Soluciones a la crisis

Anuncio
Soluciones a la crisis
En épocas de crisis los economistas suelen recurrir a
dos tipos de políticas.
La primera es la política monetaria, que consiste
en influir sobre el otorgamiento de créditos y el estímulo a la inversión a través de reducciones en la tasa
de interés del mercado. Los que proponen este tipo
de políticas son conocidos como economistas monetaristas.
La segunda es la de aumentar el gasto público y
reducir impuestos a fin de incrementar la demanda de
bienes y servicios y, por tanto, reactivar la economía.
Este es el tipo de políticas propuesto por Keynes después de la Segunda Guerra Mundial cuando Europa
estaba devastada, por lo que él consideraba que la
única forma en que se recuperaría era a través del
gasto público para su reconstrucción. Por ello que los
que suscriben este tipo de política son denominados
keynesianos.
Durante años se pensó que la política monetaria
era la solución más acorde con el mercado para reactivar la economía; política que, en muchos casos, tuvo
un efecto positivo. Sin embargo, con la actual crisis
financiera se ha podido comprobar que su magnitud
Los Jones quieren casa nueva
es tal que la política monetaria no ha dado resultados
satisfactorios puesto que el dinero inyectado para reactivar la economía no ha entrado en circulación en el
sistema. Ello se debe, por una parte, al temor de los
bancos de que por el deterioro de su situación económica no puedan repagar los créditos y, por otra parte, a
que el público se muestra más cauto en la adquisición
de nuevos créditos. Los siguientes ejemplos de medidas tomadas por diversos países contemplan por tanto
medidas de «tipo keynesiano» —aumento del gasto e
inversión pública y reducción de impuestos—, aunque las complementan con medidas de tipo monetario
como la reducción de la tasa de interés del mercado.
Estados Unidos. La Reserva Federal estableció una
línea de préstamos de US$ 540 millones a los fondos
de pensiones para evitar su colapso. Más aún, el presidente George W. Bush obtuvo el 4 de octubre de 2008
la aprobación del Congreso de un paquete cercano a los
US$ 700.000 millones con el objetivo de inyectar fondos a los bancos y otras instituciones financieras para
fortalecerlos y que continuaran prestando. El paquete
de rescate además amplía la protección a los ahorros,
aumentando temporalmente la cantidad asegurada
por el gobierno federal en bancos y cooperativas de
ahorro y crédito a cada depositante, de US$ 100.000
a US$ 250.000. Otra medida que se contempló fue la
reducción de impuestos para fomentar el consumo y
aminorar la pérdida de empleos, mediante la exoneración del Impuesto Mínimo Alternativo, que beneficia
a unos veintiséis millones de contribuyentes en un
promedio de US$ 2.200.
En el 2009, el Secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, ha propuesto financiamiento
84
Soluciones a la crisis
del gobierno hasta por dos millones de millones de
dólares para incentivar nuevos préstamos y atender las
deudas impagas de los bancos —llamados en el lenguaje financiero «activos tóxicos»— con el objeto de
afrontar la crisis financiera de dicho país.
La primera parte de este paquete constituye un
fondo conjunto del sector público y privado por hasta
un millón de millones de dólares, de los cuales el Congreso aprobó US$ 819 mil millones, en parte para
comprar activos impagos y reemplazarlos por estos
aportes. Si bien, los detalles de cómo funcionaría el
fondo aún no se han especificado, este incluiría unos
US$ 250 mil millones para recapitalizar y nacionalizar parcialmente la banca. La segunda parte consiste
en un programa de hasta un millón de millones de
dólares para proveer créditos nuevos a consumidores
y empresas.
Europa. Para hacer frente a la situación en Europa,
los bancos centrales europeos —Banco Central Europeo y Banco de Inglaterra— han provisto de liquidez
—préstamos— a los bancos y a un número de gobiernos: Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda
y el Reino Unido. Los países europeos también han
aumentado los límites de garantía a los depositantes
en bancos. En octubre de 2008, el gobierno británico
anunció un plan para proveer a los bancos con una
inyección nueva de capital de cincuenta mil millones
de libras esterlinas junto con garantías para las transacciones financieras entre bancos. Por otra parte,
estos países están aumentando el gasto social y en
infraestructura, han recortado impuestos, han provisto de garantías a los bancos y, en el caso de Francia,
el gobierno de este país ha dado apoyo a industrias
85
Los Jones quieren casa nueva
específicas. Sin embargo, los expertos financieros consideran que aun con estas medidas tomará tiempo
para que el público europeo cambie su percepción
actual de que depositar fondos en un banco es sumamente riesgoso. En conclusión, el impacto de la crisis
financiera ha afectado fuertemente a las economías
europeas, proyectándose que su crecimiento sería del
-3,2% para el 2009 de acuerdo al Fondo Monetario
Internacional (2008).
Japón. Por su parte, el gobierno japonés ha puesto
en efecto un paquete de US$ 51 mil millones incluyendo recortes de impuestos, excepciones tributarias
para préstamos hipotecarios, apoyo para fundaciones
de ayuda a niños y ancianos y apoyo al empleo de jóvenes (Cuba 2009). A pesar de estas medidas, se cuenta
con información de un decrecimiento significativo de
la economía hasta febrero de 2009, proyectándose un
crecimiento negativo para ese año, que podría ser el
más bajo de los últimos treinta años.
China. El gobierno ha emitido un paquete
anticrisis sustancial por US$ 586 mil millones, destinado principalmente a la construcción de viviendas,
ampliación de la infraestructura rural, inversiones en
servicios médicos y ampliación de la red de transporte
con el objetivo de reducir el grado de desigualdad de
sus habitantes (ver cuadro Nº 8). Este paquete representa cerca del 16% de su PBI.
86
Cuadro Nº 8
Detalle del paquete fiscal de China
Rubro
US$ miles
Porcentaje
de millones
Construcción de casas para la
población de bajos ingresos
41
Facilidades de infraestructura rural
7,0%
54
9,3%
264
45,0%
6
1,0%
Gastos en protección de la ecología
51
8,8%
Innovación técnica y restructuración
23
4,0%
Reconstrucción de Sichuan post
terremoto
147
25,0%
Total
586
100,0%
Inversión en redes de transporte
Inversión en servicios médicos,
cultura y educación
Fuente: BVVA
Cuadro Nº 9
Paquetes fiscales de los principales países
(US$ miles de millones)
País
Monto
EE.UU.
787
China
586
Japón
122
Alemania
110
Rusia
61
Corea del Sur
51
Francia
35
Inglaterra
29
Italia
10
India
4
Fuente: Cuba (2009)
Los Jones quieren casa nueva
Latinoamérica. Como se ha visto, la mayoría de
los países latinoamericanos han sido indirectamente
afectados por la crisis. Esto se debe, por una parte,
a la caída de los precios y volúmenes de sus exportaciones, y por otra a las caídas de las bolsas, afectando
a inversionistas, incluyendo fondos de pensiones. Por
ello, las soluciones de los gobiernos de estos países vienen siendo sobre todo de aceleración de inversiones
públicas que a la vez tengan un impacto favorable en
el sector privado. Por ejemplo, el Perú ha esbozado
cuatro tipos de medidas:
1. Incrementos de inversión y gasto público que
incluye un incremento del drawback —reintegro—
que se otorga a los exportadores no tradicionales
de 5% a 8% durante el 2009; créditos por un
total de US$ 1.784 millones para realizar obras de
infraestructura tanto nacionales como regionales,
incluyendo la terminación del Corredor Interoceánico Sur; la creación de un Fondo de Garantía
Empresarial (FOGEM) por US$ 94 millones para
garantizar los créditos a las entidades del sistema
financiero que otorguen créditos a las pequeñas y
medianas empresas; transferencia a los gobiernos
regionales de US$ 812 millones para fideicomisos
—fondos— que aseguren el reembolso de operaciones de endeudamiento interno para financiar
programas de inversión; y US$ 390 millones para
financiar el mantenimiento de las entidades educativas y recuperación de entidades emblemáticas.
2. Medidas de tipo social por un monto de US$ 157
millones para reducir el impacto de la crisis que
incluye: créditos que financien actividades para
88
Soluciones a la crisis
combatir la pobreza extrema en zonas rurales;
incrementos en el programa de compras de uniformes escolares a las pequeñas empresas; fondos
para la continuidad y atención del Programa
de Complementación Alimentaria —comedores populares—; la creación de un programa de
reconversión laboral; y un programa de emergencia social productivo.
3. Estabilización de precios a través del otorgamiento
de US$ 1.000 millones para financiar el fondo
para la estabilización de los precios de combustibles consiguiendo una reducción de 10% en el
precio de las gasolinas y el diésel.
4. Una serie de medidas administrativas, entre las que
se encuentran: mejoras en la ley de contrataciones
del Estado; exoneraciones y mejoras para realizar
gastos de inversión pública; medidas para facilitar
el endeudamiento público; y medidas para agilizar
la aprobación de proyectos públicos por parte del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Además del Perú, varios países latinoamericanos
han anunciado medidas fiscales como Chile, Argentina y México, destacando el caso chileno donde entre
el incremento del gasto público y las reducciones de
impuestos en el año 2009 se alcanzaría un 2,3% del
PBI (ver gráfico Nº 10).
89
Gráfico Nº 9
Tamaño de los principales programas fiscales
como porcentaje del PBI
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
India
Italia
Inglaterra
Francia
Japón
Alemania
Rusia
EE.UU.
Corea del Sur
China
0,0
Fuente: Cuba (2009)
Gráfico Nº 10
Tamaño relativo de los paquetes fiscales
en algunos países latinoamericanos
2,5
2,3
2
1,5
1
1,3
1,1
1,6
1,4
1,6
0,9
0,5
0,2
0
Argentina
Gasto público
Fuente: Grupo BVVA
Chile
Recorte de impuestos
Perú
Total
Soluciones a la crisis
Medidas globales. Por su parte, los dirigentes del
grupo de los 20 (G 20) han realizado dos reuniones en
noviembre de 2008 y abril de 2009 con el objetivo de proponer medidas destinadas a restaurar el crecimiento de
la economía mundial y reducir el riesgo de futuras crisis.
El G 20 considera que la principal causa de la crisis actual son las fallas mayores en el sistema financiero
y en la regulación y supervisión financiera. Asimismo,
considera que el «el único cimiento sólido para una
globalización sostenible y una prosperidad creciente
para todos es una economía mundial abierta basada en
principios de mercado, en una regulación eficaz y en
instituciones globales fuertes» (Group of Twenty 2009).
Dicho grupo propone una reforma financiera
global con el propósito de: reparar el sistema financiero para restaurar el crédito, reforzar la regulación
financiera para reconstruir la confianza y financiar y
reformar las instituciones financieras internacionales
para superar la crisis y evitar futuras.
A su vez, el G 20 propone un nuevo sistema financiero mundial que incluye:
1. La existencia de instituciones encargadas de la
supervisión global, lo cual incluye:
a. La creación de un Consejo de Estabilidad
Financiera que, en colaboración con el FMI,
advierta de los riesgos macroeconómicos y
financieros y proponga medidas para superarlos. Este estaría integrado por el G 20, España
y la Comunidad Europea.
b. Reforzamiento y ampliación de funciones así
como del capital manejado por el FMI para
que apoye la supervisión equilibrada e independiente de los países. A su vez, se le autoriza
91
Los Jones quieren casa nueva
la emisión de derechos especiales de giro
—préstamos de corto plazo— por un equivalente de US$ 250 mil millones y se aprobó
un plan de cuotas que deben aportar los países
miembros de acuerdo a la situación económica
actual y que se revisará en enero de 2011.
2. Fortalecimiento de la supervisión y regulación
financieras que incluye:
a. La ampliación de la regulación y supervisión
a todas las instituciones, instrumentos y mercados financieros importantes, incluyendo los
fondos de inversión.
b. Tomar medidas para mejorar la calidad y cantidad de capital en el sistema bancario buscando
reducir las posibilidades de endeudamientos
excesivos y buscando la acumulación de reservas en períodos de prosperidad.
c. Establecer normas contables mundiales de alta
calidad.
d. Ampliar la supervisión y el registro de las
agencias calificadoras de riesgo para garantizar
el cumplimiento de buenas prácticas e impedir conflictos de interés.
Por último, en cuanto a la regulación del sistema
bancario, en Inglaterra se ha generado una iniciativa
para reforzar la regulación en la Comunidad Económica Europea, proponiéndose medidas como la
creación de un regulador financiero multinacional, la
exigencia de mayores niveles de capital mínimo y que
estos se incrementen cuando la economía reduzca su
dinamismo, la limitación de los bonos a los funcionarios y una mayor evaluación de la capacidad técnica de
los altos funcionarios.
92
Descargar