAÑO: cerradura de una puerta. Deriva del valenciano “pany”. Las casas del
pueblo tenían casi todas también el “tocador” o aldaba en las puertas y uno
de los juegos de los “muñacos” era “ir a tocar puertas”. *Mi agüela dejaba
puesta la llave en el paño de la puerta y se iba bien tranquila a mercar el
carbón u a llevar la casuela d´arros al horno serca del final del cantón.
PASTISET/PASTISO: pastel de boniato, perdón, en Chella pastel de
moniato. *A mí m´agrán mucho los pastisets que se hasen en San Blay.
PASTURAR: pacer, pastar el ganado, comer los animales las hierbas del
campo. Palabra valenciana *A mis ovejicas las llevo a pasturar serca del rio.
PATÁ: patada. *Le vay pegar una buena patá al balón y vay meter gol.
PEBRACHO: hongo, seta comestible, níscalo que se cría en las sierras y
montes en los barrancos y sitios que mantienen humedad. En valenciano es
“pebrás/pebrassos”, también se conocen como “bolets, rebollones o
escataflans”. *El pebracho está muy bueno torraíco y con un poquetico
d´aseite de oliva y una poquetica de sal. *Hay sentido por ahí qu´este año
hay muchos pebrachos en la sierra porque ha llovido prau y bien, igual me
comboyo y voy a coger.
Foto: pebrachos, de José Fayos “Petit”, experto “arreplegador” de estas setas.
PEDREGÁ: lluvia con granizo, granizada. *¡Menuda pedregá va caer ayer!
PEGAR FOC: encender fuego, quemar algo con fuego de llama, encender
una mecha, una traca, etc. *Vay pegar foc al muntón de leña.
PELADILLA: “garrofón“, haba grande que suele usarse como componente
de las paellas, el arroz caldoso, etc. En sentido figurado: persona
problemática. *A mi ponme un plato de paella con tres u cuatro peladillas.
PELAR/PELAU: ganar a alguien en un juego, deporte, etc./ganado, vencido.
*Os vamos a pelar en esta partidica de tute. *M´han pelau en el raspallot.
PELLEJER: peletero, del valenciano “pelleter”. *El pellejer de Canals venía
a la carnisería de mi tía y le mercaba las pellejas de los borregicos.
PENAL: parte lateral medianera de una casa, en concreto la que queda al
descubierto por no tener casas al lado. Por allí suele estar la “portella”. *Voy
a obrar en el penal de mi casa y de paso arreglo tamién la portella.
PENCAR: trabajar con interés, laborar con ahínco. *Hay que pencar más
con la faena y no quejase tanto.
PENCAS: troncos o tallos de hortalizas, como el cardo que son utilizadas en
algunas comidas.* Pa mañana haré una casoleta de pencas.
PERILLA: bombilla. *Se me va caer la perilla al suelo cuando la estaba
enroscando y se me va trencar, vay que tener qu´ir a ca Obrerico a por otra.
PERNIL: jamón serrano, anca y muslo de cerdo curado. *Ricardo, pártime
una cuarta de pernil del que tengas más tiernesico, que es pa mi muñaco.
PERRICO: embutido de pasta de sangre, corteza de tocino y especias que se
vende en las carnicerías de Chella. También era una moneda equivalente a 5
céntimos de peseta, llamada en otros sitios “aguileta”. El chavo eran los diez
céntimos, y el perrico la mitad del chavo. Después estaban los dos reales, la
peseta y la moneda de diez reales o dos pesetas y media. *Voy a mercar una
sobrasá y un perríco. *Al final por no guardar, se va quedar sin un perrico.
PERRÍCOS: en plural equivale a “dineros”. *Ese hombre tiene muchos
perricos por eso lleva ese cochaso.
PERRO/ PERRERO/ PERRERÍA: vago, perezoso, desgana de trabajar.
Sería la actitud del “fargandán”, la aversión al trabajo. *No seas perrero y
ponte ya a cavar con la jada que hay mucha faena. *Ya´stás otra ves con la
perrería, has el favor de levantáte y vestíte que tenemos mucha faena.
PICANTÍCO: chorizo de color rojo del tamaño de una longaniza, con sabor
fuerte y picante. *Pónle un picantíco a las habichuelas y verás que buenas.
PICORICA: picorcillo, comezón ligera. *Tengo un poquetico de picorica en
el braso, me parese que m´ha picau un mosquito.
PIEDRESICAS/PEDRETAS CHELLINAS: las pequeñas piedras de color
rojo con las que jugábamos de “chiquiticos” por las “rochas” camino del
Tejar o la cueva del Chato, son los famosos “Jacintos de Compostela”, una
variedad del cuarzo. El color rojo es por el hierro en su interior. Nuestro
pueblo aparece en muchas listas de mineralogía como uno de los sitios más
nombrados, a nivel mundial, en relación a esta “pedreta”. *Esas piedresicas
de color royo son muy bonicas, la de veses qu´hamos juau con ellas de
muñacos
Foto: un ejemplar de Jacinto de Compostela y más abajo un listado publicado por la
Diputación de Valladolid para una exposición, obsérvese en él a Chella.
Silicatos (tectosilicatos).Familia de la sílice:
Cuarzo, variedad cristal de roca. Corinto (Brasil).
Cuarzo, variedad amatista. Brasil.
Cuarzo, variedad jaspe heliotropo. Uruguay
Cuarzo, variedad ágata. Brasil.
Cuarzo, variedad calcedonia. Guanabacoa (Cuba)
Cuarzo con moscovita. Brasil.
Cuarzo, variedad ágata. Zimapan (México).
Cuarzo, variedad sílex. Francia.
Cuarzo, variedad jaspe brechoide. Zweibucken
(Alemania).
Cuarzo ahumado. Valdemanco
(Madrid).
Cuarzo, variedad jacinto de Compostela. Chella
(Valencia).
Cuarzo rosa. Oliva de Plasencia
(Cáceres).
PILOTAS: albóndigas caseras grandes y de exquisita calidad y sabor, uno de
los componentes del famoso “pucherico” de los domingos y de los días de
fiestas mayores, plato cumbre del buen yantar de Chella. También se ponen
“piloticas”, pilotas más pequeñas, a las paellas, véase foto alimenticia
adjunta. /Otra acepción: Pelotas para jugar al “raspallot” y también cualquier
tipo de balón.
*¡Está poco bueno un pucherico con seis u siete pilotas! *Coge dos pilotas
de vaqueta y ámonos a juar una partidica a la calle Nueva.
*En la foto una suculenta “paellica” bien surtida de “piloticas”. Lo sabemos muy bien
porque tras esta foto nos la comimos con deleite en el bar de Sico/bar Granero/bar
Gravi, éste último su nombre actual, aunque también se le rememora por los otros.
PISAR: orinar, mear, miccionar. *Si me sigo riendo me voy a pisar ensima.
PISERA: ganas apremiantes de orinar. *Me ha entrau pisera de tanto reíme.
PISÚN: orina, en especial de animal. *Esto está lleno de pisún de vaca.
PITA/PITICA: corneta de pregonero y también tompretita de juguete.
*L´hay comprau a mi chica una pitica y un tamborico en la paraeta.
PLANTER: semillero, semillas o brotes que se plantan en un campo labrado
y listo para la siembra. *Tengo un planter de carabasas.
PLASETA: se dice de la plaza secundaria de una población. En Chella la
más popular es la plaseta de Las Malvas. En los tiempos en que era de tierra,
el día de Pascua se celebraba allí el encuentro y se plantaban varios
árboles.*Voy un momentico a la plaseta de las Malvas a mercar
ambercoques y bresquillas.
PLATERÁ: plato abundante o excesivo de comida. *¡Menuda platerá de
paella me vay arrear el domingo, casi reviento.
PO QUÍ: por aquí, por este sitio. *¡Ché, vénte po quí que es mejor camino!
POBRET/POBRETA: pobrecito/pobrecita. Casi siempre se aplica en tono
cariñoso. *¡Pobreta, con lo buena que es y la tocáu una buena con su
marido que na más le da por juáse los dineros!
POC: poco, apenas. *¡Yé, pónme un poc de vino, medio vasíco más u menos,
aunque mejor más que menos!
POLISERO: policía municipal. *¡Como sigáis hasiendo ruido con el balón y
no paréis de gritar voy y llamo al polisero!
POLVORISAR: pulverizar. *Me voy a polvorisar los taroncheros.
POMA: manzana. Chellino arcaico procedente del valenciano. También
usado como apodo; una persona de Chella dio este nombre a su bar. *Me voy
a tomáme un carajillo a ca La Poma.
PONÉSE EN LA FIGUERETA: exaltarse en demasía, protestar, contradecir
de forma enardecida alguna cuestión. *Se va poner en la figuereta, venga
gritar, cuando le vamos dir que no le pagaríamos ni un perrico.
PONIDO: chellino arcaico por situado, puesto, colocado. *¿Ánde habré
ponido la botija?
POPUT/POPUTICO: abubilla, aquí llamada “poput” por el sonido que emite
similar a po-put. En término despectivo: persona poco atractiva o ridícula en
su aspecto o forma de vestir, por
exceso de peinado o maquillaje, etc.
En valenciano es putput. *¡Es más
fiero que un poput! *Con ese vestido
y ese gorrico parese un poputico.
Foto: un “poput” cantando tan feliz en el
campo, como si nada. Esta estilizada ave
con su pintoresco sombrero de plumas
nunca ha sospechado que su nombre es
usado como sinómimo de ridiculez.
POQUET A POQUET: poquito a poquito. *Véste levantando poquet a
poquet, sin prisa, a ver si ya se ta pasáu el mal de pancha.
POQUETICO/POQUICO: porción pequeña de una cosa. *Pónme na más
que un poquetico d´arrós y un poquico de pan, que hoy estoy algo desganau.
PORTELLA: puerta secundaria o trasera de las casas de Chella, lo que de
forma más delicada se llamaría la “puerta de servicio”, y se usa para entrada
y salida de vehículos, animales, acceso directo al corral, etc.
*Abre la portella que voy a meter el burrico y a descargar las sarias que
van ataconás de patatas.
Foto: empezando los sesenta una foto de grupo hecha en el corral del taller de Amparito.
Joaquín Granero de Gracia nos recuerda que son: Tere Pardo, Trini la Santiaga, Amparo,
Susi, María, Julieta, Paquita. Abajo: Filomena, Vicenta, Amparín, Joaquín y Alvaro.
POT/POTESICO: bote, lata/botecito, latita. *Busca un pot pa llenálo
d´harina. *Coge el pot de tomate y el potesico de bicarbonato.
PRAU: bastante, suficiente. *A mi me parese que con dos kilos habrá prau
arrós pa tós los que nos vamos a comer la paella. *Dice una copla popular:
Bautiso cagau, que no han tirau más que un puñaíco y prau.
PRETO/PRETA: prieto/aprieta. *Este ñugo está muy preto y no lo puedo
soltar. *¡Ramón, preta fuerte pa que caban las olivas en el saco!
PRONTE: pronto. *A las seis de la mañana es muy pronte pa levantáse.
PRUNA: ciruela ovalada. *Me voy al Turco a coger un capasico de prunas.
PUAL: pozal. *Me parese que con un pual u dos habrá prau agua.
PUALÁ: hechar un pozal lleno de agua. *Con una pualá más d´agua y dos
palás de tierra lo dejamos acabau.
PUCHERO/PUCHERICO/ARRÓS DE PUCHERICO: vasija de guisar y
también plato principal de los domingos chellinos y días de fiestas
principales. Preparado con carnes y hortalizas del terreno y las célebres
“pilotas”. También se hace un sabrosísimo “arrós de puchero” o “arrós de
novia”, que es un arroz caldoso pero hecho con el caldo que queda después
de la cocción del “pucherico” lo que le da un sabor intenso y una gran carga
alimenticia. Se dice “de novia” porque en los años de escasez, se hacía sólo
en celebraciones familiares. *¡Menudo pucherico tengo pa yantar hoy con el
hambre que tengo. Ya l´hay dicho a mi mujer que no me voy a poder
levantar de la mesa! ¡Mira que m´agrán a mi las pilotas del pucherico!
Fotos: apetitoso pucherico, con sus pataticas, sus garbansicos, su tosinico, su moniato,
su cujica y carne de gallina, su ternerica, su carlotica y unas buenas pilotas. Con el
caldico nos hamos hecho de primero un buen arros de novia o unos fideus. Casi na.
PUDENTE/PUDENTINA: que hace mal olor por estar podrido/pestilencia.
*El pescáu está pudente, tirálo a la basura. *¡Vaya pudentina qu´hase aquí!
PUDOR/PUDENTOR: mal olor, pestilencia. *¡Quiéna pudor hay aquí,
parese una cuadra! ¡Menuda pudentor habéis dejau sacando el estiércol!
PUÉ/ PUÉS: puede/puedes. *Eso no pué ser asina. Eso no pués hasélo ni
dílo d´esa manera.
PUNTERÁ: golpe dado a un balón u otro objeto con la punta del calzado.
*Talón le va pegar una punterá a la pilota y va meter un gol de sine.
PÚNCHA: pincho, espina, aguja o parte puntiaguda de algunas cosas. *Veste
en cuidau que los higos chumbos tienen muchas punchas.
PUNCHAR: pinchar. *Me vay punchar con la uja de coser.
PUÑÁ: puñetazo. *En esa película el chico le va pegar una puñá al malo.
PUÑAÍCO: puñadito. *Cógete un puñaíco de cacahuet y una taroncha pa
endispués de yantar.
PUROMORO: golosina infantil preparada con extracto de la planta de la
regaliz. *Me vay comprar un puromoro y un paquetico de pipas.
PUSA: pulga. *El perro está lleno de pusas porque no para de rascáse.
QUE GANGICA/ QUIENA GANGICA: expresión similar a ¡Qué más
quisiera! Se emplea indicando que una persona no se merece lo que desea,
pues no ha hecho méritos ni el trabajo necesario para conseguirlo. *¡Qué
gangica tuviera, tener lo mismo que yo sin haser ná, con lo que a mí m´ha
costau de tiempo y faena! *¡Qué gangica mante, si quieres tener tamién esto
vas y te lo compras!
QU´HAY DE DIR: que he de decir, que he de opinar sobre cualquier
cuestión.Suena “cay de dir”. En los primeros años setenta, en una reunión
del Teleclub surgió un tema complicado y pedimos la sabia opinión de
nuestro presidente de entonces, el cual, después de una profunda reflexión
exclamó en una frase antológica que ha quedado para la posteridad: ¡Ché, y
yo qu´hay de dir!
QU´HAY D´HASER: que he de hacer, como debo de actuar en cada
situación.*¡Qu´hay d´haser si las cosas son asína: mi padre ya me va dir
que quién más va poner más va perder!
QUIEN ME COMPRA ESTE PORQUET: expresión usada en juegos con
niños pequeños, que se suben al hombro con las piernas por delante y la
cabeza por detrás y el juego es ofrecerlo en venta simulada. Aquí se usa el
diminutivo valenciano de “porc”. *¿Quien me compra este porquet, ¡lo
vendo barato!
QUIENA: cuál, en género femenino. *¿Quiéna es esa mujer qu´ha venido?
*¿Quiena es la tonta que dise que el arros caldosico no lleva bledas?
QUIMERA: miedo, temor, repulsión. *A mí me da mucha quimera subir a
un avión, me parése que me voy a morir del susto.
QUINSE: fragmento de una partida de raspallot, equivale a un juego. *Estos
dos son muy buenos, en un momentico y sacando con la isquierda han
ganáu el primer quinse y eso que con los otros juega Perol.
QUINTICO: botellín de cerveza de 200 c.c. *¡Juaquín, ponme un quintico!.
A la botella de 330 c.c. se le conoce familiarmente como “tersio”.
QUIÓ: chellino arcaico por “quiero”. *Yo quió dir que las cosas son asina.
RABIOR: ataque de rabia, tener rabia. *¡Tengo mucha rabior por lo mal que
s´han portau con el asunto de la faena de mi chica!
RABOSA: zorra, raposa. *Vay ir de casera y me vay traer tres rabosas.
RAMAL: cuerda para llevar a un caballería, como burros, asnos, etc. *Cojo
el ramal y el bosal para la burrica, y me voy a la Senia a por bresquillas.
RAMALÁ: parecido físico o de carácter con otra persona, sea o no familiar.
*María siempre va dir que tenía una ramalá con su bisagüela, y que tenía la
misma mata de pelo, negro y muy risáu.
RAMULLA: valenciano, conjunto de ramas, ramojos o escamojos, aquí
“brancas”, que se cogen en los campos como combustible para encender
fuegos por ser de fácil ignición.*Voy a mi campico a ver a si arreplego un
muntonico de ramulla p´al foc ahora que ya hay esporgau los arbolicos.
RANTILLAS: pequeños insectos voladores, algo más pequeños que los
mosquitos, pero sin picadura. Suelen abundar en verano y en zonas con
vegetación. *Se m´ha metido una rantilla en el ojo y m´hay ensiegau.
RASCAR/RASCADICA: similar a “escardar” o cortar las malas hierbas de
los campos. *Voy a ver si le pego una rascadica a mi pimentonar.
RASPALLOT: juego de la pelota valenciana, raspall, que se juega en las
calles del pueblo en verano, con pelotas de trapo o con las de vaqueta. La
puntuación de las partidas es similar al tenis. Los juegos son “quinses”. *Me
voy a la calle Nueva que d´aquí un ratico hay una partida de raspallot,
juega Repito.
RATAPENA: murciélago, deriva del valenciano “rat penat”. *En verano se
ven por los campos muchas ratapenas a media tarde y por la noche.
RATOLÍN: ratón pequeño, rata menuda, ratoncito. Deriva del valenciano
“ratolí”. *¡Mi güela era la más valiente del mundo pa muchas cosas pero le
tenía mucho miedo a los ratolines, con lo chiquiticos que son!.
REBAILAR: tirar algún objeto contra una persona o cosa. Girar una cosa
sobre si misma. Del valenciano “reballar”. *Le van rebailar una pilota en to
la cabesa, menos mal que no era de vaqueta y na más va ser el susto.
REBOLIC/REBOLICAR: revoltijo/liar, revolver, desordenar cajones, etc.
*¡Mira que t´agra rebolicar tos los armarios, eres una rebolicadora, mante!
RECHOLETA: azulejo. *Tengo que cambiar las recholetas de la cosina.
RECOLSAR: recostar, apoyar una cosa encima de otra. Deriva del
valenciano “recolzar”. *Mi muñaco se va recolsar ensima de mí y no me
dejaba meneáme.
RECONTRAMASPARES: expresión de asombro. *¡Recontramaspáres qué
coche más bonico t´has comprau!.
REDETIR: arcaico por “derretir”, también usado así en zonas aragonesas.
*Me vay entretener con el pualico del hielo y se me va redetir antes de
llegar a casa.
REGALISIA: regaliz en rama, planta herbácea cuyos rizomas contienen un
zumo de sabor característico al mascarlos. Del valenciano “regaléssia”.*Voy
a comprame un trosico de regalisia y asína mientras lo chupo no fumo.
REGIRAU: retorcido, dificil o complejo. ¡Ché, míra que es regirau esto de
poner tornillicos tan pequeñicos con lo fásil qu´es haser ujeros grandes!
REGOLAR: rodar algún objeto sobre si mismo al estar en una pendiente.
*La pilota se va ir regolando calle abajo. *El melón se me va caer y se va ir
regolando por la calle San Roque a la carretera y al final se va esclafar.
RELÓ: por reloj. *El reló me dispierta de mañanica y voy medio atontáu.
REMESCLAR: barajar naipes. *Visente, remescla bien la bajara y no seas
pillo que dispués siempre te salen a tú la bota y el copón.
REMINCHÓN: sobras, sobrante. *S´ha quedau por ahí un reminchón de
gaspachico manchego, si t´agrá te lo comes.
RENEGAR: protestar, refunfuñar. También abroncar o acusar por alguna
acción mal hecha u omitida. *¡Siempre estás renegando los lunes antes de
empesar la faena! *Si no estudio prau mi madre y mi padre me renegarán.
RENTAR/RENTADORA: lavar o enjuagar la ropa o las manos/lavadora.
*Voy a rentar la ropa. Dispués me rentaré las manos y me las torcaré con la
tovalla.*La primera rentadora que me vay mercar me va salir muy buena.
REPANTIGÁSE: sentarse extendiendo brazos y piernas para estar más
cómodo. *Me vay repantigar en el sofá y me vay quedar torrau.
REPISCO: pellizco. *Si no te portas bien en la escuela, don Aurelio te
repiscará en la esquena asína que no seas borruchico y estudia.*¿A que te
repisco?
REPLEGÁ: recogida, reunión de cosas. *Los quintos van ya medio bufáus y
eso que na más han empesau la replegá.
RETOR: orador, predicador. En general se aplica a sacerdotes por la
facilidad de palabra en las homilías. *¡Ché que bien dises las cosas, pareses
un retor!
RETRUC: de rebote, golpe dado tras un bote. *Se me va caer un vasico de
vidre y de retruc me va romper una jarrica que me vay mercar el día antes.
REVESO: arcaico por enrevesado, complejo, dificil. *Estos tirantes se lian
cuando los quiero coger al pantalón, es muy reveso de poner.
RINCONICO: rinconcito. *En este rinconico hay puesto la jada y l´astraleta
y una miaja más allá el capasico.
ROCHA/ROCHAS: tierras rojas. “Rocha” sólo se usa así para designar esta
tierra. Es la pronunciación valenciana de “roja” y curiosamente para el resto
de aplicaciones se usa “roya”. En castellano “rocha” es la tierra poco fértil.
En Chella las Rochas designa a una partida de tierras a las que se llega por el
camino del Turco.*Me voy a las Rochas a repasar mi prunera.
ROCHOS: langostinos grandes y de color rojo. *Me voy al bar a arreáme
media dosena de rochos que pa eso es hoy mi santo.
RODERO: andarín, persona que gusta ir a muchos sitios, que no se puede
estar quieta o que anda perdido. Deriva del valenciano “roder”, que se aplicó
incluso a los bandoleros. *Es un rodero, no se pué estar quietesico ni un
menuto incá que se lo digas.
ROGLE: en general redondel y en particular juego que era muy popular hace
años, los chavos negros. Consistía en sacar de un círculo en el suelo, o
rogle, unas monedas mediante el lanzamiento desde una línea exterior de
unas monedas más grandes. *Amos a juar nusotros tres una partida de rogle,
yo hago el rogle y usotros contar sinco pasos y poner la raya.
ROÍN: calidad de malo, cosa de poca calidad, persona con malos
sentimientos, persona ruin, mezquina. En valenciano se dice indistintamente
“roí/roín”. *Que cosa más roín de bocadillo, está el pan seco. *¡Que tío más
roín es ése, quería engalifáme firmando unos papeles!
ROLLICO: una de las “pastícas” típicas de San Blas, de forma redondeada y
con agujero, como un “donut” del terreno. También es un pan redondo como
una corona circular, con agujero incluido. *Voy a cal Panaer a por un
rollíco, un chato y un cardenal.
ROMANSE/ ROMANSERO: queja, excusas, largas digresiones para
justificar algo, comentario o explicación demasiado extensa o pesada que
hace una persona. Persona quejica, remolona o que le encanta “contar
batallitas”. *¡Siempre está con romanses, lo que tiene qu´haser es trabajar
más y dejáse de tanto cuento y no ser fargandán!
ROSAS: palomitas de maíz. *En el sine la tía Dominga vendía bolsicas de
rosas y de pipas.
ROSCA: cortada de pan, las más populares eran las de aceite y sal que nos
tomábamos para merendar, aún no se ha descubierto una merienda mejor.
*Voy a por la rosca pa merendar, cogemos la pilota y nos vamos a juar al
campico de la trilladora.
ROSEGAR/ROSIGAR: roer, comer o mordisquear con los dientes un
pedazo de pan, en especial el duro. *¿Pero Paquito mante, ya t´has puesto a
rosegar otra ves antes de la yanta, tanta hambre tienes?
ROSEGÓ/ROSEGÓN/ROSIGÓN: pedazo duro de pan, y también una pasta
típica de San Blay hecha con almendras. Rosegó también es un apodo
chellino. *Me parése que en la despensa no me queda más un rosegón. *Me
voy a ca Salvador “Rosegó” a por dos chaticos y unas vienicasl, y de paso
como tiene el Marca que me cuente lo que va pasar el domingo en el partido
del Valensia que m´han dicho que van acabar a bascollás.
ROVELLAR/ROVELLAU: oxidar/oxidado, enmohecido. Rovellar es
palabra valenciana y “rovellau” deriva del valenciano “rovellat” *La llave
se va rovellar. *S´ha rovellau el paño de la puerta y la llave no abre bien.
ROYO: color rojo, también de pelo rojo o pelirrojo, o de piel rojiza. Apodo
de varias personas de Chella (Pedrito el royo, Pepe el royo, Robert el royo,
etc.). Deriva del valenciano “roig” y se usa en Aragón. *Tiene el pelo royo,
igualico que su agüelo. *Pepe el Royo va ser el juador con más furia del
Chella y el que mejor remataba de cabesa. *Robert juaba de extremo
isquierda en el Chella y Pedrito el Royo de lateral derecho.
RUNA: suciedad, porquería. *Había más runa que en un palo gallinero.
*Pégate una ducha y quítate to la runa qu´has plegau.
RUNOSO: lugar sucio y descuidado; persona desaliñada y sucia. En sentido
despectivo, persona malintencionada. *Es un runoso, me quería engalifar.
SABUCÓN: porrazo en el suelo. *Me vay esvarar y me vay pegar un
sabucón que un poquetico más y me mato.
SAFA: jofaina o palangana, de plástico, porcelana o cerámica esmaltada.
Antes en las habitaciones habían safas para las abluciones matinales y
orinales bajo la cama para no salir al corral en las frias noches de
invierno.*Tráime la safa que voy a rentar los mocadores y las corbaticas a
mano qu´es como se quedan bien, como hasiamos en el lavadero de la
Fuente cuando no teniamos rentadoras.
SAFANORIA: palabra valenciana para zanahoria, planta de color rosado
oscuro que se usa para alimento de animales; la variedad más fina para
consumo humano es la “carlota”. Aparece en una canción popular que se
canta en los bautizos: *En la época del hambre la gente comía garrofas y
safanorias, lo mismo que se les deba a los animales.
SAGUERA: última, la última, la zaguera, la de detrás. Palabra tomada del
valenciano. *Esta ristra de sebollicas se m´ha quedau la saguera, pero es la
mejor, cógetela pa tú.
SALIDICA: ocurrencia graciosa. *Va tener una salidica muy grasiosa y casi
nos vamos pisar de la risa que nos va dar.
SAMACUC CHELLINO: juego del escondite o gallinita ciega, que en su
enunciado en chellino mezclaba valenciano y castellano, como es usual. Uno
hacía de samacuc (S)o gallinita ciega y el resto de jugadores (J):
*(S)Samacuc, samacuc/ (J)que te sa perdut/ (S)una ahuja y un cañut/
(J)busca por terra/ (S)no lo encuentro/ (J)pega un brinco a la chumenera.
(*texto recopilado por gentileza de Juan Vicente Granero).
SAMARRÁ: manotazo, golpe dado en la espalda con la mano. En general
es golpe dado con la mano a una cosa plana. Deriva del valenciano
“samarrada”. *Le va pegar una samarrá y casi lo tira al suelo del susto que
le va dar, el muy animal.
SAMARRO: en Chella es algo o alguien de tamaño grande. Es palabra
valenciana que se usa como sinónimo de astuto, persona dificil de engañar.
*¡Ché y que samarro está hecho mi sobrino!¡Áiva que samarro de melón!
SAMBORI: juego de niñas sobre una retícula de varios cuadrados marcados
en el suelo y numerados. Se utiliza un pedazo de teja o similar para lanzarlos
sobre los mismos. *Mi muñaca está juando al sambori con sus amiguicas.
SAMORRA: del valenciano “salmorra”. Agua salada que se usa para
conservar y aliñar aceitunas, etc. *A mi m´agrán mucho los pimientos en
samorra desde que cuando era chiquitico los mercaba en la taberna de
Antonino, igual que los
sebollinos en vinagre.
Foto: unos apetitosos “pimientos en
samorra” como los preparaba el tío
Antonino en la taberna que tenía en
la esquina de la calle Nueva con San
Antón. Allí también íbamos los
“muñacos” con las botellas de cristal
para comprar un litro de vino de
mesa y de paso unas sebollicas en
vinagre o unas “olivas chafás”.
SAN BLAY: San Blas, patrón de Chella, se celebra el 3 de febrero. El día 2
es la Candelaria, el 3 San Blay y el 4 el Santísimo Cristo del Refugio. En
estas fiestas son populares las “tortícas”, las “prosesiones”, las tracas y los
pasacalles.
San Blas fue obispo de Sebaste (Armenia). Era conocido por su don de
curación milagrosa. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al atragantarse
con una espina de pescado, de ahí viene la creencia de que protege de los
males de garganta, en Chella “de la gola“. Estas fiestas se colocaron en
invierno para distinguirlas de las del resto de pueblos de alrededor que
usualmente las celebraban en época estival, en este aspecto fueron
originales. Desde el año 1.964 siendo cura de Chella don Vicente Bertomeu,
del que partió la idea, los quintos son los encargados de preparar las fiestas
para dotar a la misma del aire fresco de la juventud. *Este año han caído
muy bien las fiestas de San Blay: viernes, sábado y domingo. Asína podrán
venir muchos forasteros y la gente que está trabajando fuera. *Voy a pedíle
a San Blay que pa este año no m´haga mal la gola. *Pa la prosesión del
Cristo voy a´strenar un abrigo amarrón muy bonico que m´hay comprau.
*Aún m´acuerdo cuando en unas fiestas de San Blay va venir Camilo Sesto a
cantar a Chella, lo va traer Blay el cabesón.
Foto: El 3 de febrero se celebra en Chella la festividad de San Blas o “San Blay” y el
día 4 la del Santísimo Cristo del Refugio, tradición religiosa con profundo raigambre
popular. Cuentan que incluso aquellos que alardeaban de ser ateos, cuando llegaban
estas fiestas las celebraban puntualmente, diciendo: ¡Bueno, soy ateo, pero es que San
Blas es San Blas!
Foto: Panorámica de Chella de Sur a Norte donde se observan los desniveles de
alturas. El alto de la veleta del campanario viene a estar al nivel del depósito que está
junto al mirador del Salto como podemos comprobar si trazamos una línea entre
ambos puntos ¿casualidad? En estas casas, calles y campos se desarrolló y desarrolla
la vida de muchas generaciones de chellinos y chellinas. En las fiestas de San Blas se
llega al culmen de la sabiduría culinaria con las exquisitas “pasticas” y los sabrosos
platos alimenticios como el “puchero con pilotas”, que son degustados tras las
celebraciones de las misas mayores, las espectaculares tracas de mediodía y los
alegres pasacalles. Por la tarde hay que ir a las grandes “prosesiones” en honor de
San Blas y del Santísimo Cristo del Refugio.
SANGRENTANA: lagartija. En aragón es “sargantana” y en valenciano
también asi y además “sagrantana”. Nosotros hemos adoptado un híbrido
entre ambos. *¡ Áiva, mira que sangrentana mas chiquitica hay ensima
d´esa piedra, seguro que s´ha puesto ahí pa que le de la calentorica del sol!
SAPAÑÓN: sabañón. *Tengo las manos llenas de sapañones de tanto cavar.
SARIA: las alforjas de un asno, burro o mulo donde se cargan aparejos, etc.
A los cestos de carga también se les llama “cabujones”. *Na más me falta
cargar la saria del burro y me voy a la sierra a arreplegar las olivas.
SARPÁ: zarpazo. *En dos u tres sarpás vay cargar el capaso de taronchas.
SARPASA: rito religioso del día de San Vicente en el que el sacerdote y un
monaguillo visitaban las casas del pueblo para bendecirlas. En cada casa se
preparaba un pequeño “altarico” con un recipiente con algo de sal y un
huevo. Después de la bendición el monaguillo se llevaba el huevo en una
cesta.
*En mi casa poníamos un cuadrico de San Pancrasio pa cuando venía el
cura don Rafael a dar la bendisión.
SEBOLLICA DE LA BABA: cebolla tierna, cebollino. *Con una sebollica
de la baba, un copo y un buen tomaquico ya m´hago una buena ensalá .
SECANDILLA/SACANDILLA: zancadilla. *Matías le va poner una
secandilla al delantero sentro y por eso nos van pitar el penalti.
SECOR: sed, sequedad, sequía. *Tengo secor en la gola, voy a tomáme una
servesica fresquica a ver si se me pasa.
SEGALLOSO: cegajoso, dícese del que tiene ceguera en sentido figurado, el
que no se entera de algo, el despistado. *¡Mira qu´estás segalloso! ¿ que no
has visto que venía la visicleta cara pa tú?
SENIA: del valenciano “sènia”, significa noria o sitio con agua que se saca
con una noria. En Chella da nombre a una partida que está después del
cementerio.
SENTIDO: alimento, caldo, etc., con sabor algo subido de sal. *Hoy el arros
caldosico está una miaja sentido, me parese que m`hay pasau con la sal.
SENTIR: aparte del significado de “sentimiento”, aquí se aplica igual que en
aragonés, queriendo indicar “oir/oí“. * Ayer vay sentir por la radio el
partido del Valensia. *Vay sentir lo que vas dir, pero no lo vay entender tó.
SEQUERA: sequía. *Con esta sequera habrá que regar ya la huerta.
SEQUERO: lugar donde se pone a secar el tabaco recién recolectado, sitio
con aberturas para que pase el aire. *Amos al sequero que ya han lleváu el
tabaco pa colgar y hay mucho pa descargar.
SEQUIA: acequia. *Me voy a la sequia Madre al lau de la Paraeta.
SÉRA: acera. *¡No vaigas con la visicleta por ensima de la sera!
SERESERO/ SERESAS/SERESICAS: cerezo/, cerezas. *Tengo un seresero
en el Plano. *Hoy de postre m´hay comido un puñaico de seresicas.
SERQUETICA: muy cerca. *Serquetica d´allí hay una balsica d´agua.
SETRIL: vasija de hojalata que se usaba para sacar aceite de las tinajas. En
los fríos días de invierno se recogían las olivas y se llevaban a la “almásera”
para extraer el sabroso “aseite” virgen de lo más virgen, del árbol a la mesa.
Rociado sobre una cortada de pan espolvoreada con sal, y buenos vasos de
leche de vaca recién ordeñada, con cantidades inmensas de nata, y reforzada
con el Colacao de “yo soy aquel negrito del Africa tropical”, nos hemos ido
criando muchas generaciones de “muñacos y muñacas” y aquí seguimos.
*Ves a la tinaja y tráite un setrilico de aseite que voy a freír las botifarras.
SIESTA DEL BORREGO: pequeña siesta o “becaica” que se hace antes de
las comidas.Si se dice que buena es la siesta después de comer, mucho mejor
es la que se hace antes cuando el estómago está vacío y no se altera la
digestión de los alimentos, entrando “al saco“ o yantar con mucha más
energía y descanso. *Mi agüelo siempre se hasía la siesta del borrego un
ratico antes de la yanta, así desía que le sentaba mejor. No sé si mejor pero
s´arreaba dos platos, eso sí.
SINVERGÜENSERÍA: descaro, acto reprobable de alguien sin escrúpulos.
*Eso es una sirvengüensería, na más van a aprovecháse de los demás.
SÍO/SÍO UÓ: interjección equivalente al “sooo” para hacer parar a las
recuas y caballerias, sean “machos, acas o burricas“. Es la palabra opuesta
al arre, una es el acelerador y la otra el freno. *¡Áca: sío uó!
SIRIGÜELO/SIRIGÜELERO: en chellino arcaico, ciruela/ciruelo. *El
sirigüelo disen que es muy bueno pa que s´haga bien la digestión, aunque a
mí me parese que lo mejor sería no arrease tantas panchás de comida.
SIRIUELERO: árbol que produce ciruelas. *Tengo dos siriueleros en la
Rocha que han aguantau la pedregá, menos mal.
SIRUELO: ciruela. *A mi me agrá mucho el siruelo cuando está dulsonico.
SITÍCO: sitio o espacio de pequeña dimensión, generalmente buscado para
sentarse. *Haséme un sitíco en el banco que vengo escachuflau.
SITIOS Y LUGARES: Los Secanícos, los Molinicos, la Paraeta, la Sequia
madre, la Fuentesica del abogau, el Hondo y su balsa, el Abrullador, la
Sotarraña, el Calderón, la Mota, El Rincón, la ermita de San Nicolás, el
Altico las saleras, la Simica de los burros, los Palos, las Eras, el Tejar, el
Matet, las Arenetas, el Salto y su mirador, la calle de San Roque, el paseo de
las Palmeras, el Peñón de la vieja, la calle Virgen de Grasia, la Fuente de
los chopos, el Prado, la Senia, el Volantín, Los Baños, las Viñas, la Rocha, el
Turco, el Polvorín, la Mina, Esparsa, el Gorgo Molino, Playa salvaje, la
Peña, el Montot.
*En la foto: El Paseo de las Palmeras.
Foto: El Salto, la más conocida y espectacular belleza natural de nuestro pueblo, lo
primero que siempre hemos enseñado con orgullo a nuestros visitantes: mante,
súbete con mí al mirador del Salto y verás que cosa más bonica tenemos, es algo digno
de ver.
En su tiempo hubo un molino, una fábrica de papel y también se producía energía
eléctrica para varios pueblos de la provincia, hasta que una fuerte riada destrozó las
instalaciones. Clama a gritos pidiendo una importante intervención de
rehabilitación de espacios naturales que podría devolverle su gran esplendor.
En la parte superior del pueblo se encuentra el Mirador, el lugar más idóneo para
disfrutar de una gran panorámica, un balcón de auténtico vértigo que hace todavía
más emocionante el disfrute de esta maravilla de la naturaleza.
SOCARRAR/SOCARRÁU: requemar, achicharrar/chamuscado, muy
quemado. *A mí lo que más magrá de la paella es el arros socarráu* Te vas
a socarrar si te pones al lau del foc, ten cuidau.
SOLET: sol agradable, en especial el de otoño y primavera, el suave. *Me
voy un rato a la huerta a tomar el solet.
SORITA: hombre afeminado, o que hace algo de forma afectada. *¡No seas
sorita y coge el capaso aunque te taques!
SOSTRE: resto desechable que sobra en la elaboración de cualquier
producto. Capas o lechos que se forman en la fabricación del aceite.
Sobrante de cualquier plato cocinado que ya no se aprovecha. *Cuando se
hase aseite en la almásera siempre queda mucho sostre. *En el perolico no
queda ya más que el sostre, lo mejor ya se l´han arreau estos dos.
SOTARRAÑA: mirador natural para contemplar una estupenda panorámica
del pueblo de Chella, ideal para fotografías. *Si quieres ver una vista bonica
de Chella vénte con mí y nos subimos a la Sotarraña.
*Foto: la Sotarraña desde el mirador oeste en lo alto del Salto.
SUBIR A COSTERETAS: subir a horcajadas a la espalda, subir a alguien a
las espaldas poniendo una pierna a cada lado. En aragón es “a corderetas”.
*Mi muñaco siempre quiere que le suba a costeretas cuando está cansau.
SUBIR AL BRASET: subir al bracito. Curiosamente la palabra “braset”
sólo se usa en esta expresión. Para el resto se dice “braso”, “brasíco” o
“brasete“. *Mi chica cuando se cansa pide que la suba al braset. Ven que te
coja del brasete.
SUBIR AL MUSCLE: subir un peso al hombro, llevar a alguien a hombros.
*Me vay llevar yo solíco, cargau al muscle, un saco de patatas.
SUCO/SUQUICO/SUCAR: del valenciano “suc/suquet“, caldo sabroso,
zumo, salsa, jugo de un alimento, el resto que queda y que concentra lo más
nutritivo/mojar, untar, apurar caldos o salsas. *El suco de la ensalá es lo más
lo que más m´agrá pa mojar pan y tamién está muy bueno el suquico que
queda de freir carne con ajicos. *Yo m´hago de ves en cuando un vasico de
suco de taroncha que disen que tiene muchas vetaminas.
SUCRE/SUCRERA: azúcar/azucarera. *Voy a mercar un paquetico de
sucre. *Tráime la sucrera que me voy a poner un par de cucharadicas.
SUECA: tronco, rama, raíz de árbol. *Voy a ver si arranco una sueca de
garrofero.
SUPIDO: término del chellino arcaico: sabido, conocido. *Si yo l´hubiera
supido no habría dicho ná, mante.
TACA/TACAR: mancha/manchar. También uno de los apodos chellinos.
*Llevas una taca en la camisa. *Cuidau con la tinta del bolígrafo que taca
la ropa. * Cuando partas una mangrana no t´has de tacar, la taca no se va.
TACHETA: tachuela, clavo pequeño. *Las suelas y los tacones de los
sapatos se clavan con tachetas y asína no se sueltan.
TAMBORINÁ: golpe o ruido muy fuerte, a semejanza de los tamborazos.
*Vay sentir una tamboriná tan fuerte que me vay acobardar.
TAMIÉN: también. *Tamién es casualidad hombre, va y se pone a llover.
TANCAR: cerrar una puerta. *Ves a tancar la puerta qu´entra mucho aire.
TAPADORA: tapadera. *Hay que poner la tapadora al pot de leche.
TAPONICO BALSA: tapón de balsa pero aquí aplicado en tono figurado a
una persona de baja estatura, también se aplica “chaparro/chaparrico”.
*¡Vaya novio que s´ha buscau la cuñá de tu prima, es un taponico balsa!
TARAMBANA: persona informal y de poco juicio. *No seas tarambana y
has de ves en cuando alguna cosa con trellat.
TARANA: canto y baile de la Tarara propio de los días de Pascua. Es
palabra valenciana/ Famoso filósofo chellino que entre otros célebres
pensamientos llegó a la brillante conclusión de que lo mejor para la salud es
tener pocas preocupaciones, “pocos males de cabesa”, cosa que han
ratificado los más avanzados psicologos, médicos y psiquiatras mundiales.
*El día de Pascua nos iremos a la sequia Madre a comenos la mona y
dispués bailaremos la tarana en el campo de las Eras. Mi tio ha hecho
tamién una milocha.
TARAÑINA: telaraña. En sentido peyorativo: tonto, idiota, desaliñado.
*Esto está lleno de tarañinas, no s´ha limpiau en mil años. *Ese es un
tarañina y un borinot, lo que yo te diga.
TARONCHA/TARONCHERO: naranja/naranjo. *Voy a coméme una
taroncha y un puñau de cacau. *Hay d´ir a regar los taroncheros.
TARQUÍN: algas verdes que se forman en acequias, balsas, etc., en las que
el agua se remansa. *La balsa está llena de tarquín
TARUS: en las calzadas y ribazos de los campos, inclinación o ángulo que
se hace para que la construcción sea más fuerte. *Hamos d´haser bien el
tarus pa dejar bien acabá esta calsá.
TEMPLAU: se aplica a quién hace las cosas bien hechas con brio y
entusiasmo, tanto en el trabajo como en un deporte, etc. *¡Ahí, templau,muy
bien. Asína se desfila con la banda de música, bien derecho!
TERRAU: cubierta superior o terraza de una casa, abierta o cerrada en parte.
No hay que confundir con “la cambra” que es un habitáculo más cerrado.
*Cojo la safa y las pinsas y subo un momentico al terráu a colgar la ropa.
TERRETA: tierra arcillosa y ácida que se usaba hace años para lavar con
estropajo los cacharros de la cocina, para quitar óxidos, o hasta para dar
brillo a los “chavos negros” con los que jugábamos “al rogle”. La vendía el
tío Litri que la recogía en la subida a la Sotarraña, de pequeñas cuevas o
terreteras. *Voy a fregar el puchero con terreta que se m´há pegau el arros.
TINTORER: tintorero, el que limpia y tiñe ropas. *Miguel, el hijo del
tintorer de Canals, juaba muy bien al fúrbol, y lo va fichar el Chella.
TIRADOR: artilugio infantil, el famoso tirachinas. Los mejores se
fabricaban con ramas de baladre, igual que los arcos con los que jugábamos
a indios. *Amos a igualános a ver quien tira una piedra más largo con el
tirador.
TIRAR A LAS SIMAS: sinónimo durante años de "tirar a la basura". En las
afueras del pueblo, pero muy cerca, se encontraban las simas, lugar donde
se echaban las basuras, hoy están ya tapadas y se echan más lejos. *Esto es
un trasto, hay que tirálo a las simas. Tós esos cartones qu´hay ahí, pa las
simas qu´es ande mejor están.
TO: todo o toda, según frases: *Ya está to acabau, ya nos podemos ir a
yantar. *En to la vida haría yo eso, mante.
TOBICA/ESTAR TOBICA: estar alegre y dicharachero por efecto de la
bebida. *¡Me parese qu´estoy un poco tobica, no puedo catar la servesa!
TOC: toque a ciertos instrumentos, campanada, golpe a una puerta, etc. *Ya
han dau el terser toc pa ir a misa, eso quié dir que son ya las sincos.
TOCÓN: torpe, de poca habilidad o destreza. *¡Mira que eres tocón, y´has
trencau otra ves un plato!
TOL: abreviatura de “todo el”. *Esto es igual pa tol mundo, mante.
TOMACO/TOMAQUICO/TOMAQUERA: tomate en chellino arcaico,
como derivado del valenciano “tomata” / tomatito en chellino
popular/tomatera, también en este último caso “tomaquera” es valenciano.
*Pa la ensalá lo mejor son unos buenos tomaquicos con una sebollica de la
baba. *Tengo que dar una repasadica a mi bancalico de tomaqueras.
TOÑA: pan quemado, torta. En sentido figurado: golpe, trompazo, sopapo.
En valenciano es “tonya” *Se va pegar una toña con el amotico y se va
trencar un braso. *En el horno de Panaer hay comprau una toña muy
buena, cátala.
TORCA MANOS: paño de cocina, seca manos. En valenciano es
“torcamans”, otro ejemplo de valenciano adaptado a pronunciación
castellana. Llevo las manos mojás, has el favor de dáme el torca manos pa
que me seque.
TORCAR: secar algo que se ha mojado, limpiar de humedad o suciedad. Es
palabra valenciana. *Hay que torcar la mesa que s´ha mojau con el vaso de
gaseosa que se m´ha caido sin querer, tráite la bayetica y el torcamanos.
TORNAR/TORNAS: devolver el cambio en el pago de una compra/importe
que nos devuelven en un pago. *Como m´has dau veintisinco euros t´hay de
tornar diesiséis euros, me parese que es asina.
TORRAR: asar, tostar. *Voy a torrar unas cortadicas de cordero. *Ayer me
vay ir a la sierra sin gorrica y me vay torrar la cara de tanto sol.
TORRAT: garbanzo tostado, en valenciano se llama “porrat”. *Yo me
compraba en el sine dos reales de torrat, la tía Dominga me lo ponía en un
carapuchico.
TORTA DE LLANDA: torta casera que se hace batiendo azúcar, limón
rallado, harina, leche, huevos y “sobresícos” de refresco de gaseosa. De
excelente sabor y cuyo molde es una “llanda” (hojalata). *Pa mañana voy a
preparar una torta de llanda asína la tendré ya hecha pa la chocolatá.
TORTICAS DE CACAU: uno de los más célebres dulces caseros de las
fiestas de San Blas o San Blay. Hechas con “molletas de cacau” asadas y
molidas, que forman una masa aceitosa. Son muy sabrosas y nutritivas,
aunque, eso sí, con un buen puñado de calorías por lo que es recomendable
un buen paseo tras su consumición. Una dieta con estas y otras pastas típicas
, un buen “pucherico”, y de noche una buena “torrá de chullas”, pueden dar
al traste con cualquier dieta, pero mantes ¡está tó tan bueno!. *Pa San Blay
hay d´haser torticas de cacau, pastisets de moniato, rollicos, malenetas,
biscochás y cristinas. Dispues de las fiestas ya me contarás eso que dises de
una dieta de hierbas u algo paresido.
TÓS: todos, ponemos con acento para distinguir de la tos de toser.
*¿Estámos tós los que tenemos qu´estar? Pues si estamos tós, ámonos ya.
TOSET: arcaico, hueso occipital, encima de la parte de atrás del cuello. *Mi
uela me desía que cuando me cortaba el pelo se me notaba el toset.
TOVALLA: toalla. Deriva del valenciano en el que “tovallola” es una toalla
y “tovalló” un mantel de mesa. *Tráime una tovalla qu´estoy enchopau.
TRAGUITÁ: trago largo de alguna bebida. *Tenía tanta sed que d´una
traguitá me vay arrear casi media botija que me vay traer de La Fuente.
TRAMUSO: altramuz. En valenciano es “tramús”. *Cuando terminábamos
la faena nos comíamos un platico de tramusos y cacau y nos bebiamos un
tersio.*En el sine de Patata me compraba dos pesetas de tramusos y cacau.
Recuerdos: los “tramusos“, los “cacaus“, las pipas Moscardó y la gaseosa Albuixech
eran los lujos de los crios de los cincuenta y sesenta cuando íbamos al cine. También era
costumbre que los albañiles al final de la jornada de obra en alguna casa eran invitados a
“una servesica pa refrescáse“. Había que aprovechar lo que producía el terreno y las
patatas, los pimientos, los “moniatos” y el cacahuet eran llevados en “llandas” a los
diversos hornos con los que contaba el pueblo. Una “taroncha”, higos o un “puñaico” de
cacau en el bolsillo eran los mejores postres, auténtica y genuina dieta mediterránea, aquí
más bien dieta de secano.
Anécdota: allá por el verano de 1.963 siendo mi tío Alvarito el Pancho empresario del
Cine de Verano, se proyectó la célebre película “Rebelión a Bordo”, interpretada por
Marlon Brando y que narraba la aventura del motín histórico ocurrido en la nave Bounty
en sus viajes por los mares del Sur. Al terminar la proyección mi tío preguntó a una
señora mayor cuál era su opinión sobre la película. La respuesta de nuestra abuela
chellina fue, posiblemente, la mejor y más certera crítica jamás recibida por este film:
¡Mucha agua, mante, mucha agua!
Datos para la historia: El Cine de Verano estaba situado en la esquina de la actual
avenida de la Constitución y la calle de doña Liduvina por donde estaba la entrada.
Siguiendo la misma línea, calle de doña Liduvina hacia la huerta estaba el cine “de
Charrón” también pista de baile, y que fue llamado luego “La alegría de la huerta”. En la
avenida de la Constitución, en la misma acera de la escuela y esquina con ella, estaba el
cine de Chaves, del que aún se puede ver la pantalla, este cine también fue llevado luego
por Patata. Precisamente el tio Patata dirigía el cine de invierno “El Cid” situado al lado
de la curva de la avenida Constitución, entre la bajada a la Fuente y la calle Rafael
Giménez donde estaba la puerta. Como lo de “El Cid” no iba con nosotros, se le llamó
siempre el cine “de Patata”. Finalmente en el paseo de las palmeras o plaza Adolfo
Giménez, esquina con la calle Alegría tuvimos el cine y teatro “La Paz”, el más clásico
de nuestros cines, lugar donde también se hacian eventos como presentación de la reina
de las fiestas, etc. Hasta cinco cines llegamos a tener en el pueblo, tres de verano y dos
de invierno, cuando la televisión no era competencia. Ya no están con nosotros esos
cines de “pipas, tramusos y cacaus”, pero siempre quedarán en nuestra memoria.
TRAU: arcaico, herida abierta. *¡Vaya trau que m´hay hecho con la navajica
por haser las cosas sin conosimiento!
TRELLAT: palabra del valenciano. Cordura, rectitud, entendimiento. Lo
contrario es “tener poco trellat”, poco juicio, obrar sin razón. *¡Que poco
trellat tienes mante, mira que estrosar el farolíco; no sé que t´habrá hecho!
*En la vida hay que tener mucho trellat y haser las cosas bien.
TREMOLAR/TREMOLOR: tiritar, temblar/temblor. *Tengo tremolor de
tanto frio qu´hase hoy. *Me vay poner a tremolar porque vay coger fiebre.
TRENA: trenza. También dulce o pan quemado, más grande que la mona, y
de forma como de trenzas liadas. *Me voy al horno de la plaseta a comprar
una trena dos monicas y un caimán pa las meriendas de mi muñaco.
TRENCAR: romper cualquier cosa, dejar inservible un objeto. Fracturarse
un hueso. *Vay trencar un plato sin querer. *Se me va caer una botella al
suelo y se va trencar. *Me vay caer con el amoto y me vay trencar un braso.
TRIAR/TRILLAR: elegir la mejor cosa entre varias. En el segundo caso
“trillar” deriva de la trilla, separación de grano y paja, en uso normal
significa igual que triar, elegir o separar lo más bueno. *Yo m´hay triau este
melón. *Tríllate el más gordo, ya puestos. *¡Qué bien t´has triau la novia!
TRINCHET: pequeña inflamación en la cabeza por un golpe, chichón,
hematoma. *M`ha salido un trinchet en la cabesa del coscorrón que m´hay
pegau con la puerta sin dame cuenta.
TROMPÁ: golpetazo, trompazo. *Me vay pegar una trompá contra un pilar.
TRONÁ: ruido de truenos, tormenta de truenos. En sentido figurado algo
que produce miedo. *¡Menuda troná me va pillar ayer en la huerta, me vay
tener que meter corriendo en la caseta! ¡Me das más miedo que una troná!
TUFAR/ TUFÁSE: enfadar, enfadarse, enfurruñarse. *Se va tufar porque le
vay dir que era un poco chulo.
UELO/UELA: abuelo/abuela. También se aplica “güelo/a” y “agüelo/a”. *Mi
uelo y mi uela llevan ya sincuenta y sinco años casaus. *Mi güelo Pepe se
iba en burrica desde Chella a Millares a vender ropa.
UJA: aguja. *Me vay punchar el dedo d´almedio con la uja de coser, es que
no me vay acordar de ponéme el didal.
UJERO: agujero. *Tienes un ujero en el pantalón.
UNFLAR/UNFLOR: inflar, soplar para hinchar algo, también hinchar con
bombín/ hinchazón, exceso de gases. Es palabra valenciana donde también
se designa como “inflor”. *Voy a unflar la bufica de mi chica. *Tengo unflor
en la pancha, me parese que m´ha sentau mal la yanta.
USOTROS: en vez de Vosotros. Suena “ussotros”. *¿Usotros ánde vaís hoy?
VAIGA/VAIGÁIS/VAIGAMOS: vaya/vayáis/vayamos. *Lo mejor es que
vaiga yo, u casi mejor que vaigáis usotros antes de que tanquen la tienda.
VAL: dentro de un juego o “quinse” de una partida de pilota es el
equivalente a “cuarenta”, decir “val por treinta” indica que el primer jugador
gana por 40 a 30 al segundo, es una puntuación similar al tenis. *Van val por
na como gane este punto ya tiene un quinse.
VAQUETA: “pilota” del “raspallot” compuesta por tiras de cuero vacuno
que les confiere gran dureza. Cuando se juega con ellas hay que protegerse
adecuadamente las manos, con un guante sin dedos, un naipe y los dedos
tapados con “didales” y “vetas”. *Hoy juega Manolete una partida con
pilotas de vaqueta, ámonos a yantar pronte pa no llegar tarde.
VENDEMAR: arcaico por “vendimiar”, también se aplica al capazo grande
o “capaso de vendemar”. Procede del aragonés “bendemar”. *Igual este año
me voy a vendemar a Fransia con la cuadrillica que va del pueblo.
VERDERÓL/VERDERÓN: pajarillo cantor de plumaje verde. *Voy a
mercar una gabia para este verderol que m´han regalau y canta muy bien.
VERDOLAGA: hierba que se arranca en las huertas para limpiar y preparar
la siembra. *Me voy al bancalíco a quitar la verdolaga.
VERGOÑA/VERGOSOÑO: vergüenza, vengonzoso. Del valenciano
“vergonya/vergonyós”. *¡Que poca vergoña tiene ése, menudo ladrón está
hecho! *Es muy vergoñoso, se pone royo en cuando le dise algo una chica.
VES: ve, imperativo del verbo ir. *Ves a cá Eladio y encarga los pastisets.
VESANA: significa una medida agraria de unas 21 áreas y también algo en
pendiente, como un torrente o desagüe. En valenciano es “vessana”.Una
calle de Chella, la de la Vesana, une el “carreonico” de En Medio con la
plaza de la Iglesia. *Si abajamos p´ol carreonico de la Vesana llegamos a la
iglesia antes de que vaiga la prosesión.
VESITA: chellino arcaico por “visita”. *Ayer vay ir de vesita a ca mi suegra.
VETA: tira de trapo o hilo, cinta para atar o reforzar algo. En especial para
cubrir los dedos cuando se juega al raspallot. *Ponte bien la veta que la
pilota es de vaqueta y ten cuidau cuando te llegue por el suelo.
VETIGAL: chellino arcaico aplicado a una persona pesada, o niños
revoltosos en especial. Deriva del valenciano “vectigal”, pero como aquí era
dificil de pronunciar se optó por quitar esa “c” complicada. Significa tributo
o carga. *¡Mira qu´eres vetigal mante, no t´ha dicho la güela que t´estés
quietesico un ratico que ahora tengo mucha faena, salte a juar a la calle!
VIDRE: vidrio, cristal, objeto de cristal y en especial el cristal roto. Se aplica
en especial al vidrio de las botellas. Es una palabra importada del
valenciano.*¡Cuidau con los pedasos de vidre que cuértan mucho! *Se me
van esclafar dos botellas de vidre.
VIENA/VIENICA: pan de Viena, la barra de cuarto que se conoce en las
ciudades. Es el pan más ligero si lo comparamos con los más densos como el
“cardenal” o los “chatos. *A mi me viene por la cabesa que con dos u tres
vienicas tendremos prau pa la merienda sena.
VIRGEN DE GRASIA: pronunciación chellina de Virgen “de Gracia”.
Patrona del pueblo cuya fiesta se celebra cada 9 de septiembre o el domingo
que mejor cuadre a dicha fecha. Bajo su protección toman su nombre la
Iglesia, una campana, la banda de música y una popular calle, que aunque su
nombre oficial es Iglesia Vieja, es más conocida por la Virgen de Grasia.
Esta calle se engalana cada verano para su fiesta. En esta calle vivía la tía
María “la limpiamenudos”, Sero o Durá, el amigo de mi padre que falleció
en Alemania, donde trabaja desde los tiempos de la emigración. *Ámonos a
ver la calle de la Virgen de Grasia y verás que bonica y que bien l´han dejau
pa la fiesta de mañana.
Fotos: la calle Virgen de Gracia, que realmente se llama “Iglesia Vieja“. Al lado,
hornacina con la imagen de la Virgen. Esta calle es de las más originales del pueblo
por su especial estructura y su antigüedad. El muro donde está la imagen de la virgen
son los restos de la muralla de la primera alquería y mezquita musulmana del pueblo,
toda la parte antigua se edificó en lo alto de estas colinas rocosas como protección y
cerca del rio para recoger agua. El núcleo antiguo o medieval de Chella está formado
por la calle Mayor y las cuatro calles perpendiculares a ella: Morera, Iglesia Vieja,
Castillo y Conquista.
Recuerdo: Nuestra banda de música “Virgen de Gracia” se constituyó en 1.970, siendo
su primer presidente Vicente Granero Tortosa “Barberíco” y siendo Rafael Payá alcalde
de Chella. Los trajes de los músicos se confeccionaron a medida y la tela la compró mi
padre, Roberto Ponce García, apodado “el Pancho” (hijo del compositor y amante de la
música que fue mi abuelo Vicente Ponce y de Maria América García, mi abuela, que
estuvo en Cuba con sus padres y de ahí se trajo la familia el apodo de “Panchos”), unas
semanas antes, para lo que tuvo que hacer un largo viaje hasta Sabadell, la población
cercana a Barcelona famosa por sus textiles y a fin de conseguir la tela de la mejor
calidad posible. El viaje o mejor, aventura, lo realizó con un Seat 600 de aquellos que
funcionaban con “un chorrico de gasolina, un poquetico d´aseite y de ves en cuando una
chorritaica d´agua”, por aquellas largas y sinuosas carreteras de entonces, de sólo dos
carriles, con las temidas cuestas de Garraf y en las que había que hacer frecuentes paradas
para que se enfriara el radiador. Meses después nuestra nueva y flamante banda de
música, desfilaba elegante y orgullosa con sus trajes nuevos, y ya no sería necesario traer
cada año a las fiestas a bandas de otros sitios.
VISANTICO/VISANTICA: diminutivo valenciano y chellino para los
nombres de Vicente/Vicenta. *Visantico el d´Alna venía los lunes a cantar
por las calles de Chella, cuando llegaba a una esquina gritaba: ¡Visantico
el d´Alnaaaaa! avisando q´había llegau. *La tía Visantica tenía un estanco
en la calle San José, qu´es la calle que baja de la plaseta de las Malvas
hasta la carretera.
VISICLETA/VISICLETICA: bicicleta/bicicletita. Algunas palabras que se
escriben con “b“ se pronuncian por aquí con “v“ de ahí que la escribamos
así, tal como se dice, con uve y con ese. *Voy a llevar la visicleta al taller de
los Churreros pa que el tio José u Pepito m´arregle una rueda que se m´ha
pincháu. *Pa los reyes l´hay mercau a mi chica una visicletica, d´esas que
llevan dos ruedesicas chiquiticas pa que vaiga aspasio y no se caiga un bac.
VITET: pimiento que pica más que los normales, guindilla *Me voy un
momentico a la taberna de Antonino a comprar unos vitets y unas olivas
negras y un par de sebollicas en vinagre.
VITOR/VITÓN/VITOL: exclamación de gozo en honor de un santo, grito de
alegría para aclamar o rendir homenaje. En valenciano se usa “vitol”. En
Chella son muy populares en las procesiones y en el interior del templo. Son
en honor de San Blas, de la Virgen de Gracia y del Cristo. *¡¡¡Vitór y mil
veses vitór, viva el Santísimo Cristo del Refugio, viiivaaaaaaaa!!! Contestan
todos: ¡¡Vivaaaaa!!
VOLVIDO: chellino arcaico por “vuelto”. *Habéis volvido muy pronte hoy.
*No m´hay volvido de mercar de milagro, mira si estaban caras las bacoras.
WASINTOR: no encontrarse bien de salud, tener alguna dolencia. *Llevo
una semanica prau mala, estoy wasintor y no tengo ganicas ni de yantar.
YA TE VAY DIR: ya te dije. *Ya vay dir que fueras cabesón, que no m´hases
caso, ca ves te pareses más a tu güelo, sois los dos igualicos.
YA TE VAY DIR QUE NO VAYERAS: chellino arcaico por “ya te dije que
no fueses”, la forma “vayeras” sería como se diría si el verbo no fuera
irregular, por aquí lo de irregular nunca se terminó de comprender en toda su
extensión y se optó por lo más sencillo y aparentemente lógico. *Ya te vay
dir que no vayeras tan pronte, que estaría tancau incá en ca el boticario.
YANTA/YANTAR: comida de mediodía/comer a mediodía. Si la comida se
hace a cualquier otra hora del día ya no es yantar, es otra cosa, es
“almorsar”, merendar o “senar” o hasta “merienda sena”, pero ya no se
yanta. Es una de esas curiosas palabras castellanas y antiguas que han tenido
profundo raigambre en el chellino. *Me voy a casa a yantar y dispués nos
veremos en el bar y nos tomaremos un cafetíco y juaremos una partidica al
tute. *Mi mujer m´ha dicho que no m´entretenga con las carticas y que a las
dos sin falta estará la yanta.
Fotos: El “arrós caldosico” uno de los platos más sabrosos del yantar chellino. Arroz,
carne y verduras, con bledas o con pencas, la olla “en el foguer” siempre está preparada
con este suculento plato, pues como se dice: No hay ná como un buen plato de caliente.
YÉ: saludo típico masculino en Chella. Es muy práctico pues con sólo una
sílaba resume a: buenos días, cómo estás, hola, dónde vas, oye, escucha, etc.,
es lo que llamaríamos una expresión con gran capacidad de síntesis, con un
gran ahorro energético. *¡Yé! ¿Ánde vas? * Otro ejemplo: -¡Ye! (dice uno) ¡Ye! (contesta el otro), y ya está, saludados. Y es que lo poco y bueno, dos
veces bueno.
Fotografía: Aquí abajo tenemos nada menos que a los quintos del 62. Un grupo de
jóvenes chellinos llenos de alegría y entusiasmo nacidos en 1.942 en plena posguerra y
que pronto iban a partir allende del pueblo para servir a la Patria. Entre ellos vemos a
Picarín, Lucho, Periquito, Panaer, Flairán, Repito o Pedrín el Royo, botella de coñac en
mano como mandan los cánones tomando fuerzas y planificando la vuelta al pueblo para
efectuar la típica “replegá“ y los cantos satíricos en cuartetos “en esta calle que entramos
es la calle de”. Todos ellos expertos lingüistas del más puro chellino de la época. Hoy, ya
jubilados, siguen hablando el chellino de entonces. Ni modas, ni cambios, ni medios de
comunicación, ni rayos ni centellas, ni el paso de los años han podido hacerles perder su
forma original de expresarse.
Conclusión del vocabulario chellino: Como vemos en las palabras y en sus
ejemplos prácticos, el habla de Chella es el resultado de un “pucherico” o
amalgama de variados ingredientes castellanos, aragoneses y valencianos,
tanto puros como derivados, estando aderezada y removida toda la olla con
la sabrosa y elaborada salsa de ingredientes naturales propios del terreno.
Como dirían nuestros mayores: Asina está la cosa, mante.
ANEXO ESPECIAL: la palabra MANTE
Como digo en el vocabulario esta palabra merece un estudio aparte por su
importancia y belleza dentro de la lengua chellina.
Esta excelsa expresión contiene por sí misma tantos matices que es como un
diamante lingüístico, como una piedra preciosa que según el ángulo en que
la veamos lanza destellos de distintos colores.
Esta palabra, usada en algunas zonas de nuestra comunidad, pero de forma
dispersa y poco frecuente, es en este pueblo donde adquiere mayor
protagonismo. Es curioso que “mante” no aparece en la mayoría de
diccionarios valencianos que hemos consultado, incluso en algunos de los
dos siglos pasados, tan sólo la localizamos en el diccionario “ValenciaCastellá de la Real Academia de Cultura valenciana”, y en algún vocabulario
particular de algún pueblo, como Cheste o Quesa por ejemplo, localidades
que “casualmente” estarían dentro del comentado “limite de la frontera” , y
siendo definida en todos los casos como “interjección de apelativo cariñoso
y familiar, similar a cariño o bonico”, y generalmente aplicado a niños, con
cierto aire de condescendencia.
Según parece ser es una palabra que tiene su origen en la de “amantes”, es
muy posible que así sea y que haya derivado a “mantes” por la mayor
facilidad en su expresión y de ella a “mante“ en su aplicación en singular.
No obstante aquí por lo menos ha tenido una mayor amplitud de contenido y
expresión que la de sólo “amantes” o “queridos” como vamos a ver.
Es una palabra que designa y se dirige a la persona con la que se habla, o de
la que se habla: *Sabes, mante, ayer vay ir ande me vas dir tú y le vay dir a
Visente: mante cuídate y ponte bien lo antes que puedas,
Significa por lo tanto: Querido, cariño, amor, oye, oye tú, óyeme,
escúchame, querida, eh tú, chico, chica, hijo, hija, estimado. ¿Alguien sabe
de alguna palabra que con tan poco diga tanto y que según el tono en que se
pronuncie puede significar una cosa o todo lo contrario? Mantes, yo de
verdad creo que no.
“Mante” es como ese cubito de hielo que alegra y refresca todo tipo de
bebida, en este caso filológica, que completa y matiza las frases y
expresiones, que siempre está ahí cuando la necesitamos, que es un
compendio de estados de ánimo y sin la cual los chellinos nos sentiríamos
como un poco huérfanos, y que además nos aporta ese pequeño toque de
originalidad única e inimitable respecto a otras lenguas locales.
Desde la más tierna infancia nos acompaña, ya al nacer oímos: *Maria,
mante, que muñaco más bonico has tenido, se parese a tú.
En los primeros años es un cariñoso mote que nos ponen, y que hasta
sustituye a nuestro nombre: *Mante, has caso a la mamá y cómete to la
merienda.
En los años juveniles suena casi como una regañina:
*Mante, has el favor de dejar de pegar balonás contra mi puerta.
Desde la mayoría de edad se torna como más solemne:
*Visente, mante, vístete aprisa que llegas tarde a la faena.
Por la época matrimonial tiene un matiz como más casero:
*¡Rosita mante, a ver si la próxima ves no se te socarran los macarrones!
Ya por las bodas de plata se va transformando en más romántico:
*¡Ay mante, hay que ver cómo pasa el tiempo, que cortico se nos ha hecho!
Y ya por si fuera poco, nos acompaña en nuestra despedida de esta vida:
*¡Ya t´has ido mante, búscame un sitico por ahí pa cuándo yo tamién vaiga!
Como vemos es una palabra que se adapta a todas las circunstancias, desde
las más felices a las más penosas, desde la alegría a la tristeza, desde la
indiferencia hasta el amor, es difícil encontrar una palabra que pueda tener
tan amplios matices y aplicaciones, un uso tan universalmente chellino.
Significa alegría: ¡Mante, nos ha tocáu la lotería! ¡Mante, ha ganáu el
Chella y de goleá!
Significa dolor: ¡Que amargor, mante, otra ves hamos d´ir al médico!
Significa amor: ¡Cuánto te quiero mante! ¡Qué bonico qu´eres, mante!
Significa pasión: Ven aquí mante, que te voy a dar un buen achuchón.
Significa ternura: Mante, ven al brasico de la mamá.
Significa regañina: ¡Mante, estáte ya quietesico d´una ves!
Significa preocupación: Mante, ves aspasio con el amotico y ponte el casco.
Significa reconocimiento: Hála mante, siéntate que ya has hecho prau hoy.
Significa diversión: Venga mante, ámonos a juar una partidica al burro.
Significa respeto: ¡Si señor, mante, tienes to la rasón, haremos lo que dises!
Significa añoranza: ¡Ay mante, que bonica estaba yo en este retrato de
cuándo tenía na más que diesiocho años!
Significa asombro: ¡Mante, mira quiena animalá d`agua cái por el Salto!
*Es pues “Mante” el símbolo chellino linguistico más característico, la
palabra que engarza y da sentido a muchas frases, que modula la expresión y
atina con el punto justo que se quiere transmitir. Es como el cubito de hielo
que combina con todas las bebidas o expresiones en este caso. Una palabra,
en definitiva, para poner en un “altaríco” de nuestra lengua.
Frases como “Mante, ya te vay dir” o “Ten conosimiento, mante” o “Mante,
ir aspasico” son sin duda formas muy peculiares del uso de esta palabra, que
consideramos como el más claro comodín de nuestra querida lengua local.
*Anécdota: En febrero de 1.995 se celebró la coronación de la reina de las fiestas de
Chella, Lorna María Romero. En ese acto el mantenedor fue Jordi Garcia Candau, por
aquel entonces director general de Radiotelevisión Española y también asistió su hermano
Julián, el conocido periodista y escritor deportivo, aquel año director del periódico AS
(ambos hermanos fueron homenajeados días después con una calle rotulada a su nombre.
Recordemos que el padre de los García Candau era de Chella y aquí pasaron parte de su
niñez). La crónica del evento fue realizada por Lluís Cucarella para el diario Levante;
aparte de la narración del mismo recogió curioso varios comentarios de las personas del
pueblo que asistieron al acto.
Como vemos también le llamó la atención nuestra forma de hablar y entre otras varias
frases y comentarios del público recogió el clásico “mante”.
Dialogaban dos vecinos situados en las últimas filas del auditorio municipal:
-¿Pero Candau es de Chella?
-No, mante, me parese que era su padre.
-¿Y por qué no le dedican la calle a su padre?
Recogemos también parte de las palabras de Jordi Garcia Candau:
“La valencianía no es una proclamación hueca. El insigne Blasco Ibáñez escribió que
allá por los remotos caminos de las Américas o en el Oriente, cerraba sus ojos y se
aparecían en la niebla de su ceguera los naranjales y las flores de nuestra tierra. Como
un tirón invisible pero cierto, que más aprieta cuando la lejanía más se prolonga, llevo
a Chella en mis pupilas y en el corazón“. Foto: Julian y Jordi.
*Valgan también estas palabras para todos aquellos chellinos y chellinas esparcidos por
nuestra España y por el ancho mundo.
LEYENDA CHELLINA. Según nos contaba don Eugenio, en los
tiempos en que Valencia era mora, el rey Almanzor trajo a una de sus hijas,
llamada Chella, a curarse de una extraña enfermedad para la que no
encontraban solución en ningún sitio. Una vez realizado el milagro y sanada
su hija, el rey agareno, en agradecimiento puso el nombre de su hija a estas
bellas tierras. Leyenda o no, lo cierto es que el nombre de nuestro pueblo es
de origen árabe, adaptado del fenicio, y sabemos que existe otra Chella,
junto a Rabat (Marruecos) que desde el siglo XIII fue elegida por los
sultanes de entonces como ciudad-necrópolis. Chella significa “Manantial”.
El recordado poeta chellino Valeriano Bellver, en su poesía “Chella Mía”
publicada en los 50 en un libro de las fiestas de San Blas, la rememoraba así:
Como en Pegaso divino
Aún la chumbera bravía
Chella a la grupa del monte
de la leyenda agarena,
dominando el horizonte,
está llorando de pena
cabalga por su destino.
soñando en la morería.
El caudillo de un califa,
Pero la luz que nos baña
Almanzor, abrió tu historia
la huerta con su abundancia,
y para eterna memoria,
este sol y esta fragancia
te llamó como a su hija.
dicen ¡Valencia y España!
Ampliando la leyenda, como con arte hacía don Eugenio, pensamos que fue
Almanzor el que dijo: ¡Chella, mante, que hermoso sitio para vivir!
Fotos: Tramo final de la empinada Calle de la Conquista, acceso directo al mirador del
Salto, el mayor espectáculo natural de Chella. A la derecha, el esbelto campanario Virgen
de Gracia visto desde la calle Nueva.
Conclusión y diálogo chellino.
Es pues el chellino nuestra manera natural de hablar, así lo aprendimos y así
lo hemos ido compaginando con el castellano o valenciano, de la manera
“más arregladica” que hemos podido. Es indudable que dentro del pueblo
es donde alcanza su máxima expresión, y en donde lo hablamos a nuestras
anchas sin temor a que alguien se nos quede mirando de forma rara, pero
más de una vez a los chellinos que nos hemos ido por ahí se nos ha escapado
alguna que otra palabra o expresión del terreno, y en especial el dejo
característico, ése que solo con oirlo decímos: ese que ha hablau es de
Chella, seguro. Cada pueblo de nuestra bendita tierra valenciana podría
escribir su particular filología, pues todos tienen algo característico y distinto
a los demás. Nosotros lo hemos hecho en forma de este libro, buscando algo
que sea perdurable, algo que sea tangible, que esté ahí a la mano y pueda ser
fuente de otra obra posterior más ambiciosa. Nos conformamos con que con
su lectura podamos lograr sacar alguna sonrisa o algún recuerdo o añoranza
agradable a quien lo lea. Está hecho para todos los chellinos del pueblo, y de
una forma especial para aquellos que por las circunstancias de la vida han
tenido que salir y vivir en otros lugares de este orondo mundo, quizás con la
distancia se saboreen más los recuerdos , pues el amor es más intenso cuanto
más lejos se está del ser amado.
Y también en especial para las nuevas generaciones, los hijos y nietos de los
que vivieron en aquellos años, para que tengan una visión, aunque breve y
discreta, del pueblo, las gentes y la lengua de sus orígenes. Para los no
chellinos deseamos que les sea curiosa su lectura y pedimos benevolencia
en su juicio.
Este ensayo es la puesta en papel de todos esos sentimientos que llevamos
grabados en nuestras células, y que a la postre, no hubiesen servido de
mucho escribirlos sino fuera para poder darlos a los demás; el gozo de
escribir es dar en forma de papel parte de uno mismo a los demás, en
compartir la vida está lo apasionante y hermoso de la misma.
Pueblos y gentes valencianas, de profundo raigambre moruno y
mediterráneo, de amor por el buen vivir, la familia, los amigos, la buena
comida y la existencia tranquila, pueblos como Chella y sus gentes, gentes
de filología chellina.
Para terminar este ensayo vamos a plasmar una escena popular chellina, de
las más características: 11 de la mañana, dos mujeres se encuentran por la
calle, cada una va de compras para preparar la comida, la yanta, momento
también que se convierte en una animada charla. Son encuentros apreciados
y queridos por ser relajados ejercicios de intercambio social producidos por
la mutua amistad y confianza. Como según decía el célebre filósofo chellino
Tarana, en uno de sus pensamientos más profundos y elaborados conocidos
“los lunes las calles están vacías”, situamos la acción entre martes y sábado.
En una calle de Chella, una mañana cualquiera de martes a sábado.
Extracto de un diálogo chellino.
-¡Chica, Visantica qu´ande vas!
-Pepica, mante, no t´había visto. ¿Cómo está tu muñaco?
-Está mejor, ya no l´hase mal la gola, con la endisión que le van poner ayer
ya se le va bajar la calentor y hoy ya quería salir a juar pero yo l´hay dicho:
mante, quédate hoy quietesico y bien calentico en la camica no sea que te
pongas otra ves malico, mañana a lo mejor sales ya un ratico a la calle a
tomar el solet y podrás juar con tu cuadrillica d´amiguicos.
-M´alegro mucho. Pues yo voy a cá Consuelito a mercar el arreglo pa un
pucherico que quiero haser hoy. Ayer vay haser arrós al horno que me va
salir muy bueno porque le vay poner tomaticos y dos botifarricas de sebolla,
y hoy hay pensau que un arros caldosico con pencas o un pucherico estaría
muy bien. A mi marido l´agrá mucho cuando le pongo dos u tres pilotas.
-Pues yo m´hay dicho: chica, voy a ver si le merco un vestidico a mi nieta,
royico u asulico aún no estoy sierta, y tamién unos calsetinicos y un brialico,
pa qu´el domingo vaiga bien mudá porque hamos d´ir de convite y a mí me
da mucho goso véla bien arregladica y bien maja, que ya es una fadrina.
Yo hoy m´haré un arros caldosico con bledas y por la noche un hervidico
con dos u tres patatas, una sebollica y una carchofa, es que tengo una miaja
rebolicá la pancha y hay que cuidáse y tener conosimiento con la comida.
-Sí mante, hay que cuidáse que dispués vienen los lamentos. Yo ayer me vay
poner a escurar y dispués me va entrar hambre, me vay torcar las manos y,
como soy una miaja golosica, vay ensetar la bandejica de pastelicos y me
vay arrear uno de chocolate. Asína no nos quitamos los quilos en to la vida.
¡Ay Dios mío, si es que no pué ser, yo no sé que hasen esas modelos que
salen por la televisión pa estar tan flacas!
-Pues sí, eso digo yo tamién, que siempre desimos que nos hase mal la
pancha u que nos hamos puesto gordas pero la golica por la comida no nos
la quita naide y es que está to muy bueno. A to esto, ¿Sábes a qu´hora es la
misa de mañana por la tarde?
-Sierta no estoy, pero ayer el terser toc lo vay sentir a las ocho, asína que
me pienso que será tamién a esa hora más u menos. Aún m´acuerdo que el
año pasau vay llegar tarde porque no vay sentir los tocs, asína que este año
no me pasará que ya me voy a preocupar enseguidica d´enteráme bien.
-Pues hala, mante, ya nos veremos mañana. Como irá mucha gente yo me
llevaré el catre. Ámonos que las dos tenemos faena, mi marido quiere tener
hecha la yanta hoy antes de las dos porque se quiere in prontico a la huerta
que quiere dar una repasadica a los taroncheros y aún no hay ensendido el
foguer, menos mal que anoche vay poner los garbansos en remojo.
Dedicatoria final en chellino:
Esta pequeña obra está dedicá a tós los chellinos de buena voluntad, tanto a
los que viven en el pueblo como a los qu´están repartidos por to el mundo,
que son una buena muntoná. Es un plaser y una satisfacsión muy grande
poder dir y escribir las cosas de la manera en que las vay aprender de
muñaco, en los tiempos en que juaba a indios y a romanos por siticos como
el Altico de las Saleras u la Simica de los Burros y a balonás por las calles
del pueblo. Asina va ser y asína l´hay tratau de contar con las cosas que
m´han ido viniendo poquetico a poquetico a la cabesa. Por muy largo que
podamos estar del pueblo debido a las cosas de la vida, nunca dejaremos de
sentínos chellinos y querer a nuestro pueblo porque aquí hamos nasido y
aquí nos hamos criau.
Foto: Panorámica de Chella tomada desde uno de los privilegiados
miradores de los que gozamos en el pueblo, extendiéndose del norte hacia el
sur cerrado muy al fondo por el Moncabrer de la sierra de Mariola. En la
izquierda vemos la zona de la ermita de San Nicolás. Entre la ermita y la
iglesia está la diagonal mayor del pueblo. En el centro se observan las copas
de las palmeras del Paseo.
Epílogo
Este es mi pequeño homenaje a Chella, mi pueblo, para intentar preservar
nuestra lengua materna y con el deseo de que todos pongamos nuestro
granito de arena en aras de hacer un pueblo mejor y más unido, con amor y
respeto a nuestro pasado y a nuestras gentes y buscando el futuro mejor para
las generaciones que nos siguen, el mejor legado posible para nuestros hijos.
Terminado en Valencia, 11 de Junio de 2.011
Autor: José Luís Ponce Palop / (Chella 18-1-1956)
Portada y diseño gráfico: Natalia Ponce Gutiérrez.
En la fotografía el autor en los tiempos
heroicos narrados en el presente ensayo.
Foto tomada en la clase de don Luis en 1963,
en aquellos ya lejanos días en que España
aún era una unidad de destino en lo universal,
cosa que dicho sea de paso, nunca supimos lo
que significaba, pero nos daba igual porque
los partidos de fútbol y los chapuzones en los
“gorgos” los hacíamos tanto si el dichoso
destino era del universo como si tan sólo
ocupaba el término de nuestro pueblo, que al
fin y al cabo era todo el mundo para nosotros.
Sea también este pequeño trabajo para recuerdo y agradecimiento a mis tres
maestros de entonces: don Luís, don Aurelio y don José, quienes a pesar de
los pocos medios de la época supieron inculcarnos el valor del respeto y de
la honestidad en nuestras vidas. Respeto y cariño con el que ahora también
les correspondemos los que fuimos sus alumnos.
Y, por supuesto, en memoria y homenaje a don Eugenio Granero Moya.
Descargar